Está en la página 1de 34

DR.

FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

MÓDULO INTRODUCTORIO
CAPÍTULO | FISIOLOGÍA SEXUAL HUMANA
ESLAMSEX

SEXOLOGÍA Y MEDICINA
SEXUAL
SEXOLOGÍA

Definición operativa (FLASSES, WAMS, AIMS): tratado/estudio del sexo y su


función. En su conceptualización se consideraría como la rama del conocimiento
científico que estudia el sexo, y la función sexual.

Concepto Operativo: rama del conocimiento científico que estudia el sexo, su


proceso de desarrollo y alteraciones, la función sexual, sus procesos y sus alteraciones.

MEDICINA SEXUAL
Es la rama de la medicina que se ocupa de la sexualidad humana y sus trastornos
(Academia Europea de Medicina Sexual).

En un sentido más amplio podemos conceptualizar la Medicina Sexual como:

Es un área especializada de las ciencias médicas, que se encarga del estudio


de las patologías sexuales del hombre, la mujer y la pareja, desde un enfoque
multidisciplinario e integracionista, profundizando en los conocimientos que la
sexología, la urología, la ginecología, la psiquiatría, la psicología, la endocrinología
y la medicina interna, abordan sobre estos temas, e interconectándolos con las
necesidades biopsicosociales de los seres humanos.

Dr. Fernando Serrano


Escuela Latinoamericana de Medicina Sexual.
Valencia, Venezuela. 2018

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 1


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

MÓDULO INTRODUCTORIO
CAPÍTULO | FISIOLOGÍA SEXUAL HUMANA
ESLAMSEX

EL SEXO Y SU FUNCIÓN
SEXO
El Sexo es definido como la condición anatómica que distingue al varón de la
hembra. Esto así tanto para el reino vegetal, como para el animal y por supuesto para la
raza humana. Por lo tanto, serán las estructuras orgánicas las que definirán si un ser
humano pertenece al sexo masculino de poseer pene, testículos, próstata. Así como si
pertenece al femenino de poseer vulva, clítoris, vagina, útero, ovarios. En los estados
intersexuales, se observa, por ejemplo, una alteración genética en el desarrollo
simultáneo de estructuras anatómicas pertenecientes a ambos sexos.

Otras definiciones válidas de Sexo:

• Conjunto de individuos de uno u otro sexo: sexo masculino, sexo femenino.


• Conjunto de roles y propiedades sociales que convencionalmente se atribuyen a cada uno de estos
conjuntos en las culturas humanas. Por ejemplo, la maternidad es una condición del sexo femenino.
• Relación sexual: Ejemplo, ellos hicieron sexo.

La palabra SEXO etimológicamente proviene del latín sexus. A su vez la etimología


de sexus es incierta; secus parece la formación original, pero extrañamente en los textos
más antiguos aparece solo sexus. La traducción de sexus en latín parecer provenir de la
voz “división, cortar o separar”. La derivación etimológica más acertada parece venir del
verbo secare que significa cortar. Por lo que sexo se referiría a la división del humano
como especie en dos grupos, el sexo femenino, y el sexo masculino. Antes del siglo XVII
la palabra sexo siempre iba acompañada de los adjetivos virilis y mulieris.

TOMANDO COMO DEFINICIÓN DE SEXO, A LA CONDICIÓN ANATÓMICA QUE


DISTINGUE AL VARÓN DE LA HEMBRA, Debemos entender que toda estructura
anatómica posee una función que le es propia, por analogía en informática todo hardware
requiere de su software.

Por lo tanto, se define a la Función Sexual, como las actividades propias del
Sexo.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 2


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

COMPONENTES DEL PROCESO DE LA FUNCIÓN


SEXUAL HUMANA
Se describen cuatro componentes en el proceso de la función sexual de los seres
humanos, entendiendo a éste como el conjunto de fases sucesivas presentes en las
actividades propias del sexo, las cuales van desde el nacimiento hasta la muerte, aunque
se reconocen actividades sexuales desde la vida intrauterina, como erecciones
demostradas por ecosonografía.
Estos cuatro componentes a tener en cuenta son: Cualidad o Deseo, Fase
situación/estímulo (S/Es), Fase de respuesta y el Tiempo de funcionamiento.
CUALIDAD O DESEO

La cualidad o deseo es la condición natural que nos permite activar, mantener o


inhibir las actividades propias del sexo, por lo tanto, a la situación/estimulo sexual y los
componentes de la respuesta sexual.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 3


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Al conjunto de factores internos y externos que activan, mantienen o inhiben a la


cualidad o deseo sexual se le llama inductores.

• Inductores internos: Hormonas, neurotransmisores, estructuras neuromusculares,


fantasías, recuerdos, sueños.
• Inductores externos: Visuales, auditivos, olfatorios, gustativos, táctiles.

Ambos inductores internos y externos pueden operar activando, manteniendo o


inhibiendo (desactivando) el proceso de la función sexual humana, creando así un
sistema de retroalimentación entre las distintas fases de éste.

