Está en la página 1de 8

Modulo 3: Propiedades Coligativas

SOLUCIONES

La ley de Composición Definida o Ley de Proust da un criterio para distinguir entre una
sustancia pura tipo compuesto y una mezcla. Los compuestos o sustancias puras de
caracterizan por tener una composición constantede sus elementos constituyentes, y porque
estos pierdensus propiedades individuales; en tanto, en una mezcla, la cantidad de cada
componente es variable, y cada uno de ellos conserva sus propiedades individuales.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

Las mezclas heterogéneas se caracterizan por presentar dos o más fase, distinguiéndose sus
componentes ejemplo: líquidos inmiscibles, suspensiones, emulsiones (gotas de un líquido
dispersas en otro líquido)

Las soluciones constituyen una mezcla homogénea (soluciones verdaderas) que se caracteriza
por presentar una sola fase.
La homogeneidad de una solución se determina cuando al tomar muestras de varias partes de
la solución, las propiedades son las mismas, y esto ocurre cuando la sustancia disuelta alcanza
un grado de división molecular igual a la del líquido.
Las soluciones están formadas por un soluto y un solvente.

SOLUTO: Sustancia que se disuelve y se encuentra en menor proporción.


SOLVENTE: Sustancia que disuelve y se encuentra en mayor proporción.

Tipos de Soluciones

 Sólidos en Sólido
Soluto y solvente sólidos, obteniéndose una solución en estado sólido. Ej: Aleaciones

 Sólido en Líquido
Soluto sólido y solvete líquido, obteniéndose una solución en estado líquido.
Ej: azúcar/agua, amalgama dental (Ag, Sn, Cu, Zn/Hg)

 Sólido en Gas
Soluto sólido y solvente gaseoso, obteniéndose una solución en estado gaseoso.
Ej: Aire contaminado

 Líquido en Sólido
Soluto líquido y solvente sólido, obteniéndose una solución en estado sólido. Ej: Greda
(H2O/arcilla)

 Líquido en Líquido
Soluto y solvente líquido, obteniéndose una solución en estado líquido. Ej:
Alcohol/agua
 Líquido en Gas
Soluto líquido y solvente gas, obteniéndose una solución en estado sólido. Ej: Neblina
 Gas en Sólido
Soluto gaseoso y solvente sólido, obteniéndose una solución en estado sólido. Ej: Hielo

 Gas en Líquido
Soluto gaseoso y solvente líquido, obteniéndose una solución en estado líquido. Ej:
CO2/agua

 Gas en Gas
Soluto y solvente gases, obteniéndose una solución en estado gaseoso. Ej: Aire limpio

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES

La proporción en que se encuentra el soluto y solvente se expresa a través del término


concentración de una solución que puede ser expresado a través de unidades físicas o
unidades químicas de concentración.
Unidades Fisicas de Concentracion

1.- Porcentaje Peso/Peso, Masa /Masa, porcentaje en peso o en masa (%p/P)


Expresa la masa (g) de soluto disuelto por cada 100 g.de solución

% p/p = Gramos solutos


100 g. solución

2.- Porcentaje Peso/Volumen o porcentaje peso-volumen (%p/v)


Expresa la masa (g) de soluto disuelto por cada 100 ml de solución

%p/v = Gramos soluto


100 ml solución

3.- Porcentaje Volumen/Volumen o porcentaje en volumen (%v/v)


Expresa el volumen (ml) de soluto disuelto por cada 100ml de solución

%v/v =ml soluto


100 ml solución

RECORDAR: Solución = soluto + solvente


d = m (g)
v (mL)

Unidades Químicas de Concentración


1.- Molaridad (M)
Expresa los moles de soluto disueltos por cada 1000 ml de solución

M= moles de solutos
1000ml solución
2.- Molalidad (m)
Expresa los moles de solutos disueltos por cada 1000 g de solvente

m= moles solutos
1000g solventes

3.- Fracción Molar (X)


Expresa la relación entre moles de soluto o solvente y los moles de solución

Xsoluto= moles soluto Xsolvente= moles solvente


Moles de solución moles de solución

Xsolución= 1
4.-Normalidad (N)
Expresa los equivalentes-gramos de soluto contenidos en cada 1000 mL solución

N =equivalentes-gramo soluto
1000 ml de solución

No eq-gr = PM soluto
NoH, NoOH, valencia metal sal

Relación entre las Concentraciones

% p/v = % p/p ∙ dsolución %p/v = % v/v ∙ dsoluto M= % p/v ∙10


M.M.

