Está en la página 1de 95

GESTIÓN DE EQUIPOS DE

DESARROLLO DE SOFTWARE

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET


Agenda
• Introducción a la Gestión de Proyectos
• Estrategia Organizacional
• Definición de Proyectos
• Estimación de Proyectos
• Desarrollo del Plan de Proyecto
• Liderazgo y Gestión de Proyectos
• Construcción de Equipos de alta performance
• Evaluación de Progreso y Performance
• Cierre de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 2


Conceptos Básicos
Proyecto
• Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear
un producto, servicio o resultado único.
• Características principales:
– Esfuerzo  hecho por personas
– Temporal  tiene un comienzo definido y un final
definido.
– Producto, servicio o resultado único crea
entregables únicos.
– Elaboración Gradual  se desarrolla en pasos y se va
aumentando mediante incrementos.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 3


Conceptos Básicos
Proyecto
• Esfuerzo temporal
– El final se alcanza cuando:
a) Se han logrado los objetivos del proyecto, o
b) Queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no
podrán ser alcanzados, o
c) La necesidad del proyecto ya no existe y el proyecto es
cancelado.
– Temporal no necesariamente significa de corta duración;
muchos proyectos duran varios años.
Los proyectos no son esfuerzos continuos La duración de
un proyecto es limitada.
– El adjetivo temporal no es aplicable generalmente al
entregable creado por el proyecto. La mayoría de los
proyectos se emprenden para obtener un resultado
duradero.
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 4
Conceptos Básicos
Proyecto
• Entregable Único
– Entregables son productos, servicios o resultados.
– Los proyectos pueden crear:
• Un producto o artículo, que es cuantificable, y que puede ser un
elemento terminado o un componente.
• La capacidad de prestar un servicio
– Ejemplo: las funciones del negocio que respaldan la producción o la
distribución.
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos.
– Ejemplo: de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que
pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un
nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
– La singularidad es una característica importante de los
entregables de un proyecto.
• Ejemplo: se han construido muchos miles de edificios de oficinas,
pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente
diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc.
• La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición
fundamental de único del trabajo de un proyecto.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 5


Gestión de Proyectos
• ¿Cómo implementar proyectos en mi
organización del modo más efectivo?
• Crecimiento de la práctica de la Gestión de
Proyectos
• Necesidad de un método sistemático de
implementación

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 6


Gestión de Proyectos
Introducción
La GP es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo.

• La GP se materializa en la ejecución de procesos


usando dichos conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas para, ƒpartiendo de las entradas, generar las salidas.
• Para que un proyecto tenga éxito, básicamente, el equipo del
proyecto debe:
– Seleccionar los procesos apropiados que sean necesarios para
cumplir con los objetivos del proyecto.
– Adaptar las especificaciones del producto y los planes de tal
forma que se puedan cumplir los requisitos del proyecto y del
producto.
– Cumplir con los requisitos para satisfacer las necesidades,
deseos y expectativas de los interesados.
– Equilibrar las demandas concurrentes de alcance, tiempo,
costos, calidad, recursos y riesgos para producir un producto de
calidad.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 7


Conceptos Básicos
Gestión de Proyectos
 La GP requiere, fundamentalmente, de las siguientes
Habilidades Interpersonales:
 Comunicación efectiva. Intercambio de información.
 Influencia en la organización. Capacidad para “lograr que las
cosas se hagan”
 Liderazgo. Desarrollar una visión y una estrategia, y motivar a
las personas a lograr esa visión y estrategia
 Motivación. Estimular a las personas para que alcancen altos
niveles de rendimiento y superen los obstáculos al cambio
 Negociación y gestión de conflictos. Consultar con los demás
para ponerse de acuerdo o llegar a acuerdos con ellos
 Resolución de problemas. Combinación de definición de
problemas, identificación y análisis de alternativas, y toma de
decisiones

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 8


Conceptos Básicos
Gestión de Proyectos

• La Gestión de Proyectos suele darse en un


contexto más amplio que incluye
• la gestión de programas,
• la gestión del portfolio de programas o
proyectos, y
• la oficina de gestión de proyectos (OGP).
un programa que consta de varios proyectos asociados
contribuye a lograr un plan estratégico

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 9


Gestión de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 10


Gestión de Proyectos
Portfolio
 Un portfolio es un conjunto de proyectos o programas y
otros trabajos, que se agrupan para facilitar la gestión
efectiva de ese trabajo, a fin de cumplir con los objetivos
estratégicos de negocios
 Los proyectos o programas del portfolio no
necesariamente tienen que ser interdependientes o estar
directamente relacionados
 La responsabilidad de la gestión del portfolio de una
organización suele asignarse a altos directivos.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 11


Gestión de Proyectos
Portfolio

 Las organizaciones gestionan sus portfolios


sobre la base de metas específicas:
 Maximizar el valor del portfolio evaluando con cuidado los
proyectos y programas candidatos a ser incluidos en el
portfolio, y excluyendo proyectos que no cumplen
con los objetivos estratégicos del portafolio
 Equilibrar el portfolio entre inversiones incrementales y
radicales
 Usar los recursos de forma eficiente

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 12


Gestión de Proyectos
Oficina de Gestión de Proyectos
 Una Oficina de Gestión de Proyectos (OGP) es una unidad de
la organización para centralizar y coordinar la GP a su cargo
 También puede denominarse “oficina de gestión de
programas”, “oficina de proyectos” u “oficina de programas”
 Supervisa la gestión de proyectos, programas o una
combinación de ambos
 La OGP pone el énfasis en la planificación coordinada, la
priorización y la ejecución de proyectos y subproyectos
vinculados con los objetivos de negocio generales de la
organización

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 13


Gestión de Proyectos
Oficina de Gestión de Proyectos
 Las OGP pueden operar con continuidad en varios
aspectos:
 proporcionar respaldo para la GP mediante formación,
software, políticas estandarizadas y procedimientos;
 la gestión y responsabilidad directas en sí mismas para
lograr los objetivos del proyecto;
 tomar decisiones clave durante la etapa de iniciación de
cada proyecto;
 hacer recomendaciones o concluir proyectos a fin de ser
congruente con los objetivos de negocio;
 participar en la selección, dirección y reubicación, si fuera
necesario, del personal compartido de los proyectos.
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 14
Gestión de Proyectos
Gestión de la Calidad
o La gestión de la calidad complementa la GP en los siguientes
aspectos:
o Satisfacción del cliente. Entender, evaluar, definir y gestionar las
expectativas, de modo que se cumplan los requisitos del cliente
o Prevención sobre la inspección. El costo de prevenir errores es
generalmente mucho menor que el costo de corregirlos cuando son
detectados por una inspección
o Responsabilidad de la dirección. El éxito requiere la participación de
todos los miembros del equipo, pero proporcionar los recursos
necesarios para lograr dicho éxito sigue siendo responsabilidad de la
dirección
o Mejora continua. El ciclo planificar-hacer-revisar-actuar es la base para
la mejora de la calidad
o Modelos de mejora de procesos (CMMI, ISO 15504)

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 15


Ciclo de vida de Proyectos
• Para facilitar la gestión, los directores de proyectos
o la organización pueden dividir los proyectos en
fases temporales, con los enlaces correspondientes a
las operaciones de la organización
• El ciclo de vida del proyecto define las fases que
conectan el inicio de un proyecto con su fin
• Muchas organizaciones identifican un ciclo de vida
determinado para usarlo en todos sus proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 16


Ciclo de vida de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 17


Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 18
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 19
Ciclo de vida de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 20


Ciclo de vida de Proyectos
Fases

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 21


Ciclo de vida de Proyectos
Relación con el Producto
• Debe distinguirse entre el ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida del
producto.
• En algunos sectores (incluido desarrollo de software), las organizaciones
consideran el ciclo de vida del proyecto como parte del ciclo de vida del
producto.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 22


Ciclo de vida de Proyectos
Stakeholders
• Los interesados (stakeholders) son personas y
organizaciones que participan de forma activa
en el proyecto o cuyos intereses pueden verse
afectados por sus resultados
– Pueden influir sobre los objetivos y resultados del
proyecto
– El equipo de GP debe identificar a los interesados,
determinar sus requisitos y expectativas y, en la
medida de lo posible, gestionar su influencia

