Está en la página 1de 21

Sagan Carl El mundo y sus demonios Cap.

Sagan nos explica con sus análisis de la situación actual la cual nos alerta en
cuanto a la facilidad con la que se puede engañar a la población por medio de la
tecnología y medios de comunicación a toda la poblacion así como los altos
niveles de credulidad e ignorancia que existe entre las generaciones
En lo largo del capítulo 1 Sagan evidencia sus ideas sobre la ciencia y nos plantea
que cualquier afirmación de conocimiento que muestra las pruebas pertinentes
debe ser aceptada.
Sagan menciona que el método aunque sea indigesto y espeso es mucho más
importante que los descubrimientos de la ciencia, en ese sentido es que cualquier
investigador debe tener claridad en los métodos y enfoques que va a utilizar para
comprender a la hora de llevar a cabo ciertas investigaciones.
La pseudociencia nos muestra los descubrimientos de la ciencia mientras que en
realidad son desleales a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas
insuficientes están completamente basados en un objetivo de credulidad la cual
es transmitida por medios de comunicación donde estas ideas se encuentran
fácilmente en todas partes.
Nos indica Se ha debilitado la educación en temas científicos en parte de los
procesos como la toma de decisiones que influyen en el futuro de nuestra
civilización y consideradamente en las nuevas generaciones.
La ciencia nos ayuda a deducir que el investigador además de poner atención en
el método y enfoque elegido debe ser capaz de discernir entre lo que es ciencia y
lo que no es debe estar atento a que la pseudociencia no es ciencia errónea como
se puede llegar a mostrar la cual hace referencia y es parte como método de la
investigación.
El capítulo nos indica que la pseudociencia es algo en la cual podemos creer de
manera mucho más fácil sin ningún tipo de explicación nos hace fáciles de
engañar con dichas informaciones que nos muestran los medios de comunicación
nos muestran básicamente lo que ellos quieren que sepamos.
Sagan nos da un acercamiento más explícito a la realidad y cuáles pueden ser las
alternativas poder acceder a la verdad de las cosas sin tener que recurrir a la
pseudociencia.

La relación con la evolución del conocimiento es que nos permite a conocer


mucho más a fondo la importancia sobre lo que verdaderamente se basa la
ciencia y conocer sobre sus avances en los procesos y adquirir mayores
conocimiento que podemos aplicar en la vida cotidiana nos puede servir a la hora
de tomar decisiones  puede ser capaz de cambiar nuestras ideas y pensamientos
Porque así podemos ver el porqué de las cosas y dejar de ser tan ignorantes
porque si no sabemos solo lo damos por hecho y es lo que básicamente
tomaríamos como verdadero sin ni siquiera estar seguros de la Realidad.

CONOCIMIENTO
El conocimiento se suele entender como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o


la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a
la totalidad del universo.
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?»,
«¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas
desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y
fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de
la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del
conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el
sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de
la persona.
que es la sumatoria de todos esos datos sobre algún tema en general o
específico y la debida aplicación de los mismos.
implica saber o conocer hechos específicos o información sobre el tema,
mediante varios recursos: la experiencia, la data ya existente al respecto,
la comprensión teórica y práctica, la educación, entre otr

 Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir,


incorpora una vivencia o evidencia a un conjunto previo de saberes
aceptados, empleando para ello la memoria o la experiencia. Lo cual
equivale a decir que conocemos algo cuando lo experimentamos y volvemos
a encontrarlo, o cuando lo referimos como parte de los recuerdos que
tenemos de algo vivido.

 Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpore la vivencia


o evidencia a un sistema ordenado de conocimientos, fundado en la realidad
y que excede las condiciones puntuales del momento. Dicho en términos
más sencillos, sabemos algo cuando no sólo lo conocemos, sino que
podemos explicarlo, dar cuenta de él y saber hasta cierto punto las razones
de que ocurra, o podemos vincularlo con otros aspectos que aparentemente
no tendrían que ver, por ejemplo.

Tipos de conocimiento

El conocimiento empírico está vinculado con las percepciones.

Existen numerosas clasificaciones del conocimiento. Por ejemplo, podría


clasificarse por área del saber, teniendo así un conocimiento médico,
químico, biológico, matemático, artístico, etc. Pero también pueden
clasificarse en:
 Teóricos. Aquellos que implican una interpretación de la realidad,
derivados de la comunicación de terceros, o sea, de experiencias directas
que no hemos tenido pero nos han referido. Por ejemplo, los conocimientos
científicos, filosóficos o las creencias.