CLASE VIRTUAL PRIMERA PARTE

Operatividad de los inductores

• Hormonas: La Testosterona es la hormona del deseo sexual tanto en el hombre


como en la mujer, aunque en ésta última los estrógenos también juegan un papel

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 4


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

protagónico. En condiciones como el hipogonadismo o la menopausia, por


ejemplo, los niveles hormonales decaen, hay un descenso del deseo sexual o
libido, por la merma en éste importante activador del deseo sexual. Otro ejemplo
claro es la Prolactina, esta hormona antagoniza a la testosterona en la función
sexual y funciona como un inhibidor del deseo, por ejemplo, durante la lactancia
o en tumores como los prolactinomas el deseo sexual cae por el efecto inhibidor
de esta hormona.
• Neurotransmisores: El papel de los neurotransmisores en los circuitos
cerebrales para la activación del deseo sexual es fundamental, por ejemplo,
mutaciones en el gen del DRD4 que es un subtipo de receptor de la dopamina,
puede predisponer a impulsos sexuales más acentuados que la población general,
los estudios indican que los infieles y promiscuos tienen mutaciones de estos
receptores.
• Estructuras neuromusculares: son responsables de la activación de los
procesos de la función sexual en situaciones específicas como, por ejemplo,
durante las erecciones espontáneas diurnas involuntarias, también durante el
examen físico de algunos pacientes, o inclusive en las erecciones reflejas que se
presentan durante cirugías tales como la fimosectomía o la resección transuretral
de próstata.
• Fantasías y recuerdos sexuales: Este puede ser uno de los métodos de
activación de la respuesta sexual, al activar un deseo consciente promovido por
procesos cognitivos que tienen que ver con el recuerdo, o la generación de
fantasías eróticas que excitan al sujeto. Los recuerdos pueden también operar
como un inhibidor del deseo, situación que puede manifestarse por ejemplo en un
trauma sexual. La persona se encuentra en una situación erótica que puede
excitarle (caricias y besos con su pareja) pero recuerda un evento traumático que
le inactiva (una infidelidad reciente, por ejemplo).
• Sueños eróticos: pueden inducir a erecciones nocturnas conocidas como
poluciones o sueños húmedos, o desencadenar erecciones matutinas con las que
el individuo despierta a primeras horas de la mañana estando previamente en un
estado de sueño.
• Inductores externos: No son más que los estímulos sensoriales recogidos por
los órganos de los sentidos, visuales, auditivos, olfatorios, gustativos y táctiles,
que pueden operar tanto activando, como manteniendo o inhibiendo el deseo
sexual. Por ejemplo, el individuo ya se encuentra excitado en plena relación sexual
y de repente percibe un olor desagradable en los genitales de su pareja, que le
interrumpe el deseo y la excitación. En otra situación el individuo está excitado en
la actividad coital, y de repente su pareja le dice unas palabras al oído que lo
excitan aún más y lo llevan al orgasmo de manera más rápida.
CLASE VIRTUAL SEGUNDA PARTE

Situaciones especiales donde se activan los procesos sin la cualidad o deseo:

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 5


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Existen situaciones particulares tanto fisiológicas como patológicas donde una


persona puede activar los procesos de la función sexual sin pasar directamente por la
cualidad o deseo, por ejemplo, las personas asexuales pueden funcionar sexualmente
bien (tienen excitación, erección y orgasmo) sin sentir deseo o motivación para tener
relaciones sexuales (ejemplo fisiológico, la asexualidad es una variante del patrón sexual
tan normal como la heterosexualidad, la bisexualidad, la homosexualidad o la
pansexualidad).

En situaciones traumáticas como una violación la mujer puede llegar a tener un


orgasmo, sin sentir ni deseo ni satisfacción por la experiencia violenta y no consentida.

En situaciones patológicas como en el Síndrome de Excitación Sexual


Persistente, la persona se le activa todo el ciclo sin pasar por la fase deseo, de manera
espontánea e involuntaria tiene excitación, erección y puede llegar hasta la eyaculación
orgasmo.

Clasificación de los Grupos de Deseo Sexual

• Deseo sexual alto: Cuando la activación del deseo sexual ocurre de forma diaria
hasta cada 4 días.
• Deseo sexual medio: Cuando la activación de la libido va de cada cinco a nueve
días.
• Deseo sexual bajo: cuando la activación de la cualidad está entre diez a catorce
días.

FASE SITUACIÓN / ESTÍMULO SEXUAL


La fase situación/estímulo sexual en lo sucesivo S/Es es el segundo componente
de los procesos de la función sexual. Se conceptualiza como la acción de ubicar cualquier
cambio en el ambiente externo o interno de un organismo, lo cual provoca la ejecución
de una actividad de carácter sexual.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 6


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Está compuesta por tres factores los cuales la determinan:

Factor Administrador: Se refiere entre quienes se ubica la S/Es. El administrador


puede ser otro ser humano, un animal, una planta o una cosa.

Cuando el administrador es una persona, se puede clasificar según su naturaleza


como:

• Administrador heterosexual: Cuando ocurre entre un hombre y una mujer.


• Administrador homosexual: Cuando ocurre entre dos personas del mismo sexo.
• Administrador bisexual: Cuando ocurre indistintamente con un hombre o con una
mujer.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 7


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

• Administrador autosexual: Cuando la persona se activa con ella misma.

Cuando el administrador es un animal es denominado zoofilia, y cuando es una cosa


se da con un objeto como por ejemplo con un zapato, o una prenda interior.

Factor método: el método no es más que cómo se ubica la S/Es, esto se puede
realizar mediante la activación de los órganos de los sentidos (origen externo) tales como
la visión (imagen pornográfica), audición (oír gemidos o una narración erótica), gusto
(algún sabor que excite a la persona o evoque un recuerdo), tacto (experimentar alguna
caricia, o un beso por ejemplo), olfato (algún olor que induzca a la excitación), o también
puede ocurrir por procesos internos tales como pensamientos (fantasías sexuales), y
evocaciones (recuerdos).

CLASE VIRTUAL TERCERA PARTE


PARTEPARTEPARTEPARTEPARTEhttps://y
Factor frecuencia: la frecuencia es la ubicación de la unidad S/Es por unidad de
tiempo. Es decir, cuantas veces se ejecuta la función sexual. Esto se puede realizar
mediante el auto ejercicio de la función sexual (masturbación), o mediante el hetero
ejercicio de la función sexual (relación sexual).

Existen tres categorías de frecuencia sexual:

• Frecuencia sexual alta: cuando la ubicación se ejecuta diaria hasta cada cuatro
días.
• Frecuencia sexual media: cuando la ubicación de la S/Es ocurre cada cinco a
nueve días.
• Frecuencia sexual baja: cuando la ubicación .se realiza cada diez a catorce días.

Es importante para el especialista diferenciar los componentes deseo y frecuencia de


los procesos de la función sexual, ya que no son lo mismo.

El deseo sexual o libido se refiere a la activación de la S/Es es decir el número de


veces que se activa este componente, mientras que la frecuencia es el número de veces
que se ejecuta o realiza él componente. Mientras el deseo se clasifica por grupos, la
frecuencia se clasifica por categorías.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 8


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

LINK INFOGRÁFICO

CLASE VIRTUAL CUARTA PARTE


PARTEPARTEhttps://youtu.be/JrCyOfqnh

FASE DE RESPUESTA SEXUAL

Son todos aquellos cambios anatómicos, hormonales, neurovasculoendoteliales


y funcionales que determinan la actividad caracterizada por la activación cortical y/o
medular en el sistema nervioso central y periférico del ser humano, los cuales se
correlacionan con fenómenos fisiológicos de tumescencia, contractibilidad muscular lisa
y/o estriada, tanto en el ámbito genital como en el extra genital, efecto de una
estimulación sexual, o en ausencia de éste pero por activación de algún componente de
la respuesta sexual que lo suplanta.

