Está en la página 1de 10

Johannes Gutenberg adoptó una vieja fábrica de telas como el edificio

donde tuvo su imprenta. En este entorno, Gutenberg apostó a que era


capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del
tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes
copistas del mundo musulmán y que éstas no se diferenciarían en absoluto
de las manuscritas por ellos.

Pidió dinero a un prestamista rumano, y comenzó su reto sin ser


consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la
Humanidad.

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó
moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes
con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras
para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un
manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho
más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos
móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos
mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.

Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por
lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust
y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la
propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se
puso a trabajar codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.

Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150
Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los
anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la
nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.

Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el
único que reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después.

Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a
altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos
de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que
antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.
Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún,
completas. En España se conserva sólo una, completa.

La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más
perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que
fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.
Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita
ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a
preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía
fue el medio de difundirlas.

Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de
imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó a
crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las
técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de
computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.

Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que,
si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte
completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la
imprenta.
La historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por
vapor del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil
por motor de combustión interna con gasolina. Se divide en una serie de
etapas marcadas por los principales hitos tecnológicos.

Nicolas-Joseph Cugnot (1725-1804), mecánico, ingeniero militar, escritor e


inventor francés, dio el gran paso, al construir un automóvil de vapor,
diseñado inicialmente para arrastrar piezas de artillería. El Fardier, como
lo llamó Cugnot, comenzó a circular por las calles de París en 1769. Se
trataba de un triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y
un motor de dos cilindros verticales y 50 litros de desplazamiento; la rueda delantera resultaba
tractora y directriz a la vez, trabajando los dos cilindros directamente sobre ella. En 1770 construyó un
segundo modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4'5 toneladas a una velocidad de 4
Km./h. Con esta versión se produjo el que podría considerarse 'primer accidente automovilístico' de la
historia, al resultar imposible el correcto manejo del monumental vehículo, que acabó chocando
contra una pared que se derrumbó fruto del percance. Todavía tuvo tiempo Cugnot de construir una
tercera versión en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la
Técnica de París.

En 1784 William Murdoch construyó un modelo de carro a vapor y en 1801 Richard Trevithick condujo
un vehículo en Camborne (Reino Unido).1 En estos primeros vehículos se desarrollaron innovaciones
como los frenos de mano, las velocidades y el volante.

En 1815 Josef Bozek, construyó un auto con motor propulsado con aceite.2 Walter Hancock, En 1838,
Robert Davidson construyó una locomotora eléctrica que alcanzó 6 km por hora. Entre 1832 y 1839
Robert Anderson inventó el primer auto propulsado por células eléctricas no recargables.

El belga Etienne Lenoir hizo funcionar un coche con motor de combustión interna alrededor de 1860,
propulsado por gas de carbón.

Alrededor de 1870, en Viena, el inventor Siegfried Marcus hizo funcionar motor de combustión


interna a base de gasolina, conocido como el “Primer coche de Marcus”. En 1883, Marcus patentó un
sistema de ignición de bajo voltaje que se implantó en modelos subsiguientes.

Es comúnmente aceptado que los primeros automóviles con gasolina fueron casi simultáneamente
desarrollados por ingenieros alemanes trabajando independientemente: Karl Benz construyó su
primer modelo en 1885 en Mannheim. Benz lo patentó el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo
en 1888. Poco después, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, deStuttgart, diseñaron su propio
automóvil en 1889.

En 1900, la producción masiva de automóviles había ya empezado en Francia y Estados Unidos. Las
primeras compañías creadas para fabricar automóviles fueron las francesas Panhard et
Levassor (1889), y Peugeot (1891). En 1908, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una
cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta
entonces impensables.

En 1888, Bertha Benz viajó 80 km desde Mannheim hasta Pforzheim (Alemania) para demostrar el


potencial del invento de su marido.
Beneficios permitir la conexión facilitando el transporte, ayudando a la calidad de vida no se si
perjuicios pero pueden dañar al medio ambiente si no cuentan con un catalizador, causar
contaminación acústica y tal vez hacer que la gente se fije mas en lo material y se vuelva
individualista.

En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de


los láseres y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas),
utilizando la ley de radiación de Max Planck basada en los conceptos
de emisión espontánea e inducida de radiación.

En 1928 Rudolf Landenburg reportó haber obtenido la primera evidencia


del fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque no pasó de ser
una curiosidad de laboratorio, por lo que la teoría fue olvidada hasta
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue demostrada
definitivamente por Willis Eugene Lamb y R. C. Rutherford.

En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y Herbert J. Zeiger


construyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el
láser pero que produce un haz coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de
funcionar en continuo. Nikolái Básov y Aleksandr Prójorov de la Unión Soviética trabajaron
independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida
de luz continua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía. Townes, Básov y Prójorov
compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la
electrónica cuántica", los cuales condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores
basados en los principios de los máser-láser.