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 23


Ciclo de vida de Proyectos
Culturas y Estilos
• Lƒ a mayoría de las organizaciones han
desarrollado culturas únicas y descriptibles.
• Estas culturas se ven reflejadas en numerosos
factores:
– Valores, normas, convicciones y expectativas
compartidas
– Políticas y procedimientos
– Percepción de las relaciones de autoridad
– Ética laboral y horario laboral

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 24


Ciclo de vida de Proyectos
Culturas y Estilos
 La cultura de las organizaciones frecuentemente
tiene una influencia directa sobre los proyectos
 Es más probable que un equipo que propone un
enfoque inusual o de alto riesgo obtenga la
aprobación dentro de una organización agresiva o
emprendedora
 Un DP con un estilo altamente participativo
tiende a encontrar problemas dentro de una
organización jerárquica rígida, mientras que uno
con un estilo autoritario se vería igualmente
confrontado en una organización participativa

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 25


Matriz de Responsabilidades
• La matriz de asignación de responsabilidades (MAR),
también conocida como RAM (del inglés
Responsibility Assignment Matrix), es una de las
herramientas más útiles en la gestión de
RRHH
• La matriz conecta el organigrama del proyecto o de
la(s) organización(es) responsable(s) de él con la EDT
(WBS) para asegurarse de que todos y cada uno de los
componentes de los paquetes de trabajo sean
asignados a alguna persona en el organigrama

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 26


Matriz de Responsabilidades
Organigrama

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 27


Matriz de Responsabilidades

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 28


Ciclo de vida de Proyectos
Equipo del proyecto

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 29


Ciclo de vida de Proyectos
Equipo del proyecto
Etapas:
1. Formación
ƒ“¿Hola, cómo estas?”.
ƒTodos somos corteses y cordiales.
2. Tormenta
ƒ“Yo me lo merezco más que tu”. ƒDiscusiones
acaloradas, discordancias, y forcejeo con la dirección
del equipo dificultan el trabajo en equipo.
• Senior vs junior
• Specialist vs generalist
• Advanced education vs basic education
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 30
Ciclo de vida de Proyectos
Equipo del proyecto
3. Normalización
ƒLos miembros del equipo han conseguido conocerse.
ƒSe centran en los problemas del proyecto y menos en
los problemas con otros miembros del equipo.
ƒLa mayor parte de la gente ha aceptado sus roles en el
equipo del proyecto.
4. Desarrollo
ƒEl rendimiento es el objetivo en mente.
ƒLos miembros del equipo trabajan duro para el éxito
del proyecto.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 31


Procesos en la Gestión de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 32


Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 33
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 34
Oficina de Proyectos
• Misión

– Proveer todo el apoyo necesario a los Gerentes de


Proyecto en el lanzamiento, implementación y
conclusión exitosa de todos sus emprendimientos

– Asegurar que los proyectos son ejecutados alineados


con las estrategias de la organización y respetando
los procedimientos establecidos

– Proveer visión sistémica y metodología

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 35


Oficina de Proyectos
• FACTORES CLAVE EN EL DISEÑO
• Tamaño de la Organización

• Resultados esperados

• Barreras a su implementación

• Características de la Organización que serán


potenciadas con la creación de la oficina de proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 36


Oficina de Proyectos
• VARIABLES A TENER EN CUENTA
– Contexto , tipo de organización y antecedentes

– Ubicación dentro de la Organización

– Cobertura de responsabilidades

– Origen del personal

– Tamaño del área

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 37


Oficina de Proyectos
• VARIABLES A TENER EN CUENTA
– Alcance de las funciones de soporte

• desarrollo

• implementación

– Sistema de Información a mantener

– Alcance de la Ejecución

– Carácter de la Gestión de Cambio

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 38


Oficina de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 39


Beneficios
• Reconocimiento
• Mejora de Rentabilidad
• Efectividad de Equipos
• Mejoras en la Organización
• Cambio Cultural
• Profesionalismo
• Herramientas validadas

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 40


Soporte Administrativo

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 41


Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 42
Soporte Administrativo
Actividades Semanales