La respuesta sexual no es más, que la excitación que ocurre en una persona, con
cambios fisiológicos asociados tales como erección peneana, lubricación genital,
erección clitorídea, congestión vulvar y de pezones etc. Producto de una estimulación
sexual que lo induce o un factor que activa la respuesta.
ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 9
DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Por ejemplo, un individuo observa a una persona del sexo opuesto muy atractiva
que visualmente logra estimularlo para excitarse y tiene una erección que es una
respuesta sexual al estímulo (administrador heterosexual, que entró por un método
visual).

Otro ejemplo, el mismo individuo de manera no voluntaria, de forma espontánea,


sin ningún estimulo interno ni externo que lo excite, presenta una erección súbita. En
este caso ocurrió la respuesta por una activación independiente de los factores
neurovasculares propios de dicha respuesta.

Otro individuo es sometido a una cirugía urológica fimosectomía, en la cual se le


realizó una anestesia peridural, una vez anestesiado, con la manipulación peneana,
ocurre un acto reflejo de erección no mediado por la conciencia, ni la voluntad, debido
que hay un estímulo externo táctil se activa la repuesta sexual por mecanismo de
activación de los factores neurovasculares reflejos de la médula.

FASE TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO SEXUAL

El tiempo de funcionamiento sexual es el intervalo que transcurre entre el inicio


de la acción de ubicar la S/Es hasta que concluye la respuesta sexual. Para objetivarlo
se trata de medir el tiempo de latencia del individuo una vez que ubica la S/Es para
llegar a la resolución de la respuesta sexual (Orgasmo en la mayoría de los casos)
por cualquiera que sea el método (masturbación, sexo oral, penetración vaginal o anal),
siempre tomando en consideración el grado de control y satisfacción que genera en el
individuo su tiempo de funcionamiento.

Estructura del tiempo de funcionamiento sexual:

• Elementos subjetivos: control y la satisfacción sobre el tiempo de


funcionamiento. Para ser considerado normal, la persona debe tener el control
de la situación sexual y debe estar conforme con su tiempo de funcionamiento.
Por ejemplo, un individuo penetra la vagina de su pareja y a los pocos segundos
sin poder controlarlo eyacula, sintiendo con ello una gran insatisfacción.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 10


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

• Elemento objetivo: tiempo de latencia entre la ubicación de la S/Es y la


resolución de la respuesta. No se han definido los tiempos objetivos exactos
para considerar normal o anormal el tiempo de funcionamiento sexual, si bien
existen referencias en los tratados de trastornos eyaculatorios. El panel de
expertos canadienses y americanos establecieron las siguientes referencias en su
publicación del año 2008 en Journal of Sexual Medicine:

Adecuado Deseado Largo Tiempo


Corto: 1 a 2 ´ de
3-7´ 7-13´ 10-30´ latencia

Fuente: Corty E, Guardiani J. Canadian and American Sex Therapists ‘Perceptions of Normal and
Abnormal Ejaculatory Latencies_ How Long Should Intercourse Last. J Sex Med, 2008;5: 1251-1256.

Lectura Recomendada: PERCEPCIÓN DE LOS TERAPISTAS SEXUALES CANADIENSES Y


AMERICANOS SOBRE LA LATENCIA EYACULATORIA NORMAL Y ANORMAL. Daniel
Largo D´Aiuto.

Los elementos que se tomarán en cuenta para definir como satisfactorio o no el


tiempo de funcionamiento sexual de una persona serán, el control y la satisfacción
de su tiempo de funcionamiento, una vez que inicia la ¨acción¨ para llegar a la
resolución u orgasmo.

CLASE VIRTUAL PARTE FINAL


PARTEPARTEhttps://youtu.be/JrCyOfqnh

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 11


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

CONTENIDO DE AUTOEVALUACIÓN DEL


CAPÍTULO
Los siguientes ítems corresponden a los elementos de evaluación que son
necesarios que usted responda, a fin de resumir los conocimientos
aprendidos de la lección. Sírvase enviarlos respondidos por correo
electrónico antes de la culminación de la fecha académica indicada.

1) Defina sexo y función sexual.


2) Esquematice los cuatro componentes de los procesos de la función sexual.
3) Analice las similitudes entre los inductores externos operativos de la cualidad o
deseo sexual versus los métodos de activación de la S/Es.
4) Describa las diferencias entre los grupos de la cualidad o deseo sexual en
contra posición a las categorías de la frecuencia sexual.
5) Defina administrador de la situación estímulo sexual y mencione ejemplos
mediante una infografía.
6) Describa algunas características de la respuesta sexual en el sexo masculino
y femenino.
7) Describa los elementos subjetivos del tiempo de funcionamiento sexual de un
individuo, así como los períodos de latencia intravaginal según la recomendación
del panel de expertos.
8) Investigue y defina: Sexualidad, Sensualidad, Erotismo.
9) Esquematice los métodos de la situación estimulo sexual dando ejemplo.
10) Diferencie la frecuencia individual sexual de la frecuencia sexual de pareja,
investigue en la red de ser necesario.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 12


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

VIDEO CLASES DE APOYO (WEBINARIOS) HAGA CLICK EN CADA CASILLA PARA VINCULAR AL
VIDEO EN LA RED SOCIAL YOUTUBE (ESTOS VIDEOS SON PRIVADOS Y NO ESTAN
DISPONIBLES AL PÚBLICO):

Clase Clase Clase Clase Clase


1 2 3 4 5

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 13


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

WEBINARIO DE ACTUALIZACIÓN SOBRES LAS


DIMENSIONES ESTRUCTURALES DEL SEXO.

MASTER CLASS 1/3 DIMENSIONES DEL SEXO

MASTERCLASS 2/3 DIMENSIONES DEL SEXO

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 14


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

MASTERCLASS 3/3 DIMENSIONES DEL SEXO

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 15


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

MÓDULO FISIOLOGÍA SEXUAL HUMANA Y MASCULINA


CAPÍTULO | FISIOLOGÍA SEXUAL MASCULINA
ESLAMSEX

FISIOLOGÍA SEXUAL
MASCULINA
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Desde la propuesta inicial de Masters y Johnson, han surgido distintos modelos para
explicar el ciclo sexual de los seres humanos, en éste diplomado utilizaremos para
propósitos académicos el modelo de Masters y Johnson modificado con la propuesta de
Kaplan que anexa la fase previa de deseo sexual.

Es así como, la respuesta sexual humana es un ciclo de cinco fases, a saber:

Deseo Sexual
Excitación
Meseta
Orgasmo
Resolución

La fase de deseo sexual ya la revisamos en el capítulo anterior sobre los componentes


de los procesos de la función sexual. Vamos a revisar acá en detalle las restantes cuatro
fases, de la propuesta original de William Masters y Virginia Johnson. La Testosterona
es la hormona del deseo sexual.

