Está en la página 1de 8

C O R R IEN TES, 1 3 MAR 2008

VISTO el Expediente N°: 09 - 2535 - Año 2007 en el cual el Director del


Departamento de Ingeniería, Ing. José PERIS eleva el Programa Analítico y de examen para la
asignatura “SISTEMAS DE POTENCIA”, correspondiente a la carrera de Ingeniería Eléctrica; y

CO NSID ER A N D O que en el presente expediente obra el programa


analítico y de examen con los objetivos, las actividades, cronograma de trabajos prácticos y la
correspondiente bibliografía.

QUE el Departamento Apoyo Administrativo al Área Académica, informa


que el presente se ajusta a la reglamentación vigente establecida por resolución N°: 092/60 C.D.

Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y Planes de Estudios, criterio


compartido por este Cuerpo en la sesión del día 13/03/08;

PO R ELLO:

EL CO NSEJO D IR EC TIV O D E LA FA CU LTAD DE

CIENCIAS E X ACTAS Y N A T U R A L ES Y AG RIM EN SU R A

RESUELVE:

ARTICULO Io) A PR O B A R el Programa Analítico y de Examen de la asignatura “SISTEMAS


DE POTENCIA” correspondiente a la carrera de Ingeniería Eléctrica, que como anexo único forma
parte de la presente Resolución.-

ARTICU LO 2o) R E G ÍST R E SE, Comuniqúese y archívese.-

Ing.EDUA&POíNKifWíesmia
DESAMO
F. A . O . C . N . A .
Ora. ¿írsía i r,íttn8 Amua
socrffianz a c»<wm/e»
uNwg
o RESOLUCION N”: 0 12 2 / 0 8

(^ ffiío u á a e/t¿ é ¡^ á k m u <$átaa¿aty


&4á¿*~*¿»r CORRIENTES, 1 3 MAR 2008

ANEXO

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN


SISTEMAS DE POTENCIA

1. IDENTIFICACION
1.1. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA
1.2. DEPARTAMENTO: Ingeniería
1.3. AREA: Eléctrica
1.4. ASIGNATURA: Sistemas de Potencia
1.5. CARRERAS: Ingeniería Eléctrica
Afio en que se dicta: 5o
1.6. PROFESOR RESPONSABLE:
Apellido y Nombres: Romero Juan Oscar
Máximo Título alcanzado: Ingeniero Electricista (Orientación Industrial)
1.7. MODALIDAD: Cuatrimestral
1.8. CARGA HORARIA TOTAL: 96 horas
1.9. CARGA HORARIA SEMANAL TEORICA/PRACTICA: 6 horas

2. DESCRIPCION:
2.1. OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al estudiante seguridad y entendimiento en los
conceptos de análisis de sistemas de potencia, cuyos conocimientos le serán indispensables en el estudio y
en la práctica de la ingeniería eléctrica de potencia.
En apretada síntesis, al concluir el estudio de esta asignatura, el alumno alcanzará a:
Representar mediante modelos matemáticos diversas configuraciones de redes de potencia, que
comprendan líneas de transmisión de energía, transformadores de potencia de alta tensión / media tensión,
máquinas sincrónicas, carga, cables, reactores y compensadores, compensadores series, compensadores
sincrónicos o estáticos.
Desarrollar habilidad para plantear la solución del sistema de potencia en estado estacionario (flujos de
potencia y cortocircuito) y transitorio (estabilidad), mediante ejemplos numéricos y técnicas
computacionales disponibles.
Tener entendimiento de control de frecuencia - potencia activa, regulación de frecuencia y despacho de
cargas.
Tener nociones de las protecciones de sistemas eléctricos de potencia, de sistemas de alivio de carga y de
generación, DAG y DAD (desconexión automática de generación y demanda).
Resolver problemas relativos a la planeación, operación y control de sistemas de potencia.

2.2. TIPO/S DE ACTIVIDAD/ES:


Clases:
Teóricas, prácticas de ejercicios y de laboratorio de informática
2.2.1. Técnicas o Estrategias didácticas:
Clases teóricas con exposición del docente y tutoriales con participación del alumno.
Clases prácticas con resolución de ejercicios numéricos de aplicación, divididos en series según el
desarrollo de las clases teóricas.
Clases de laboratorio de informática de análisis de régimen de trabajo de redes de gran escala, mediante
software de flujos de cargas, cortocircuitos y estabilidad.
Presentación de un estudio de ampliación u operación del sistema de potencia de energía eléctrica.
2.2.2. Para el aprendizaje autónomo:
Se estimulará además del trabajo grupal, el aprendizaje autónomo del alumno en los temas y problemas
que se expongan, mediante la lectura de información adicional en publicaciones y textos, revistas de la
especialidad y sitios de Internet. Se dará énfasis a la búsqueda e implementación de herramientas de soft
de simulación de funcionamiento de redes de potencia especialmente para universidades.
IS RESOLUCION N": 0 12 2 / 0 8

^«MKVi a o o fo * y
Qju~¿r c o r r ie n t e s , 1 3 MAR 2008

ANEXO

2.3. REGIMEN DE PROMOCION:


Regularidad:
Para obtener la regularidad el alumno deberá cumplir con la asistencia requerida por la Facultad a las
clases teóricos-prácticas, con la aprobación de dos parciales, en los cuales se evalúa mediante la
resolución de problemas el grado de aprendizaje y conocimiento de los puntos más importantes de las
series correspondientes, o alternativamente el estudiante del último afío que desea iniciarse en la
especialidad de la industria eléctrica de potencia, podrá presentar para aprobación un estudio de
ampliación u operación de un sistema de potencia de energía eléctrica.
Con Examen final:
Los alumnos regularizados -al final del ciclo lectivo- deberán presentarse a un examen final, oral o escrito.
Oral: consistente en una entrevista e interrogación del tipo coloquial, en el que se tendrá en cuenta la
exposición de los contenidos desarrollados, la terminología utilizada, y la defensa del estudio solicitado,
frente a los profesores integrantes de la mesa examinadora.
Escrito: consistente en una evaluación que comprende el desarrollo de temas elegidos al azar del
programa de la asignatura.
o

CO
RESOLUCION N”: 0 12 2 / 0

eA<«¡~«í.y £ # £ « . ___ c o r r ie n t e s , 1 3 MAR 2008

ANEXO

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN


SISTEMAS DE POTENCIA

IDENTIFICACION
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA
DEPARTAMENTO: Ingeniería
AREA: Eléctrica
ASIGNATURA: Sistemas de Potencia
CARRERAS: Ingeniería Eléctrica
Año en que se dicta: 5o
PROFESOR RESPONSABLE:
Apellido y Nombres: Romero Juan Oscar
Máximo Título alcanzado: Ingeniero Electricista (Orientación Industrial)
MODALIDAD: Cuatrimestral
CARGA HORARIA TOTAL: 96 horas
CARGA HORARIA SEMANAL TEORICA/PRACTICA: 6 horas

2.4.1. CONTENIDOS POR UNIDAD:


Tema 1: CONFIGURACIONES TIPICAS DE LOS MODERNOS SISTEMAS DE PRODUCCION,
TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.
Tema 2: PROGRAMACION A LARGO PLAZO. TIPOS DE UTILIZADORES Y PREVISIONES
PROBABILISTICAS DE LAS CARGAS. CONFIABILIDAD DEL SERVICIO. INDICE DE
PROBABILIDAD DE PERDIDA DE CARGA.
Tema 3: PROGRAMACION A MEDIANO PLAZO. PLANEAMIENTO DE PRODUCCION.
Tema 4: PROGRAMACION A CORTO PLAZO: CARACTERISTICAS DE LAS CARGAS. EL
SISTEMA DE POTENCIA EN REGIMEN ESTACIONARIO. EQUILIBRIO DE LA POTENCIA
ACTIVA Y EFECTOS SOBRE LA FRECUENCIA. EQUILIBRIO DE LA POTENCIA REACTIVA Y
EFECTOS SOBRE LA TENSION.
Tema 5: MODELOS PARA EL ESTUDIO DE REGIMEN ESTACIONARIO. MAQUINA SINCRONA.
TRANSFORMADOR. LINEA DE TRASMISION.
Tema 6: LOS FLUJOS DE POTENCIA EN REGIMEN DE EQUILIBRIO. RESTRICCIONES DE
OPERACION. SOLUCION DE LAS ECUACIONES DE LA RED. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.
Tema 7: ANÁLISIS DE FALLAS EN INSTALACIONES Y SISTEMAS ELÉCTRICOS. FALLAS
SIMÉTRICAS. IMPEDANCIA Y REDES DE SECUENCIA. FALLAS ASIMÉTRICAS. SISTEMAS DE
PROTECCIÓN MÁS USUALES.
Tema 8: ESTRATEGIAS DE GESTION ÓPTIMA. EL PROBLEMA DEL DESPACHO ÓPTIMO.
Tema 9: MINIMIZACION DE LOS COSTOS DE OPERACION. SEGURIDAD FUNCIONAL DE
UNA RED. REGIMEN NORMAL, DE ALERTA, DE EMERGENCIA.
Tema 10: ESTUDIO PROBABILISTICO DEL FUNCIONAMIENTO EN REGIMEN
ESTACIONARIO.
Tema 11: MODELOS DINAMICOS. EL PROBLEMA DEL CONTROL. ESTABILIDAD ESTATICA
Y DINAMICA.
0
R E S O L U C IO N N": 0 1 2 2 / 0 8-

c í¿ á cu ¿ íí* < /d i f f l'emcfa * (£& a¿/a¿ v


g A ío ^ j , C O R R IE N T E S, 1 3 MAR 2008

ANEXO

2.4.2. BIBLIOGRAFIA:
• “Análisis de sistemas de potencia”. John J. Grainger - William D. Stevenson, Jr. Editorial McGraw-
Hill 1996
• “Sistemas de Potencia Análisis y Diseño” (3ra. Edición). J. Duncam Glover; Mulukutla S. Sarma.
Editorial Thomson 2004
• "Análisis de sistemas de potencia”. William D. Stevenson, Jr. Editorial McGraw-Hill 1979.
• “Introducción a la teoría de sistemas de energía eléctrica”. Olle I. Elgerd.
• "Sistemas eléctricos de potencia” (2da. Edición). B. M. Weedy. Editorial Reverté S.A. 1982.
• Introducción al análisis de los Sistemas Eléctricos de Potencia (2da. Edición). Enríquez Harper.
Editorial Limusa 1978.
• “Redes eléctricas” - Tomos 1, 2 y 3. Jacinto Viqueira Landa.
• Protecciones en las Instalaciones Eléctricas (2a Edición). Paulino Moníané. Editorial Marcombo
1991.
• "Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia” Héctor J. Altuve Ferrer.
• “El arte y la ciencia de la protección por relevadores”. G. Russell Masón.
• Procedimientos para la Programación de la Operación el Despacho de Cargas y el Cálculo de Precios
(Los Procedimientos Versión 17.1). CAMMESA.
• Publicaciones del IACRE (Instituto Argentino de Capacitación en la Rama Eléctrica).

3. - PROGRAMA DE EXAMEN:
El enfoque y nivel de la asignatura están dirigidos a los estudiantes de ingeniería eléctrica del último año
universitario, la cobertura de temas alcanza una amplio rango de tópicos que se integran y asimismo
introducen particularmente a la especialidad de la ingeniería eléctrica de sistemas de potencia.
Los contenidos de la asignatura requieren una evaluación integral, mediante una entrevista del tipo
coloquial donde se valore objetivamente la comprensión, entendimiento y habilidad alcanzados de los
distintos temas dados.
Si bien la enunciación de un número de bolillas y temas para cada una, no se ajustaría apropiadamente a
una evaluación final, su enunciación formal es la siguiente:

Bolillas Temas

1 1 5 7
2 1 6 8
3 1 6 9
4 1 9 11
5 2 5 9
6 2 5 10
7 2 7 8
8 2 8 10
9 3 4 10
10 3 4 11
o RESOLUCION N°: 0 12 2 / 0 5

'tfté m c ttv (*n7a6& y

G yfa / ít**u í t t y C O R R IE N T E S, 1 3 MAR 2008

ANEXO

4. - NOMINA DE TRABAJOS PRACTICOS:


Trabajos del tipo grupales e individuales, sobre los temas del programa analítico, particularmente
relativos a:
1. Series de Trabajo Práctico N° 1: Cálculo en por unidad, diagramas unifilares y diagramas de
impedancias asociados, circuito equivalente de línea de transmisión, transformadores,
generadores, carga, reactores y compensadores.
2. Serie de Trabajo Práctico N° 2: problemas de flujos de potencia en sistemas radiales de simple o
doble circuito, consistente en la determinación de la tensión y/o potencia de generación en barras
respectivas para una dada condición de operación.
3. Serie de Trabajo Práctico N° 3: problemas de flujos de potencia, consistente en encontrar la
tensión en todas la barra y los flujos de potencia en todas las líneas de transmisión de energía de
cualquier sistema trifásico balanceado, para una condición de generación y demanda conocidas,
mediante procesos iterativos de Gauss-Seidel y de Newton-Raphson.
4. Serie de Trabajo Práctico N° 4: problemas de cortocircuitos, consistente en la determinación de
las corrientes y tensiones de régimen sinusoidal permanente que se presenta en un sistema
trifásico balanceado cuando se somete en algún punto a una falla trifásica, bifásica o monofásica.
5. Serie de Trabajo Práctico N° 5: problemas de estabilidad, consistente en determinar la solución
de la ecuación de oscilación para condiciones dadas de operación del sistema, normal, con falla
y posterior a la falla, para el caso especial de dos máquinas (o de una máquina que opera con una
barra infinita) o de muchas máquinas.
6. Presentar un proyecto de ampliación u operación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica,
que comprenda la realización de los Estudios Eléctricos de flujos de cargas, cortocircuitos y
estabilidad transitoria si se producen sensibles modificaciones a la potencia/ energía
transportada, en su área de influencia, necesarios para verificar la factibilidad técnica del
proyecto, sujeto a la factibilidad de contar con programas computacionales que se usan
normalmente en las compañías eléctricas.

5. - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Clase Actividad
Presentación de la asignatura, objetivos y metodología, régimen de promoción y
1 evaluación
2 Desarrollo del Tema 1 y 2

3 Desarrollo del Tema 3 y 4

4 Trabajo practico individual o grupal referido a Temas 1,2, 3 y 4


5 Desarrollo del Tema 5
4 Trabajo practico individual o grupal referido a Temas 5

5 Desarrollo del Tema 5


6 Trabajo practico individual o grupal referido a Temas 5

7 Desarrollo del Tema 6

8 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 6

9 Desarrollo del Tema 6


10 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 6

11 Desarrollo del Tema 6

12 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 6


0
RESOLUCION N - 0 12 2 / 0 8

ffi& enaúzs $ a zza ¿ a ¿ y


& K + ~ ¿ .r c o r r ie n te s , 1 3 MAR 2008

ANEXO

Primer Parcial - Primer Recuperatorio


13 Desarrollo del Tema 7
14 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 7
15 Desarrollo del Tema 7
16 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 7
17 Desarrollo del Tema 7
18 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 7
19 Desarrollo del Tema 8
20 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 8
21 Desarrollo del Tema 9
22 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 9
23 Desarrollo del Tema 10
24 Trabajo practico individual o grupal referido a Tema 10
25 Desarrollo del Tema 11
26 Trabajo practico individual o grupal referido al Tema 11
27 Desarrollo del Tema 11
28 Trabajo practico individual o grupal referido al Tema 11
29 Desarrollo del Tema 11
30 Trabajo practico individual o grupal referido al Tema 11
Segundo Parcial - Segundo Recuperatorio - Extraordinario
31 Consignas para la realización del Proyecto Final
32 Presentación y defensa del Proyecto Final

6. - EFECTOS SOBRE la formación integral del alumno.


El enfoque y nivel de la asignatura están dirigidos a los estudiantes de ingeniería eléctrica del último año
universitario, la cobertura de temas alcanza una amplio rango de tópicos necesarios para el diseño,
planeación y operación de redes de media y alta tensión, mediante el modelamiento del sistema eléctrico
de potencia, considerando estudios de proyección de demanda, flujos de carga y optimización,
cortocircuitos y estabilidad, asimismo introduce particularmente a prácticas que comúnmente se
encuentran en la especialidad de la ingeniería eléctrica de sistemas de potencia.
1 9
Q sftzc ü w ta /d í> / RESOLUCION N°: 0 12 2 / 0 8

d i (p za c ta s v

ANEXO

7. - RECURSOS HUMANOS.
7.1. NOMINA D E PERSONAL DOCENTE INTER VINIENTE EN EL DICTADO DE LA
ASIGNATURA

Si bien el personal docente designado no cubre el plantel necesario para el dictado de la asignatura, su
nomina es la siguiente:_____________________________
TIEMPO
APELLIDO Y NOMBRES CARGO DEPARTAMENTO MÁXIMO TÍTULO DEDICADO
ACADÉMICO (a este
AREA OBTENIDO asignatura)
Profesor Ingeniería Eléctrica Ingeniero 10 horas
Titular Electricista
Romero Juan Oscar Interino (Orientación
Industrial)

7.2. NOMINA D E PERSONAL DOCENTE ADSCRIPTO INTER VINIENTE E N EL DICTADO DE


LA ASIGNATURA

TIEMPO
APELLIDO Y NOMBRES CARGO DEPARTAMENTO/ MÁXIMO TÍTULO DEDICADO
ACADÉMICO (a esfc;
AREA OBTENIDO asignatura)
JTP Ingeniería Eléctrica Ingeniero Eléctrico 10 horas
Melano Eduardo

También podría gustarte