 Empíricos. Aquellos que obtenemos directamente de la experiencia


del universo, y que constituyen el marco básico de “reglas” de entendimiento
de cómo opera el mundo en que vivimos. Por ejemplo, el conocimiento
espacial, abstracto y vinculado con las percepciones.
INVESTIGACION

La investigación científica son los avances científicos, resultantes del método


científico, utilizado para la resolución de problemas, o para buscar la manera
de explicar ciertas hipótesis. Por otro lado en la investigación tecnológica, se
utiliza ciertos conocimientos científicos para el desarrollo y avance de
tecnologías.

Es importante mencionar que desde los mismos inicios del hombre, este


tuvo que enfrentarse con problemas de diferentes índoles, así que por lo
mismo comenzó a hacerse diferentes preguntas, como, el ¿Para qué? ¿Por
qué? y ¿Cómo? de las cosas, y así fue que se originó la investigación, para así
responder dichas interrogantes que con el transcurso del tiempo ha ido
respondiendo.

La investigación puede ser realizada en seres humanos, plantas,


animales, etc. y al realizarse con animales y personas deben guiarse por una
serie de reglas específicas acerca del tratamiento de estos que en la mayoría
de los países son creadas por el gobierno, para asegurarse que las personas y
los animales sean tratado de una manera respetuosa y digna, y que esta
investigación no les cause daño alguno.

 Qué es la investigación?
Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas
destinadas a la obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su
aplicación a la resolución de problemas concretos o interrogantes
existenciales.

Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de


los métodos que el ser humano maneja para ampliar de un modo sistemático y
comprobable, el conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser


humano desde la antigüedad. Es un método para
descubrir verdades profundas del universo y también para resolver dilemas
cotidianos, concretos, y hacerse la vida más fácil, más larga y más digna.

Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los


campos del saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales.
Como práctica se ha venido refinando y formalizando a medida que los
resultados obtenidos por ella misma han permitido a la humanidad repensar su
rol en el mundo.

Quienes llevan a cabo la investigación suelen llamarse investigadores, y


suelen tener un lugar privilegiado en las academias, el ejercicio profesional, el
mundo tecnológico y en otros ámbitos en los que se valora y persigue
activamente el conocimiento.

Ver además: Proyecto de investigación

Características de la investigación

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se


rige por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y
objetividad mínimas.

Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible


y transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso
contrario, el resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto
en duda, ya que existen métodos con mayor validez que otros en cada área
del conocimiento.

Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una


posición interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros
semejantes.

Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el


camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido
en el área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente,
de su análisis, algún tipo de conclusiones.

Tipos de investigación

Una investigación documental estudia documentos del pasado.

El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples


maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:
 Según la naturaleza de su objeto de estudio. Podemos hablar de:

o Investigación básica, fundamental o pura. Se interesa por conocimientos


puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus aplicaciones prácticas o cotidianas. Es
de tipo formal y persigue el saber por el saber mismo.

o Investigación aplicada. Todo lo contrario: persigue los saberes abstractos


como una vía para solucionar problemas reales, concretos y cotidianos de la humanidad,
teniendo por ende mayor compromiso con la realidad inmediata.

o Investigación clínica o médica. Es aquella que hace de la salud del ser


humano su objeto de estudio y se encuentra comprometida con su preservación,
restauración o al menos con la comprensión de sus dinámicas.

 Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de


procedimientos que emplee:

o Investigación experimental. Aquella que intenta replicar en un ambiente


controlado ciertos fenómenos que suceden en la naturaleza, para poder manipular
sus variables y comprender su funcionamiento interno.

o Investigación de campo. Aquellas en las que el investigador se interna en


el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso más allá de la investigación
aplicada, dado que lleva a cabo sus métodos directamente en el lugar de interés, ya sea
para entender el problema o para buscarle solución.

o Investigación analítica. Es un tipo de investigación que se basa en el


cotejo o la comparación entre distintas variables, para así establecer leyes, porcentajes o
principios formales.

o Investigación documental. Es aquella que persigue el saber en los


documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc. Suele ser de tipo
monográfico, o sea, que genera nuevos documentos a partir de otros anteriores gracias a
los cuales se amplía el conocimiento escrito de la humanidad.
o Investigación descriptiva o estadística. Consiste en la recaudación de
información mediante instrumentos de sondeo o encuestas, para poder luego procesarla y
obtener datos estadísticos que confirmen tendencias, propensiones o frecuencias.

 Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de


preguntas que se haga:

o Investigación cualitativa. Su nombre viene de “cualidad”, y es el tipo de


investigación que se interesa en el significado de las cosas y en la interpretación que puede
hacerse de ellas, por lo que sus variables rara vez involucran cifras o datos estadísticos,
tanto como argumentos y reflexiones.

o Investigación cuantitativa. Su nombre viene de “cantidad”, y por el


contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir, expresables en términos
matemáticos, porcentuales u objetivos, por lo que suele interesarse por las magnitudes,
objetivamente, sin tener en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

Más en: Tipos de investigación

Importancia de la investigación

La investigación es una labor vital para la humanidad, porque sobre ella


descansan las enormes posibilidades de comprensión del universo que
son intrínsecas del cerebro humano.

Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en


otra época fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue
gracias a la paulatina acumulación de saberes fruto de generaciones de
investigadores, que hoy en día sabemos lo que sabemos y somos quienes
somos.

Métodos de investigación
Toda investigación se afianza en un método, o sea, en una serie de
procedimientos o una forma misma de proceder. Sin un método, una
investigación sería un conjunto desordenado de actividades de libre
interpretación y escasa rigurosidad.

Por el contrario, la presencia de un método verificable asegura que cualquier


persona pude replicar las experiencias del investigador y obtener los
mismos resultados o similares.

Por ejemplo, la investigación científica se sostiene en el llamado Método


Científico, surgido durante el advenimiento de la época Moderna. Contempla
una serie de pasos, principios y protocolos a seguir.

Así, garantiza que un experimento o una investigación presente la menor


cantidad posible de incertidumbres, dudas y variables fuera de control, es
decir, que sea comprobable, fidedigna y verificable, cosa que le exigimos a
cualquier aporte científico hoy en día.

Sigue en: Métodos de investigación

Elementos de la investigación

Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes


elementos:

 Una hipótesis o pregunta. Que es el punto de partida de la misma: una duda a


resolver o una pregunta sobre el mundo, a la cual da respuesta una hipótesis o propuesta,
que deberá ser comprobada o descartada.

 Un método o metodología. Es decir un procedimiento comprensible, explicable,


replicable y comprobable paso a paso, que sirva para conducirnos a la verdad. Existen
métodos diversos para cada tipo de investigación.
 Una muestra o población. O sea, una serie de datos, informaciones,
actores, sujetos o lo que sea que constituyan el conjunto a estudiar. En algunos casos
serán personas, en otros animales, en otros textos, etc.

 Una serie de variables. Esto es, de elementos desconocidos o cuyo valor


ignoramos, y que deberemos hallar o clarificar a lo largo del trabajo investigativo.

 Un riesgo. Es decir, un margen de error o posibilidad de falla, dependiendo de la


naturaleza de la investigación.

Sigue con: Marco teórico

REALIDAD

Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus
propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo. Tal realidad es la realidad
objetiva en toda su concreción. En este sentido, la realidad se distingue no sólo de todo lo
aparente, imaginario y fantástico, sino, además, de lo que es solamente lógico (concebido), aunque
esto último sea por completo justo; también se diferencia de todo lo que sólo es posible, probable,
aunque aún no exista (véase Ser, lo Real, Materia, Esencia, Existencia).
Diccionario filosófico 
La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la
existencia real y efectiva de los seres y las cosas. La palabra, como tal,
proviene del latín realitas, que a su vez deriva de  res, que significa ‘cosa’.
En este sentido, también se utiliza la palabra realidad como sinónimo de
verdad, para designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente. Por
ejemplo: “La realidad es que miles de personas salieron a protestar”.
Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que
tiene valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo
fantástico, lo ilusorio. Por ejemplo: “Tuve un sueño tan vívido que lo confundí
con la realidad”.
Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas las áreas
de pensamiento humano, tanto filosófico como científico, tecnológico o
político y sociológico.

Vea también Verdad.

