Está en la página 1de 9

GUIA EVALAUCION

NUMERO 5 NEGOCIACION
Y RESOLUCION DE
CONFLICTOS

Profesor: Sebastián Valdebenito Álvarez


Alumno: Jose Fabian Jara Lara
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Actividad de Evaluación Formativa

EJERCICIOS

A. ¿Cuál es el concepto de Conflicto?

El conflicto define al conjunto de dos o más inciertas


situaciones que son excluyentes: esto quiere decir
que no pueden darse en forma simultánea. Por lo
tanto, cuando surge un conflicto, se produce un
enfrentamiento, una pelea, una lucha o una
discusión, donde una de las partes intervinientes
intenta imponerse a la otra.

Si se define el término desde un punto de vista


simple, podemos decir que un conflicto es una
situación en la que dos o más personas no están de
acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un
grupo, Las teorías existentes sobre el conflicto social permiten entender la necesidad de
contar con un cierto orden dentro de la sociedad, cuyos miembros deben integrarse. Para esto
deben desarrollarse políticas de consenso e instrumentarse acciones de coerción.

B. Explique brevemente los tipos de conflictos existentes

Se entiende por conflicto tanto a los


enfrentamientos entre dos o más individuos o
grupos de personas, como a las ocasiones en
que se presentan situaciones en las que se
contraponen posiciones divergentes entre
individuos o grupos, que ocasionan el
surgimiento de una disputa o dificultad, para
conciliar ambas posiciones,
desencadenando un enfrentamiento, que bien
puede ser en el campo de las ideas, un
enfrentamiento verbal, o una lucha o combate
violento, como por ejemplo en el caso de los
conflictos bélicos, etc.

Los conflictos pueden clasificarse por aquellos que intervienen, pudiendo ser entre dos
individuos o entre grupos de individuos.
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Según la Cantidad de Personas que Intervienen en ellos:

Conflictos personales:
Los conflictos personales son aquellos en los
que el conflicto se inicia por alguna
desavenencia entre dos personas o incluso por
simples prejuicios entre ambas personas,
pueden sucederse dentro de la familia, en el
trabajo, en la escuela o en
cualquier otra faceta de la vida diaria.

Conflictos entre grupos


Estos implican a más de dos personas, pueden
ser ocasionados por cuestiones de índole
ideológica como ideas religiosas distintas,
ideologías

Según Índole Ideológica:

Por ideologías políticas y sociales divergentes


Son aquellos que enfrentan posturas
ideológicas distintas, es el caso de las
posturas conservadoras y liberales, socialistas
internacionalistas

Religioso
Son aquellos que se presentan cuando dos
posiciones religiosas divergentes, tienen una
pugna ideológica, como en el caso en el que,
dentro de una misma religión, se dan
divergencias respecto a factores de doctrina

Filosóficos
Dentro de la filosofía al tratar de ciertos temas,
cada escuela filosófica e incluso cada filósofo,
posee una visión propia que diverge con las
demás
Políticos
Se entiende por conflicto político a la lucha por
el predominio político, de las acciones
sociales, económicas, territoriales, de los
recursos y riquezas, así como del poder en
general que se encuentra dentro de un estado,
entendiéndose con ello, a la lucha interna que
realizan las diversas facciones.
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Del Tipo armado:

Los conflictos armados se dividen en varios tipos principales, los conflictos interestatales también
llamados internacionales, los conflictos intra-estatales (conflictos armados internos), conflictos extra-
estatales, y conflictos armados no gubernamentales.