La disección del ciclo es netamente académica, ya que clínicamente las variaciones


pueden ser diversas, atendiendo a distintos niveles de excitación sexual del individuo, no
siempre están claramente diferenciadas y pueden experimentar distintas variaciones no
solo en un mismo individuo en diferentes momentos a lo largo de su vida, sino además
según como se comporte con distintas parejas. Todos los elementos del ciclo se
engranan mecánicamente entre sí, pero al interconectarse se retroalimentan generando
una mezcla de repuestas diversas, por lo cual, dentro de la variabilidad fisiológica de
cada individuo, existirán tantos patrones sexuales como seres humanos sobre la faz de
la tierra, y más aún, tantos ciclos sexuales como activaciones de la función sexual
sucedan (infinito).

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 16


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Si bien hay particularidades diferenciales en el esquema del ciclo sexual entre hombres
y mujeres, no hay diferencias entre los ciclos sexuales de homosexuales,
heterosexuales, bisexuales o pansexuales.

FASES DEL CICLO SEXUAL DEL VARÓN

EXCITACIÓN
La Excitación sexual (Respuesta sexual), proviene de la ubicación de la SE/s con el
administrador y método del individuo. Toda acción genera una reacción, por lo tanto,
desencadenado el estímulo hay una consecuencia que es la excitación sexual. Los
niveles de excitación no siempre son constantes por lo que será el contexto de múltiples
factores internos externos (nivel físico de agotamiento, cansancio metal, excitación
acumulada, novedad de la situación o la pareja etc.), los que determinaran en sumatoria
el resultado del nivel de excitación masculina. La Dopamina y el GABA son los
neurotransmisores regentes de esta fase del ciclo sexual masculino.

Cambios fisiológicos del hombre durante la excitación.


El principal elemento semiológico es LA ERECCIÓN DEL PENE. Con el cual aumenta el
flujo sanguíneo dentro de las estructuras cavernosas con el consabido aumento de
tamaño (pene de sangre vs pene carne), y aumento de la rigidez peneana (niveles de
erección). La erección peneana vendrá acompañada de una lubricación genital
excitatoria (secretos de la lubricación), en niveles más o menos perceptibles, otros
cambios anatómicos incluyen, alisamiento de los pliegues escrotales, y aproximación de
las gónadas masculinas al cuerpo, puede haber erección de los pezones.

MESETA
En la fase de meseta, se mantienen y se intensifican los altos niveles de tensión sexual
acumulada durante la fase de excitación, esta fase varía con cada persona y en cada
situación, va a ser desde imperceptible hasta corta en los hombres con eyaculación
precoz, como muy prolongada hasta el infinito incluso en los casos de eyaculación
retardada.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 17


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Cambios fisiológicos del hombre durante la fase de meseta.


Hay un aumento del diámetro del glande masculino cerca de la corona, simultáneamente
un aumento de la coloración a un tono oscuro por el acopio de sangre, y aumento del
volumen testicular en momentos previos a la eyaculación hasta en un 5% de su volumen.
La aproximación testicular al cuerpo (ascenso) llega a su máximo punto, estos se elevan
rotando hacia adelante, manteniendo su superficie posterior sobre la cual reposa el
epidídimo en contacto con el perineo. La secreción de Cowper Littré alcanza su máxima
producción y secreción. Hay un incremento generalizado de la tensión neuromuscular en
glúteos y muslos, aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la frecuencia respiratoria y
de la tensión arterial.

ORGASMO
El Orgasmo es la fase más corta de todo el ciclo de la respuesta sexual humana, pero
también quizás el más intenso y el más deseado. Para Masters y Johnson el orgasmo
masculino sucede en dos fases bien definidas.

Fase de inevitabilidad eyaculatoria: En esta primera etapa los conductos deferentes,


las vesículas seminales, y la próstata inician una serie de contracciones que impulsan el
semen dentro de la uretra, en este momento el hombre siente una sensación que es
imposible evitar la eyaculación, éste es el límite de su control al inicio de las
contracciones. Corresponde a la fase de emisión.
Fase eyaculatoria: Se cierra el cuello de la vejiga para evitar la emisión retrógrada del
semen en condiciones normales, la uretra prostática se convierte en una cámara de alta
presión donde se mezclan los contenidos de las vesículas seminales, así como los jugos
prostáticos y el semen es expulsado naturalmente en sentido anterógrado hasta el meato
uretral para su eyaculación final. Se producen una serie de contracciones sucesivas a
intervalo de 0,8 segundos (Masters y Johnson) / 0,6 segundos (N. Cruz), a partir de la
quinta contracción el intervalo se va prolongando entre una y otra y la intensidad
comienza a disminuir progresivamente. Corresponde a la fase de eyaculación.

El orgasmo y la eyaculación masculina no son un solo mecanismo en sí mismo, aunque


bien están en la mayoría de los hombres integrados pareciendo que lo son, esto por
evolución natural para facilitar la reproducción de la especie. Por ejemplo, en los
prepuberes es común que tengan orgasmo sin eyaculación, y en ciertas condiciones

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 18


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

neurológicas puede ocurrir una eyaculación sin orgasmo sin bien es aún menos
frecuente. Con un entrenamiento adecuado algunos hombres pueden aprender con
entrenamiento tántrico a separar voluntariamente ambos momentos fisiológicos. Hay
hombres que pueden experimentar una sensación orgásmica posteyaculatoria, mientras
otros son multiorgásmicos, incluso hay quienes experimentan un multiorgasmo antes de
la eyaculación definitiva, también existe quienes eyaculan de forma anhedónica o
anestésica sin sentir orgasmos.

Cambios fisiológicos durante el orgasmo:


En el hombre durante el orgasmo ocurre una sensación generalizada de calor o presión
intensa, acompañada por estremecimientos o sacudidas en todo el cuerpo. Hay
contracciones del esfínter anal, el recto, el perineo y los genitales que se puede ilustrar
como una sensación de bombeo. Hay miotonía en todo el cuerpo, especialmente en la
zona facial, en la cual se expresa a través del rictus o mueca orgásmica. Puede haber
espasmos y calambres musculares en manos y pies, hasta una rigidez momentánea.