Realidad en filosofía
La definición de la realidad ha sido una de las grandes cuestiones del
pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Para Platón, por ejemplo, la
realidad trasciende la experiencia, por lo que distingue entre la realidad
sensible e imperfecta, que captamos a través de los sentidos, y la realidad del
mundo de las ideas, que, en contrapartida, son inmutables y eternas.
Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que, por lo
tanto, es a través de la razón y no de los sentidos como podemos tener acceso
a un más ajustado conocimiento de la realidad. Kant, en cambio, consideraba
como realidad únicamente aquello que nos es dado por la experiencia,
puesto que según él la experiencia de lo real solo es posible a través de los
sentidos.
Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la existencia, pues
consideraba que había otras cosas inmateriales, como las ideas en el espíritu,
que también constituían realidades por sí mismas.
Realidad aumentada
Se conoce como realidad aumentada una tecnología que combina dispositivos
de visión real con elementos virtuales. La realidad aumentada, en este sentido,
lo que hace es incluir en tiempo real datos informáticos en la realidad física
que visualizamos a través de un dispositivo electrónico diseñado para tal fin.
Actualmente, existen lentes o gafas en el mercado que permiten tener
experiencias de realidad aumentada.

Realidad virtual
Se conoce como realidad virtual la representación de un entorno con
apariencia real creado a partir de tecnología informática. Para contemplar la
realidad virtual, el usuario debe utilizar dispositivos diseñados para su
visualización, como lentes o cascos. La sensación que se tiene es la de estar
inmersos en un mundo virtual.

Este tipo de tecnología no solo se usa en videojuegos, sino también para


entrenamientos y simulaciones de vuelo, así como para diferentes disciplinas
científicas, como la medicina, la arqueología o la arquitectura.

Realidad social
Se denomina realidad social al conjunto de todo aquello que es, que existe en
términos sociales. Para ello, debe darse la confluencia de un conjunto de
subjetividades que interactúen y se comuniquen con referencia a otro
conjunto de símbolos y referencias también comunes. No existe realidad social
para individuos aislados, puesto que en la percepción y la construcción de la
realidad social intervienen múltiples puntos de vista. Así, pues, forman parte
de la realidad social las interacciones sociales producto de la economía, la
política, las comunicaciones, etc.
Cuando en la ciencia hay algunas cosas que todavía no encontramos una explicación razonable
para explicarlas, la pseudociencia se apresura  a darle una explicación aunque no sea científica. La
pseudociencia surge como una respuesta para dar explicación a los fenómenos que ocurren día
con día.
La lectura empieza, cuando los organizadores de una conferencia de científicos mandan a un
chofer a recoger a uno de los científicos que iban a participar en la conferencia. Buckley es el
chofer que ira a recogerlo. Durante el camino, Buckley le hace una serie de preguntas al científico
sobre temas que le interesaban como la Atlántida y temas de esa naturaleza.
Los ovnis es un ejemplo de pseudociencia. La pseudociencia no sigue un método científico como la
ciencia, esta se basa en una investigación incompleta; ya que se fundamenta en pruebas
insuficientes o ignoran las claves que apuntan en otra dirección.
La pseudociencia es más fácil de inventar que la ciencia, porque hay una menor disposición a
evitar confusiones; dice lo que la gente quiere escuchar.
La pseudociencia es una forma incorrecta de interpretar la ciencia. Existe en todo el mundo, hasta
en los países más desarrollados. Existe por todos lados; Japón, Tailandia, Sudáfrica. Estos
ejemplos de pseudociencia, son una forma de manipular a las personas, ya que debido a la baja
información y poca cultura que se tiene, estos son temas de interés popular.
La pseudociencia puede ser también peligrosa. Por ejemplo, se está llevando a la extinción a los
rinocerontes asiáticos porque dicen que sus cuernos, previenen la impotencia.  Por eso la ciencia
debe imponerse a la pseudociencia, para terminar con este tipo de mitos que no benefician en lo
absoluto a la humanidad.
La diferencia entre ciencia y pseudociencia, es que la primera entiende los errores humanos. La
ciencia esta en busca de la verdad, quiere explicar los fenómenos de una forma científica. Mientras
que la otra solo quiere dar una explicación sencilla al fenómeno, sin importar que sea cierta. No
acepta que puede estar equivocada, sino que sustenta que sus teorías son correctas con pruebas
que son insuficientes.

Capitulo 1 del libro el mundo y sus demonios


LO MÁS PRECIADO

Carl Sagan

En esta lectura Sagan nos habla sobre la ciencia y la pseudociencia.

Cuando en la ciencia hay algunas cosas que todavía no encontramos una explicación
razonablepara explicarlas, la pseudociencia se apresura a darle una explicación aunque
no sea científica. La pseudociencia surge como una respuesta para dar explicación a los
fenómenos que ocurren día con día.En la lectura empieza, cuando los organizadores de la
conferencia de científicos mandan a un chofer a recoger a uno de esos científicos que
iban a participar en la conferencia. Buckley, es elchofer asignado para recogerlo. Durante
el camino, Buckley le hace una serie de preguntas al científico sobre temas que le
interesaban como la Atlántida y temas de esa naturaleza.

El científico se dacuenta de que Buckley, era un hombre al cual le interesaba la ciencia,


que era un hombre inteligente y curioso pero que no sabia distinguir entre la ciencia y la
pseudociencia. El creía que todo lo quehabía leído era cierto y no es así. Debemos de ser
más escépticos con lo que nos ofrece la cultura popular. A Buckley, le había fallado
nuestro sistema educativo, la difusión de los medios, losrecursos culturales; por lo que
debemos aprender a tomar solo lo que nos puede servir. No era culpa de él, ya que solo
se limitaba a aceptar lo que la mayoría de las fuentes disponibles y accesibles decíanque
era verdad.

La superstición y la pseudociencia, no dejan de interponerse en el camino para distraer a


todos los Buckley, que hay entre nosotros, ya que proporcionan las respuestas más
fáciles.Los ovnis es un ejemplo de pseudociencia. La pseudociencia no sigue un método
científico como la ciencia, esta se basa en una investigación incompleta; ya que se
fundamenta en pruebas insuficienteso ignoran las claves que apuntan en otra dirección.

La pseudociencia es más fácil de inventar que la ciencia, porque hay una mayor
disposición a evitar confrontaciones; dicen lo que la gente…

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la
base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse
de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente
cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica,
el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este
mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza
sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el
mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad —como investigación
— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y
artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en
tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las
estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una
actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de caracterizar el
conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actual

CIENCIA FORMAL

Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de


estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo
rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en
principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados
al análisis de cualquier segmento de la realidad.

Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas:


abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser
humano. Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el
cómo: las formas y no los contenidos.

Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan


sus teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación
del mundo real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le
son propias al sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e
inferencias. Su método, por ende, es normalmente el deductivo.

Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del


mundo real y tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias
naturales y las ciencias sociales.

Puede servirte: Ciencias exactas

Ejemplos de ciencias formales

Algunas de las ciencias formales más conocidas son:

 Matemáticas. El estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo y


representación de los que dispone el ser humano y de sus aplicaciones a la vida
práctica.

 Lógica. El estudio de los métodos de pensamiento, es decir, de las


proposiciones y los mecanismos de deducción que se desprenden de ellas.

 Ciencias de la computación . Conocida como informática o programación,


se ocupa de los sistemas lógicos-computacionales que permiten la automatización
de la información.

 Aritmética. La ciencia del cálculo y de los números, que son abstracciones


mentales.

 Estadística. Se ocupa del estudio de las probabilidades y las proporciones.


 Geometría. Estudia las formas geométricas, es decir, las representaciones
mentales o gráficas que podemos hacer del mundo real en nuestras mentes.

CIENCIA FACTICA

Qué son las ciencias fácticas?


Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas
cuyo cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los
fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender
las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos.

Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y


experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del
término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del
griego empiria que traduce experiencia. En esto se diferencian claramente de
las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas mismos de
representación lógica y mental de la realidad, tales como la matemática o
la filosofía, interesadas en objetos abstractos y mentales.

Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos
formales como herramienta para sostener sus estudios, cuyo principio de
no contradicción de los términos expuestos y cuyos pasos metodológicos para
la experimentación constituyen el llamado Método científico.

Así, las ciencias fácticas o empíricas acuden a la experimentación como una


forma de aproximarse a las leyes universales de la realidad, pero sus
resultados son siempre, en el mejor de los casos, transitorios: un nuevo
descubrimiento puede ponerlos en tela de juicio o variar el modo en que se
interpretaban los resultados obtenidos.

Puede servirte: Ciencias exactas


Tipos de ciencias fácticas

Existen dos grandes grupos de ciencias fácticas:

 Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por
comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres
vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la
composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello.

 Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una


perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la mente
humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.

Ejemplos de ciencias fácticas

La biología es el estudio de la vida y los seres vivos conocidos.