El primer láser es uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido
por Theodore Maiman. El hecho de que sus resultados se publicaran con algún retraso en Nature, dio
tiempo a la puesta en marcha de otros desarrollos paralelos.2 3 Por este motivo, Townes y Arthur
Leonard Schawlow también son considerados inventores del láser, el cual patentaron en 1960. Dos
años después, Robert Hall inventa el láser semiconductor. En 1969 se encuentra la primera
aplicación industrial del láser al ser utilizado en las soldaduras de los elementos de chapa en la
fabricación de vehículos y, al año siguiente Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones
prácticas para el láser.

El 16 de mayo de 1980, un grupo de físicos de la Universidad de Hull liderados por Geoffrey


Pret registran la primera emisión láser en el rango de los rayos X. Pocos meses después se comienza
a comercializar el disco compacto, donde un haz láser de baja potencia "lee" los datos codificados en
forma de pequeños orificios (puntos y rayas) sobre un disco óptico con una cara reflectante.
Posteriormente esa secuencia de datos digital se transforma en una señal analógica permitiendo la
escucha de los archivos musicales. En 1984, la tecnología desarrollada comienza a usarse en el
campo del almacenamiento masivo de datos. En 1994 en el Reino Unido, se utiliza por primera vez la
tecnología láser en cinemómetros para detectar conductores con exceso de velocidad.
Posteriormente se extiende su uso por todo el mundo.

Ya en el siglo XXI, científicos de la Universidad de St. Andrews crean un láser que puede manipular
objetos muy pequeños. Al mismo tiempo, científicos japoneses crean objetos del tamaño de un
glóbulo rojo utilizando el láser. En 2002, científicos australianos "teletransportan" con éxito un haz de
luz láser de un lugar a otro.4 Dos años después el escáner láser permite al Museo Británico efectuar
exhibiciones virtuales.5 En 2006, científicos de la compañía Intel descubren la forma de trabajar con
un chip láser hecho con silicio abriendo las puertas para el desarrollo de redes de
comunicaciones mucho más rápidas y eficientes

Cuando se inventó en 1960, se denominaron como "una solución buscando un problema que
resolver". Desde entonces se han vuelto omnipresentes. Se pueden encontrar en miles de variadas
aplicaciones en cualquier sector de la sociedad actual. Estas incluyen campos tan dispares como la
electrónica de consumo, las tecnologías de la información (informática), análisis en ciencia, métodos
de diagnóstico en medicina, así como el mecanizado, soldadura o sistemas de corte en sectores
industriales y militares.

En bastantes aplicaciones, los beneficios de los láseres se deben a sus propiedades físicas como la
coherencia, la alta monocromaticidad y la capacidad de alcanzar potencias extremadamente altas. A
modo de ejemplo, un haz láser altamente coherente puede ser enfocado por debajo de su límite
de difracción que, a longitudes de onda visibles, corresponde solamente a unos pocos nanómetros.
Cuando se enfoca un haz de láser potente sobre un punto, éste recibe una enorme densidad de
energía.7 Esta propiedad permite al láser grabar gigabytes de información en las microscópicas
cavidades de un CD, DVD o Blu-ray. También permite a un láser de media o baja potencia alcanzar
intensidades muy altas y usarlo para cortar, quemar o incluso sublimar materiales.

El rayo láser se emplea en el proceso de fabricación de grabar o marcar metales, plásticos y vidrio.


TELÉ FONO: Se puede decir que el teléfono fue inventado en dos partes del mundo
distintas pero al mismo tiempo, es decir , en el añ o 1876, aquí se mostraron los
proyectos tanto de Graham Bell como el de Elisha Gray , pero el modelo de Bell
fue mucho má s certero y preciso. Este invento produjo un gran revuelo social ya
que gracias a el las personas se podían comunicar a larga distancia de una forma
bastante sencilla

Ya en el añ o 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó en una revista


ilustrada de la época la posibilidad de utilizar vibraciones causadas por la voz
sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir unas
vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar remoto, que reproduciría las vibraciones
originales.

Algunos añ os má s tarde, el físico y profesor alemá n Johan Philipp Reis inventó un instrumento que
transmitía notas musicales a distancia, utilizando la electricidad, pero éste no era capaz de reproducir la
voz humana.

Alrededor del añ o 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio,
ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. 1 Sin embargo carecía del dinero suficiente
para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Unió n, quienes promocionaron
el "invento" de Graham Bell) que no le prestó atenció n, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al
parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se
sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.

En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana só lo se podía utilizar una corriente
continua, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell construyó y patentó unas
horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana
con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo
notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micró fono de grá nulos de carbó n.

El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolució n 269, por la que reconoció
que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolució n,
aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que "la vida y obra de Antonio
Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invenció n del teléfono debe ser admitida".
Segú n el texto de esta resolució n, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de
telecomunicaciones entre el só tano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitació n de su mujer,
en la primera planta.

La patente de Bell todavía era discutible porque habían rumores de que Bell tenía un confidente en la
oficina de patentes el cual le avisó con antelació n de que debido al caso particular sucedido se iban a
comparar las dos patentes para desechar la peor y má s costosa de las dos. Se dice que Bell tuvo acceso a
comparar la patente de Gray con la suya propia y después de esto añ adió una nota al margen escrita a
mano en la que proponía un diseñ o alternativo al suyo que era idéntico al de Gray.

