Está en la página 1de 9

CONTRATOS COMERCIALES

Elaborado Por:

Ana Cristina Mejía Argaez

Catedrático: Fátima Bolaño

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CONTADURIA PÚBLICA
LEGISLACION COMERCIAL
VALLEDUPAR
2020

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona 1
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
SC-CER96940
INTRODUCCION

Una de las formas más comunes de materializar los actos de comercio son los
contratos, donde se manifiesta la voluntad de las partes con el objeto de que dicha
manifestación tenga unos efectos jurídicos. Quizás el aspecto más cambiante
dentro del derecho comercial es el referente a los contratos mercantiles, debido a
que las necesidades, costumbres y formas de ejercer el comercio cambian
constantemente; por eso, en este campo el derecho comercial nunca podrá estar a
la par con dichos cambios.
1. QUE SON OBLIGACIONES COMERCIALES

La obligación comercial es una relación jurídica que nace cuando una persona
llamada deudor se adquiere la obligación de dar, hacer o no hacer alguna cosa en
beneficio de otra persona llamada acreedor. Cuando esta relación entre la persona
denominada acreedor y el deudor se origina a partir de un acto de comercio, la
obligación se entenderá que es carácter mercantil.

La obligaciones mercantiles encuentran su fundamento legal en dos tipos de leyes:


  Principalmente: En las leyes comerciales
  Supletoriamente: El código civil.
La fuente principal de las obligaciones mercantiles y la cual tiene mayor importancia
son los contratos.
El cumplimiento de la obligación mercantil consiste en la entrega de la cosa debida o
en la prestación del hecho que se hubiere prometido.

2. QUE ES UN CONTRATO COMERCIAL

Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más
personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es
tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición
propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.

3. QUE ES CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL

El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual una persona (vendedor)


se obliga a entregar una cosa a otra persona (comprador) que se compromete a
pagar un precio. La compraventa mercantil será aquella que tenga por objeto cosas
muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compran o bien en otra
diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.

La compraventa mercantil aparece regulada en los artículos comprendidos entre el


Art. 325 a Art. 345 del Código de Comercio, pero también le serán de aplicación los
preceptos concordantes del Código Civil.
4. QUE ES CONTRATO DE PERMUTA Y SUMINISTRO

La permuta es un contrato de carácter bilateral donde las partes se obligan


recíprocamente a cumplir una obligación; la obligación básica de este tipo de
contrato es para ambas partes, la cual consiste en dar una cosa por otra.

El código civil defina la permuta en el artículo 1955 el cual dice lo siguiente:


«La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a
dar una especie o cuerpo cierto por otro.»

El contrato de permuta se diferencia del contrato de compraventa, en que mientras


en la permuta la obligación de las partes es de dar una cosa por otra, en la
compraventa una es la obligación del vendedor que es la de entregar la cosa vendida
y otra la del comprador que es pagar el precio.

5. QUE ES CONTRATO DE DEPÓSITO

El contrato de depósito consiste en confiarle una cosa corporal a una persona que
se encarga de guardarla y restituirla después; quien encarga la cosa corporal se
denomina depositante y a quien le es encargada depositario.
El artículo 2236 del código civil define el concepto de pósito de la siguiente forma:
«Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una
persona que se encarga de guardarla y de restituir en especie.»

6. QUE ES CONTRATO DE SEGURO

Un contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el


cobro de una prima y en el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto
de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al
asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

7. EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE HOSPEDAJE

El contrato de hospedaje es un contrato bilateral, según el cual, una de las partes,


el titular del establecimiento hotelero, se obliga frente a la otra, el huésped, a
prestar alojamiento junto a otra serie de servicios complementarios; todo ello a
cambio de una contraprestación económica. El contrato de hospedaje es una de las
figuras más difundidas y universales de la contratación turística. Sin embargo,
sorprende la casi total inexistencia de una normativa reguladora del contrato de
hospedaje. Es un contrato atípico; la carencia de regulación legal contrasta, como
decimos, con la difusión de esta figura. El hospedaje se encuadra entre las
relaciones jurídico-privadas del sector turístico; no obstante, la abundante
legislación administrativa1 ha influido en la forma de llevar a cabo la actividad de
dar alojamiento a los huéspedes.

8. QUE ES CONTRATO DE PRENDA

El contrato de prenda es un contrato mediante el cual se entrega un bien mueble al


acreedor como garantía de un crédito o préstamo.

Características del contrato de prenda.


Este contrato tiene las siguientes características:
 El contrato de prenda es accesorio, depende de la realización de un contrato
principal para existir. Por ejemplo: se celebra un préstamo, en el cual para
respaldar el cumplimiento se constituye prenda sobre un carro.
 Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor. Aunque
la constitución de una prenda no transfiere la propiedad de la cosa al
acreedor prendario, al entregarse la cosa al acreedor, a este solo se le
confiere la mera tenencia; de aquí nace la responsabilidad del acreedor
prendario de guardar y conservar la cosa dada en prenda, como se encuentra
establecido en el artículo 2419 del código civil el cual dice lo siguiente:
 La prenda es un derecho real, es decir, que es un derecho que se tiene sobre
una cosa sin respecto a determinada persona.
 Recae el contrato de prenda sobre bienes muebles, solamente, ya que si se
desea dar en garantía de un crédito o de una obligación un inmueble, entonces
se debe celebrar un contrato de hipoteca, el cual también es un contrato
accesorio, pero que se constituye sobre bienes inmuebles.
 Otra de las características del contrato de prenda es la invisibilidad de la
prenda;
Según lo establecido en el artículo 2430 del código civil, el cual reza lo
siguiente.
9. QUE ES CONTRATO DE ANTICRESIS

La anticresis es el contrato por el cual se entrega un bien inmueble como garantía


de un pago futuro. Así, la propiedad pasa a manos del acreedor, permitiendo que
este perciba las rentas provenientes del uso y explotación del activo.