Algunos ejemplos de ciencias fácticas o empíricas son los siguientes:

 Biología. El estudio de la vida y los seres vivos conocidos.

 Química. El estudio de la formación de la materia y las reacciones que se dan


entre sustancias.

 Física. El estudio de las fuerzas que en interactúan en el universo con la materia y


la energía.

 Ciencias económicas o Economía. El estudio de la administración de los


recursos en las sociedades y la formación y flujo de las riquezas.

 Ciencias políticas o Politología. El estudio de los sistemas de gestión


comunitaria y gobierno de las distintas sociedades humanas en sus distintas épocas y de
sus mecanismos de dominación y de cambio.

 Psicología. El estudio de la formación, funcionamiento y dinámicas de la mente


humana.

 Sociología. El estudio de las sociedades humanas y sus contextos histórico-


sociales, comprendidos como sistemas identificables.

 Sexología. El estudio del sexo y de las relaciones sexuales humanas, no sólo


desde un punto de vista anatómico y biológico, sino también cultural y social.

 Ciencias jurídicas o Derecho. El estudio de la justicia, es decir,

3PUNTO

Inventario de las principales características de la


ciencia fáctica.
El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la
ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos
los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por
la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente ‘datos empíricos’; se obtienen


con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia prima de la
elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo; los datos
numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas, las más importantes de las cuales
son las tablas de constantes (tales como las de los puntos de fusión de las diferentes
sustancias). Pero la recolección de datos y su ulterior disposición en tablas no es la
finalidad principal de la investigación: la información de esta clase debe incorporarse a
teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación. ¿De qué
sirve conocer el peso específico del hierro si carecemos de fórmulas mediante las cuales
podemos relacionarlo con otras cantidades?

No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay
ciencia sin análisis, aun cuando el análisis no sea sino un medio para la reconstrucción final de los todos. El físico
atómico perturba el átomo al que desea espiar; el biólogo modifica y puede incluso matar al ser vivo que analiza;
el antropólogo empeñado en el estudio de campaña de una comunidad provoca en ella ciertas modificaciones.
Ninguno de ellos aprehende su objeto tal como es, sino tal como queda modificado por sus propias operaciones;
sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de
leyes: no son conjurados arbitrariamente por el experimentador. Más aún, en todos los casos el investigador
intenta describir las características y el monto de la perturbación que produce en el acto del experimento;
procura, en suma, estimar la desviación o “error” producido por su intervención activa. Porque los científicos
actúan haciendo tácitamente la suposición de que el mundo existiría aun en su ausencia, aunque, desde luego, no
exactamente de la misma manera.

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El
sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se limita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el
trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos
observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los
hechos percibidos, por ser un montón de accidentes; seleccionan los que consideran que son relevantes,
controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas, desde instrumentos hasta
partículas elementales; obtienen nuevos compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y animales, y, al
menos en principio, crean nueva pautas de conducta individual y social.

 
Más aún, los científicos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan
certificar de alguna manera su autenticidad; y esto se hace, no tanto contrastándolos con
otros hechos, cuanto mostrando que son compatibles con lo que se sabe. Los científicos
descartan las imposturas y los trucos mágicos porque no encuadran en hipótesis muy
generales y fidedignas, que han sido puesta a prueba en incontables ocasiones. Vale decir,
los científicos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable;
se fundan, en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría.

Hay más: el conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da
cuenta de los hechos, no inventariándolos sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de
leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). Los científicos conjeturan lo que hay tras los hechos observados, y de
continuo inventan conceptos (tales como los de átomo, campo, masa, energía, adaptación, integración, selección,
clase social, o tendencia histórica) que carecen de correlato empírico, esto es, que no corresponden a preceptos,
aun cuando presumiblemente se corresponden a preceptos, aun cuando presumiblemente se refieren a cosas,
cualidades o relaciones existentes objetivamente. (No percibimos los campos eléctricos o las clases sociales,
inferimos su existencia a partir de hechos experimentables, y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos
contextos teóricos).

Este transcender la experiencia inmediata, este salto del nivel observacional al teórico, le permite a la ciencia
mirar con desconfianza los enunciados sugeridos por meras coincidencias; le permite predecir la existencia real de
cosas y procesos ocultos a primera vista, pero que instrumentos (materiales o conceptuales) más potentes
pueden descubrir. Las discrepancias entre las previsiones teóricas y los hallazgos empíricos figuran entre los
estímulos más fuertes para edificar teorías nuevas y diseñar nuevos experimentos. No son los hechos por sí
mismos sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de la teorías con los datos
observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos.