N= valencia metal ∙ Molaridad

Disolución de las Soluciones

Se puede modificar la concentración de una solución al variar el volumen de solvente.


Al agregar un mayor volumen de este, la solución resultante presentara una menor
concentración que la inicial. Este proceso se denomina dilución de las soluciones.
Para determinar la concentración de la solución final, solución 2, se utiliza:

V1 ∙C1 = V2 ∙ C2

Donde:
V1 es el volumen inicial de la solución
C1 es la concentración inicial de la solución
V2 es el volumen final de la solución
C2 es la concentración final de la solución

PROPIEDADES COLIGATIVAS

Corresponden a modificaciones del soluto en un determinado solvente, formando una solución


disolución, en lugar de su naturaleza química especifica.

Son de gran importancia debido a que permiten calcular la concentración de soluciones, la


masa molar del soluto, grados de pureza de las sustancias, preparar soluciones
anticongelantes, preparación de sueros, etc.

Las propiedades coligativas son:

1. DESCENSO DE LA PRESION DE VAPOR (ΔP)

Cuando un líquido en un sistema cerrado se evapora, sus moléculas ejercen una presión sobre
él, la cual se denomina presión de vapor y representa el estado de equilibrio entre la
evaporación y la condensación del líquido a una determinada temperatura.

Cuando la presión de vapor iguala a la presión externa (presión atmosférica), el líquido hierve
y la temperatura en este punto se denomina punto de ebullición.

La presión de vapor puede aumentar al aumentar la temperatura del líquido, ya que también
aumenta la energía cinética de las moléculas que lo forman y pasan de esta manera a la fase
gaseosa.

Al agregar un soluto no volátil a una solución, la presión de vapor de esta disminuye respecto
a la del solvente puro. Este descenso depende de dos factores:

 Disminución del número de moléculas del solvente en la superficie.


 De las fuerzas de atracción entre el soluto y solvente la cual dificulta la evaporación
debido a que a mayor número de moléculas de soluto no volátil, menor será el número de
moléculas de solvente que se evaporen.

Entonces amayor concentración de una solución, menor será la presión de vapor de está.
En una solución (mezcla homogénea), la presión de vapor P está dada por la expresión de la
Ley de Raoult: Psoluto = Xsoluto ∙ P°soluto
Psolvente =Xsolvente ∙ P°solvente

Psoluto/solvente : Presión de vapor del soluto o solvente en fase gaseosa que se encuentra en
equilibrio con la solución.
P°soluto/solvente : Presión del soluto o solvente puros.
Xsoluto/solvente: Fracción molar del soluto o solvente en la solución.

Para una solucióncon soluto y solvente líquidos, la presión total ejercida sobre la solución se
determina mediante la Ley de Dalton:
Ptotal = Psoluto+Psolvente= Xsoluto ∙ P°soluto+ Xsolvente ∙ P°solvente

Para una solución con soluto sólido no volátil, la presión de vapor del soluto es cero, por lo
que la presión total de la solución solo será la que aporte el solvente.

Ptotal = Psolvente= Xsolvente ∙ P°solvente

El descenso de la presión de vapor está dado por la expresión:

ΔP = P°solvente - Psolvente = P°solvente∙ Xsoluto

Presión solución s/l < Presión solución l/l < Presión solvente puro

2. ASCENSO EBULLOSCOPICO (Δte)

Corresponde al aumento del punto de ebullición de una solución, respecto del solvente puro,
debido a que la presión de vapor de la solución es menor que la del solvente puro. Esto hace
que la solución hierva a mayor temperatura.

Al agregar un soluto solido a un solvente disminuirá la presión de vapor de éste en la solución,


por lo tanto, para igualar la presión de vapor a la presión atmosférica deberán romperse las
interacciones soluto-solvente y para ello se debe aumentar la temperatura de la solución.

Δte = Ke ∙ m = pebsolución- pebsolvente puro

Ke : constante ebulloscópica( para el agua es 0,51°Cmol -1)


m : Molalidad de la solución (moles de soluto en kilogramos de solvente)
Δte: variación ebulloscópica o ascenso ebulloscópico

El punto de ebullición de una soluciónes mayor que el del solvente puro. La modificación del
punto de ebullición, depende solo de la cantidad de soluto presente en la solución, es decir,
de la concentración de la solución.