La anticresis dura, en principio, hasta que el prestatario cumpla su obligación (salvo


casos que detallaremos más adelante). Cumplido ese objetivo, el bien puede volver al
deudor.

10. QUE ES UN CONTRATO DE MANDATO

El contrato de mandato pueden usarlo los particulares y también los profesionales.


En ambos casos el acuerdo tendrá en común un requisito: que deben participar un
mínimo de dos partes. Este contrato surge con un propósito concreto, que
detallaremos en las siguientes líneas, pero también puede finalizar. Lo hará cuando
se acuerde de forma expresa, por fallecimiento de mandante y mandatario, cuando
este último renuncie o se vea incapacitado para cumplir con su parte del acuerdo o
por revocación.
¿Qué es y cómo funciona un contrato de mandato?
El contrato de mandato es un acuerdo entre partes que “obliga a una persona a
prestar algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra”. Mandante
y mandatario se ponen de acuerdo para conseguir entre ambos llevar a cabo una
acción pactada.

11. QUE ES CONTRATO DE CORRETAJE

El contrato de corretaje es un contrato comercial que permite a un corredor poner


en contacto a dos partes para que realicen un negocio, sin la intervención del
corredor, pues su papel fundamental es ser un simple intermediario para facilitar el
acercamiento de las partes.

12. QUE ES CONTRATO DE CONSIGNACION


El contrato estimatorio es un tipo de contrato mercantil que suelen celebrar los
fabricantes o los mayoristas, con minoristas, y consiste en que una de las partes,
denominada "tradens", entrega a la otra, denominada "accipiens" bienes para que los
venda en un periodo de tiempo determinado. Una vez que se haya cumplido el plazo,
deberá pagar los bienes que haya vendido y devolver los que no haya vendido, o bien
quedárselos hasta su venta. El comerciante minorista asume el riesgo de daños o
desperfectos que puedan sufrir las mercancías, y si éstas sufriesen deterioros o
daños, tendría que pagárselas al mayorista. Hay que tener en cuenta que recibirá
una contra prestación denominada comisión por el servicio prestado.

Este contrato posee gran incidencia práctica pues constituye la forma habitual de
operar de muchos sectores, pero sigue suponiendo una alternativa a la compraventa
sin integrarse como un contrato de distribución en sentido estricto.

13. EN QUE CONSISTE EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Un contrato de arrendamiento se define como un acuerdo pactado entre el dueño


de una propiedad (arrendador) y la persona ocupante del inmueble (arrendatario),
quienes a través de un convenio establecen las normas de uso del inmueble, a cambio
de un pago mensual llamado renta.

El contrato puede ser escrito o verbal, pero se aconseja que en lo posible se


formalice por escrito para tener mayores garantías y seguridad al momento de
hacer las respectivas reclamaciones, además es una guía para las dos partes
(propietario/inquilino), en el sentido en que pueden conocer sus derechos y
obligaciones.

¿Qué debe contener el contrato?

 Fecha en que se entrega el inmueble y terminación del contrato de


arrendamiento. Este dato es importante porque las partes implicadas pueden
saber el tiempo de duración del convenio.
 Nombre y documento de identificación tanto del arrendador como del
arrendatario.
 Datos de la vivienda: ubicación, barrio, tamaño del inmueble, etc.
 Precio y forma de pago. Es indispensable que se establezca el precio del
arriendo y como se llevará a cabo el pago de las cuotas, aquí se debe fijar la
fecha de cada consignación.
 En el contrato debe existir un parágrafo donde se determinen las
obligaciones del arrendador y del inquilino.
 Además debe haber un espacio donde se hable de las causales de terminación
del contrato.
 En las cláusulas se debe establecer si habrá un cobro por interés de mora, en
caso de que el inquilino se demore en cancelar el arriendo.
 Firma del propietario y del inquilino.
 Todas aquellas cláusulas que se consideren necesarias para el correcto uso
del inmueble y goce de la propiedad.

Tiempo del contrato


Las partes acordarán libremente el tiempo de duración del contrato, que
inicialmente puede ser por un año con renovación anual, todo depende del pacto al
cual hayan llegado.

Hay contratos en los que se establece un tiempo indeterminado, aquí las prórrogas
varían, pero también pueden adecuarse a una renovación por año. En cualquiera de
los dos casos ambas partes pueden dar por terminado el convenido siempre y cuando
notifiquen con anterioridad.
CONCLUSION

Los contratos son convenciones entre dos o más partes que vienen a crear,
modificar, reglar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico, contratos como la
donación y el comodato son gratuitos pero vienen a cumplir funciones distintas, el
primero tiene como objeto la transferencia de una propiedad mientras que el
segundo es un préstamo de uso en el cual la persona comodataria viene a servirse de
un bien por un tiempo determinado, bajo la condición de devolverlo en las mismas
circunstancias.

También podría gustarte