Está en la página 1de 3

Editorial

INCUMPLIMIENTO
 
La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional está tratando el proyecto de Ley
Orgánica Reformatoria del Código de la Niñez. Han acudido a ella personas que están a
favor o en contra de los cambios que se proponen, e incluso ha habido el señalamiento
del presidente del Colegio de Abogados de Pichincha de que el proyecto tiene
problemas estructurales por lo que, en su criterio, es un error seguir tratándolo.

En el transcurso de los diálogos han surgido cifras preocupantes. En el país hay


622.715 personas que deben pasar pensiones alimenticias a sus hijos, de ellos no han
pagado dos o más pensiones 490.274, el decir, el 78%. La cifra es alarmante. Hay,
también, un promedio de 1.200 detenciones mensuales por deuda de la pensión
alimenticia, aunque el promedio mensual de solicitudes de boletas de apremio es
5.000.

Editorial

MANIPULACIÓN
 
Un estudio elaborado en la Universidad de Oxford por los investigadores Samantha
Bradshaw y Phillip Howard revela que encontraron evidencias de manipulación
deliberada en muchos países que emplean cuantiosos recursos y personas para
manipular la opinión pública en internet. Los usuarios de Facebook y Twitter son el
objetivo principal.

Afirman que, generalmente, contratan muchos jóvenes que se dedican a producir


puntos de vista favorables al Gobierno para difundirlos masiva y reiteradamente, pero
también para acosar a personas que no comparten las ideas oficiales, o “persiguen
objetivos concretos estipulados de antemano por el superior a cargo”.
El estudio cita a 28 países, entre ellos Ecuador: “Por ejemplo, en Argentina y Ecuador
las actividades de las tropas cibernéticas han estado vinculadas a la oficina del
presidente”, dicen. De hecho, el expresidente Correa se refería a ellos como guerreros
digitales.

Que un gobierno utilice fondos públicos para manipular la opinión ciudadana usando la
tecnología y las redes sociales es una manifestación de inseguridad, pero también de
irrespeto a la libertad de expresión, de temor al pensamiento diferente y de negación
a la vida democrática. (O)

Editorial

PROBIDAD

Hasta ayer podía el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)


presentar sus observaciones al Reglamento de selección de contralor general del
Estado. Corresponderá al plenario de la Asamblea discutir la pertinencia de los cambios
propuestos y aprobarlos o negarlos.

Entre las propuestas está la de exigir declaración de bienes, desde la inscripción al


concurso de méritos y oposición, que no tengan bienes o capital en paraísos fiscales, si
se mantienen o eliminan los puntos por haber desempeñado funciones públicas; y, si
se mantienen, si también se confieren por el desempeño en el sector privado.

Es importante que se establezcan mecanismos de control y auditoría a todo el proceso


y que se faciliten las iniciativas ciudadanas con este objetivo.
El último nombramiento de contralor, del cual todos sabemos el resultado, demuestra
claramente que más allá de las calificaciones académicas o el tiempo de servicio en el
sector público, hay un aspecto al que hay que concederle prioridad en el perfil de los
candidatos y es la probidad demostrada a lo largo de su vida, así como su comprensión
de lo que es la participación cívica y la responsabilidad de los ciudadanos en el manejo
de los bienes públicos. (O)

También podría gustarte