3. DESCENSO CRIOSCOPICO (Δtc)

Corresponde a la disminución del punto de congelación de una solución, respecto del


solvente puro debido a las mayores interacciones moleculares entre soluto y solvente.

Cuando una sustancia pasa al estado sólido, sus moléculas se ordenan liberando
energía. Como en la solución hay mayor desorden que en solvente puro, deberá
gastarse mayor energía para ordenar las moléculas del sistema, por lo que el punto de
congelación de la solución es menor que el del solvente puro.
Al agregar un soluto solido a un solvente puro el sistema disminuye la temperatura
debido a una pérdida de calor, por lo tanto, baja el punto de congelación.

El punto de congelación de una solución es menor que el del solvente puro. La


modificación del punto de congelación depende solo de la cantidad de soluto en la
solución, es decir, de la concentración.

Δtc = Kc ∙ m = pcsolvente puro- pcsolución

Kc : constante crioscópica ( para el agua es 1,86°Cmol -1)


m : Molalidad de la solución (moles de soluto en kilogramos de solvente)
Δtc: variación crioscópica o descenso crioscópico

4. PRESION OSMOTICA (π)

Es la presión ejercida por el solvente agua sobre una membrana semipermeable desde el
solvente puro(agua pura) o solución diluida (mayor cantidad de agua), hacia una solución
concentrada para igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana.

A mayor diferencia de concentración entre dos soluciones separadas por una membrana
semipermeable, mayor será el valor de la presión osmótica.

La presión osmótica es la presión necesaria para detener la osmosis.

El fenómeno de osmosis es muy conocido en los procesos biológicos ya que células animales y
vegetales están rodeadas de una membrana semipermeable que por osmosis mantienen el
equilibrio adecuado de sales entre el medio extracelular y el intracelular.

π=C∙R∙T

π : Presión osmótica
C: Concentración molar o molaridad
R: constante de los gases ideales (0,0821 atmLmol -1K-1)
T: temperatura absoluta (K)

ACTIVIDAD
1. Defina los siguientes conceptos:
a) Propiedades Coligativas
b) Fusión
c) Evaporización
d) Punto de ebullición
e) Punto de congelación
f) Soluto no volátil
g) Presión de vapor
h) Difusión
i) Osmosis
j) Membrana semipermeable
k) Citolisis
l) Anticongelantes

2. ¿Por qué en ciudades de clima polar es común colocar sobre las calles abundantes
cantidades de sales?

3. ¿Cuál es la función del anticongelante utilizado comúnmente en los automóviles?

4. ¿Cuándo hablamos de un proceso en equilibrio dinámico según los cambios de estados?

5. ¿Qué sucede con los glóbulos rojos al colocarlos en agua?

6. ¿Qué sucede con los glóbulos rojos al colocarlos en salmuera (agua con alta concentración
de sal)?
7. Señale las diferencias entre soluciones: hipotónicas, hipertónicas e isotónicas.

8. Explique porque los alcoholes son líquidos más volátiles que el agua.

9. Determine el punto de ebullición de una solución acuosa de concentración 2 molal si su


ke = 0,51 °C kg mol-1
10. Determine el punto de congelación de la solución anterior (nº9) si su K c = 1,86 °C kg mol-1

11. Se preparó una solución de 3,75g de un compuesto en 95g de acetona. El punto de


ebullición de la acetona es de 55,95°C y el de la solución es de 56,50°C. Si la constante
ebulloscopica de la acetona es Ke = 1,71 °C kg mol-1. Calcular la masa molar del compuesto.

12. Determine la masa en gramos de glucosa, cuya masa molar es de 180 gmol -1 que debe
disolverse en 100g de agua para obtener una solución que se congele a – 2,5°C.
Si la Kc = 1,86°C kg mol-1

13. La presión de vapor del agua pura a 25°C es de 23,76 mm Hg. Determine el descenso de la
presión de vapor del agua pura en una solución de 34,2g de sacarosa en 450g de agua. La masa
molar de la sacarosa es 342 gmol-1.

14. Determine la presión osmótica de una solución 0,1 molar de sacarosa en contacto con agua
pura a una temperatura de 20°C

También podría gustarte