Está en la página 1de 13

Informe Escrito:

Modelos de Evaluación de Recursos Educativos Digitales

Sadith Aimara Garcés Melendres

Anamaría Pinza Figueroa

Campus virtual, Universidad de Santander

Evaluación de Recursos Educativos Digitales

Ing. Jackzuly Carolina Parra Archila

Febrero 21 de 2021

Universidad de Santander

Sede Bucaramanga
Introducción

Un modelo de evaluación de software sirve de insumo para valorar la utilidad, identificar

fortalezas, debilidades, tomar decisiones de uso, coherencia y pertinencia pedagógicas durante la

creación de un recurso educativo de aprendizaje.

Por ello, en el siguiente trabajo encontraras un cuadro comparativo de cuatro modelos de

evaluación de recursos educativos digitales, la explicación y análisis de cada uno de ellos y su impacto en

la práctica pedagógicas.
Cuadro Comparativo de Modelos de Evaluación

Modelo de Criterios de
Que Evalúa Como Evalúa Utilidad Ventajas Desventajas
Evaluación Calidad

Este evalúa Permite tomar Se tienen en Hay interacción


elementos decisiones para la cuenta tres entre profesor-
cualitivos, adquisición y uso aspectos: El alumno, diseñador -
relaciones Esta es evaluación se del software primero, alumno, profesor-
de contexto- hace a través de lista educativo de identificación diseñador. Se Sólo profundiza en la
entrada- de control (conjunto acuerdo a las del programa desarrolla en el sustentación teórica de
Escala de proceso, de ítems organizados necesidades de la relacionado ámbito educativo. los programas tutoriales,
evaluación orientacione según ciertos institución con las Orientan la en aspectos cognitivos
para software s de criterios, que guían el características redacción del como: motivación,
educativo de redacción proceso de selección técnicas, el informe de atención, relativos al
Barroso y col. del uso del y se califican en una segundo, evaluación en un aprendizaje y otros
(1997) software en escala numérica o valoración de contexto educativo
el contexto verbal) y un elementos, que real
educativo. esquema-guion para hace referencia
el informe motivado. a instalación,
manual de uso
y tutoriales y el
tercero,
valoración de
relaciones, que
distingue
contexto y
pertinencia
pedagógica.
Procesamie Las fases a Se debe utilizara mayor
nto de la desarrollar tiempo para discutir con la
información durante la muestra de alumnos los
en evaluación resultados de la
materiales formativa son evaluación -Solo
multimedia. las siguientes: interviene un grupo piloto
Se utiliza para
Recoger a) evaluación Se tiene en cuenta de estudiantes. Promueve
recoger información
información de la las opiniones de los las características técnicas
Evaluación Se realiza a partir de sobre las posibles
sobre las planificación, estudiantes. Se da o pedagógicas del
formativa de preguntas abiertas fallas del material
posibles b) evaluación en un contexto programa, considerando
medios con la finalidad de
fallas del de la educativo los condicionantes:
instruccionales corregirlas.
material, realización. personales (estudiante,
aplicados a
con el c) evaluación docente), materiales
videos y
objeto de del prototipo. (recursos) y relativos con
softwares de
superarlas y En cada una de el qué y cómo enseñar.
Dorrego (1998)
debe tomar estas fases
en cuenta deben
tanto las responderse las
característic siguientes
as del preguntas:
material 1. ¿Qué se
como sus evalúa?
efectos en el 2. ¿Quiénes
aprendizaje evalúan?
de los 3. ¿Cuáles son
alumnos los
para los procedimiento
cuales fue se
diseñado. instrumentos
para realizar la
evaluación?
4. ¿Cómo se
analizan los
resultados?
5. ¿Qué
decisiones
pueden
tomarse a
partir de los
resultados?
Cuestionario de
opinión

