Está en la página 1de 12

iv.

La evolución de la gestión ambiental

iv
La evolución de la gestión ambiental

1. Elementos determinantes de la gestión ambiental

La creciente evidencia del deterioro ambiental y de sus implicaciones


negativas sobre la salud, la economía y la calidad de vida, así como el
significado que las sociedades le asignan en función de sus valores y
creencias, han determi­nado un conjunto de respuestas instituciona-
les. En este marco se han ido construyendo políticas públicas y una
amplia gama de iniciativas por parte de la sociedad civil.
La capacidad colectiva de la sociedad para incidir en la transforma-
ción del medio ambiente y de los recursos naturales está determinada
por factores y procesos institucionales que se desarrollan en cuatro
planos:

• Aspectos culturales: evolución del conocimiento científico y su


relación con otros tipos de conocimientos y saberes, conciencia
colectiva, organización de la sociedad y participación social.
• Aspectos normativos: desarrollo de la legislación nacional y local,
incluyendo normas técnicas y reglamentos.
• Aspectos político-administrativos: relaciones de poder entre las
instituciones y las estructuras de gobierno, definición de compe-
tencias y atribuciones, articulación entre órdenes de gobierno.
• Aspectos internacionales: desarrollo de un orden jurídico global,
instituciones multilaterales y mecanismos internacionales de
cooperación y financiamiento.

63
La gestión ambiental en México

Cada uno de estos planos presenta su propia dinámica distintas visiones acerca del desarrollo y del medio
estructural y funcional, que interactúa con la de los ambiente coexisten de manera asimétrica en la esfera
demás para definir, impulsar o frenar las correspon- de las políticas públicas. Los objetivos económicos han
dientes políticas públicas. Además, la evolución de la prevalecido sobre los ecológicos y sociales. Es por eso
conciencia social, así como los valores y creencias que la que la efi­ciencia de la gestión ambiental depende en
sociedad tiene en torno a los problemas ambientales y a gran medida de que el sistema administrativo facilite
los recursos naturales, son elementos determinantes en el manejo de los com­ponentes del medio ambiente, de
la relación sociedad-Estado y por tanto, en la generación manera que se preserve el delicado equilibrio que se
e implementación de políticas públicas apropiadas a los establece entre ellos y que hace posible la existencia y
distintos contextos socio-culturales. el desarrollo de los procesos vitales y productivos. Esta
exigencia contrasta en alguna medida con las formas
tradicionales de organización de la admi­nistración
2. Antecedentes de la gestión ambiental y pública, basadas en el principio de la sectorización por
de los recursos naturales en México actividades.
En el caso de México, el mencionado principio de
La incorporación del medio ambiente a la esfera de com­ integralidad de la gestión ambiental busca cumplirse
petencias del Estado y, por tanto, el establecimiento de mediante la paulatina consolidación de un núcleo sec-
una gestión pública, es un hecho relativamente reciente torial centra­do en el manejo de los sistemas naturales
en el mundo. En los países de América Latina, incluido y de los recursos renovables, así como en la progresiva
México, dicha incor­poración es consecuencia de una incorporación de esta temática en los demás sectores de
tendencia hacia la progresiva ampliación de los objetivos la eco­nomía y la sociedad. El núcleo sectorial ambiental
sociales que asu­me el Estado, bajo la premisa de que constituye una pla­taforma inicial que articula la gestión
solamente a partir de la participación de su aparato del medio ambien­te y de los recursos naturales, a par-
se podrán alcanzar dichos objetivos. A las funciones tir de la cual se puede inducir una integración de polí-
iniciales del Estado, como la seguridad interior y exte- ticas por cuatro vías:
rior, se han ido agregando progresivamente otras, que
han configurado el marco de la intervención estatal en • Incorporación de la dimensión ambiental en el
sectores como el agropecuario, el forestal, el industrial, conjunto de aquellas políticas sectoriales que, en
el minero y el pesquero. Simultáneamente, se crearon forma directa o indirecta, inciden en el manejo de
órganos administrativos para la atención de problemas los sistemas naturales.
sociales, tales como el trabajo, la salud pública o la edu- • Desarrollo progresivo de las capacidades de gestión
cación. La protección del medio ambien­te formó parte ambiental local y colaboración entre los distintos
de estos nuevos cometidos del Estado de manera más órdenes de gobierno.
amplia tan sólo en las décadas más recientes, aunque • Participación en la gestión ambiental por parte de
se pueden encontrar antecedentes que datan del siglo todas aquellas instancias de la sociedad legítima-
xviii con respecto a las vedas y restricciones a la tala de mente interesadas en la promoción del desarrollo
árboles, la cacería de especies silvestres y la creación de sustentable.
zonas protegidas. • Educación y capacitación ambiental de la sociedad
La inclusión de la temática ambiental en la esfera en general y, en particular, de los actores cuyas ac-
de la gestión pública ha representado un desafío que tividades requieren una interacción directa con el
hasta la fe­cha ningún país puede considerar superado medio ambiente y los ecosistemas.
a plena satis­facción. Las interacciones antes aludidas
entre elementos, recursos y procesos deben encontrar Una breve reseña de la evolución de la gestión
eco en la integración funcional de las áreas de gestión ambien­tal en México, haciendo hincapié sobre todo
que los atienden. Esta tarea no ha sido fácil, ya que en los ám­bitos normativo y gubernamental, permite