La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de
descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). La investigación científica no se
plantea cuestiones tales como “¿Cómo es el universo en su conjunto?”, o “¿Cómo es posible el conocimiento?”.
Trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los
elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.

Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus
soluciones; pero más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso
estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los
resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de
objetos (p. Ej.: lluvia), como en que están, o tienden a ser incorporados en síntesis
conceptuales llamadas teorías. El análisis, tanto de los problemas como de las cosas, no es
tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia
auténtica no es atomista ni totalista.

La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el “mecanismo” interno responsable de
los fenómenos observados. Pero el desmontaje del “mecanismo” no se detiene cuando se ha investigado la
naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la
tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis no acarrea el descuido de la
totalidad; lejos de disolver la integración, el análisis es la única manera conocida de descubrir cómo emergen,
subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis; lo que sí rechaza es la pretensión
irracionalista de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intuición especial, sin previo análisis.

La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la


especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto;
esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su


unidad metodológica. El viejo dualismo materia/espíritu había sugerido la división de las
ciencias en Naturwissenschaften, o ciencias de la naturaleza, y Geisteswissenschaften, o
ciencia del espíritu. Pero estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al
grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance. El dualismo
razón/experiencia había sugerido, a su vez, la división de las ciencias fácticas en racionales
y empíricas, que tampoco es adecuada porque todas son a la vez racionales y empíricas.
Menos sostenible aún es la dicotomía ciencias deductivas/ciencias inductivas, ya que toda
empresa científica –sin excluir el dominio de las ciencias formales– es tan inductiva como
deductiva, sin hablar de otros tipos de inferencia.

La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la


bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la teoría de la información, la cibernética, o la investigación
operacional. Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio ha
resultado eficaz contra la unilateralidad profesional –que a menudo degenera en miopía profesional–, y es una
dosis de filosofía.

El conocimiento científico es claro y preciso:  sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El
conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por
dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no
lograríamos marchar al paso de la vida. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera
nebulosa; pero, desde luego, la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del
sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico
procura la precisión; nunca está enteramente libre de vaguedades, pero libre de error, pero posee una técnica
única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:


 

Los problemas se formulan de manera clara; el primero, y a menudo el más difícil, es distinguir cuáles son los
problemas; no hay artillería analítica o experimental que pueda ser eficaz si no se ubica adecuadamente al
enemigo;

La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado, y las complica, purifica, y eventualmente las
rechaza; la transformación progresiva de las nociones corrientes se efectúa incluyéndolas en esquemas teóricos.
Así, por ejemplo, ‘distancia’ adquiere un sentido preciso al ser incluida en la geometría métrica y en la física;

La ciencia define la mayoría de sus conceptos; algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos
o primitivos, otros de manera implícita, esto es, por la función que desempeñan en un sistema teórico (definición
contextual). Las definiciones son convencionales, pero no se las elige caprichosamente: deben se convenientes y
fértiles. (¿De qué vale, por ejemplo, poner un nombre especial a las muchachas pecosas que estudian ingeniería y
pesan más de 50 kg.?). Una vez que se ha elegido una definición, el discurso restante debe guardarle fidelidad si
se quiere evitar inconsecuencias;

La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.);
a estos signos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación (tal como “En el
presente contexto, ‘H’ designa el elemento de peso atómico unitario”). Los símbolos básicos serán tan simples
como sea posible, pero podrán combinarse conforme a reglas determinadas para formar configuraciones tan
complejas como sea necesario (las leyes de combinación de los signos que intervienen en la producción de
expresiones complejas se llaman reglas de formación);

La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran
importancia en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos. En lo posible, tales datos
debieran disponerse en tablas o resumirse en fórmulas matemáticas. Sin embargo, la formulación matemática,
deseable como es, no es una condición indispensable para que el conocimiento sea científico; lo que caracteriza el
conocimiento científico es la exactitud numérica o métrica, la que es inútil si media la vaguedad conceptual. Más
aún, la investigación científica emplea, en medida creciente, capítulos no numéricos y no métricos de la
matemática, tales como la topología, la teoría d

También podría gustarte