Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY

LEGISLACIÓN LABORAL

Autor: Edinson Marquez


C.I.: 19.694.004
Profesor: Ramón Veracierta

Maracay, 08 de Marzo de 2021


ÍNDICE

Pag.
 Introducción. 03
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
04
- Relaciones laborales.
 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras.

- Concepto.

- Objeto. 08

- Relación de trabajo.

- Elementos y sujetos.
 Ley para personas con Discapacidad

- Concepto. 11

- Objeto.
 Conclusiones. 13
 Bibliográfica. 14

INTRODUCCIÓN

2
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la norma suprema del país,
establece los actos del trabajo garantizando el libre desempeño del mismo y los derechos y
deberes de los trabajadores y trabajadoras.

La Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, por su parte establece
la relación entre el patrono y el trabajador, y esta a su vez se encarga de estipular las faltas
y sanciones a las que incurren ambos.

La Ley para personas con discapacidad, es la encargada de garantizar los derechos de las
personas con discapacidad y a su vez darle las herramientas necesarias para integrarlos a la
sociedad.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

- Relaciones laborales

3
 Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir
a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no
podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás
beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo
la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.

 Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La
ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de


seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

 Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las
amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

 Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales
de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado
se establecen los siguientes principios:

4
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio
que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y
convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que
establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en
la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera
efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o
credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo
integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.

 Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de


cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de
trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales.
Ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas
extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo
dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente
para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y
cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones


remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

 Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le
permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas
materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual
trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y
trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará
periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la
obligación alimentaria, de conformidad con la ley.

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector
privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las

5
referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el
procedimiento.

 Artículo 92. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones


sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de
cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad
inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de
valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

 Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente


para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta
Constitución son nulos.

 Artículo 94. La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural


o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del
órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en
general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

 Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad
de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses,
así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas organizaciones no
están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y
trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de discriminación o de
injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras y los o
las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de
inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el
ejercicio de sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las


organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las
directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las
integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios
derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o
sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada de
bienes.

6
 Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado
tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones
colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado
garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones
colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas
amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su
suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.

 Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado
tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la ley suprema de nuestro


ordenamiento jurídico, los actos del trabajo y las relaciones laborales están enmarcadas
en la misma, en los artículos antes mencionados en primera instancia se habla de la
seguridad social como un derecho de los trabajadores y trabajadores a obtener una
pensión una vez culminado su tiempo de servicio y después de haber cumplido con los
requisitos que establece la ley, a su vez establece que la constitución debe garantizar el
trabajo y el libre ejercicio del mismo sin discriminación de raza, sexo, credo o religión
y este a su vez debe también brindar oportunidades de empleo a personas con
discapacidad. Las jornadas laborales no deben exceder de las horas tipificadas en la ley
y los trabajadores tienen el derecho de obtener un salario digno que cubra sus
necesidades básicas y le proporcionen la mayor suma de felicidad, teniendo también
este como beneficio derecho a prestaciones sociales pedidas en casos de necesidad y
obtenidas como fondo a los servicios prestados.

La constitución también garantiza la estabilidad laboral, la organización de sindicatos y


el derecho a pertenecer a uno de ellos para así velar por los intereses colectivos de los
trabajadores y por ultimo establece el derecho a huelga, este con la finalidad de exigir
sus derechos, siempre y cuando esta no se salga de los parámetros enmarcados en la ley.

 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras

- Concepto

7
La Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, beneficia
directamente la relación entre el patrono y el trabajador ya que en ellas están
establecidas las normas y reglas para evitar malos entendidos a todas aquellas personas
que laboran en instituciones y en diferentes oficios, así como también considera las
distintas sanciones y estipulaciones por faltas en las que incurran ambos, en esta se
atienden las necesidades de las instituciones y sus trabajadores.

- Objeto

La Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, tiene como
esencia o centro proteger los actos de trabajo como parte de la cultura del venezolano,
así como también ser garante del cumplimiento de los derechos de los trabajadores, ya
que estos con su esfuerzo y dedicación son los impulsores de la nación y de su
desarrollo.

“Tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos
de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente
producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para
alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar.

Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción


de bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso
liberador, indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de
las familias y del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la
riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y
espirituales del pueblo.”

- Relación de trabajo

La Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras avala el trabajo y
lo asegura para todas las personas naturales y jurídicas, y a su vez anula los despidos
injustos e indemniza aquellos trabajadores que son extrañados de sus labores por causas
ajenas a ellos. El acoso laboral y el acoso sexual son sancionados y la organización
debe indemnizar a los afectados, se aplican condiciones especiales en los contratos por
tiempo determinado con la finalidad de beneficiar al trabajador, en los casos de que los
trabajadores sufran daños crónicos por trabajos realizados o algún accidente en su
puestos, la organización está en el deber de cancelar por los daños ocasionados y
durante el reposo de los mismos.

8
“Se garantiza la estabilidad en el trabajo y se limita toda forma de despido no
justificado, que será nulo. Se instituye la indemnización por terminación de la
relación de trabajo por causas ajenas al trabajador o la trabajadora, por un
monto adicional igual al de las prestaciones sociales, pero su aceptación o rechazo
será opcional para el trabajador y la trabajadora. Se incorporan el acoso laboral y
el acoso sexual como causas justificadas de retiro sujetas a indemnización, y
también como causales que justifican el despido.

Avanza en la definición de las condiciones específicas que deben cumplirse para


acordar un contrato a tiempo determinado, previendo de esta manera el
establecimiento fraudulento de este tipo de contratos cuando no se justifica su
existencia.

