Ensayo. Unidad 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Jiménez Sierra


HUMANIDADES 18/04/2021
Nombre: Dayana Mishel

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 1

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad
CAPITALISMO COMERCIAL
Como primera medida abordaremos las definiciones del capitalismo como un sistema
económico basado en dos pilares, (propiedad privada de medios de producción y
libertad de mercado), orígenes y características que contribuyeron de manera directa a
el manejo del comercio.
Unas de las características del capitalismo era el mercantilismo como sistema
económico, este fue el conjunto de ideas y practicas económicas desarrolladas en
Europa, presentando un control estatal de la economía con el objetivo de fortalecer el
poder central y obtener los recursos necesarios para expandir el comercio; también
estaba el proteccionismo, el cual se llevó a cabo a través de barreras aduaneras
aumentando tarifas que elevaron los precios de los productos importados y también
prohibieron la exportación de materias primas y eso favoreció a otros países.
El primer hecho fundamental para la creación del capitalismo fue el feudalismo en el
siglo XII, recordemos que en esa época las personas vivían de la agricultura, los siervos
cultivaban en la tierra del señor feudal y debían darle a su señor una parte de su
cosecha a cambio de protección; pero todo esto cambiaria cuando los feudales
comenzaron a cometer abusas e injusticias en contra de los siervos, por esta razón
muchos escaparon de los feudos para buscar nuevas formas de vida, empezaron a
crear pequeñas comunidades que con el tiempo se convirtieron en ciudades, a partir de
ahí surge la burguesía, una nueva forma de economía con practicas de actividades
como la artesanía y el comercio, permitiendo el desarrollo del sistema financiero,
naciendo así instituciones como los bancos y de esta manera transformando el
escenario feudal.
Luego de esto se da paso a la revolución industrial la cual terminó de consolidar las
bases del capitalismo, ya que esta permitió que pasáramos de una economía agrícola a
una industrial, con ayuda de las maquinas las producciones se elevaron, las ciudades
se llenaron de fábricas, los campesinos se movilizaban a esa grandes ciudades para
convertirse en obreros, este hecho cambió completamente la manera en la que
trabajaban, recordemos que en las ciudades feudales los campesinos pagaban con
partes de su cosecha, y ahora ellos manejaban las maquinas de los capitalistas a
cambio de un pequeño salario.
A finales del siglo XIX la revolución vive una segunda etapa y es que gracias a la
aparición de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo la producción
mejoraría cada día más.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que un sistema económico que
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Jiménez Sierra
HUMANIDADES 18/04/2021
Nombre: Dayana Mishel

no proporciona bienestar a una parte muy importante de la sociedad es un sistema que


fracasa, eso fue lo que sucedió con el capitalismo, el cual dejó muchos desbalances
económicos debido a un mal manejo comercial.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte