Está en la página 1de 10

Cé lula vegetal: la cé lula es un sistema muy complejo que es el centro de intercambios intensos en energía y que presenta

á reas extensas de la interfase. Como todos seres vivos, la cé lula se nutre, crece, se multiplica y muere.
Plasmodesmo: puente intercelular.
Dictionsoma: organito celular que elabora glú cidos y proteínas.
Cromatina: sustancia del nú cleo celular que da la color.
Nucleolo: pequeno cuerpo esfé rico en el nú cleo celular.
Membrana nuclear: envoltura al nucleolo.
Reticulo endoplasmatico: formació n en citoplasma que se occupa de la producció n de sustancias diversas.
Peroxisoma: organelo del citoplasma que contiene enzimas.
Cloroplasto: orgá nulo de clorofila que permite fotosíntesis.
Mitocondria: ó rgano que se occupa de respiració n y de reacciones energé ticas de la cé lula viva.
Citosol: parte líquida del citoplasma.
Ribossoma libre: orgá nulo del citoplasma que permite la sinté sis de las proteínas.
Tonoplasto: membrana vacuolar.
Vacuola: cavidad del citoplasma celular que contiene sustancias diversas.
Pared celular: borde de una cé lula.
Membrana plasmatica: envoltura hecha de plasma.
Tilacoides: estructura molecular membranosa que permite fotosíntesis.
Grano de almidó n: grá nulo de la fé cula.

El Centrosoma.

  Es el centro organizador de microtú bulos.

Existe Tanto en las células vegetales como animales aunque en las animales encontramos otro tipo de
estructuras, llamadas centriolos, que son  exclusivos para la célula animal.

Los centriolos, vistos al microscopio electró nico se asemeja a unos


pequeñ os barriles.

  Se encuentran constituidos por nueve tripletas de cortos microtú bulos


dispuestos paralelamente unas de otras.

  Los centrosomas son orgá nulos muy importantes en los procesos de


divisió n celular, ya que gracias a estas estructuras se originará el huso
acromá tico, gracias al cual se puede llevar a cabo el desplazamiento de los
cromosomas a los polos de la célula.

 
LA CELULA

La Célula es la unidad estructural, anató mica y reproductora de todos los seres vivos

Es estructural porque estamos compuestos por ellas, es anatómica porque el conjunto de las
actividades celulares da vida a los seres vivos a los que componen y reproductora porque la
reproducción depende de la célula.

Las partes principales de la célula son:

------------------ --------------------

---------Celula Animal
----------------Célula Vegetal ------------------
-----------------------------
Membrana plasmá tica. Membrana plasmá tica.
Reticulo Endoplasmá tico granular Reticulo Endoplasmá tico granular
Reticulo Endoplasmá tico liso Reticulo Endoplasmá tico liso
Aparato de Golgi Aparato de Golgi
Mitocondría Mitocondría
Nú cleo Nú cleo
Ribosomas Ribosomas
Centrosomas (Centriolo) Cloroplasto
Lisosoma Pared Celular
Microtú bulos (citoesqueleto) Vacuolas
EL CICLO CELULAR

Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos: la interfase y la divisió n celular. Esta ultima tiene
lugar por mitosis o meiosis.

La mayoría de las células pasan la parte má s extensa de su vida en interfase, durante la cual duplican su
tamañ o y el contenido cromosó mico.

El ciclo celular puede ser considerado como una compleja serie de fenó menos que culminan cuando el material
celular se distribuye en las células hijas.

La divisió n celular puede considerarse como la separació n final de las unidades moleculares y estructurales
previamente duplicadas.

DIVISIÓN CELULAR
( interfase & mitosis)

La mitosis es la divisió n celular mas citocinesis y produce dos células hijas idénticas, los cromosomas
replicados se disponen dé manera que cada célula nueva recibe un complemento completo. Por convenció n, se
han establecido cuatro fases en el proceso de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase, siendo la
profase la de mayor duració n; de manera que si el tiempo requerido para una divisió n mitó tica es más o menos
10 minutos, la profase dura unos 6 minutos. Durante la interfase el material cromosó mico se halla disperso
formando unos finísimos filamentos o cordones denominados cromatina, es lo ú nico que puede verse en el
nú cleo en esta etapa.

  Interfase:

  

La célula esta ocupada en la actividad metabó lica prepará ndose para la mitosis. Los cromosomas no se
observan fá cilmente en el nú cleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, pueda ser visible.la célula
puede contener un par de centríolos (o centro de organizació n de microtú bulos en los vegetales) los cuales son
centros de organizació n para los microtú bulos.

Profase:

Al comienzo de la profase los cordones de cromatina se enrrollan lentamente y se condensan adoptando una
forma compacta; Esta condensació n es necesaria para que posteriormente tengan lugar los complejos
movimientos y la separació n de los cromosomas durante las fases siguientes de la mitosis. Cuando los
cromosomas condensados se tornan visibles con el microscopio ó ptico, cada uno consiste en dos réplicas
llamadas cromátidas. Las dos cromá tidas permanecen unidas por un á rea estrecha comú n a ambas,
denominado centrómero. Dentro de esta á rea estrecha existen unas estructuras discoidales llamadas
cinetocoros, que contienen proteínas, donde se insertan las fibras del huso. De manera que en esta fase los
cromosomas está n agrupados por parejas llamá ndose a cada uno de los dos que conforman el par,
cromosoma homólogo, y cada cromosoma del par está a su vez constituido por dos cromá tidas unidas por el
centró mero.

En las células de la mayoría de los organismos, exceptuando las plantas superiores se ven dos pares de
centríolos a un lado del nú cleo, fuera de la envoltura nuclear. Cada par consiste en un centríolo maduro y en un
centríolo má s pequeñ o recién formado, perpendicular al primero.

Durante la profase los pares de centríolos empiezan a alejarse el uno del otro, y a medida que éstos se separan
aparecen entre ambos pares de centríolos las fibras del huso acromático, consistentes en microtú bulos y
otras proteínas. Desde los centríolos radian otras fibras adicionales, conocidas en conjunto como áster. Para
entonces, los nucléolos por lo general han dejado de ser visibles. La envoltura nuclear se disgrega a medida
que los cromosomas se condensan. Al final de la profase, los cromosomas se han condensado por completo y
ya no se encuentran separados del citoplasma.
Al terminar la profase, los pares de centríolos está n en extremos opuestos de la célula y los miembros de cada
par tienen el mismo tamañ o. El huso se ha formado por completo. Es una estructura tridimensional que tiene
la forma de una pelota de rugby y consiste al menos en dos grupos de microtú bulos: fibras polares o fibras
continuas que van desde cada polo del huso hasta una regió n central a mitad de camino entre los polos, y las
fibras del cinetocoro, que son má s cortas y está n unidas a los cinetocoros del centró mero de cada par de
cromá tidas. Estos dos grupos de fibras participan en la separació n de las cromá tidas hermanas durante la
mitosis. En aquellas células que contienen centríolos se distinguen ademá s un tercer tipo de fibras, las fibras
astrales o áster, má s cortas, que se extienden desde los centríolos hacia afuera.

 Prometafase:

Es la transició n entre la proface y la metafase. Es un periodo corto donde se desintegra la envoltura nuclear y
los cromosomas quedan en aparente desorden. Los centrosomas ya arribaron a los polos de las células y las
fibras del huso, desaparecida la envoltura nuclear, invaden el á rea del nú cleo. Algunas de las fibras del huso se
unen por sus puntas a los cinetocoros y por lo tanto ( a través de los centró meros) a los cromosomas; estas
fibras se denominan cinetocóricas. Las fibras polares se extienden mas allá del plano ecuatorial y sus tramos
dístales se entrecruzan con sus similares provenientes del polo opuesto. Las fibras de aster son mas cortas, y
radian en todas direcciones y sus extremos se hallan aparentemente libres.