Intra-estatales

Son aquellos conflictos armados que ocurren


entre las fuerzas armadas gubernamentales de
una nación, en contra de un grupo armado
organizado, que actúa dentro de las fronteras del
país

Interestatales o internacionales

Este tipo de conflicto se da entre dos o más


estados, suelen iniciarse por cuestiones
territoriales, ideológicas, económicas e incluso
religiosas

No gubernamentales

Son aquellos conflictos armados que enfrentan a


dos grupos antagónicos, ya sea por causas
político-ideológicas, religiosas, territoriales,
étnicas, o económico-sociales, en donde las
fuerzas armadas gubernamentales no tienen
participación en los combates entre las fuerzas
enfrentadas,

Extra-estatales

Se refiere a los conflictos entre un estado y una


entidad, organización o grupo adversario, fuera de
las fronteras del propio país, interviniendo en otro
territorio perteneciente a otra nación
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Otros Tipos de Conflictos Comunes:

Conflictos de interés

Son aquellos que se dan cuando la situación de una


persona concerniente a un interés público, se ve
afectada en favor de intereses personales o de
grupo generalmente económicos.

Conflictos laborales

Los conflictos laborales son aquellos que


contraponen a los intereses del empleador con los
del trabajador, o en su caso los conflictos que
surgen entre los empleados

Conflictos económicos

Son aquellos que interesan a la economía de dos o


más organizaciones, pudiendo ser cuestiones
económicas entre dos naciones

Según su Extensión:

Conflictos locales

Son los conflictos militares, políticos, religiosos,


étnicos o de otras índoles que se dan en un territorio
delimitado.

Conflictos regionales

Son aquellos que se presentan en un área mayor a


una localidad, pueden incluir a varios estados,
departamentos o provincias dentro de un país

Conflictos globales

Se trata de conflictos que abarcan extensiones bastas


del planeta, refiriéndose con ello, a los conflictos
armados que engloban a varios países y que se
extienden a territorios diversos.
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

C. Señale que se entiende por Gestión de Conflictos, ¿Cuáles son los estilos más comunes y en que
situaciones son aconsejables utilizar?

Gestión de conflictos se entienda a aquella actividad


orientada a prevenir o contener la escalada de un
conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el
fin último de alcanzar una situación en la que sea
posible llegar a un acuerdo o incluso a la resolución
del propio conflicto

A diferencia de la resolución, la gestión no trata de


abordar las raíces profundas de los conflictos
complejos y prolongados, ni promover cambios en las
condiciones estructurales que los propician, sino
simplemente aminorar el conflicto y reorientarlo hacia
un escenario en el que pueda entrar en vías de
solución. La gestión es aplicable y
puede resultar exitosa en aquellas situaciones en las
que las partes enfrentadas comparten al menos una
serie de valores o de necesidades fundamentales.

Entre las medidas empleadas con mayor frecuencia en la gestión de conflictos se encuentran
la clarificación de las metas de cada una de las partes enfrentadas, el establecimiento o
mejora de los canales de comunicación entre ellas, la búsqueda y verificación de hechos y,
como actividad especialmente necesaria, la promoción del diálogo.

Según algunos autores, son identificables cuatro tipos diferentes de diálogo:

 Posicional: Cada parte define el problema en términos de oposición al adversario

 De relaciones humanas: Las partes se reúnen para intentar romper miedos y


estereotipos

 Activista: las partes que, aunque normalmente enfrentadas, presentan algunos


intereses comunes

 De solución de problemas: Los adversarios se reúnen, con la participación de


facilitadores del proceso, para desarrollar una definición en común del problema
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS
Estilos y Estrategias en el Manejo de Conflictos

Según este enfoque, los “estilos de manejo de


conflictos” se mueven en relación con dos
dimensiones: el interés por las metas propias y el
interés por las personas . Lo que Blake y Mouton
identificaron en su “Grid Gerencial” como
liderazgo “centrado en las tareas (resultados)” o
centrado en las personas.

De la combinación de estas dos dimensiones, se


identifican cinco estilos o estrategias de manejo
de conflictos; forzar, ceder, evitar, comprometer o
colaborar.

Forzar: En el estilo, el comportamiento se centra en luchar por defender (obtener) los


intereses o metas propias

Ceder: En el otro extremo, este estilo se aplica por las personas que valoran más las
relaciones que presionar.

Evitar (eludir): Las personas en las que, como tendencia, predomina este estilo tratan de
esquivar, posponer, o inclusive, ignorar la existencia del conflicto.

Comprometer: En este estilo, se trata de encontrar una solución en la que cada parte ceda
algo, lo más habitual es dividir las diferencias.