RESOLUCIÓN
Es el periodo inmediatamente posterior al orgasmo, en el cual el cuerpo retorna al estado
normal pre excitatorio. Esta etapa es conocida como periodo refractario en el cual
regresan a la normalidad nasal todas las respuestas fisiológicas que ocurren durante la
fase de excitación, meseta y orgasmo. La erección disminuye en dos etapas, en primer
lugar, por las contracciones orgásmicas que succionan la sangre de los cuerpos
cavernosos, y en la segunda etapa el flujo sanguíneo de los genitales masculinos retorna
al estado de reposo. Desaparece el rubor sexual y puede ocurrir una sudoración copiosa.
Si la excitación ha sido intensa, pero no ha habido orgasmo, la resolución llevará un poco
más de tiempo, en algunos hombres eso dará pie a las famosas blue balls o cojoneras.
Los neurotransmisores responsables de la fase de resolución son la Prolactina, La
Vasopresina y la a Serotonina.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 19


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA FUNCIÓN


ERÉCTIL.

El Pene es el órgano masculino externo que por definición identifica socialmente al


varón, con dos funciones fisiológicas bien definidas, la urinaria que es materia de estudio
de la urología y la sexual que es objeto de estudio en la sexología y en la medicina sexual.

Es un órgano conformado por tres cilindros estructurales, los dos cuerpos cavernosos y
el cuerpo esponjoso que contiene a la uretra masculina. Todo el cilindro fálico en conjunto
se encuentra empaquetado y revestido de afuera hacia adentro por la piel, por el tejido
celular subcutáneo, la fascia superficial de Dartos, la fascia profunda de Buck, y la túnica
albugínea.

La morfología peneana se ve modificada tanto en flaccidez como en erección, por la


interrelación entre las estructuras anatómicas que lo componen y su relación fisiológica
con el medio, por ejemplo, durante la flaccidez la longitud es controlada por el músculo
liso de los cuerpos cavernosos, el estado de contractilidad puede variar con una
excitación o con la temperatura del medio ambiente. Por otra parte, durante la erección
las fuerzas de carga peneana dependen de tres componentes a saber, las presiones
intracavernosas, la geometría peneana, y las condiciones del tejido eréctil. La aplicación
clínica de este conocimiento viene ejemplificada por lo que sucede cuando existe
disfunción eréctil, si un varon con falla de la erección se encuentra con una
hemodinámica peneana normal, deben ser consideradas causas estructurales como lo
que por ejemplo sucede con la enfermedad de la Peyronie.

Estudio anatomo fisiológico de la erección masculina.


A continuación, repasaremos los componentes estructurales orgánicos que conforman
el miembro viril masculino, y el papel fisiológico que cada uno juega en el proceso de la
erección:

Túnica albugínea

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 20


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

La túnica albugínea es una estructura tisular bicapa conformada tanto por fibras elásticas
y de colágeno dispuesta en forma de red. Su papel fisiológico dentro del pene es que le
confiere a este flexibilidad, fuerza y rigidez. Durante la erección participa generando
compresión de las venas emisarias y durante la eyaculación funciona generando presión
por contigüidad sobre el cuerpo esponjoso que carece de capas externas y pilares que
lo anclen al cuerpo para favorecer el expelido del semen.

Cuerpos cavernosos
Son dos cuerpos cilíndricos conformados por un esqueleto fibroso que contienen un
entramado de sinusoides centrales y periféricos todos ellos integrándose junto a la
gruesa túnica albugínea que los recubre, el tabique o septo intracavernoso (incompleto
en el humano y que permite el crossover sanguíneo entre ambas estructuras), los pilares
intracavernosos, el marco fibroso intracavernoso y las vainas fibrosas peri neurales y peri
arteriales, para conformar el falo del varón.

Durante el reposo, la sangre circula de manera lenta dentro de los sinusoides centrales
hacia los periféricos (circulación centrífuga), por lo tanto, si realizamos en ese momento
una gasometría arterial los niveles son similares a los de la sangre venosa. Por el
contrario, durante la erección el rápido ingreso de sangre arterial en ambos sinusoides
(centrales y periféricos), equipara los valores de la gasometría intracavernosa a los
valores de sangre arterial. La comprensión anatómica del PISO PÉLVICO MASCULINO
ES FUNDAMENTAL.

Fenómenos fisiológicos hemodinámicos del ciclo erección


/detumescencia

Reposo: La musculatura lisa cavernosa y de las paredes arteriolares del pene se


encuentran tónicamente contraídas lo cual determina un bajo flujo arterial dentro del
órgano que cumple propósitos de nutrición y oxigenación. En condiciones de baja
temperatura se produce una contracción adicional, lo cual aumenta la reducción del
tamaño del miembro flácido.
Excitación: Durante el inicio de la excitación sexual la liberación de neurotransmisores
en las terminaciones de los cuerpos cavernosos produce la relajación de los músculos
lisos cavernosos y arteriolas produciendo en consecuencia.
• Dilatación arterial y arteriolar con aumento del flujo sanguíneo intracavernoso.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 21


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

• Atrapamiento de la sangre entrante en los sinusoides dilatados.


• Compresión de los plexos venosos subalbugíneos lo cual reduce el flujo venoso,
es decir el escape de pene del miembro para favorecer la erección.
• Distensión de la túnica albugínea a máxima tensión cerrando las venas emisarias
lo cual reduce más aun el escape venoso.
• Aumento de las presiones intracavernosas (aproximadamente hasta 100 mmHg),
lo cual eleva el pene de la posición pendular de la flacidez al estado erecto.
• Contracción de los músculos isquiocavernosos por aumento extremo de la presión
lo que produce la fase de erección rígida.

La musculatura lisa cavernosa y los músculos lisos de las paredes arteriolares del
pene regulan el proceso eréctil. La erección está conformada fisiológicamente por
la relajación sinusoidal, la dilatación arterial, y la compresión venosa. Si uno de
estos tres elementos se encuentra perturbados los resultados del proceso van a
resultar en disfunción eréctil.

Tanto la erección como la rigidez del pene, están determinadas por


fenómenos fisiológicos primarios de naturaleza vascular (dilatación arterial
y oclusión venosa) en concurrencia con mecanismos accesorios de la
musculatura estriada del piso pélvico.

Cuerpo esponjoso y glande.