Se hace por
medio de una
ficha de Optimización del
valoración que proceso de
determinan: enseñanza aborda la
Características necesidad de
resaltantes de cualificación
Datos sobre Esta se hace por Permite dar una
Herramienta la ficha de informática del
las medio de cinco valoración global de
de evaluación evaluación del docente y
posibilidade dimensiones con que los aspectos
de multimedia multimedia estudiante- Solo participa una
s educativas describen algunos descriptivos del
didáctica de didáctica: por fomentar el muestra de estudiantes.
de distintas aspectos técnicos, diseño, pedagógicos
Martínez y col. medio de cinco descubrimiento y/o
aplicaciones pedagógicos y y didácticos del
(2002) dimensiones: - exploración-
multimedia didácticos. software educativo.
Datos de respuesta del
identificación y usuario en su
análisis elección de lo que
descriptivo quiere aprender y
(utilidad y como hacerlo.
dimensión
comunicativa),
- Evaluación de
aspectos
didácticos,-
Evaluación de
aspectos
psicopedagógic
os (dimensión
comunicativa),
-Aspectos
económicos/di
stribución y -
Valoración
Global
La selección El diseño que permita Hace posible
Instrumento de de recursos la atención a la La ficha de evidenciar la
Permite hacer una
evaluación de informáticoS diversidad, evaluación del adecuación a los
valoración sencilla
recursos , con el abordando aspectos software contenidos y esto es
centrada en la
multimedia de propósito de en el interés de contiene las importante debido a No incluye la participación
inclusión escolar
Soto y Gómez favorecer la estudiantes con siguientes los PIAR que se de padres de familia.
determinando la
(2002) integración necesidades partes: desarrollan con los
viabilidad del
de las TIC en especiales y por otra estudiantes con NEE,
software educativo.
el sistema parte se incluye Datos del
educativo. referencias de programa
programas para Instrumentos de
Aspectos
atender a la variedad apoyo en la
pedagógicos
de educandos. evaluación docente.
Aspectos
técnicos-
estéticos
Observaciones
Valoración
global
·
2. La explicación de cada modelo de evaluación de RED, mencionando el aporte al logro

de la calidad educativa.

Escala de Evaluación para Software Educativo de Barroso y Col. (1997)

Es un modelo de evaluación que permite valorar de forma planificada, organizada y estructurada

mediante una lista de control de la guía de selección de un RED, teniendo en cuenta información

comercial, técnica, tipo de usuarios y descripción cualitativa del programa permitiendo la recolección de

información.

Así mismo, aportando la valoración de actividades que permitan recolectar información de

forma metódica mediante el seguimiento estructurado que garantizan objetividad haciendo útil la

evaluación formativa que son eje fundamental en las I.E.

Evaluación Formativa de Medios Instruccionales Aplicados a Videos y Softwares de Dorrego

(1998).

Este modelo permite desarrollar las destrezas para procesar información contenida en un

mensaje, bien sea en videos, películas o multimedios. Posibilitando que el estudiante sea capaz de

seleccionar, procesar y recuperar información desde el ámbito educativo.

Herramienta de Evaluación de Multimedia Didáctica de Martínez y Col. (2002)

Es un modelo que se basa en la obtención de datos sobre las posibilidades educativas de

distintas aplicaciones multimedios, posibilitando la gestión educativa en la adquisición de información

relevante para la utilización de software de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa y su

éxito en la aplicación.

Instrumento de Evaluación de Recursos Multimedia de Soto y Gómez (2002)


Es un instrumento se le llama también EVALUA y es una bases de datos que sirve de ayuda a los

agentes educativos, especialmente a los docentes en la evaluación y selección de recursos informáticos

con el propósito de integrar las TIC en el sistema educativo con gran interés en la evaluación de

software educativo para estudiantes con NEE y presenta referencias de programas y software para

estudiantes para la atención diversa. Este instrumente sirve de apoyo en la labor docente para hacer un

diagnósticos real y se centra en mejorar las prácticas de aula.

3. El análisis sobre el uso de modelos de evaluación de RED, considerando su uso en la

práctica pedagógica y el impacto que deriva su calidad.