Colaborar: Las personas en las que prevalece este tipo de estilo tienden a trabajar con la otra
parte.

Estilo de Forzar: Se recomienda utilizar esta estrategia (estilo) cuando es necesaria una
decisión rápida; hay cuestiones importantes

Estilo Evitar (eludir): Es recomendable esta estrategia cuando es algo no significativo; el costo
de la confrontación puede ser superior a lo que se pueda obtener al enfrentarlo

Estilo Ceder: Esta estrategia, se recomienda cuando las partes comprenden que están
equivocados o están cometiendo un error

Estilo Comprometer: Esta estrategia puede resultar conveniente cuando ambos “oponentes”
tienen igual poder y desean obtener metas mutuamente

Estilo de Colaborar: Esta estrategia se recomienda para integrar intereses y criterios de


personas con diferentes puntos de vista cuya satisfacción solo es posible con la cooperación
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

D. Según la publicación “Administracion de Conflictos”, ¿Cuáles son los dos tipos básicos de
conflictos?

Los conflictos que aquejan a las organizaciones son innumerables y van desde los más
sencillos hasta los más complicados, lo cierto es que las situaciones más usuales de
dichas diferencias son las originadas por: Vivencias, hábitos, experiencias de los
individuos que colaboran para la organización, y costumbres, personalidades, nivel
socioeconómico.

existen dos tipos de conflictos básicos:

El conflicto cognoscitivo (conflicto tipo c):

También conocido como conflicto sustantivo; este conflicto es aquel conflicto que surge de
diferencias de opinión relacionadas a problemas y el conflicto afectivo se refiere a las
reacciones emocionales que pueden ocurrir cuando los desacuerdos se vuelven personales.
Este conflicto incluye desacuerdos relacionados a metas, asignación de recursos, distribución
de recompensas, políticas y procedimientos y asignaciones de tareas. El conflicto cognoscitivo
se asocia fuertemente con mejoras en el desempeño de los equipos de trabajo.

El conflicto afectivo (conflicto tipo a):

También conocido como conflicto emocional; este conflicto resulta de sentimientos de


coraje, desconfianza, miedo y resentimiento; así como de choques de personalidad. Se
asocia fuertemente con disminución en el desempeño de los equipos de trabajo”.

Ahora bien, existe un dicho “cada cabeza es un mundo”, y viene al caso, pues de
acuerdo a las personas son los tipos de conflictos que se desarrollan, existen conflictos
que son solucionados fácilmente y otras que pueden tornarse cada vez más
complicados, porque las personas que intervienen en el problema no pueden acordar
una conciliación y subsiste las diferencias.
Las fuentes para que se genere un conflicto son diversas, por mencionar algunas se
pueden mencionar las siguientes:

 Fallas en la comunicación,
 Diferencias estructurales,
 Ambigüedad de roles,
 Recursos escasos,
 Incompatibilidad de metas,
 Sistemas de recompensa pobremente diseñados,
 Diferencias de poder y estatus,
 Diferencias personales y conflictos anteriores que no se han resuelto.
GUIA EVALAUCION NUMERO 5 NEGOCIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

E. ¿Cuáles son las fuentes de conflictos más comunes dentro de una organización?

Es necesario mencionar que no todo conflicto es sinónimo de problema, pues existen


los conflictos intrapersonales, que son aquellos que se dan en de manera interna,
también los interpersonales, los que se dan entre los individuos y también existen los
conflictos laborales que se dan entre empleado y empleador, así pues, los conflictos
pueden a través de manejarlos de manera eficiente convertirse en el pretexto idóneo
para avanzar y cambiar.
Las fuentes para que se genere un conflicto son diversas, por mencionar algunas se
pueden mencionar las siguientes:

 Diferencias estructurales,
 Ambigüedad de roles,
 Recursos escasos,
 Incompatibilidad de metas,
 Sistemas de recompensa pobremente diseñados,
 Diferencias de poder y estatus,
 Diferencias personales y conflictos anteriores que no se han resuelto.

También podría gustarte