El cuerpo esponjoso es asimétrico y único a diferencia de su contraparte los cuerpos
cavernosos. Existen tres momentos fisiológicos durante la erección de esta estructura a
considerar:
• Erección inicial: Si bien la entrada de sangre arterial al cuerpo es similar a la de
los cuerpos cavernosos, la presión que se genera internamente termina siendo
alrededor de un 17% de la de estos, ya que la cobertura de la túnica albugínea
genera una mínima oclusión venosa, anatómicamente ella cubre finamente al
cuerpo esponjoso por encima y al llegar al glande es casi inexistente.
• En la Fase de erección completa: La tumescencia del glande proviene de la
compresión parcial de las venas dorsales y circunflejas profundas entre la fascia
de Buck y los cuerpos cavernosos pletóricos de sangre. El Cuerpo esponjoso y el
glande actúan en este momento como si fuera una gran fistula arteriovenosa.
• En la Fase de erección rígida: son los músculos isquiocavernosos y
bulbocavernosos quienes comprimen enérgicamente las venas esponjosas y
peneanas lo cual genera el aumento congestivo final del cuerpo esponjoso y el
glande.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 22


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Estructuras vasculares
El Pene es un órgano genital externo con una vascularización arterial tipo terminal, su
principal tronco irrigador es la arteria pudenda interna rama de la ilíaca interna. Dentro
las variaciones anatómicas hay que considerar que pueden existir arterias accesorias
originadas de la arteria ilíaca externa, la obturatriz, la vesical y/o las arterias femorales
que pueden llegar a ser arterias irrigadoras principales para el cuerpo cavernoso. Si
durante un traumatismo o una cirugía pélvica hay daño de estas arterias podría dar a
lugar a una disfunción eréctil vasculogénica. Existen múltiples shunts arteriovenosos a
todo lo largo del pene de la arteria cavernosa atravesando la túnica albugínea hasta los
cuerpos cavernosos.
El drenaje venoso del pene se origina en diminutas vénulas provenientes de los
sinusoides periféricos infra albugíneos, de allí forman el plexo venular subalbugíneo
emergiendo al final como venas emisarias. Tres sistemas venosos drenan al pene, el
sistema venoso superficial, el intermedio y el profundo. Y juega un papel fundamental
durante la erección y la detumescencia. La compresión del sistema venoso es vital para
el fenómeno de la erección al queda atrapada a la sangre dentro del miembro masculino
mientras que la apertura venosa y el drenaje son cruciales para la detumescencia. Un
hombre con trastornos vasculares de fuga venosa durante la erección tendrá una
disfunción eréctil.

El estado de flaccidez del pene resulta de la vasoconstricción por el tono simpático


dominante que causa contracción del musculo liso, tanto de las arterias cavernosas como
de las trabéculas de los sinusoides cavernosos. Por el contrario, el estado de erección
procede de la relajación del musculo liso, por acción del tono parasimpático.

Estructuras neuroanatómicas.
La inervación del pene funciona a través del control tanto del sistema nervioso
autonómico como del somático. Los vasos sanguíneos, las fibras musculares intrínsecas
peneanas y la musculatura estriada pélvica dependen todas de un triple control periférico.
La inervación del pene es dual, por una parte, tenemos el control autonómico que
dependen del simpático y el parasimpático, así como el control somático del cual
depende tanto la inervación sensitiva como la motora.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 23


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 24


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

• Vía de control simpático. Representada por el simpático toracolumbar (Segmentos


medulares T10 a L3), las fibras nerviosas se aglutinan en el plexo hipogástrico
superior, de allí nacen dos nervios hipogástricos que desembocan en el plexo
pélvico, la inervación finaliza con el nervio cavernoso. Controlan la eyaculación y
la detumescencia.
• Vía de control parasimpático: Representada por el parasimpático lumbosacro
(Segmentos medulares S2 a S4), controla la erección a través del plexo pélvico
que forma los nervios cavernosos.
• Vía somatosensorial: El nervio pudendo a través de sus dos ramas terminales, el
nervio perineal y el dorsal del pene, recoge la información sensitiva del órgano
masculino. Es la principal vía de erección refleja por manipulación del pene. El
control medular se ejerce a través del segmento S2-S4.
o Nervio perineal: inerva los músculos perineales, el esfínter uretral y el
cuerpo esponjoso.
o Nervio dorsal del pene: es la vía aferente de la erección refleja procedente
de los impulsos recogidos por la piel del pene, el prepucio, el frenillo y el
glande.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 25


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Dra. Yanira Mora | Diplomante ESLAMSEX


El reflejo bulbocavernoso, es producto de la estimulación táctil del pene que produce un
reflejo espinal por la vía aferente del nervio pudendo que produce contracción de los
músculos isquiocavernosos y bulbocavernoso. Tiene utilidad clínica en el examen físico
de los hombres para evaluar parte de la integridad neurológica.

El reflejo espinal sacro, permite activar una erección refleja independiente del control
central. A través de centros integradores medulares, cualquier persona sana o incluso
personas con lesiones medulares por encima del segmento S2 pueden tener erecciones
por estimulación peneana.

Los nervios cavernosos, son ramas del plexo pelviano que inervan al pene
controlando la acción simpática y la parasimpática. Estos se pueden dañar
durante las cirugías pélvicas, por lo que su preservación resulta vital para evitar
DE iatrogénicas

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 26


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Dentro de las estructuras neuroanatómicas centrales superiores que participan en el


control de la erección tenemos: hipocampo, septum, tálamo medial y anterior,
hipotálamo, cuerpos mamilares, tracto mamilotalámico, núcleo talámico anterior, gyrus
cingulate y gyrus rectus, núcleo talámico dorsomedial, el área hipotalámica preóptica
medial y el núcleo paraventricular.

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA EYACULACIÓN

Anatómica y funcionalmente podemos decir que el aparato genital masculino contiene


unas estructuras secretoras que forman el eyaculado o semen, y unas estructuras
excretoras que se encargan de su expulsión, en este sentido cabe describir.

• Gónadas masculinas o testículos: en los cuales los espermatozoides una vez


producidos, avanzan dentro de los túbulos seminíferos por los movimientos
peristálticos de estos, y durante el proceso adquieren madurez y movilidad.
• Epidídimos: al llegar a los epidídimos, los espermatozoides adquieren su
capacidad fecundante, allí continúan su proceso de avance a todo lo largo de su
trayecto tortuoso impulsados por el peristaltismo epididimario.
• Conductos deferentes: A través de ellos los espermatozoides ascienden desde el
escroto hasta las vesículas seminales donde se depositan listos para ser
eyaculados.
• Conductos eyaculadores: Drenan las vesículas seminales para desembocar a
ambos lados del utrículo prostático.
• Uretra: Vía común del aparato urinario y el genital, superiormente está limitada
por el esfínter interno a fin de evitar la regresión de semen hacia la vejiga durante
la eyaculación, inferiormente por el esfínter uretral externo después del veru
montanum, finalmente atraviesa el pene junto al cuerpo esponjoso para
desembocar en el meato uretral, su comunicación con el exterior del cuerpo
humano.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 27


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Fisiología de la eyaculación: La eyaculación es un fenómeno fisiológico académicamente


divido en varias fases sucesivas.