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 43


Consultoría

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 44


Consultoria
• Asistencia en el lanzamiento

• Disponibilidad ante eventualidades

• Evaluación de riesgos

• Recuperación de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 45


Métodos y Estándares

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 46


Procedimientos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 47


Mejores Prácticas

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 48


Capacitación

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 49


Project Managers

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 50


Enfoques Organizacionales

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 51


Los 6 Componentes de la Excelencia

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 52


Gestión de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 53


Técnicas para el ranking y selección de
proyectos
• Mapeo de portafolio o burbujas: Es un método donde se
califican en una gráfica de dos ejes los cuales resumen los
criterios de relevancia de los proyectos, (por ejemplo
probabilidad de éxito vs retorno de la inversión) y a partir de
esto, se definen unos escenarios calificativos para los
proyectos. Gran parte de los nuevos desarrollos en materia de
gestión de portfolios se ha enfocado en este tipo de
metodologías
• Modelos de Calificación: En estos se le asigna un puntaje a
cada proyecto de acuerdo con una serie de criterios que se
contestan a través de unas preguntas realizadas a un grupo de
expertos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 54


Técnicas para el ranking y selección de
proyectos
• Lista de chequeo: eliminan y asignan recursos a proyectos por
medio de respuestas de sí o no a un formulario de preguntas
• Los métodos financieros: Es el tipo de métodos más
destacado entre las empresas consultadas. Se refiere a los
métodos de evaluación financiera de proyectos, donde se
analizan factores tales como el Valor Presente Neto, Retorno
de la Inversión y Valor Comercial Esperado.
• Alineación con la estrategia del negocio: Se agrupan los
proyectos en diferentes componentes, áreas del negocio, o
bien, líneas estratégicas del negocio, las cuales a su vez tienen
asignados unos recursos. Luego por medio de un ejercicio de
puntuación y análisis individual de cada línea, se asignan
recursos para cada proyecto.
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 55
Resumen
• Introducción a la Gestión de Proyectos
• Gestor de Proyectos
• Procesos para la Gestión de Proyectos
• Ciclo de vida

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 56


Agenda
• Introducción a la Gestión de Proyectos
• Definición de Proyectos
• Estimación de Proyectos
• Desarrollo del Plan de Proyecto
• Liderazgo y Gestión de Proyectos
• Construcción de Equipos de alta performance
• Evaluación de Progreso y Performance
• Cierre de Proyectos
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 57
Planificación de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 58


Planificación de Proyectos
Qué es?

Es una disciplina para declarar y documentar


cómo un proyecto va a realizarse dentro de
un cierto tiempo y presupuesto.

Informativo
Conciso
Bien organizado

Define la forma en que el proyecto es


ejecutado, supervisado y controlado.
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 59
Planificación de Proyectos
Para qué sirve?
 Guiara los proyectos a través de la
ejecución y el control.

 Documentar las suposiciones planificadas.

 Documentar las decisiones de planificación


referidas a decisiones alternativas.

 Comunicación con los stakeholders.

 Establecer líneas de base para el progreso


del proyecto y las medidas de control.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 60


Planificación de Proyectos
Cuáles son las ventajas de realizarlo?

Percepción de la importancia de la
calidad.

Enfoque riguroso y organizado de


desarrollo de software vs. la filosofía
“Funciona”.

Noción de procesos y actividades .

Enfoque más formal para documentar


los objetivos de los stakeholders más
relevantes.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 61


Planificación de Proyectos
Cuáles son las dificultades de aplicarlo?

Los proyectos son más largos y consecuentemente


más costosos.

Un tiempo de duración muy largo puede significar el


rechazo del proyecto.