Además fija la obligación del patrono o de la patrona de pagar la diferencia de


salario no cubierta por la seguridad social en los casos de suspensión de la relación
de trabajo por reposo médico originado en enfermedad ocupacional o accidente de
trabajo.

Finalmente establece que, en caso de traspaso por cualquier título de una entidad
de trabajo, se producirá sustitución de patrono o patrona, en función de proteger
los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, especialmente la estabilidad y
los haberes, ampliando sus efectos a lo largo de cinco años.”

- Elementos y sujetos

 Patrono: Es la persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta
propia o ajena, tiene a su cargo una empresa o establecimiento de cualquier naturaleza o
importancia que tenga a su cuenta trabajadores, en cualquier cantidad.

Artículo 40. LOTTT Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica
que tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una
relación laboral en el proceso social de trabajo.

 Trabajador: Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de
cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación de sus
servicios debe ser remunerada.

Artículo 35. LOTTT Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda


persona natural que preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo

9
dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser
remunerado.

Artículo 36. LOTTT Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta propia es


aquel o aquella que en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de
trabajo, no depende de patrono alguno o patrona alguna.

Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia están protegidos


por la Seguridad Social.

 Representante del Patrono: Toda persona que en nombre y por cuenta de este ejerza
funciones jerárquicas de dirección o administración.

Artículo 41. LOTTT A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono
o de la patrona toda persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza
funciones jerárquicas de dirección o administración o que lo represente ante terceros o
terceras.

Los directores, directoras, gerentes, administradores, administradoras, jefes o jefas de


relaciones industriales, jefes o jefas de personal, capitanes o capitanas de buques o
aeronaves, liquidadores, liquidadoras, depositarios, depositarias y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o administración se considerarán representantes del
patrono o de la patrona aunque no tengan poder de representación, y obligarán a su
representado o representada para todos los fines derivados de la relación de trabajo.

 Contratista: Persona natural o jurídica que mediante contrato se encarga de ejecutar


obras o servicios con sus propios elementos.

Artículo 49. LOTTT Son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante
contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos
propios, y con trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia.

La contratista no se considerará intermediario o tercerizadora.

 Intermediario: Persona que en nombre propio y beneficio de otra utilice los servicios
de uno o más trabajadores. El intermediario será responsable de las obligaciones que a
favor de esos trabajadores se derivan de la ley y los contratos; y el beneficiario
responderá además, solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere autorizado
expresamente para ello o recibiere la otra ejecutada. Los trabajadores contratados por

10
intermediarios disfrutan de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que
correspondan a los trabajadores contratados directamente por el patrono beneficiario.

 Contrato de Trabajo: En este se establecen las condiciones de como el trabajador


prestara sus servicios a su patrono, estableciendo una relación de dependencia que será
remunerada con un sueldo o salario justo, más todos los beneficios estipulados por la
ley.

Según lo que establece el Artículo 60 de la LOTTT, existen tres tipos de contratos: por
tiempo indeterminado, por tiempo determinado y por obra determinada.

 Contrato por Tiempo Determinado: Este se caracteriza por tener dentro de su


contenido la fecha de inicio y la fecha de finalización de la relación laboral. La misma
no podrá exceder de un año puede ser prorrogada en una ocasión y de existir una
segunda prórroga esta debe ser debidamente justificada.

 Contrato por Tiempo Indeterminado: Este se caracteriza por tener dentro de su


contenido la fecha de inicio pero no su fecha de culminación, es decir que el empleado
quedara fijo o permanente.

 Contrato por una Obra determinada: Es empleado mayormente en la industria de la


construcción, en este el trabajador es contratado para realizar una actividad específica y
la relación laboral culminara cuando el mismo finalice la labor para la que fue
contratado.

 Ley para personas con Discapacidad

- Concepto

La Ley para personas con Discapacidad, ampara a todos los venezolanos y Extranjeros
con discapacidad, esta legisla en torno a la Atención integral en salud de la pe rsona con
Discapacidad, Prevención, Habilitación, cuando es congénita, y Rehabilitació n, cuando es
adquirida. Refuerza la importancia de “Difusión de mensajes sobre discapacidad” a
través de todos los medios de comunicación social, orientados principalmente a la
prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes.
- Objeto

La Ley para personas con Discapacidad, tiene como finalidad garantizar la integración
de las personas que presenten alguna discapacidad a la sociedad, integrarlos a las

11
actividades laborales brindándole las herramientas necesarias y empleándolos de
acuerdo a sus capacidades y a su vez garantizando sus derechos.

“La presente Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que
garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena
y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos
y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación
directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación
solidaria de la sociedad y la familia.”

CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación determinamos que el Derecho al trabajo está enmarcado


en nuestro ordenamiento jurídico, garantizando el libre desempeño del mismo sin
12
distinciones sociales, y que las personas que lo ejerzan tienen derechos y deberes los cuales
están enmarcados en la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo, de los trabajadores y
las trabajadoras.

A su vez las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo y ser incluidos en las
diferentes actividades sociales, prestándole las herramientas necesarias y adecuándolos de
acuerdo a sus capacidades.

BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras.

13
 Ley para personas con Discapacidad.

 María G. Torrealba, (2015): Sujetos de la Relación de Trabajo. Facultad de Ciencias


Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho, Universidad Fermín Toro, Disponible en
https://es.slideshare.net/rosmanjaimes/sujetos-de-la-relacion-de-trabajo-47520551/
(2020, 05 de Marzo). Hora 07:20 hrs.

14

También podría gustarte