Metaface:

  Al comienzo de la metafase, los pares de cromá tidas alcanzan su máxima condensació n se desplazan en
vaivén dentro del huso, parece ser que impulsados por las fibras de éste, siendo primero atraídos hacia un polo
de la célula y después hacia el otro, hasta que, finalmente, se disponen con exactitud en el plano medio de la
célula (ecuador de la célula o plano ecuatorial) unidos por el centró mero. Se acomodan de modo tal que las dos
placas cinetocó ricas en cada centró mero quedan orientadas hacia los polos opuestos de la célula, mirando a los
respectivos centrosomas. Esto señ ala el final de la metafase.

 Anafase:

Al comienzo del anafase, los centró meros se separan simultá neamente en sus pares de cromá tidas. Las
cromá tidas de cada par se separan entonces y cada cromá tida se convierte en un cromosoma aparte, donde
suelen adoptar la forma de una V, de brazos iguales los metacéntricos y desiguales los submetacéntricos y los
acrocéntricos, que al parecer es arrastrado hacia el polo opuesto por las fibras del huso. Los centró meros
inician el movimiento. En la mayoría de las células, el huso en conjunto también se alarga mientras que los
polos de la célula se alejan el uno del otro.

A medida que la anafase continú a, los dos juegos idénticos de cromosomas recién separados se desplazan cada
uno hacia un polo opuesto del huso. La anafase es la parte más rá pida de la mitosis, donde pierde su forma
esférica y adquiere un aspecto ovoide.

 Telofase:

Cuando comienza la telofase, los cromosomas han llegado a los polos opuestos (con la consiguiente
desaparició n de las fibras cinetocó ricas del huso). La célula se ha alargado un poco mas, de modo que las fibras
polares exhiben una mayor longitud al ser comparadas con la anafase. El huso se dispersa en dímeros de
tubulina (subunidades de las proteínas globulares que constituyen los microtú bulos). Al final de la telofase se
forman las envolturas nucleares en torno de los dos juegos de cromosomas, que una vez má s se tornan difusos
(ya no tienen aspecto de cromosomas) , ya que se empiezan a desenrollar quedando menos condensados,
llegando a ser la recapitulació n de la profase pero en sentido inverso. En cada nú cleo reaparecen los nucléolos.
A menudo empieza a formarse un nuevo centríolo junto a cada uno de los anteriores. La replicació n de los
centríolos continú a durante el resto del ciclo celular, de modo que cada célula tiene dos pares de centríolos en
la profase de la divisió n mitó tica siguiente.

Al tiempo que los cromosomas se convierten en fibras de cromatina, estas son rodeadas por segmentos del
retículo endoplasmá tico, los cuales se integran hasta formar las envolturas nucleares definitivas (con sus
correspondientes poros nucleares) en torno a los dos nú cleos hijos. Ademá s en ambos nú cleos reaparecen los
respectivos nucleolos.
Citocinesis:

Etapa de la divisió n celular que consiste en la divisió n del citoplasma. Suele acompañ ar a la mitosis, divisió n
del nú cleo, pero no siempre. El proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por
lo general divide la célula en dos partes más o menos iguales.

La citocinesis difiere en ciertos aspectos en células animales y vegetales. En las células animales, durante la
telofase, la membrana celular empieza a estrecharse en la zona donde estaba el ecuador del huso. Al principio
se forma en la superficie una depresió n que poco a poco se va profundizando para convertirse en un surco
hasta que la conexió n entre las células hijas queda reducida a un hilo fino que no tarda en romperse. Cerca de
los surcos se ven grandes cantidades de microfilamentos de actina y se cree que intervienen en la constricció n,
congregá ndose en la línea media de la membrana de la célula madre, para así separar las dos células hijas.

En las células vegetales, este proceso es un tanto diferente, puesto que estas células presentan externamente a
la membrana plasmá tica, una pared pectoceluló sica bastante rígida. En este caso, la citocinesis se produce por
la formació n de un tabique entre los dos nuevos nú cleos, llamado fragmoplasto, este se organiza por la fusió n
de vesículas provenientes del aparato de Golgi, en cierta medida semejando el proceso de secreció n celular,
pero, en vez de que las vesículas se dirijan a la superficie de la célula, lo hacen hacia la zona media y
equidistante a ambos nú cleos en formació n.

