Está en la página 1de 4

I.S.T.P.

de Huarmey Computación e Informática I Ciclo

INVESTIGACIÓN
La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.
La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso
en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del
método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas
observaciones. De igual modo la investigación tecnológica emplea el
conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o
duras.

Métodos de investigación
Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores
utilizan para obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los
cuestionarios, las entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los
ensayos y grupos de enfoque.

La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a


resolver y por los datos que se pueden obtener. Así, tenemos métodos de
investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos.

Métodos de investigación cuantitativos


Los métodos de investigación cuantitativa se usan principalmente para comparar
datos con orientación numérica. El rigor científico se fundamenta en la fiabilidad
y la validez de los datos.
El análisis de datos numéricos comprende:
 la estadística descriptiva básica.
 la estadística inferencial (paramétrica o no paramétrica) y
 la estadística multi-variada (regresión múltiple, ANCOVA).
I.S.T.P. de Huarmey Computación e Informática I Ciclo

Métodos de investigación cualitativos


Los métodos de investigación cualitativa nos sirven para entender el significado
de un fenómeno, donde las palabras son el dato de interés. El rigor científico en
estos métodos se basa en la credibilidad, la confiabilidad, la transferibilidad y la
consistencia general.
Los investigadores tienden a colectar datos en el sitio donde los participantes
experimentan el problema o la situación bajo estudio.

Procedimientos de colección de datos cualitativos


Observación cualitativo: cuando el investigador toma notas de campo sobre
el comportamiento y actividades de los individuos en el sitio de investigación.
Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara con
los participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.
Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos
públicos (periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales) o documentos
privados (diarios personales, cartas, correos electrónicos).
Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías,
objetos de arte, cintas de video, páginas web, correos electrónicos, mensajes de
texto, textos de social media, y cualquier forma de sonido.

Métodos de investigación mixtos


Los métodos de investigación mixtos utilizan una combinación de métodos
cuantitativos y cualitativos. Envuelve la colección de datos tanto cuantitativos
como cualitativos en respuesta a la pregunta o hipótesis de investigación.
Los métodos de investigación mixtos son aplicados en problemas de
investigación con perspectivas múltiples, como en el área de ciencias sociales,
educación y salud.

Tipos de métodos de investigación


Dentro de los métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos se presentan
diferentes enfoques para obtener los datos. A continuación, te mostramos los
diferentes tipos de métodos de investigación.
I.S.T.P. de Huarmey Computación e Informática I Ciclo

1. Método deductivo
Esta opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo específico.
Es decir, el enfoque parte de un enunciado general del que se van
desentrañando partes o elementos específicos.
a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los
conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que
la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso
particular de la gravitación.
b) También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de
principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es
v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es
la ciencia deductiva por excelencia, parte de axiomas y definiciones.

2. Método inductivo
A diferencia del deductivo, este método va de los casos particulares a lo
general. En este caso, se parte de los datos o elementos individuales y, por
semejanzas, se sintetiza y se llega a un enunciado general que explica y
comprende esos casos particulares.

3. Método histórico
Este método pretende ir del pasado al presente para proyectarse al futuro.
Por lo general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en
extensión a la etapa considerada del pasado.
Es la metodología utilizada por los historiadores para estudiar y analizar los
hechos ocurridos en el pasado. Se utilizan fuentes primarias –libros escritos
en la época, testimonios, objetos, etc.– y se apoyan en otras disciplinas para
investigar una determinada época.

4. Método descriptivo
Se refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca
de cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un
determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin
cubrir “por qué” ocurre.
I.S.T.P. de Huarmey Computación e Informática I Ciclo

5. Método explicativo
La investigación explicativa es aquel tipo de estudio que explora la relación
causal, es decir, no solo busca describir o acercarse al problema objeto de
investigación, sino que prueba encontrar las causas del mismo. Dentro de
este tipo de estudio se pueden presentar cuatro elementos importantes que
son: el sujeto, el objeto, el medio y el fin.
Siendo el sujeto la persona que lleva a cabo la investigación. El objeto es el
tema o fenómeno del cual se indaga. El medio son las herramientas que se
requieren para llevar a cabo el estudio. El fin, son los propósitos que persigue
la investigación, es decir, la solución al problema planteado.

6. Método experimental
El método experimental es una técnica que se caracteriza por observar,
manipular y registrar las distintas variables (independientes, dependientes,
etc.) que afectan a un determinado fenómeno u objeto de estudio. Si lo
estudiado es la psiquis de un sujeto, tal metodología permite analizar y
explicar las variables vinculadas a la conducta humana y así, anticipar sus
transformaciones.
Los experimentos se realizan para poder anticipar fenómenos. Por lo general,
se construyen para poder explicar alguna clase de relación de causalidad.
Permite realizar investigaciones en campos del saber muy variados, tales
como la Psicología Social, la Genética o la Física, solo por nombrar tres áreas
sumamente diferentes entre sí.
Gracias al método experimental se han logrado fuertes avances en Medicina,
puesto que ha permitido estudiar los efectos del consumo de determinados
fármacos en pacientes enfermos y sanos

También podría gustarte