64
iv. La evolución de la gestión ambiental

65
La gestión ambiental en México

entender me­jor la situación institucional actual y sus en el marco del manejo producti­vo de los recursos na-
perspectivas. En la gráfica siguiente se presenta cro- turales, que los separaba en función de sus respectivos
nológicamente la evolución institucional nacional en referentes económicos y sociales, como el subsector
materia de gestión ambiental. forestal, el pesquero y el hidráulico.
Los subsectores que confluyen hoy en la semarnat
tienen su propia historia institucional. Algunos presen- 3.1. Subsector forestal
tan raíces antiguas, mientras que otros se constituyeron
sólo recientemente. Jun­to a la inercia de enfoques La explotación de los bosques y selvas estuvo deter-
que corresponden a situacio­nes superadas, se aprecia minada por las políticas emanadas de las sucesivas
también la aportación de la invaluable experiencia dependencias fo­restales, adscritas al sector agrícola
acumulada en los subsectores que se integran ahora en o, directamente, depen­dientes de la Presidencia de la
la nueva gestión. República. En 1926 se expidió la primera de las siete
La gestión pública del medio ambiente y de los re- leyes forestales con las que ha contado México. Las
cursos naturales se inició en México en el año de 1917, mismas dependencias forestales dedica­ron una inci-
cuando se adoptó una nueva Constitución promotora piente atención a la vida silvestre terrestre, en­tonces
de cambios que conllevaron una profunda reforma circunscrita a la gestión de la caza. Las incipientes
política, con implicaciones administra­tivas. El nuevo funciones conservacionistas se asentaron en el De-
Estado social asumiría los cometidos establecidos en la partamento de Parques Nacionales (1951), adscrito a
Constitución, e intervendría prácticamente en todos los una Dirección General de la Secretaría de Agricultura
aspectos de la vida social y económica, entre ellos, en y Ganadería.
la conservación de los recursos naturales. Sobre la base
de que el dominio de las tierras y las aguas corresponde 3.2. Subsector pesquero
originariamente a la nación, la nueva Constitución
estableció que ésta podía en todo tiempo imponer a la La gestión pública de la pesca tuvo en esta larga
propiedad privada las modalidades que dic­tara el inte- etapa una vida institucional azarosa, al ubicarse su­
rés público y, asimismo, regular en razón del beneficio cesivamente en la Secretaría de Agricultura y Fomento
social el aprovechamiento de los elementos naturales (1923), la Secretaría de Marina (1941), la Secretaría
sus­ceptibles de apropiación, entre otras cosas para de In­dustria y Comercio (1958) y la Secretaría de Re-
cuidar su conservación.
En México, la base jurídica que provee la Cons-
 E1 Departamento de Bosques (1908) se vio sustituido, en el marco
titución vigente ha permitido, entre otras cosas, una
gestión para la conservación de la biodiversidad en- de la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento, por la Dirección
Forestal (1920), que a su vez lo fue por la Dirección Forestal y de
tendida como un bien público que no se funda en la Caza y Pesca (1926). En 1934 se creó el Departamento Forestal y
propiedad estatal del suelo en el que se localizan los de Caza y Pesca, que dependía directamente del Presidente de la
recursos a conservar. República, en consonancia con la importancia que adquirieron
entonces los asuntos forestales y pesqueros. En 1940 se regresó
al esquema de la Dirección General Forestal y de Caza. Entre los
arreglos institucionales siguientes destacan: Subsecretaría de Re-
3. Etapa inicial de la gestión ambiental: cursos Forestales y de Caza (1951, en la Secretaría de Agricultura y
la conservación dentro de la visión Ganadería), y Subsecretaría Forestal y de Fauna (1960), en la que
se incluyó una Dirección General de Fauna Silvestre.
productivista de los recursos naturales  Leyes Forestales: 1926, 1942, 1947, 1960, 1986, 1992 y 2003.
(1917-1971)  La primera normatividad para proteger la vida silvestre terrestre se