Ante la falta de recursos en el medio del desarrollo,


se pierde la línea de proyección.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 62


Planificación de Proyectos
Decisiones de los líderes
• Asegurarse de que todas las decisiones se basen
en información abiertamente compartida
• No subestimar la experiencia de los miembros del
equipo
• Introducir la calidad del software desde el
comienzo del equipo del proyecto
• No imponer una jerarquía artificial en el equipo
del proyecto
• Recordar que la forma más rápida de realizar el
proyecto es utilizar buenas prácticas de ingeniería

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 63


Planificación de Proyectos
Decisiones de los líderes
• Un gerente de proyecto necesita comprender
cada faceta del desarrollo de software para
poder emitir buenos juicios.
• No se necesita ser programador, tester de
software, analista de requisitos o arquitecto
para ser un buen administrador de proyectos
• Transparencia

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 64


Planificación de Proyectos
Confiar en el equipo
• La gestión de un proyecto se trata de formar
un equipo y asegurarse de que sea productivo
• La mejor manera de hacerlo es confiar en la
experiencia de los miembros del equipo.
• Cualquier gerente de proyecto que intente
micro-administrar a su equipo se sentirá
abrumado de inmediato y el proyecto se
detendrá.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 65


Planificación de Proyectos
Entender las necesidades del proyecto

• Conducir el alcance del proyecto


• Hablar con los stakaholders principales
• Escribir el documento de visión y alcance
• Revisar el documento de visión y alcance

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 66


Planificación de Proyectos
Esquema del documento Vision and Scope

1. Problem Statement
1. Project background
2. Stakeholders
3. Users
4. Risks
5. Assumptions
2. Vision of the Solution
1. Vision Statement
2. List of features
3. Scope of phased realese (optional)
4. Features that will not be developed

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 67


Planificación de Proyectos
Crear el plan del proyecto
• Una hoja de ruta que describa todos los
productos de trabajo que se producirán y una
lista de personas que realizarán ese trabajo
• Una lista de recursos que contiene una lista de
todos los recursos que se necesitarán para el
producto y su disponibilidad
• Un WBS y un conjunto de estimaciones de
esfuerzo
• Un cronograma del proyecto
• Un plan de riesgo que identifica y mitiga los
posibles riesgos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 68


Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 69
Sample Risk Plan

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 70


Resumen
• Estrategia Organizacional
• Selección de Proyectos
• Introducción al proceso de gestión de la
estrategia organizacional
• Conceptos de Gestión del Portfolio de proyectos
• Gestión efectiva de la Gestión del Portfolio
• Técnicas para el ranking y selección de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 71


Agenda
• Introducción a la Gestión de Proyectos
• Estrategia Organizacional
• Definición de Proyectos
• Estimación de Proyectos
• Desarrollo del Plan de Proyecto
• Liderazgo y Gestión de Proyectos
• Construcción de Equipos de alta performance
• Evaluación de Progreso y Performance
• Cierre de Proyectos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 72


Dificultades a la hora de estimar
– Muchas personas involucradas en el proyecto.

– Difícil estimar a partir de necesidades del usuario.

– Estimaciones que no consideran la productividad.

– Falta de experiencia por parte del estimador.

– El proceso de estimación es inestable.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 73


Estimación del software
• El proceso de estimación del software se puede dividir
en tres etapas:

1. Estimar el tamaño del producto (en número de líneas de


código o en puntos función). Es la etapa más compleja
2. Estimar el esfuerzo (en personas-día o similar) a partir de la
estimación del tamaño y datos previos de la organización en
proyectos similares
3. Estimar la planificación (calendario)

Estas tres etapas se pueden englobar en una etapa general,


consistente en: dar una estimación con un cierto margen de
desviación e ir aumentando la precisión (reduciendo el
margen)a medida que avanza el proyecto.
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 74
Tablas de estimaciones

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 75


Estimaciones
Tipos de atributos: líneas de código, puntos de
función, puntos de caso de uso, etc.

Valor del atributo: mediante estimadores no


paramétricos (medias, cuartiles, etc.).
Basados en modelos validados o datos históricos.

Se estima el tipo de atributo y el valor del mismo


de las diferentes tareas y work products para
establecer el costo y el esfuerzo.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 76


Estimaciones
Atributos - Ejemplo
Líneas de código:

 Indica la cantidad de código fuente

 No mide tamaño, mide longitud


Sólo disponible al final del ciclo de vida de
desarrollo
No es óptimo para la comparación entre distintos
lenguajes

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 77


Estimaciones
Técnicas

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 78


Estimaciones
Técnicas

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 79


Estimaciones
Leyes de Parkinson
 El trabajo crece hasta llenar el tiempo que se dispone
para su realización

 Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos

 El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es


inversamente proporcional a su importancia.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 80


Estimaciones
COCOMO 2: Constructive Cost Model
Los objetivos principales que se tuvieron en cuenta para construir el modelo COCOMO
II fueron:
Desarrollar un modelo de estimación de costo y cronograma de proyectos de
software que se adaptara tanto a las prácticas de desarrollo de la década del 90 como
a las futuras.
Construir una base de datos de proyectos de software que permitiera la calibración
continua del modelo, y así incrementar la precisión en la estimación.
Implementar una herramienta de software que soportara el modelo.
Proveer un marco analítico cuantitativo y un conjunto de herramientas y técnicas
que evaluaran el impacto de las mejoras tecnológicas de software sobre los costos y
tiempos en las diferentes etapas del ciclo de vida de desarrollo.

COCOMO II está compuesto por tres modelos denominados:


Composición de Aplicación
Diseño Temprano
Post-Arquitectura
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 81
Estimación del Alcance del Proyecto

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 82


Estimación del Alcance del Proyecto
Ejemplo de especificación de una tarea

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 83


Estimación del Alcance del Proyecto
Definición del orden de realización de las tareas

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 84


Estimación del Alcance del Proyecto
Ventajas de usar PERT y CMP

 Disciplina lógica para planificar y organizar un


programa detallado de largo alcance.

 Comunicación entre los planes del proyecto.

 Identifica los elementos más críticos del plan

 Simulación de los efectos de las decisiones alternativas


o situaciones imprevistas.

 Cumplimiento exitoso de plazos propuestos.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 85


Estimación del alcance del proyecto
Ejemplo de un gráfico de PERT

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 86


Estimación del alcance del proyecto
Diagrama de Gantt
En gestión de
proyectos, el
diagrama de Gantt
muestra el origen y
el final de las
diferentes unidades
mínimas de trabajo
y los grupos de
tareas (summary
elements) o las
dependencias entre
unidades mínimas
de trabajo.

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 87


Estimación del alcance del proyecto
Nivelación de Recursos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 88


Estimación del alcance del proyecto
Presupuesto

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 89


Estimación del alcance del proyecto
Conocimientos y Habilidades

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 90


Estimación del alcance del proyecto
Control de costos
 Influir sobre los factores que producen cambios en la línea base coste
 Asegurarse de que los cambios solicitados sean acordados
 Gestionar los cambios reales cuando y a medida que se produzcan
 Asegurar que los posibles sobrecostes no excedan la financiación
autorizada periódica y total para el proyecto
 Realizar el seguimiento del rendimiento del coste para detectar y entender
las variaciones con respecto a la línea base de costo
 Registrar todos los cambios pertinentes con precisión en la línea base de
costo
 Evitar que se incluyan cambios incorrectos, inadecuados o no
aprobados en el coste o en el uso de recursos informados
 Informar los cambios aprobados a los interesados pertinentes
 Actuar para mantener los sobrecostes esperados dentro de límites
aceptables
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 91
Línea base de costos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 92


Resumen
• Estimación de Proyectos
• Factores que influencian la calidad de las
estimaciones del proyecto
• Métodos de estimaciones Top-Down vs
Bottom-Up
• Refinamientos de las estimaciones
• Tipos de costos

Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 93


Reflexiones Finales
 Establecer y mantener actividades que definen un proyecto

 Estimar parámetros de planificación y comprometerse a


llevarlos a cabo

 Tener un conocimiento global del alcance del proyecto y de


cada tarea constitutiva

 Manejar proyectos en forma integrada para lograr


reutilización y una mejor performance

 Tener una noción de la involucración de los stakeholders en la


toma de decisiones del proyecto
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 94
Bibliografia
• Overcoming the Five functions of a Team: A field guide for
leaders, managers, and facilitators
• Applied Software Project Managers
• Project Management: The managerial process
• A guide to the project management body of knowledge
(PMBOK)
• A theoretical framerwork for aligning project
management with business strategy
• Project Management: A systems approach to planning,
8th ed.
• Coaching agile teams: A companion for Scrum Masters,
Agile Coaches, and Project Managers in transition
Dr. Guillermo Rodriguez – Inv. Adjunto CONICET 95

También podría gustarte