Está en la página 1de 6

SEGURIDAD PÚBLICA

Victimologia

Actividad 1. Los principios rectores de la hermenéutica de los


derechos humanos

UNIDAD 3

DENNIS TELLEZ PEREZ

MATRICULA: ES162010170
Los Principios rectores de la hermenéutica de los Derechos Humanos

La evolución del derecho ha generado el surgimiento de principios de interpretación


aplicables a diversas fuentes formales. Así, se han desarrollado principios de
interpretación referidos a la ley y luego a la Constitución. La tendencia moderna hacia la
materialización del derecho plantea la pregunta acerca de los principios de interpretación
de los derechos fundamentales. Este tipo de interpretación de los derechos
fundamentales daría cuenta de un cambio de paradigma, hacia una justicia material.
Nuestro objetivo principal es analizar de qué manera la jurisprudencia -fundamentalmente
chilena- acoge algunos de estos principios de interpretación de los derechos
fundamentales.

ARTÍCULO 1º. ARTÍCULO 1º. PRINCIPIOS


CONSTITUCIONAL ANTES CONSTITUCIONAL IMPLANTADOS:
DE LA REFORMA REFORMADO 2011 EXPLÍCITOS
E IMPLÍCITOS
Art. 1. En los Estados Art. 1. En los Estados El párrafo primero del
Unidos Mexicanos Unidos Mexicanos artículo 1o.
todo individuo gozará de las todas las personas gozarán reformado en 2011,
garantías de los explícitamente
que otorga esta derechos humanos establece: El rango
Constitución, las cuales reconocidos en esta constitucional de los
no podrán restringirse ni Constitución y en los instrumentos
suspenderse, tratados internacionales de derechos
sino en los casos y con las internacionales de los que humanos y el rango
condiciones el Estado constitucional de las
que ella misma establece Mexicano sea parte, así garantías constitucionales o
como de las instituciones
garantías para su procesales de derechos
protección, cuyo humanos.
ejercicio no podrá Con la frase “todas las
restringirse ni personas gozarán de
suspenderse, salvo en los los derechos humanos
casos y bajo las reconocidos en esta
condiciones que esta Constitución y en los
Constitución tratados
establece. internacionales de los que
el Estado
Mexicano sea parte”
implícitamente se
establece el bloque de
constitucionalidad. Y
la frase anterior junto con el
extracto “cuyo
ejercicio no podrá
restringirse ni
suspenderse, salvo en los
casos y bajo las
condiciones que esta
Constitución
establece” implícitamente
implantan el
Control de
convencionalidad.
Está prohibida la esclavitud Está prohibida la esclavitud El párrafo segundo con la
en los en los frase “Las normas
Estados Unidos Mexicanos. Estados Unidos Mexicanos. relativas a los derechos
Los esclavos Los esclavos humanos”
del extranjero que entren al del extranjero que entren al implícitamente establece el
territorio territorio bloque de
nacional alcanzarán, por nacional alcanzarán, por Constitucionalidad.
este solo hecho, este solo hecho, Asimismo este párrafo
su libertad y la protección su libertad y la protección junto con el enunciado
de las leyes. de las leyes. “favoreciendo en
todo tiempo a las personas
la protección
más amplia” implícitamente
establece el
Principio pro homine o pro
personae.
Además en la lectura de
este párrafo se
observa la implementación
explícita de la
Interpretación conforme.
Queda prohibida toda Queda prohibida toda El párrafo tercero del
discriminación discriminación artículo primero
motivada por origen étnico motivada por origen étnico implícitamente establece el
o nacional, o nacional, el bloque de
el género, la edad, las género, la edad, las constitucionalidad y el
discapacidades, la discapacidades, la control de
condición social, las condición social, las convencionalidad.
condiciones de condiciones de
salud, la religión, las salud, la religión, las
opiniones, las opiniones, las
preferencias, el estado civil preferencias sexuales, el
o cualquier estado civil o
otra que atente contra la cualquier otra que atente
dignidad contra la
humana y tenga por objeto dignidad humana y tenga
anular o por objeto
menoscabar los derechos y anular o menoscabar los
libertades de derechos y
las personas. libertades de las personas.

En un inicial momento los derechos humanos se ligaron como una necesidad para la
organización comunitaria (derechos políticos), posteriormente, para dar un orden y
disciplina a la convivencia humana (derechos civiles), después para lograr cierta igualdad
y evitar tratamientos discriminatorios (derechos económicos, sociales y culturales),
después para la búsqueda de la paz, al desarrollo, a la libre determinación de los pueblos,
a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a beneficiarse del
patrimonio común de la humanidad y demás temas de derechos transpersonales o
difusos. (derechos de solidaridad), y así se espera que sigan evolucionando, puesto que
representan exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares y culturas,
que se van concretando en el curso histórico de nuestra sociedad, materializándose en
derechos públicos subjetivos tanto individuales como sociales, mismos cuya esencia
compartida, es la necesidad de respetar la dignidad de la persona y de todos los valores
que fluyen de esa dignidad

Implicaciones de la interpretación conforme como parámetro hermenéutico

Eduardo Ferrer Mac-Gregor (en Romero y Rangel, 2011: 469-470), establece una lista de
las principales implicaciones de la interpretación conforme en nuestro país:

- Los destinatarios son todos, los particulares y autoridades; el legislador tiene que tomar
en cuenta esto al producir normas y los jueces tienen que aplicar la interpretación
conforme cada vez que conozcan un caso relativo a derechos humanos, y la
administración pública también tiene que ajustarse a esta pauta.