expresó mediante disposiciones reglamentarias para las vedas de caza


Desde la estabilización del régimen revolucionario (1924 y 1925). En 1951 se expidió la Ley Federal de Caza misma
que, a pesar de su obsolescencia, logró sobrevivir hasta el año 2000,
hasta los primeros años de la década de los setenta se cuando fue desplazada por la Ley General de Vida Silvestre, cuyo
desarrolló en México una política ambiental implícita, contenido es mucho más amplio.

66
iv. La evolución de la gestión ambiental

cursos Hi­dráulicos (1971). El cooperativismo pesquero 4. Segunda etapa de la gestión ambiental:


recibió un fuerte impulso en los años treinta mediante la contaminación ambiental. El enfoque
la decisión de reservarle algu­nas especies de elevado de la salud pública (1971-1983)
interés comercial, como langosta, langostino, ostión,
pulpo, calamar y camarón. La inci­piente acuacultura En la década de los setenta la contaminación y su impacto
padeció una escisión institucional, al dividirse entre sobre la salud constituyeron el tema central de un nuevo
el sector agrícola y el hidráulico. En 1962, con la paradigma para la gestión ambiental. Se desa­rrollaron po-
creación del Instituto Nacional de Investigaciones líticas públicas que convergieron con la tradi­ción sanitaria
Biológico-Pesqueras (inibp), en el ámbito de la enton- y de atención a la salud pública. Este nuevo paradigma
ces Secretaría de Industria y Comer­cio, se retomó la coexistió con el antiguo enfoque productivista de los
iniciativa de fomentar institucionalmente la aplicación recursos naturales, prácticamente sin interactuar con él.
del conocimiento científico a la gestión pesquera. Este Las inercias administrativas determinaron la incor-
Instituto fue el antecesor del actual Insti­tuto Nacional poración de la gestión ambiental a las funciones del
de la Pesca. Estado mediante la agregación de nuevas funciones a
las estructuras político-administrativas existentes. La
3.3. Subsector hidráulico incipiente gestión ambiental surgió entonces fragmenta­
da. Por una parte, el problema de la contaminación
En el largo período post-revolucionario de consolida­ ambiental, incluida la de ciertos recursos naturales
ción institucional, la gestión del agua estuvo marcada como el agua, el suelo y el aire, se consideró sólo como
por la construcción de grandes obras de infraestruc- un asunto de competencia de las autoridades sanitarias.
tu­ra y el establecimiento de una administración Por la otra, la conservación de los recursos naturales
orienta­da sobre todo hacia la utilización agrícola del siguió concibién­dose como un asunto derivado de su
recurso, con la creación de la Comisión Nacional de gestión productiva, quedando confiada a las diversas
Irrigación (1926) y la posterior Secretaría de Recursos depen­dencias federales que se venían ocupando de
