Está en la página 1de 7

NOMBRES:

HILDA JOSEFINA

APELLIDOS:

MARTINEZ SANCHEZ

MATRICULA:

202000076@UAPA.EDU.DO

CENTRO DE ESTUDIOS:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ASIGNATURA:

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

TEMA:

TRABAJO FINAL

FACILITADOR/A

ARMINIA ROSARIO
Introducción

Paso a presentar un tema muy bien detallado en que se trata tanto el


aprendizaje por observación, por impulso y otras más, que sin duda al observar
este trabajo uno logra captar los conocimientos necesarios y ponerlo en
práctica en nuestra vida para cada día hacer de nuestros niños, niños mas
pensante, mas seguros, mas positivos ya que al saber el adulto la forma de
modelamiento o moldeamiento del niño se hace mejor su educación por ende
serán adultos mejores emocionalmente.

1.1 Describe las diferencias que existen entre la teoría de la personalidad


basada en el aprendizaje por observación y las otras teorías del
aprendizaje que se han expuesto antes.
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste
en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo
estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el
condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos
pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en
conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse
de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos
tienden a ir con qué eventos.
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias,
temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones
llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del
proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos
para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún
efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.
Aprendizaje mediante la observación
Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se
comportan. Los individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los
niños están rodeados de muchos modelos influyentes, como los padres y otros
miembros de la familia, personajes de la televisión (o de YouTube), amigos, maestros
de la escuela, etc.
Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su
comportamiento. Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta que
han observado. Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es
«apropiado” o no, aunque hay una serie de procesos que hacen que sea más probable
que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad considere apropiado para
él o ella.
En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que
percibe como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la
conducta modelada por personas del mismo sexo.
Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento imita,
ya sea con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y
las consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe realizando dicho
comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija consolando a su osito de
peluche y le dice «eres una niña muy amable», esto será gratificante para ella y hará
que sea más probable que repita dicho el comportamiento. Su comportamiento habrá
sido reforzado.

1.2 Describe los cuatro procesos del aprendizaje por observación. Cómo
se relacionan entre sí.
1.Atención
La atención es la función cognitiva que nos permite percibir y comprender
los sucesos que ocurren a nuestro alrededor. Si las capacidades cognitivas
de la persona son adecuadas y se dedican suficientes recursos
atencionales a la observación se aprenderá más fácilmente.
Ciertas características del modelo, como su prestigio, influyen de
forma notable en este proceso.
.2. Retención
Esta etapa del aprendizaje observacional hace referencia a la
memorización del comportamiento observado. Según Bandura, la
retención puede basarse tanto en material verbal como visual, siendo los
modelos cognitivos de carácter verbal más adecuados para aprendizajes
complejos, por lo general.
3. Reproducción
Siguiendo la definición de Bandura, entendemos como
“reproducción” la ejecución de la conducta que se había memorizado;
podemos conceptualizar este proceso como la creación de un esquema de
actuación. La retroalimentación que recibimos por parte de otras personas
modula significativamente las características concretas de la reproducción
conductual.
4. Motivación
pesar de que hayamos aprendido perfectamente una conducta, es muy
improbable que la ejecutemos si no tenemos incentivos para hacerlo. Así, la
ejecución de la conducta debe de sobre todo de la expectativa de
reforzamiento; es en este paso en el que, según la teoría deban dura,
resulta fundamental la presencia de un reforzador, y no en estadios previos.