En la actualidad se sabe que el sitio en que se forma el fragmoplasto esta fijado desde la profase, por la
formació n durante esta etapa de un andamiaje microfibrilar en la zona ecuatorial de la célula, y que persiste
hasta que se inicia la citocinesis. El fragmoplasto va creciendo desde el centro hacia la periferia celular, hasta
que sus membranas hacen contacto con la membrana plasmá tica, con la que posteriormente se fusionan. Con
ello se establece la continuidad de la membrana plasmá tica de cada célula, completá ndose la divisió n celular
Qué es la fotosíntesis?  

A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de
producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la
fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de
absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan
las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen
como autó trofos.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste,
bá sicamente, en la elaboració n de azú cares a partir del C02 ( dió xido de carbono) minerales y agua con la
ayuda de la luz solar.

 
Factores que condicionan la fotosíntesis  

 La fotosíntesis esta condicionada por cinco principales factores:

 - La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su
eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. La más eficaz es la rojo-anaranjada.
La luz azul es muy poco eficaz y prá cticamente nula la verde, aunque algunas plantas marinas son capaces de
aprovecharla.

- El agua: Componente imprescindible en la reacció n química de la fotosíntesis. Constituye también el medio


necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para
construir sus tejidos.

- El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar
hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, en una proporció n muy pequeñ a,
puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces.

- Los pigmentos : Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacció n . Entre ellos, el
principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra mezclada con
otros pigmentos, aunque al aparecer en una mayor proporció n, generalmente impone su color sobre el resto
que queda enmascarado.

- La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la reacció n. Se
considera que la temperatura ideal para una productividad má xima se encuentra entre los 20 y los 30 ºC, sin
embargo puede producirse entre los 0 y los 50 ºC, de acuerdo a las condiciones en que cada planta se ha ido
adaptando a su medio. Es posible incluso con una temperatura de -0,5 ºC. Por debajo del punto de congelació n
no puede darse la fotosíntesis.

¿ Fases de la fotosíntesis?  

 La fotosíntesis presenta dos fases:

 - Fase fotoquímica o reacción de Hill : Anteriormente se conocía como fase luminosa. Para que se dé esta
fase las plantas deben absorber la luz. Las plantas absorben la luz a través de substancias llamadas pigmentos.
Entre todos ellos , destaca la clorofila, que es el pigmento de color verde que se encuentra en el interior de los
cloroplastos de la célula vegetal.

Es la gran proporció n de este pigmento el que determina que las plantas presenten principalmente su
coloració n verde ya que la mayor cantidad de clorofila enmascara la menor proporció n del resto de pigmentos.
Las plantas las vemos verdes porque la luz verde al no ser absorbida es captada por nuestros ojos. Sin
embargo, es la luz roja -anaranjada y la azul la que es utilizada por la mayoría de las plantas para realizar la
fotosíntesis. Otras plantas, como ciertas algas marinas rojas, , son capaces de absorber la luz verde para
realizar la fotosíntesis. Para ello utilizan pigmentos diferentes a la clorofila.
Los pigmentos deben su color a la luz que no son capaces de
absorber. Así, por ejemplo, la clorofila absorbe prá cticamente
todos los colores del espectro visible excepto el verde. Por lo
tanto, la capacidad de absorció n de la clorofila y de otros
pigmentos y la intensidad de la fotosíntesis dependerá de los
diferentes tipos de longitud de onda lumínica. Dado que la
clorofila es el pigmento principal, la absorció n será la mayor
dentro del espectro rojo-anaranjado, inferior en el espectro
azul y prá cticamente ineficaz en el espectro verde.