Hidráulicos (1946). El desarrollo legislativo fue notable ese tema.
en ese período. Como expresión legal del nuevo paradigma, en 1971
se expidió la Ley Federal para Prevenir y Controlar la
Contaminación Ambiental. Su principal autoridad de
aplicación sería la entonces Secretaría de Salubridad y
En 1938 se expidieron la Ley General de Sociedades Cooperativas Asistencia (ssa), antecesora de la actual Secretaría de
y la Ley de Pesca en Aguas Territoriales Mexicanas del Océano Pa- Salud. En este marco se creó la Subsecretaría de Mejora­
cífico y Golfo de California. La Ley de Pesca de 1947 sancionaría
la exclusividad para las cooperativas pesqueras de la explotación de
miento del Ambiente. El subsector hidráulico desarrolló
numerosas especies comerciales, incluyendo el camarón. Esta Ley
sufrió una revisión en 1949 que, entre otras cosas, estableció el  Esta Ley fue acompañada por una modificación constitucional,
Registro Nacional de la Pesca. en virtud de la cual el Consejo de Salubridad General, creado en
La Dirección de Lagunas Litorales, adscrita a la Secretaría de Re- 1917 por la Constitución Política, pasó a tener atribuciones para
cursos Hidráulicos, confirió un primer impulso a la acuacultura, sin tomar medidas encaminadas a "prevenir y combatir la contami-
perjuicio de que la Secretaría de Industria y Comercio se ocupara nación ambiental".
después también de la piscicultura rural.  La ssa tenía la facultad de "planear y conducir la política de
 En 1926 se expidió la Ley sobre Irrigación con Aguas Federales y, saneamiento ambiental" (en un sentido amplio).
en 1928, la primera Ley de Aguas de Propiedad Nacional. En 1934 Otras dependencias públicas tenían también atribuciones rela-

se expidió una segunda Ley de Aguas de Propiedad Nacional, que cionadas con el medio ambiente y la conservación de los recursos
se reglamentó en 1936 y que se mantuvo en vigencia hasta 1972. naturales. Éste era el caso de la Secretaría de Asentamientos Hu-
De gran relevancia ambiental fueron: la Ley de Conservación del manos y Obras Públicas, la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en
Suelo y Agua (1946), la Ley de Riegos (1946) y la Ley Federal de materia de prevención y control de la contaminación de las aguas,
Ingeniería Sanitaria (1947). En 1956 se expidió la Ley Reglamen- la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en materia de prevención
taria del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucional en materia y control de la contaminación de los suelos, así como la Secretaría
de Aguas del Subsuelo. de Industria y Comercio, en materia de contaminación relacionada

67
La gestión ambiental en México

su legislación te­mática10 y puso en marcha un ambicioso 5. Tercera etapa de la gestión ambiental:


esfuerzo de planeación con el establecimiento de la Co- integración de la visión ecosistémica
misión Na­cional del Plan Hidráulico (1976). Por otro (1983-1994)
lado, se creó el Departamento de Pesca (1977), que
inte­gró funciones dispersas en diferentes secretarías, Los problemas urbanos de contaminación y algunos
reestructurando estas áreas de la administración pública. aspectos de la gestión de los ecosistemas cobraron
En 1982, el Departamento de Pesca se elevó al rango de más importancia en el paradigma prevaleciente y la
Se­cretaría de Estado. tendencia hacia la integralidad fue más evidente. Se
La creciente presencia de la temática ambiental en la creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
opinión pública y la fragmentación de la gestión ambien­ (sedue), heredera de la sahop. La sedue adquirió
tal hicieron necesaria la creación de una Comisión además atribuciones para formular y conducir la
Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, que hasta política de saneamiento ambiental en coordinación
1982 coordinó las acciones de las diversas dependencias con la ssa, para intervenir en materia de flora y fauna
involucradas en la gestión ambiental. No obstante su (atribuciones que detentaba la Secretaría de Agricul-
es­caso éxito funcional, esta experiencia se renovó en los tura y Ganadería), y para proteger a los ecosistemas
siguientes años. naturales.
En los años setenta comenzó a expresarse en las es­ Con la intención de integrar la gestión ambiental
tructuras administrativas un nuevo componente de la federal se creó la Comisión Nacional de Ecología (co-
gestión ambiental: el de los asentamientos humanos. nade) en 1985. La conade era una Comisión Inter-
Este tema se ubicó en la Secretaría de Asentamientos secretarial integrada por las tres principales secretarías
Humanos y Obras Públicas (sahop), creada en 1976 encargadas de la gestión ambiental. Su actividad fue
mediante la incorporación a la Secretaría de Obras Pú- muy limitada. En 1986 se creó el Instituto Mexicano
blicas de algu­nas unidades importantes de la Secretaría de Tecnología del Agua (imta), en sustitución de la
de Comunica­ciones y Transportes. En el marco de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, y tres años más
nueva Secretaría se estableció la Dirección General de tarde, la Comisión Nacional del Agua (cna), autoridad
Desarrollo Ecológico de los Asentamientos Humanos. federal única para la administración de ese recurso,
En 1982 la Ley Federal para la Protección del Ambiente con autonomía técnica y operativa. Ambas entidades
sustituyó a la Ley Federal para Prevenir y Controlar la se ubicaron en la Secretaría de Agricultura y Recursos
Contaminación Ambiental sin presentar grandes dife- Hidráulicos. En la gestión del agua se reforzaron así los
rencias pero influyendo en los cambios jurídicos de la sesgos en beneficio del sector agroproductivo.
nueva administración (1982-1988). En 1987 se introdujeron modificaciones a la Consti­
tución Política que incorporaron como un deber del
Es­tado la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente, permitiendo la
posterior expedición de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, (lgeepa) en
1988.
Esta Ley buscó una regulación integral del medio
con las actividades industriales y comerciales. En 1973, un nuevo am­biente, cerrando la brecha que existía entre la
Código Sanitario sustituyó al de 1956. Este Código estableció las
regulaciones necesarias en materia “de saneamiento del ambiente”, vertiente "contaminación" de la legislación ambiental
planteó necesidades de investigación y programas relativos a la y la de los "recursos naturales". En efecto, el objeto
preservación de los sistemas ecológicos y el combate a la contami- de la nueva Ley era mucho más amplio que el de su
nación ambiental, en concordancia con la Ley Federal para Prevenir
predecesora en términos de protección del medio am-
y Controlar la Contaminación Ambiental.
10 La Ley Federal de Aguas (1972), que sustituyó a la de 1934, con- biente en su conjunto y de los recursos naturales. En
firmó las atribuciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. consonancia con sus propias disposi­ciones, la misma

