Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Inclusión Social
Código del curso 40004
Tipo de curso Teórico Habilitabl S ☒ N ☐
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☒ ☐ 2
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100/500 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 30
actividad: 6 de septiembre
de septiembre de 2018
de 2018
Competencia a desarrollar:
Realizar lectura comprensiva de textos y apropiar conceptos sobre la
inclusión social
Temáticas a desarrollar:
a- Contexto social e histórico en el que surge la política y el
discurso incluyente.
b- Conflicto entre el ideal socio-político y su discurso incluyente con
respecto a las realidades culturales tradicionales.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Desarrollar taller de control de lectura
Actividades a desarrollar
Taller de Lectura guiada. Luego de la lectura comprensiva de los
documentos señalados, el estudiante realiza un escrito, en donde dará
respuesta a los siguientes planteamientos:
Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la
condición que permite aceptar al otro como un igual y, por ende,
plantearse el proyecto de la inclusión social:
¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y
político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión
social?
¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia
tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la
forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión
social?
De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos
para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y
beneficiario del proceso?
¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la
inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones
políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las
Relaciones entre un nosotros y los otros?
¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la
inclusión social?
¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el
asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y
exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la
exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los
comunes denominadores de la historia del país?
Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en
el “nuevo continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de
exclusión e inclusión en el continente, y en especial en Colombia?
(Rodríguez, 2013).
¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los
otros como iguales dignos de derechos?

Entornos El estudiante debe exponer sus puntos de vista en el


para su foro colaborativo y entregar un documento de manera
desarrollo individual en el entorno de evaluación y seguimiento.
Individuales:
Documento escrito con las siguientes características:
1. Extensión máxima de siete (7) páginas.
2. Estructura: portada, introducción, desarrollo (4
páginas), Conclusiones, Referencias.
3. En su desarrollo: tres páginas con las respuestas a
todas las preguntas propuestas en el taller de lectura
guiada.
4. En la cuarta página se presenta un texto reflexivo
Productos
sobre las potencialidades y retos del curso en función de
a
sus intereses de formación.
entregar
5. Las respuestas presentadas deben evidenciar la
por el
lectura comprensiva de los documentos y autores
estudiant
propuestos para el ejercicio.
e
6. La página del Texto reflexivo debe manifestar las
potencialidades y retos del curso en función de sus
propios intereses de formación.
7. Es necesario que en el documento se citen al
menos 4 autores y textos de los contenidos del curso
3. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Document Documento
o escrito de escrito de
máximo máximo siete
siete (7) (7) páginas que
páginas consta de la El documento
que consta siguiente escrito no El estudiante
de la estructura: cumple con la no presentó el
siguiente portada, estructura documento.
estructura: introducción, indicada
portada, desarrollo (4
20
introducció páginas),
n, Conclusiones,
desarrollo Referencias.
(4
páginas),
Conclusione
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
s,
puntos) puntos) puntos)
Referencias
.

El El Documento El Documento El Documento 20


Documento escrito presenta escrito escrito
escrito en su presentado es presentado es
presenta en desarrollo, tres incompleto incompleto
su páginas con las porque no se porque no se
desarrollo, respuestas a presentaron las presentaron las
tres todas y cada respuestas a respuestas a
páginas con una de las todas las todas las
las preguntas
respuestas propuestas en
a todas y el taller de
cada una lectura guiada.
preguntas y /o preguntas y /o
de las En la cuarta
no se escribió no se escribió
preguntas página se
la reflexión la reflexión
propuestas presenta un
solicitada sobre solicitada sobre
en el taller texto reflexivo
las las
de lectura sobre las
potencialidades potencialidades
guiada. En potencialidades
y retos del y retos del
la cuarta y retos del
curso curso
página se curso en
presenta un función de sus
texto intereses de
reflexivo formación.
sobre las
potencialida
des y retos
del curso
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
en función
puntos) puntos) puntos)
de sus
intereses
de
formación.
Las Las respuestas
Las respuestas
respuestas presentadas no
presentadas
presentada permiten
evidencian la
s evidenciar la El estudiante
lectura
evidencian lectura no presentó las
comprensiva de
la lectura comprensiva de respuestas 20
los documentos
comprensiv los documentos
y autores
a de los y autores
propuestos.
documento propuestos
s y autores (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
propuestos puntos) puntos) puntos)
El texto El texto El texto hace El estudiante 20
reflexivo reflexivo sobre una reflexión no presentó la
sobre las las que no es reflexión
potencialida potencialidades pertinente al
des y retos y retos del curso ni a los
del curso curso presenta
intereses de
presenta sus propios
formación del
sus propios intereses de
estudiante
intereses formación
de (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
formación puntos) puntos) puntos)
En el En el
documento En el documento no
se citan al documento se se citan autores
menos 5 citan al menos y textos de los El estudiante
autores y 5 autores y contenidos del no citó ningún
textos de textos de los curso y/o se autor ni texto
los contenidos del citan sin tener 20
contenidos curso en cuenta las
del curso. normas APA
Se tiene en
cuenta las (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 10
normas puntos) puntos) puntos)
APA
Calificación final 100

También podría gustarte