• Fase de emisión eyaculatoria: Llegado el momento de eyacular los conductos


deferentes, así como las vesículas seminales se contraen para impulsar los
espermatozoides desde el epidídimo en sentido anterógrado hacia la uretra
prostática, en esta fase el contenido espermático se va combinando con los fluidos
secretados por las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
En simultáneo se van produciendo las secreciones de las glándulas uretrales para
facilitar la lubricación de la uretra, a fin de neutralizar y limpiar los restos de orina
y crear las condiciones propicias para el paso del inminente semen. Esta fase
regulada por el sistema nervioso simpático dorso lumbar (D12/L2), va a permitir
que se acumulen el semen en la uretra prostática, el cierre simultaneo del esfínter
interno y externo transforman la próstata en una cámara de alta presión, la
contracción del esfínter interno acerca el veru montanum hacia la luz uretral, todo
este fenómeno combinado con la rigidez del pene erecto, funciona como un
sistema de disparo automático que se acciona por la acción coordinada del
parasimpático y el simpático. Correspondería dentro del modelo clásico de ciclo
sexual masculino a la fase de inminencia eyaculatoria.
• Fase de expulsión: Ante la inevitabilidad eyaculatoria, se combinan tres elementos
fisiológicos para determinar la eyección seminal, a saber, aumento de la presión
dentro de la uretra prostática donde ya todo se encuentra mezclado listo para ser
expelido, las contracciones clónicas de los músculos pélvicos y perineales que
determinan la máxima rigidez del pene, y el peristaltismo uretral, siendo el
resultado una proyección anterógrada del semen conocida como EYACULACIÓN.

Disección fisiológica de la eyaculación:


La expulsión del semen no ocurre de manera continua, sino que es intermitente, rítmica
y espasmódica. El primer chorro sale a una velocidad promedio de 50 km/h, la meta es
alcanzar la zona más íntima de la vagina y es el que contiene la mayor parte de los
espermatozoides, las siguientes fracciones de eyección son a velocidad regresiva, cada
contracción de los músculos perineales, suelen ser sumamente placenteras y forman
parte del orgasmo masculino. En un hombre en promedio un orgasmo contiene de 10 a
15 contracciones, la frecuencia de estas, aumentan progresivamente, por ejemplo, las
primeras contracciones ocurren a un intervalo de 0,8 a 0,6 segundos, en las
subsiguientes el intervalo se incrementa a 0,1 s por contracción, cada vez son más
rápidas y de menor intensidad hasta que finaliza la eyaculación junto al orgasmo y
sobreviene La Petite Morte.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 28


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Fracciones del Eyaculado:


• Fracción preeyaculatoria: Consistencia mucosa, translúcida proveniente de las
glándulas de Cowper Littré, se secretan en mayor o menor cuantía durante la
excitación y antes de la eyaculación, su función es lubricar la uretra para el paso
del semen, neutralizar la acidez de la orina y limpiar el conducto, esta fracción en
si no presenta espermatozoides.
• Fracción Previa: Es fluida y de pH ácido, elevada concentración de fosfatasas
ácida, así como ácido cítrico, tampoco debe contener espermatozoides. Y de
contenerlos sería difícil sobrevivir en esas condiciones.
• Fracción Principal: Conformada con los jugos del epidídimo y las vesículas
seminales, es de aspecto liquido gelatinoso, contiene los espermatozoides que
deberían en condiciones normales ser expulsados con un pH alcalino.
• Fracción terminal: Proveniente de las vesículas seminales, es de pH alcalino, rico
en fructosa y presenta espermatozoides en su mayoría inmóviles.

Composición del Semen: El producto final de la eyaculación, el semen, es un líquido


compuesto en un 90% por líquido seminal que proviene de las glándulas accesorias
(vesículas seminales, próstata y glándula bulbouretrales), el restante 10% proviene de
los testículos. Las vesículas seminales contribuyen entre un 40 y un 80% del volumen
total, con una secreción rica en prostaglandinas, fructosa y azúcar, así como flavinas que
de color amarillento que aportan al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta lo
cual es de interés médico legal, en la segunda guerra mundial esta propiedad era
utilizada para escribir cartas de comunicación entre los espías. (Curiosidades del Semen)
Por su parte la próstata aporta entre el 10 y el 30% del total del eyaculado, ese
jugo prostático en ricos en fosfatasas (enzimas) así como ácido cítrico, fosfato de
espermina (con propiedades extra reproductivas), la cual cuando el semen se enfría y
comienza a secarse forma los cristales de BÖttcher.
Al momento de su expulsión un último elemento se une al eyaculado, la secreción
de las glándulas uretrales de Cowper y de Littré: Las glándulas de Cowper situadas a
ambos lados del bulbo uretral, aportan secreción mucosa que facilita la lubricación
uretral, por su parte las glándulas de Littré extendidas a lo largo de la mucosa uretral
también contribuyen a esta lubricación que prepara este segmento para el eyaculado.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 29


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

Mecanismos neurofisiológicos de la eyaculación.

Dra. Yanira Mora | Diplomante ESLAMSEX

❖ Receptores periféricos: los receptores periféricos que recogerán la estimulación


sensitiva de los inductores externos, van a transmitir la información a los centros
medulares para activar el reflejo eyaculatorio, así como a los centros corticales
concientizando el placer, de manera tal que durante la eyaculación por lo general
puede integrarse el mecanismo junto con el orgasmo percibiendo todo como un solo
evento. En condiciones patológicas como en las lesiones medulares por ejemplo
puede existir una disociación clínica entre el reflejo eyaculatorio y la percepción
consciente de placer. Estos receptores se clasifican académicamente en dos tipos,
los receptores de las fuentes sensitivas primarias localizados en pene,
fundamentalmente en la zona del glande y sobre en la zona del frenillo, y los
receptores de las fuentes sensitivas secundarias presente en zonas erógenas como
en los testículos, la entrepierna, zonas extra genitales como pezones cuello etc. Para
nuestra escuela el verdadero punto G del hombre no es la próstata o punto P, si no