68
iv. La evolución de la gestión ambiental

lgeepa reformuló las atribuciones de la sedue para una 6. Cuarta etapa de la gestión ambiental:
gestión am­biental más integral. hacia la integralidad de la gestión (1995-
El conjunto de cambios reseñados hasta ahora plan­ 2000)
teó la exigencia de una mayor integración de la propia
gestión ambiental, lo que suponía adaptaciones en la La situación dio un giro en favor de la integralidad de la
estructura político-administrativa. Sin embargo, los gestión ambiental con la creación, a fines de 1994, de la
cambios que se realizaron en los inicios de la dé­cada Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
de los noventa tuvieron una dirección divergente. En Pesca (semarnap), encargada de coordinar la administra­
efecto, en 1992 y mediante cam­bios en la Ley Orgá- ción y fomentar el aprovechamiento de los recursos
nica de la Administración Pública Federal (loapf ), se naturales renovables y la protección al medio ambiente.
suprimió la sedue y se creó la Se­cretaría de Desarrollo La creación de la nueva Secretaría supuso una profunda
Social (sedesol) que, si bien asu­mió algunas de las reestructuración en la asignación de las atribuciones
principales atribuciones ambientales que detentaba la ambientales, muchas de las cuales pasaron a la nueva
sedue, no recibió en cambio otras, que pasaron a la dependencia, procedentes de la sedesol, la sarh y la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráu­licos y a la Secretaría de Pesca, que finalmente desapareció.
Secretaría de Pesca. La nue­va Secretaría contemplaba la existencia de tres
Se suprimió la Subsecretaría de Ecología y se Subse­cretarías: de Planeación, de Recursos Naturales
crearon como órganos desconcentrados de la nueva (herede­ra de la Subsecretaría Forestal de la sarh, que
Secretaría tanto el Instituto Nacional de Ecología a su vez se convirtió en la Secretaría de Agricultura,
(ine) como la Procuraduría Federal de Protección al Ganadería y Desarrollo Rural) y de Pesca (con base
Ambiente (profepa), mediante los cuales la sedesol en la extinta Secretaría de Pesca), así como de cinco
ejercería sus atribuciones ambientales. Este diseño órganos administrativos desconcentrados: la cna y el
institucional establecería por primera vez la separación imta (hasta en­tonces ubicados en la sarh), el Instituto
entre las funciones administrativas y normativas, y las Nacional de Pesca (antes órgano desconcentrado de la
funciones de inspección y vigilancia del cumpli­miento entonces Secretaría de Pesca), el ine y la profepa, am­bos
de la ley. adscritos previamente a la sedesol .
En el mismo año de 1992 se expidieron tres leyes En 1996 se modificó en profundidad la lgeepa: se
im­portantes sobre recursos naturales: la Forestal, la de reformaron 161 de los 194 artículos ori­ginales, se apro-
Aguas Nacionales y la de Pesca, que confirmaron y baron 60 adiciones y se dero­garon 20 artículos. A pesar
ampliaron las atribuciones de las dependencias federa­ de sus amplios alcances prácticos, estas modificaciones
les encargadas de estos temas, es decir, la Secretaría de no requirieron cambios institucionales importantes.
Agricultura y Recursos Hidráulicos (por medio de la Entre las múltiples modificaciones introducidas por la
Subsecretaría Forestal y de la Comisión Nacional del reforma de 1996 figuró la supresión formal de la ino-
Agua) y la Secretaría de Pesca. También en 1992 se creó, perante conade.
por acuerdo presidencial, la Comisión Nacional para En el año 2000 se creó la Comisión Nacional de Áreas
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) Naturales Protegidas (conanp), y con ello se sentaron
de índole en principio intersectorial, y que se dedica las bases para avanzar más rápida y consistentemente en
a promover el conocimiento y uso sustentable de la este crucial tema.
biodiversidad del país. Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable
(proders), siendo un esquema de articulación de
diversos programas, ejemplifican el camino hacia la
integralidad de la gestión ambiental. Su objetivo fue
fomentar la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad y, de esa manera, crear las condiciones
para aliviar la pobreza de las comunidades campesinas.

