Está en la página 1de 2

 Despedimos a nuestra Bandera de Ceremonia con un aplauso y mucho

respeto.

En las primeras décadas del siglo XVII era intenso el movimiento de gente que desembarcaba en
el país trayendo nuevas costumbres, gustos y enseñanzas. Las reuniones familiares y las
funciones religiosas empezaron a realizarse de manera muy frecuente, en ellas se realizaba un
despliegue de instrumentos tanto los de origen indígena así como también los primeros que
aportaron los conquistadores es decir: trompetas, flautines, tamboriles y guitarras. A partir del año
1650 la música, el canto y la danza manifestaron un amplio progreso.

Ya en el siglo XVIII se intensifica el aporte europeo a través de calificados músicos que llegan a
estas tierras trayendo nuevos instrumentos, partituras y libros de música. Los centros de
poblaciones, hispana e indígena comienzan a desenvolver eficazmente la práctica del canto y la
danza. 

Con los hechos que se fueron gestando en los primeros años del siglo XIX que desembocaron
primero en la revolución de mayo y culminaron con la declaración de la independencia en 1816 los
intereses de carácter político habían consumido la totalidad de la vida social e institucional de la
colonia. Habían decrecido las reuniones artísticas y la música halla su refugio en las iglesias y en
las casas familiares.

Para el siglo XX otra gran ola inmigratoria llego a nuestro país proveniente en su gran mayoría de
Europa, esta vez no traerían danzas cortesanas como en los siglos anteriores y que derivaran en la
zamba o el cielito, esta vez sus aportes tenían un carácter más “popular”, ahora bien, sería
imposible abarcar todas y cada una de estas danzas y músicas, es por eso y teniendo en cuenta
que los aportes más significativos a la cultura de nuestro país vienen de la mano de Italianos y
Españoles es que se han seleccionado las danzas que hemos abordado y siempre teniendo en
cuenta el carácter popular de estas se trabajó la danza de proyección que deriva de la mixtura
entre ambas.

Pasodoble.

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias


regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen
arraigados hoy en día;"A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano,
bastante vivo y repetitivo".

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil
aprenderlo. La posición de la pareja; uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente
desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe
permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del
hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas
de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo
aflamencado
Tarantella.

La tarantella es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas


de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia. Es un baile de
origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es
que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir
que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. 

En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un
compás de seis octavos que va aumentando progresivamente su velocidad y que va acompañada
de castañuelas y panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra en
mayor.

Cuarteto.

El Cuarteto Cordobés se crea en 1953 por inmigrantes italianos y españoles. Agusto Marzano
(español) y Miguel Gelfo (italiano) deciden mezclar ambas culturas de sus tierras el Pasodoble
español y la Tarantela italiana con 4 instrumentos: Acordeón, Piano, Contrabajo y Violín pero algo
le faltaba a este Cuarteto que es algo que identificara la música, que lo logra Leonor Marzano hija
de Agusto Marzano, que es el sonido de tunga tunga que lo hacía con su piano con la mano
derecha.

El cuarteto es un heredero directo de la fusión de la música que trajeron los


inmigrantes italianos y españoles a la Argentina, en especial la tarantela y el pasodoble. A su vez,
tiene gran influencia de géneros tropicales de Sudamérica, como de la gaita zuliana, el jalaíto y
el paseo, de raigambre afro.

También podría gustarte