Está en la página 1de 3

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SEGURIDAD. El término seguridad proviene del latín “securitas”. Cotidianamente se puede referir a la seguridad
como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. La confianza que tienen los grupos sociales en
sus capacidades para alcanzar su desarrollo según sus propias aspiraciones y el convencimiento de lograr sus
objetivos.

SEGURIDAD CIUDADANA. Se refiere a una condición o un estado en ausencia de amenazas que ponen en peligro la
seguridad de un conjunto de individuos; a políticas públicas encaminadas hacia la eliminación de las amenazas de
seguridad o hacia la protección de la población ante esas amenazas.

SEGURIDAD NACIONAL. Es la condición permanente de soberanía, libertad, paz y justicia social que dentro de
nuestro país mediante la acción armónica, coordinada y dinámica de los campos de poder (político, económico,
social y militar) con el fin de alcanzar y mantener los objetivos nacionales y preservarlos tanto de las amenazas en el
ámbito internos como las procedentes del exterior.

DEFENSA NACIONAL. Conjunto de principios y criterios con que el Estado concibe la Defensa Nacional para
conservar la independencia, soberanía e integridad territorial, preservar y lograr los Intereses y Objetivos
Nacionales.

DEFENSA CIVIL. Es voluntario. Es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países,
y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres
naturales. La Defensa Civil actúa en todos los estadios de la gestión integral de riesgo:
- En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.
- Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia; Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de
emergencia

Características:
. Comunitario.
. Informativo.
. Preventivo.
. Solidario.

Etapas:
. Etapa de Prevención (Antes del Desastre).
. Etapa de Información.
. Etapa de preparación.
. Etapa de alerta.
. Etapa de emergencia (Durante el desastre).
. Etapa de supervivencia.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. Es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas
funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.

Componentes:
- El Consejo de Seguridad Nacional.
- El Sistema de Inteligencia Nacional.
- El Sistema Nacional de Defensa Civil.
- Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

El Consejo de Seguridad Nacional. Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
Componentes:
- El Presidente de la República, quien lo preside.
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro de Relaciones Exteriores.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Defensa.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Justicia.
- El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
- El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.
Funciones: Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:
. La Política de Seguridad y Defensa Nacional.
. Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del Planeamiento Estratégico para la Seguridad y
Defensa Nacional.
. Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la Defensa Nacional procurando
dentro de la función asignada a cada institución castrense la estandarización del equipamiento.
. Las directivas sobre Seguridad Nacional.
. Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.

El Sistema de Inteligencia Nacional. Forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura para
producir inteligencia y realizar actividades de Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su
propia ley y su reglamento.

El Sistema Nacional de Defensa Civil. Forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por finalidad
proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su
rehabilitación en casos de desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su reglamento.

Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales. Son los elementos de ejecución del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de la Defensa
Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad.

Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la más alta
autoridad de su institución.
- Oficina de Defensa Nacional.
- Ministerio de Defensa.
- Educación en Seguridad y Defensa Nacional.

AMENAZAS. Una amenaza existe cuando se juntan dos elementos, por un lado la intención de atentar contra los
intereses y objetivos de la nación y la capacidad de hacerlo.

Amenazas de la Seguridad y Defensa Nacional.


. Los intereses de otros Estados contrarios a los del Estado Peruano.
. Los intereses de Grupos de Poder que afectan los intereses del Estado.
. La presencia de grupos contrarios a la institucionalidad democrática.
. El tráfico ilícito de drogas.
. La ruptura del Orden Social.
. El crimen de alta intensidad que incluye al contrabando y la corrupción.
. El terrorismo internacional.
. La destrucción del medio ambiente y los desastres naturales.

RIESGOS. El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las
amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la
probabilidad de que ocurra un desastre.

Riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional. Los riesgos a la Seguridad Nacional se refieren a una condición interna o
externa generada por situaciones políticas, económicas, sociales o agentes no estatales, así como por desastres
naturales, de origen humano o epidemias, que sin tener carácter de amenazas pudieran poner en entredicho el
desarrollo nacional.

FINALIDAD DE LA SEGURIDAD NACIONAL Y DEFENSA NACIONAL. La noción de finalidad tiene tres sentidos
principales: término de un proceso, meta de una tendencia, y objetivo de un plan.

Orientar la correcta selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la obtención y mantenimiento
de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno.
Para lograr esta finalidad se establecen Políticas a manera de Objetivos Políticos que constituyen la Gran Estrategia
de Seguridad del Estado que en función a las amenazas determinadas orientan la preparación y la utilización de la
capacidad nacional, en todos los niveles y campos de actividad, con la participación de la sociedad en su conjunto.

Principales instrumentos para la Seguridad y la Defensa Nacional. Tenemos:


. Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.
. Base Legal o Normativa.
. Sistema de Defensa Nacional.
. Política de Defensa.
. Política Exterior.
. Política de Desarrollo.
. Fuerzas Armadas.

NUEVOS ROLES DE LAS FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas y Policiales de un Estado son instituciones que sirven de mecanismos de defensa de la
seguridad y el orden, tanto en el interior del país como en la relación con otros estados, sean limítrofes o no. Suelen
dividirse en ramas, servicios armados separados que agrupan los recursos militares empleados por dicho Estado en
tierra (ejército), mar (armada) y aire (fuerza aérea).

FUERZAS ARMADAS EN EL PERÚ. Las Fuerzas Armadas de la República del Perú están compuestas por el Ejército del
Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú.

Se considera a la Policía Nacional del Perú dentro de las fuerzas armadas aunque en realidad se trata de un
organismo distinto con una misión civil diferente, sin embargo, su actuación y preparación en función a más de dos
décadas de narco-terrorismo le ha dado en el caso del Perú, un carácter extremadamente militar, con importantes
fuerzas de ataque terrestres, acuáticas y aéreas.

Su misión es garantizar la independencia, soberanía e integridad nacional. En algunos casos especiales pueden
asumen el rol de protección interna. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la
soberanía del Estado y "la seguridad de los peruanos". 

Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones
Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional. Tienen como finalidad primordial
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.

FUERZAS POLICIALES DEL PERÚ. La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Estado que tiene por misión
garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda a las persona y a la comunidad.

ROLES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.

- Ejército del Perú. Encargado de la defensa territorial del país. Su máximo representante es: Francisco Bolognesi
Cervantes.
- Marina de Guerra del Perú. Encargado de la defensa marítima, fluvial y lacustre. Su máximo representante e:
Miguel Grau Seminario.
- Fuerza Aérea del Perú. Encargado de la defensa aérea del país, además, participa en campañas de apoyo social
a poblaciones de difícil acceso, organiza puentes aéreos en caso de desastres. Su máximo representante es: José
Abelardo Quiñones Gonzáles.

ROLES CONSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

- La defensa de la independencia, soberanía e integridad territorial.


- Orden interno.
- Participación en el desarrollo económico y social.
- Participación en la defensa civil.
- Actualmente los roles se encuentran establecidos en la Constitución de 1993 (precedente en la Constitución de
1979). - Los dos primeros roles inspirados en la Constitución histórica (siglo XIX).

También podría gustarte