69
La gestión ambiental en México

Los proders tenían tres vertientes: el desarrollo social, que medie antes un proceso de transformación– podría
el productivo sustentable y el de la infraestructura social, encontrar mejor ubicación en el espacio político adminis-
económica y de servicios. Se implementaron en seis trativo de una agencia enfocada a la gestión integrada de
regiones: Los Chimalapas y la Chinantla, en Oaxaca; ecosistemas, en este caso, de los marinos y de los acuáticos
Los Tuxtlas, en Veracruz; la Zona Maya Sur y la Zona terrestres11. Las limitaciones al incremento sustentable
Maya Norte, en Quintana Roo y en la Selva Lacandona; de su producción están en la capacidad biológica de
y Marqués de Comillas, en Chiapas. reproducción de las especies de mayor interés comercial
y no en factores tecnológicos o de inversión.
Para hacer efectivo el concepto de sustentabilidad
7. Quinta etapa de la gestión ambiental: en los planes y políticas nacionales, se incluyó a la
creación de la Comisión Nacional Fores- semarnat en los tres gabinetes del Poder Ejecutivo,
tal (conafor) e inicio de la transversali- Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Cali-
dad (2001-2006) dad, y Orden y Respeto, donde se atienden las prio-
ridades nacionales. Con este cambio, se buscó que el
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estableció ambiente dejara de ser un tema sectorial y se convirtiera
a la sustentabilidad como uno de sus doce principios en un tema transversal, permitiendo que la semarnat
fundamentales y planteó los objetivos nacionales para un influya en las principales decisiones económicas y
desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro: sociales del país.
La organización interna actual de la semarnat
• La inclusión de la protección de la naturaleza en el distingue las funciones básicas de planear, gestionar
desarrollo de nuestro país. y normar. El Instituto Nacional de Ecología (ine)
• La valoración correcta de los recursos naturales para perdió su capacidad de gestión y está dedicado a la
evitar su depredación y contaminación. investigación en materia ambiental. La función del
• La incorporación de la sustentabilidad ambiental en ine es indispensable en una Secretaría que requiere de
los procesos de desarrollo industrial, de urbanización constantes innovaciones y adaptaciones, basadas en
y de dotación de servicios. evidencia científica.
• La preservación del patrimonio natural del país y El actual arreglo institucional interno con las tres sub-
la reconstrucción de los sistemas ecológicos para las secretarías (Planeación y Política Ambiental, Fomento y
generaciones futuras. Normatividad, y Gestión para la Protección Ambiental)
padece una acumulación de tareas y responsabilidades
Buscando alcanzar tales objetivos se hicieron modi- en la instancia de la gestión, en lo que recae la mayoría
ficaciones en las políticas ambientales y en la estructura de los actos de autoridad. Por las características de sus
gubernamental que hasta entonces se había constituido. tareas, la mayor eficiencia y eficacia de esta Secretaría
La más importante fue la creación de la conafor, como requiere de la descentralización de funciones y atribu-
se referirá en el Capítulo vii. ciones a las delegaciones federales, así como a los gobier-
Además, se transfirió la responsabilidad del sector nos locales, lo cual implica fortalecer la coordinación y
pesquero de vuelta al sector agrícola y ganadero, es concurrencia entre los tres órdenes de gobierno.
decir, a la misma Secretaría de Agricultura, Ganadería, En 2001 la semarnat estableció el Programa para
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa). Está Promover el Desarrollo Sustentable en el Gobierno
por evaluarse, y se encuentra sujeta a controversia, la Federal, mediante el cual 32 secretarías de Estado y
eficacia de la medida de separar el sector pesca del resto dependencias del gobierno federal asumieron compro-
de los procesos de gestión ambiental de los ecosistemas
11 Podría establecerse un paralelismo entre la extracción de recur-
y del aprovechamiento de los recursos naturales. Hay
sos marinos y la de recursos forestales sin transformar los ecosis-
argumentos para considerar que esta actividad –que temas, por un lado, y entre la acuacultura y la agricultura que sí
extrae recursos naturales directamente del ambiente, sin los transforman.