Es importante la utilización de modelos de evaluación de Recursos Educativos Digitales para

identificar fortalezas y debilidades, tomar decisiones que garanticen la selección de acuerdo a las

necesidades del contexto educativo y a los lineamientos del currículo además de ello, hacer ajustes. Es

pertinente su utilización en la práctica pedagógica porque permite que se explore la información de

forma sistemática, instruccional y reflexiva para poder orientar el diseño y procesamiento de la

información. Sumado a ello, es de gran ayuda en la práctica de aula debido a que contribuye a apoyar

procesos de selección y reflexión en los procesos de enseñanza aprendizaje orientando el

procesamiento y adquisición de información real por la comunidad educativa.

Desde que un modelo de aprendizaje sea elegido de forma coherente aportará efectividad en

los procesos de aprendizaje y será de éxito para los involucrados.

Cabe señalar, que los modelos de evaluación de RED, su impacto derivan en la calidad del

funcionamiento eficaz, en la selección adecuada, que pueda satisfacer las necesidades pedagógicas,

involucre a los miembros activos de la comunidad educativa, pueda haber realimentar, tenga criterios

claros y sea objetiva.


Las respuestas a las siguientes inquietudes: de los modelos de evaluación de calidad de RED

estudiado

¿Cuál considera es el modelo más apropiado para evaluar un RED y por qué?, de dicho

modelo,

Cada modelo tiene establecido las condiciones en el uso de cada software o tiene una

intención, pero el Instrumento de evaluación de recursos multimedia de Soto y Gómez (2002). Se ajusta

a las dificultades que se presentan en las Instituciones Educativas, permite recopilar información

atendiendo a la inclusión educativa además de ello aporta referencias de programas utilizados para la

población diversa.

¿Qué elementos consideraría vitales en su aplicación? Argumente sus respuestas.

Criterios claros con los cuales se pueda hacer una evaluación objetiva del RED, del ontexto

educativo, es importante conocer la población objeto que utilizará este recurso o posiblemente va

evaluar, aspectos pedagógicos es importante conocer la permanencia de los contenidos y si está

enmarcado en los lineamientos curriculares descriptos por en MEN, aspectos didácticos, es relevante

identificar como se abordaran las estrategias metodológicas en cuanto a la aplicabilidad de actividades

como de evaluación de competencias y aspectos técnicos que se identificar como se abordará el

soporte técnico determinando apoyo operativo.


Conclusión

Durante la elaboración de este trabajo fue de gran importancia identificar la definición de

modelos de evaluación de recursos educativos y su uso en el contexto educativo. Además de reconocer

las caracterizas propias de cada modelo y las pautas de evaluación para su aplicabilidad.

También, analizar mediante la valoración de recursos educativos digitales por medio de esto

modelos la facilidad de uso, posibilidades de implementación, contexto educativo, población a quien va

dirigido el RED, aspectos técnicos y su aplicabilidad( si es instruccional, motivacional o informativa)


Bibliografía
Adame, S. (2013). Instrumento para evaluar recursos educativos digitales, LORI-AD. Revista CERTUS.
Universidad Autónoma de Guadalajara, 12, 56-
67. https://www.researchgate.net/publication/281670043_Instrumento_para_evaluar_Recur
sos_Educativos_Digitales_LORI_-_AD .

Chinchilla, Z. (2016). CVUDES. Capítulo I y II, del Libro Electrónico Multimedial LEM: Recursos
Educativos Digitales.

Cova, A., Arrieta, X., & Aular de Durán, J. (2008). Revisión de modelos para la evaluación de software
educativos. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(1), 94-116.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2954394.pdf

Marzal, M., Calzada, J. y Ruvalcaba, E. (2015). Objetos de aprendizaje como recursos educativos en
programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado
competencial. Investigación
Bibliotecológica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2015000200139.

Pinto, M., Gómez-Camarero, C., y Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos:
perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas em ciência da informação, 17(3), 82-
99. http://www.scielo.br/pdf/pci/v17n3/a07v17n3.

Rey, A. (2015). CVUDES. Capítulo II y IV, del Libro Electrónico Multimedial LEM: Evaluación de la
Calidad de la Tecnología Educativa.

Tabares, V., Duque, N., y Ovalle, D. (2017). Modelo por capas para evaluación de la calidad de objetos de
aprendizaje en repositorios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 33-
48. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n3/1607-4041-redie-19-03-00033.pdf.

También podría gustarte