1.3 ¿Qué entiende Bandura por autoeficacia? Da un ejemplo de cómo la


utilizamos en nuestra vida.
Este dice que la autoeficacia es la creencia en la propia capacidad de
organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para gestionar
las situaciones posibles. En otras palabras, la autoeficacia es la
creencia de una persona en su capacidad de tener éxito en una situación
particular. La utilizamos cuando superamos desafíos, realizamos tareas de
forma eficaz. Por otro lado, no logrando lidiar con los desafíos puede dañar
y debilitar nuestra autoeficacia.
1.4 ¿En qué se diferencian el modelamiento y el
moldeamiento?
Que el moldeamiento es una técnica basada en el condicionamiento
instrumental que se emplea para introducir una conducta nueva en el
repertorio de un organismo. Combina el reforzamiento positivo y el no
reforzamiento con la finalidad de cambiar una determinada respuesta en
otra diferente, más compleja.
Por otro lado, el modelamiento, también denominado imitación, aprendizaje
observacional o aprendizaje vicario es una estrategia fundamental de
intervención, sola o en conjunción con otras técnicas, para el psicoterapeuta
que utiliza el paradigma cognitivo, conductual como modelo de referencia.
1.5 Describe los criterios con los que Zuckerman diferencia la búsqueda
de sensaciones positivas y negativas. ¿A qué tipo crees que perteneces
tú y por qué?
Marvin Zuckerman y la búsqueda de sensaciones
Marvin Zuckerman ha propuesto una vinculación entre el sistema nervioso y la
personalidad mediante una variable a la que llamó búsqueda de sensaciones.
Las personas con un nivel alto de búsqueda de sensaciones tratan
constantemente de conseguir experiencias nuevas y excitantes.
Por ejemplo, respecto a los que tienen bajos niveles, se caracterizan por
conducir más rápido, consumir drogas, aumentar su consumo de alcohol con el
tiempo, participar en actividades de riesgo, entregarse a comportamientos
antisociales peligrosos y por una mayor probabilidad de ofrecerse voluntario
para el combate en el ejército. También son más activos y tienen más
experiencias sexuales, aunque tienden a sentirse más insatisfechos con las
relaciones. En cuestiones artísticas se ha observado que les gustan más las
pinturas con mucha tensión y generalmente prefieren el expresionismo,
mientras que los que tienen un bajo nivel prefieren los paisajes bucólicos. La
búsqueda de sensaciones no sólo implica experiencias intensas, sino también
inusuales, como por ejemplo la meditación, aunque suponga una privación de
estimulación.

Esta idea se asocia a los rasgos extraversión de Eysenck e impulsividad de


Gray. Las personas con un alto nivel de búsqueda de sensaciones encuentran
excitación en la interacción social, por lo que tienden a la extraversión. Por otro
lado, las emociones que buscan son positivas y tienen la expectativa de
encontrar recompensas en ello, lo cual le acerca al rasgo impulsividad. Sin
embargo, la opinión de Zuckerman es que se parece más al rasgo psicoticismo
de Eysenck, al que él prefiere referirse como psicopatía o sociopatía. De
hecho, el nombre que Zuckerman le da al rasgo que él mismo propone es
búsqueda impulsiva no socializada de sensaciones.

Existen dos respuestas reflejas que han ayudado a comprobar este efecto: la
respuesta de orientación, que incrementa la entrada sensorial para conocer
todo lo posible sobre estímulos nuevos o inesperados, y la respuesta de
defensa, que permite al individuo protegerse de los estímulos. Las personas
con una alta búsqueda de sensaciones presentan con más frecuencia la
respuesta de orientación.