70
iv. La evolución de la gestión ambiental

misos específicos relacionados con la promoción del Para tal efecto, se incrementó el presupuesto durante la
desarrollo sustentable. Las dependencias participantes presente administración de 150 millones de pesos que
incorporarían los compromisos asumidos en sus respec- tenía en el 2000, a 544.6 millones para el año 2006.
tivos programas sectoriales y promoverían el desarrollo El área bajo protección también se ha incrementado
sustentable, en sus ámbitos de competencia, a través de de manera sustancial. Para finales del año 2006 se
acciones específicas. La lista de compromisos y acciones contará con más de 160 anp de carácter federal, con
es muy grande y diversa y se incluyó en la Agenda de una superficie total que superará la meta sexenal de 20
Transversalidad (ver Capítulo xvi) que, a partir de 2003, millones de hectáreas (ver Capítulo vii). En 2001 se
fue objeto de seguimiento mensual por parte de la reformó la Ley Federal de Derechos para dar cabida al
oficina de Políticas Públicas de la Presidencia. No obs- cobro por el uso, usufructo, y explotación en dichas
tante, estos compromisos no siempre se formulan con áreas con la intención de financiar la conservación de
relación a los problemas ambientales más agudos aso- los recursos biológicos. Los proders se relocalizaron en
ciados al sector, sino con aquellos que las dependencias esta Comisión para reforzar actividades sustentables en
consideran poder alcanzar. Este pragmatismo se debe al áreas periféricas anexas a las anp.
desconocimiento de los impactos ambientales, de sus
programas y acciones, y a las maneras tradicionales em-
pleadas en la práctica de la planeación y administración. 10. La cna y la gestión del agua
Por lo mismo, el impacto real de estos compromisos
ambientales ha sido, hasta ahora, limitado. La cna, a través del Plan Nacional Hidráulico 2001-
2006, consideró que para promover el uso racional del
agua y frenar su agotamiento y deterioro era necesario
8. Procuración de justicia ambiental implementar y fortalecer programas de diversa índole
como el de uso eficiente del agua en el sector agrícola;
Durante la actual administración se reforzó el apoyo de ampliación y mejora en la cobertura y calidad de
a la procuración de justicia en materia ambiental a los servicios de agua potable y saneamiento tanto en
través de la reestructuración de la Procuraduría Fede- zonas urbanas como rurales; de reducción de la con-
ral de Protección al Ambiente (profepa). Las líneas taminación del agua incrementando el tratamiento de
estratégicas se concentraron en el fomento de los es- agua residual; de desarrollo técnico, administrativo y
quemas y mecanismos voluntarios, complementados financiero del sector hidráulico; de promoción de la
con la inspección y vigilancia del cumplimiento de la participación de los usuarios y la sociedad en el manejo
normatividad ambiental, aplicables tanto a las activi- del agua. La mayor transformación del sector se basa
dades industriales y de servicios como a los recursos en la aportación de la nueva Ley de Aguas Nacionales
naturales del país. Para proteger la riqueza natural con (2004) en la que, entre otras cosas, se reconoce que
la que cuenta el país, la profepa operó programas de cuencas y acuíferos constituyen la unidad territorial
inspección y vigilancia para recursos forestales, de vida básica para la gestión de los recursos hídricos (ver capí-
silvestre, recursos marinos, zona federal marítima terres- tulos x y xiv). El Instituto Mexicano de Tecnología del
tre e impacto ambiental y en áreas naturales protegidas Agua (imta), por su parte, es ahora una dependencia
(ver Capítulo xiv). descentralizada.

9. Comisión Nacional de Áreas Naturales 11. Comisión Nacional para el Conocimien-


Protegidas (conanp) to y Uso de la Biodiversidad (conabio)

Un importante paso en la conservación de la diversidad La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de


biológica se dio con la consolidación de la conanp. la Biodiversidad mantuvo y fortaleció una trayectoria

71
La gestión ambiental en México

de actuación que acumula ya con un amplio recono- presupuesto operativo. Sería conveniente que la in-
cimiento internacional. Es necesario revisar el carácter vestigación sobre la biodiversidad se concentrara ahí y
de esta Comisión con el propósito de que consolide que se fuera delineando más claramente la división del
su estructura, su perfil intersecretarial y se asegure su trabajo entre esta Comisión y el ine.

72
73
Fotografía © Antony Challenger
Bosque de pinos,
Parque Nacional Ixta-Popo,
Estado de México

74

También podría gustarte