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 30


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

el Glande y éste si tiene comprobación y existe anatomo fisiológicamente, a diferencia


de su homónimo femenino del cual existe hoy en día mucha controversia.
❖ Vías aferentes y eferentes: La sensibilidad aferente es transmitida a los centros
medulares a través del nervio pudendo, así como en las astas medulares hasta el
tálamo y la corteza cerebral. Eferentemente la respuesta refleja desciende a través
de las astas medulares anterolaterales hasta el centro simpático ubicado entre D2 y
L2, allí a través del nervio hipogástrico el simpático se encarga de la contracción de
la musculatura lisa de los órganos internos genitales en el epidídimo, los conductos
deferentes, las vesículas seminales y la próstata , así como el cierre del esfínter
interno y externo para generar la cámara de alta presión prostática, regulando la fase
de emisión eyaculatoria. Por otro lado, el parasimpático ubicado en S2-S4 regula fase
de expulsión, a través del nervio pudendo interno quien ordena las contracciones
clónicas eyaculatorias tanto de los músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos,
así como la relajación del esfínter externo uretral en sincronía con el cierre del cuello
de la vejiga para evitar la eyaculación retrógrada. En la eyaculación es requerida la
sincronización perfecta entre el sistema nervioso autonómico simpático y
parasimpático para un reflejo eyaculatorio normal, en armonía con la
contracción con los músculos de la pelvis y el periné.
❖ Núcleos medulares: El primero es el núcleo lumbar espinotalámico, (LST en
inglés), ubicado en la médula espinal a nivel T12, L3 y L4, y se conecta superiormente
con el núcleo supraespinal talámico subparafasicular (SPF en inglés). Se activa
exclusivamente durante la eyaculación y no está relacionado con la copulación del
individuo. Es un núcleo generador de eyaculaciones en respuesta a estímulos
aferentes, activando el arco reflejo eyaculatorio, independientemente de las
conexiones superiores corticales, esto ocurre así tanto en hombres sanos con
integridad anatómica y funcional, así como en pacientes con sección completa de la
médula espinal por encima de D10.
❖ Control cortical: Las estructuras supraespinales cerebrales encargadas del control
superior de la eyaculación, se conforman en un subcircuito de la eyaculación,
ubicadas en la parte posterior del tálamo específicamente en la porción medial del
núcleo talámico subparafasicular parvocelular. Son estructuras especializadas que
vamos a conseguir en la estría terminal, el núcleo amigdalino medial, el área preóptica
medial y el núcleo talámico subparafasicular (SPF). Se relacionan funcionalmente con
dos mecanismos fisiológicos, por un lado, la inhibición de la eyaculación
cópulodependiente y en otro momento del ciclo con el período refractario
posteyaculatorio. Por lo cual, su mecanismo es inhibir la eyaculación mientras el
sujeto se encuentra en fase de copulación activa. En estudios imagenológicos se ha
demostrado mayor actividad en el área preóptica medial de hombres sexualmente
satisfechos después de la eyaculación.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 31


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

EL SPF, funciona como un mensajero de interconexión entre las estructuras


corticales talámicas y las estructuras de la médula espinal que controlan el
reflejo eyaculatorio. Mientras las estructuras corticales juegan un papel
predominante en la inhibición superior de la eyaculación y la satisfacción
sexual en la fase de resolución, las estructuras medulares como el LST se
encargan de controlar y ejecutar el reflejo eyaculatorio, durante el proceso se
comunican ambos entre si coordinando acciones.

Papel de los neurotransmisores durante el ciclo sexual


masculino.
ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 32
DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

➢ GABA y la dopamina: Están implicados en la excitación y el orgasmo.


➢ El Cortisol y la Noradrenalina tienen profundas implicaciones en la ansiedad e
intervienen retroalimentando negativamente varias fases del ciclo.
➢ Oxitocina: Es un mediador de las contracciones perineales que ocurren durante la
eyaculación y el orgasmo masculino.
➢ Serotonina: La serotonina es el principal neurotransmisor encargado del control
eyaculatorio. El incremento de la concentración de serotonina en la sinapsis
neuronal del arco reflejo retrasa la eyaculación. Se han identificado siete clases
de receptores de serotonina (5-HT), que comprenden hasta 14 subtipos de
receptores diferentes, de estos caben destacar:
• El receptor somatodendrítico presináptico 5-HT1a, el cual disminuye la
liberación de serotonina en la sinapsis, acortando el tiempo de la latencia y
acelerando la eyaculación. Este es el inhibido por los inhibidores de la
recaptación de serotonina.
• Los receptores postsinápticos 5-HT2c y 5-HT1b aumentan la presencia de
serotonina en la sinapsis del arco reflejo, prolongando el tiempo de latencia
e inhibiendo la eyaculación.
• El período de latencia sináptico corresponde al tiempo que permanece
la serotonina en la sinapsis del arco reflejo eyaculatorio, por lo cual,
mientras más prolongado sea, más tiempo se retrasará la
eyaculación.
WEBINARIO DE FISIOLOGÍA SEXUAL MASCULINA
Haga click en cada clase para ser vinculado a youtube, y accesar a las clases
magistrales privadas del capítulo de estudio.

Clase 1 Clase 2 Clase 3

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 33


DR. FERNANDO SERRANO
FISIOLOGIA SEXUAL HUMANA
DIPLOMADO DE DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

CONTENIDO DE AUTOEVALUACIÓN
Fisiología Sexual Masculina

Los siguientes ítems corresponden a los elementos de evaluación que son necesarios que
usted responda, a fin de resumir los conocimientos aprendidos de la lección. Sírvase
enviarlos respondidos por correo electrónico antes de la culminación de la semana
académica correspondiente.

La evaluación cuantitativa de este auto examen, Corresponde a una escala del 1 al 10,
representando el 50% de la nota del capítulo. Se le recuerda que la nota mínima
aprobatoria es de 15 puntos para el capítulo correspondiente.

1) Describa los 5 componentes del ciclo sexual del varón y la importancia de los
aportes de Kaplan para completar el modelo original de Masters y Johnson.
2) En que consiste la fase de deseo sexual en función de los conocimientos
aprendidos durante los estudios del primer capítulo?, Amplíe mediante una
investigación en la red el concepto de Libido.
3) Qué es la fase de excitación, que neurotransmisores la rigen principalmente, y
cuáles son los cambios fisiológicos del varón en esta fase?
4) Qué es la fase de meseta, que neurotransmisores la rigen principalmente, y
cuáles son los cambios fisiológicos del varón en esta fase?
5) Cuáles son las principales características del orgasmo masculino según su
criterio?
6) Cuál es la característica que define a la fase de resolución, y cuáles son sus
neurotransmisores predominantes?
7) Describa en sus propias palabras que no s la erección masculina.
8) Explique la diferencia entre la eyaculación masculina y el orgasmo.
9) Describa las fases de la eyaculación masculina, incluyendo, composición del
semen, las fracciones del eyaculado.
10) Investigue en internet que es el sistema nervioso central y periférico, que es
el sistema nervioso autónomo y que es un neurotransmisor y para qué sirve dentro
del sistema nervioso.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL 34

También podría gustarte