Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Escuela Profesional de Medicina Humana

FARMACOLOGÍA BÁSICA

TRUJILLO
2021-10
1. Mencione 4 diferencias entre un medicamento genérico y un medicamento
comercial.

MEDICAMENTO GENÉRICO MEDICAMENTO COMERCIAL


Es vendido bajo la DCI (Denominación Es vendido bajo la denominación de un
Común Internacional) del principio nombre comercial específico
activo que contiene. Además se registrado por un laboratorio, y
identifican por las siglas EFG además, se indica su principio activo
(Especialidad farmacéutica genérica), en su embalaje exterior.
que aparece en el embalaje
exterior.
Su precio es menor a los Su precio es mayor a los
medicamentos comerciales. El costo se medicamentos a los medicamentos
reduce porque en la mayoría de casos genéricos, ya que las empresas
solo es necesario demostrar la farmacéuticas invierten en gastos de
bioequivalencia con el producto promoción e investigación.
original. Además, su fabricación no
involucra gastos de promoción y la
materia prima que lo compone es
menos costosa (por la expiración de
la patente
del producto de referencia).
Este medicamento debe demostrar, Este medicamento es sintetizado por
mediante un ensayo clínico, ser un laboratorio, el cual se encarga de
bioequivalente al medicamento de hacer una lista amplia de estudios
referencia para comprobar finalmente como lo son: estudios de eficacia,
que si un paciente cambia de un eficiencia, biodisponibilidad, etc. Ya
medicamento de marca, hacia uno que es un medicamento nuevo, no
genérico, tendrá un control cimilar tiene un punto de referencia para
hacer una comparación, entonces no
es posible un
estudio de bioequivalencia.
Ambos medicamentos contienen excipientes. Sin embargo, la DIFERENCIA en este
aspecto se basa en que el medicamento genérico pueden contener diferentes
excipientes al producto de referencia (medicamento comercial).

2. Mencione 2 ejemplos de efectos adversos según la clasificación ABCDEF "Aronson


& Edwards (2000)"
 TIPO A
Hemorragias por anticoagulantes
Disminución de la resistencia a infecciones por el uso de inmunosupresores
 TIPO B
Hipersensibilidad a la penicilina
Anafilaxia por sulfamidas
 TIPO C
Nefrotoxicidad crónica por analgésicos
Fármacodependecia a las benzodiazepinas
 TIPO D
Carcinogénesis por inmunosupresores
Teratogénesis por talidomida
 TIPO E
Convulsiones por retirada brusca de anticonvulsivantes
Insomnio por suspensión abrupta de benzodiazepinas
 TIPO F
Síndrome de Fanconi producido por ingestión de tetraciclinas caducadas
Fallo en tratamiento con anticonceptivos orales cuando se usan inductores
enzimáticos
3. Mencione 2 ejemplos de interacciones farmacocinéticas y 2 ejemplos de
interacciones farmacodinámicas.

INTERACCIONES INTERACCIONES
FARMACOCINÉTICAS FARMACODINÁMICAS
La colestiramina afecta los efectos Antagonismo competitivo:
anticoagulantes de la warfarina, ya interacción de flumazenil con
que ambos fármacos forman benzodiacepinas. El flumanezil es
complejos y disminuye su absorción. antagonista de los receptores para
benzodiacepinas. Esta interacción se
utiliza para prevenir la
sedación por benzodiacepinas.
La interacción de penicilina y Los fármacos que contienen efedrina
probenecid, este último es un ácido al interaccionar con betabloqueantes
orgánico que compite con la beta, dismininuyen los efectos
penicilina para pasar a través del antihipertensivos de estos últimos.
epitelio tubular renal hacia la orina,
por lo que puede incrementar su
acción. En esta interacción se ve
afectada la excreción
de los fármacos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Brunton L, Hilal-Danda R, Knollmann B. Goodman & Gilman: LAS BASES
FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. 13ra ed. Ciudad de México: Mc Graw
Hill; 2001.
2. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoian I, Moro MA, Portolés A. Velásquez:
Farmacología Básica y Clínica. 19ma ed. Ciudad de México: Editorial Médica
Panamericana; 2017.

También podría gustarte