Existen dos tipos de clorofila: la clorofila A que tiene un color


verde azulado y la clorofila B que presenta un color verde
amarillento. La primera es mucho má s abundante que la
La perdida del verde de la clorofila
segunda ya que aparece en una proporció n tres veces superior.
a medida que las hojas se van
La clorofila A está encargada principalmente de capturar las
secando deja ver otros pigmentos
longitudes de onda violeta y rojo.
vegetales que antes estaban
ocultos por aquella.
Los pigmentos vegetales no se presentan aislados sino que se  
combinan entre ellos. Así, junto a la clorofila A y B , existen
otros pigmentos llamados carotenoides y ficobilinas. Estas
ú ltimas aparecen en organismos vegetales inferiores ( algas y
cianobacterias) . Los carotenoides pueden ser carotenos, con
una coloració n rojiza anaranjada y xantó filas con una
coloració n amarillenta y parda. Carotenoides y ficobilinas,
junto con la clorofila B, son los responsables de absorber
aquellas longitudes de onda que no es capaz de absorber la
clorofila A ( verde y anaranjado -rojo) . De esta manera , una
vez absorbida, la transfieren a la clorofila A, para que pueda
transformarlas.

- Fase de fijación del dióxido de carbono ( Ciclo de Calvin): Corresponde a lo que anteriormente se le
conocía como fase oscura. Hoy en día se prefiere omitir este término al haberse aceptado que este proceso
necesita también de la luz para poder llevarse a cabo. Este ciclo se produce en los cloroplastos del estroma y
convierte el CO2 que las plantas absorben a través de los estomas en hidratos de carbono. Para que pueda
darse este proceso se deberá n utilizar los materiales elaborados en la anterior fase.

¿ Có mo se produce la fotosíntesis ?  

 La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas, aunque en menor proporció n puede
producirse en los tallos, especialmente en algunas plantas que han sufrido adaptaciones, como los cactus o las
plantas crasas.

Las hoja consta fundamentalmente de las siguientes partes:

- Epidermis: La epidermis es la capa externa de la hoja que la cubre tanto por el haz como por el envés.

- Mesófilo : El mesó filo es la capa media de la hoja.

- Los haces vasculares: Son los canales que, en forma de venas, permiten el transporte de substancias
nutritivas y agua.
- Los estomas: Son una especie de agujeros o vá lvulas que permiten el intercambio de gases entre el interior
de la hoja y el medio exterior.

El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en


la capa media de la hoja o mesó filo, en donde se
hallan los ó rganos especializadas en este proceso
llamados cloroplastos. Los cloroplastos constan
fundamentalmente de una membrana externa, una
membrana interna y de una serie de sacos,
llamados tilacoides, en cuyas membranas se forma
la clorofila u otros pigmentos. Los tilacoides
aparecen agrupadas en columnas verticales
llamadas granas. El espacio restante interior de los
cloroplastos queda cubierto por un fluido llamado
estroma.

La reacció n se produce en las membranas de los


tilacoides donde se encuentran los pigmentos que
son capaces de absorber las diferentes longitudes
de onda de la luz. Esta absorció n de la luz produce
una reacció n química cuando la energía de los
fotones descompone el agua y libera oxígeno,
protones y electrones. Los electrones se utilizan
para sintetizar dos molé culas encargadas de
almacenar y transportar energía : la ATP
( Adenosin Trifosfato o Trifosfato de adenosina) y
NADP (Nicotiamida-Adenina Dinucleotido
fosfato) .
Foto de hoja de encina ( Quercus ilex) con un detalle ampliado en
el que se pueden apreciar los cloroplastos.
Estas dos molé culas se utilizará n en la siguiente
fase de la fotosíntesis para trasformar el dió xido de
carbono (C02) y el agua ( H2 0) para la producció n  
de materia orgá nica. ( hidratos de carbono)

La fase de fijació n del dió xido de carbono o Ciclo


de Calvin no se lleva a cabo en los tilacoides sino
en el estroma. Durante este ciclo el dió xido de
carbono y el ATP consiguen formar el primer
compuesto orgá nico en forma de molé culas de
gliceraldehido-3-fosfato una molé cula que
contiene tres á tomos de carbó n, a partir de las
cuales se forman los hidratos de carbono. En la
mayoría de las plantas el Ciclo de Calvin esta ligado
a la fase fotoquímica de manera que las plantas se
regulan a travé s de encimas para que ambos
procesos se produzcan a la vez. Las plantas que
siguen este proceso se denominan plantas C3

Plantas C4  

Una excepció n a este tipo de plantas lo constituyen las llamadas plantas llamadas C4 y las plantas CAM o de
metabolismo á cido. Las plantas C 4 consiguen mediante una enzima especial añ adir un paso más al ciclo de
Calvin y elaboran previamente al gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene 4 á tomos de carbono,
llamada oxaleacetato . De ahí que se las conozca como plantas C4. Con ello consiguen superar la eficacia de la
fotosíntesis en condiciones de baja cantidad de agua disponible.

El agua es necesaria para poder metabolizar el CO2. ( En el metabolismo de las plantas C3, por cada molécula
de agua y por cada cuatro fotones se forman media molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH +
H+.) Cuando las plantas C3 detectan la falta de agua en el suelo, tal como ocurre en el verano , cierran los
estomas y detienen el proceso de fotosíntesis.

Las plantas C4 pueden seguir trabajando porque consiguen realizar la fotosíntesis con bajos niveles de CO2.
Pertenecen a este grupo plantas una serie de vegetales procedentes de zona cá lidas y secas, tales como el maíz,
el sorgo, el mijo, la cañ a de azú car o la grama. Esta es la razó n por la cual la grama, por ejemplo, es tan
resistente a la sequía.
 

Plantas CAM o plantas de metabolismo ácido  

 Las plantas Cam consiguen fijar el CO2 por la noche dado que
durante el día permanecen con los estomas cerrados para evitar la
pérdida de agua.

El particular proceso fotosintético que llevan a cabo las plantas


crasas, entre las que se encuentran los cactos, explica como estas
plantas han evolucionado para soportar condiciones de sequedad
ambiental extraordinarias. La mayoría de los vegetales en el proceso
de la fotosíntesis necesitan abrir los estomas para absorber dió xido
de carbono y expulsar oxígeno,con la consecuente perdida de agua
por transpiració n. Los cactus solamente abren los estomas por la
noche, par evitar la deshidratació n. Así pues el intercambio de gases
se realiza en la oscuridad.

Los cactus expulsan el oxígeno a la atmó sfera y absorben dió xido de


carbono, que se mantiene en forma de á cido (generalmente á cido
má lico) hasta la mañ ana siguiente cuando la planta , en presencia de Animació n en flash del
la luz solar, realizará la funció n clorofílica y extraerá el dió xido de metabolismo C.A.M
carbono del ácido para transformarlo en azú car. Este proceso se
denomina C.A.M (En ingles = Crassulean Acid Metabolism) porque fue
observado por primera vez con las crasulá ceas.

Importancia de la fotosíntesis
 

 Resultante de este proceso, es el oxígeno., un producto de deshecho, que proviene de la descomposició n del
agua. El oxígeno, que se forma por la reacció n entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de los
estomas de las hojas.

Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida sobre la Tierra. Ellas son las
responsables de la presencia del oxígeno, un gas necesario para la mayoría de seres que pueblan actualmente
nuestro planeta y que lo necesitan para poder respirar. Pero esto no fue siempre así. En un principio la
atmó sfera de la Tierra no tenía prá cticamente oxígeno y era especialmente muy rica en dió xido de carbono
(CO2), agua en forma de vapor ( H2O) , y nitró geno (N) . Este ambiente hubiera sido irrespirable para la
mayoría de las especies actuales que necesitan oxígeno para poder vivir.

Los primeros seres vivos no necesitaban oxígeno para poder respirar. Al contrario, este gas constituía un
veneno para ellos. Fueron ciertas bacterias, junto con las plantas, las que, hace más de 2000 millones de añ os
empezaron a iniciar el proceso de la fotosíntesis, transformando la atmó sfera y posibilitando la vida tal como
se conoce en la actualidad.

También podría gustarte