Otra evidencia se muestra en un experimento en que se expone a sujetos a


estímulos que varían de intensidad. Cierto tipo de sujetos (aumentadores)
incrementan su respuesta cerebral a medida que incrementa la intensidad del
estímulo, mientras que otros (reductores) disminuyen su respuesta. Por lo
tanto, estos reductores responden al aumento de estimulación con una defensa
excesiva. Ambos extremos de este continuo presentan sus ventajas y
desventajas. Por un lado, el aumentador reacciona muy bien en situaciones de
exceso de estimulación, como por ejemplo el combate, pero puede mostrar
conducta antisocial y maníaca en contextos de muy poca estimulación. Por otro
lado, el reductor responde muy bien en la mayoría de las situaciones
cotidianas, pero puede colapsar en situaciones muy intensas.
1.6 Comenta sobre el concepto de indefensión aprendida y explica las
primeras investigaciones de Seligman con perros. Da otro ejemplo donde
se evidencie la indefensión aprendida en el comportamiento humano.
El psicólogo estadounidense Martin Seligman realizó un experimento donde
desarrolló su teoría de la indefensión aprendida. El estudio se efectuó sobre
perros, pero sus conclusiones han sido utilizadas en el tratamiento de la
depresión, la obtención de información en reclusos o el estado de la sociedad
actual. Seligman dividió a sus perros en dos grupos. Sometió a uno de ellos a
descargas eléctricas aleatorias e indiscriminadas de las que no podían
escapar, mientras que el resto de los animales disponían de un dispositivo que
al activarse lograba detener la serie de descargas. Después de un tiempo de
aprendizaje, se pudo observar que, al rodear a uno de los animales con un
simple alambre electrificado, el perro del segundo grupo no tardaba en
comprender que si saltaba el pequeño obstáculo quedaba en libertad; mientras
que los individuos del primero renunciaban a la búsqueda, aceptando su
reclusión.
Los castigos indiscriminados que nos están infringiendo gobiernos y mercados
pretenden validar la teoría de la indefensión aprendida a nivel social. Pero no
olvidemos que hay algo que siempre nos diferenciará de los animales: la
capacidad de superar miedos a base de la toma de conciencia crítica.
Comprender los temores apocalípticos como interesados e infundados, y los
castigos programados como innecesarios, nos ayudará a tomar impulso para
saltar la franqueable alambrada.

Redacta un informe donde expliques y des una valoración personal del


efecto de las diferentes hormonas en la personalidad a lo largo del ciclo
vital (durante la pubertad, tanto en niños como en niñas, en mujeres que
atraviesan la menopausia, etc.).

Martes 3/12 /2020


Informe # 10-2020 (UAPA)
Señora:
Arminia rosario
Facilitadora de la escuela de psicología (UAPA)
La pubertad es controlada por hormonas, y estas hormonas afectan tus
sentimientos tanto como a tu cuerpo. Durante la pubertad, tus emociones
pueden intensificarse y magnificarse (sentirlas más fuertemente). Es normal
atravesar cambios repentinos de humor -de manera rápida e impredecible.

Durante la pubertad, probablemente empezarás a tener más pensamientos y


deseos sexuales. Puedes sentir atracción por hombres, mujeres o ambos - esto
a veces se lo denomina “flechazo”. Puedes también notar que te sientes
excitado/a sexualmente con mucha frecuencia. Estos sentimientos se reducirán
a medida que creces. Algunas personas eligen masturbarse para liberar la
tensión sexual y explorar su sexualidad. Otras esperan que el sentimiento
pase. Cualquiera de las dos es normal.

La pubertad puede ser una etapa de confusiones en tu vida. Tus emociones


parecen estar fuera de control. Un minuto te sientes en la cima del mundo y al
segundo sientes que estás en lo más profundo de un pozo. Sentirse de esta
manera no es fácil pero no tienes que hacerlo solo/a. Conversa con otros
adultos en quien confíes para que te ayuden a sortear tus emociones. Tus
padres, abuelos, tíos, primos, hermanos, hermanas, maestros y consejeros;
todos pueden darte contención y apoyo. También puedes acudir a hablar con
alguien al centro de salud de Planned Parenthood más cercano.

Encontrar actividades que te diviertan y mantengan saludable te ayudará a


manejar el estrés y las emociones, y a liberar energía extra. Existen muchas
maneras de expresar tus emociones y sentirte bien contigo mismo, como, por
ejemplo, hacer actividad física, escribir, música, hacer algo de arte o hablar
contus amigos.

Conclusión
En el trabajo ya expuesto espero que sea de mucho interés tanto para mis
compañero como para cualquier persona que se interese por esos temas que
son de gran importancia para el aprendizaje no solo del futuro psicólogo sino
de todo persona que quiera enriquecer sus conocimiento que le pueden servir
en su vida diaria.

También podría gustarte