Bell (Alexander Graham) en 1876 registró entonces una patente que realmente no describe el teléfono
pero lo refiere como tal. (Posteriormente afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la WUTC
un 20% de los beneficios derivados de la comercializació n de su invento durante 17 añ os seguidos).
La era de las comunicaciones emergió desde hace décadas y fue la aparició n del teléfono fijo en 1875, lo
que dio inicio al gran invento de comunicació n que se ha desarrollado hasta hoy. El mecanismo de
conducció n de la voz a partir de la transmisió n de señ ales eléctricas que se convierten en sonido, ha
evolucionado a pasos agigantados y hablar por teléfono se convirtió en una necesidad diaria de las
personas.

Por placer, trabajo o costumbre, el interés en permanecer en contacto con otras personas ha hecho que
aparezcan cada vez má s aparatos como el teléfono fax que se utiliza sobre todo en oficinas y sitios de
trabajo, para recibir informació n y se ha convertido si no es en una de las actividades má s cotidianas, sí la
má s necesaria actualmente.
Los historiadores han logrado ponerse de acuerdo en que Internet -o su
predecesor- nació en 1969, cuando en plena Guerra Fría el Departamento de
Defensa de EE.UU. decidió crear un sistema de comunicaciones capaz de resistir
un ataque nuclear.

El Departamento de Defensa encargó este cometido a la Agencia de


Investigació n Avanzada de Proyectos de Defensa, que creó un sistema de
intercambio de archivos y mensajes llamado Arpanet.

En 1978 los miembros de esta rudimentaria red tuvieron el dudoso honor de


recibir el primer mensaje publicitario no deseado, una invitació n de la firma DEC para la demostració n de
un nuevo producto: había nacido el correo basura o “spam”.

Pero hasta 1983 y la creació n del protocolo TCP/IP por Vint Cerf y Robert Kahn esta red no pudo dar el
salto al gran pú blico y empezar a tener aplicaciones comerciales.

Este protocolo -algo así como “lengua franca” en la que las computadoras se comunican entre sí- permitía
integrar muchos má s ordenadores en la red, que entonces tenía só lo unos 1.000 usuarios.

El siguiente gran hito en la historia de la red llegó en noviembre de 1990 con la puesta en marcha del
vínculo conceptual creado por el científico britá nico Tim Berners-Lee. 

Nació así la World Wide Web, Internet como la conocemos. El 30 de abril de 1993 el Centro Europeo para
la Investigació n Nuclear abrió el uso de la red a todo el mundo y en noviembre de aquel añ o el National
Center for Supercomputing Applications de EE.UU. lanzó el primer navegador que permitió el acceso del
gran pú blico.

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de
conmutació n de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teó rica de las
comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el
trabajo informá tico en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para
explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en
California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque
reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

 1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer
enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefó nica conmutada, y
gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones
desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para
sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el ú nico motivo. Si
bien es cierto que ARPANET fue diseñ ada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razó n para
ello era que los nodos de conmutació n eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un
ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET,
consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos
posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes
subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)

 1972: Se realizó la Primera demostració n pú blica de ARPANET, una nueva red de comunicaciones
financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefó nica conmutada. El
éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de
investigació n sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al trá fico de paquetes) de
distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen
este intercambio de informació n de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la
filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas
mediante los protocolos TCP e IP.

 1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo añ o, se creó
el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigació n a
Internet. Por otra parte, se centró la funció n de asignació n de identificadores en la IANA que, má s
tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a
losDNS.

 1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de


Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos.
Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto pú blicas como comerciales, junto con las
americanas formaban el esqueleto bá sico ("backbone") de Internet.

 1989: Con la integració n de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia


actual de permitir no só lo la interconexió n de redes de estructuras dispares, sino también la de
facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML,


basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb
(WWW), y el primer servidor web.

 2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez añ os,
la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.4

 Ventajas de Internet

 Una gran parte de los servicios de conexió n proporcionan recursos como enciclopedias, noticieros,
acceso a bibliotecas y otros materiales educativos de valor, servicios de gran utilidad para la
formació n de nuestros hijos. É sta es la cara má s amable, ú til y pedagó gica de la red y la que
convierte Internet en una herramienta de alto valor educativo.


Por otra parte el ordenador y en especial las telecomunicaciones ofrecen una enorme facilidad de
acceso a todo tipo de sucesos, personas e informació n de cualquier rincó n del mundo. Los usuarios
pueden obtener informació n acerca del tema que deseen sin desplazamientos ni gestiones. Esto es
doblemente atractivo ya que ademá s de ú til, Internet se aleja de la televisió n o del videojuego, que
ofrece al niñ o informació n que él absorbe de una manera pasiva.

 Moviéndose por mares de informació n y posibilidades distintas, Internet les brinda la oportunidad
de participar activamente para comunicarse con otros niñ os del mundo o elegir a qué tipos de
informació n o distracciones desean acceder. El pequeñ o se convierte en un explorador activo del
conocimiento y son su voluntad y su ansia de conocimiento las que le mueven y le guían por el
océano virtual. 

También podría gustarte