- Es obligatoria por mandato constitucional.

- El objeto materia de la interpretación conforme no se limita a los derechos humanos de


rango constitucional, comprende además los de jerarquía de infraconstitucional y a
derechos humanos previstos en cualquier tratado.

- El objeto materia de interpretación conforme no se restringe al Título Primero de la


Constitución, sino a todo su contenido.

- El objeto materia de interpretación conforme no se restringe a Tratados Internacionales


específicos sobre derechos humanos, sino a cualquier tratado internacional.

- El objeto materia de interpretación conforme no se restringe a normas sustantivas,


incorpora las adjetivas, relativas a derechos humanos.

- La expresión "tratados internacionales" contenidos en dicha cláusula comprende la


connotación amplia del término que le otorga el artículo 2.1 de la Convención de Viena.

- La expresión "tratados internacionales" debe incluir la interpretación que establecen los


órganos que el propio tratado autoriza para ello.

- Es un principio de armonización, pues vamos a interpretar la norma a la luz de la


constitución y los tratados internacionales, para dar una sola interpretación.

- Se incorpora el principio pro persona, que implica la protección más amplia a la


personas. La interpretación conforme debe hacerse atendiendo a los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
- El canon interpretativo tiene una estrecha relación con los diversos párrafos del artículo
primero que en conjunto guardan relación con los artículos 99, 103, 107 y 133.

El principio interpretativo pro personae o pro homine.

Este principio supone que al existir distintas interpretaciones posibles de una norma
jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja al titular de un derecho humano, en
caso de poder aplicarse dos normas jurídicas, el intérprete debe elegir

A mayor abundamiento, en el caso de que una autoridad, tenga ante sí dos normas
jurídicas que puedan ser igualmente aplicables al caso concreto que se analiza debe
siempre preferir la aplicación de aquella norma que más beneficie a la persona y a sus
derechos. Aunque la norma que implica un mayor nivel de protección de los derechos de
la persona sea jerárquicamente inferior, o bien, que haya sido introducida al sistema
jurídico con anterioridad a otra norma menos protectora. Este principio incluso, implica
que si se llegara a presentar una contradicción entre una norma constitucional y una
norma internacional en materia de derechos humanos que cuente con un contenido más
garantista que la norma constitucional, deberá aplicarse la norma internacional, y
viceversa, si la norma constitucional es mas garantista esta última es la que se tendrá que
aplicar.

La aplicación del principio Pro Homine se puede dar de tres formas a saber: la de la
aplicación de la norma más protectora; la conservación de la norma más favorable y la
interpretación con sentido tutelar.

Primera forma de aplicación de la norma más protectora. Esta primera regla se puede
presentar cuando a una determina situación concreta le es posible aplicar dos o más
normas vigentes, tanto nacionales como internacionales, no importando su jerarquía.
Aquí, el juez o el intérprete que vaya a aplicar esas normas concurrentes deben elegir
aquella que contenga las mejores protecciones o las más favorables para la persona o la
víctima en relación con sus derechos humanos.Con esta regla lo que se busca es que la
norma que mejor proteja a la persona prevalezca sobre otra norma con igual, inferior o
inclusive mayor jerarquía y sea la que se aplique por ser la más protectora de los
derechos humanos de la persona a proteger o restituir

Segunda forma de aplicación de la conservación de la norma más favorable. En esta


forma de aplicación se debe de ingresar al campo de temporalidad de las normas. El
principio pro homine actúa también como una regla de interpretación y aplicación en el
caso de sucesión de normas, es decir, cuando una norma posterior puede desaplicar o la
posibilidad de derogar una norma anterior a ella de igual o inferior jerarquía de manera
expresa o tacita. Con esta regla de aplicación una norma posterior (la nueva norma) no
derogaría o desaplicaría otra norma anterior, independiente mente de su jerarquía, en
tanto la anterior consagre mejores derechos y mayores protecciones para las personas
las cuales deben de prevalecer en todo momento y tiempo. En esta tesitura, las normas
posteriores al momento de ser ratificadas no derogan otras disposiciones nacionales o
internacionales que sean anteriores y que establezcan protecciones más favorables a las
personas.

Tercera forma de aplicación de la interpretación con sentido tutelar. Esta ultima forma de
aplicación su refiere al sentido tutelar que le debe de dar al aplicador del derecho para
logar la mejor protección de los derechos humanos de la persona, por tanto, cuando se
está frente de una norma que proteja derechos humanos y pudieran existir varias
interpretaciones posibles, es decir, que exista un pluralidad de posibles interpretaciones
de la norma, con esta tipo de aplicación no se está ante una pluralidad de normas como
en el primer caso estudiado, sino, es una misma norma, que puede prestarse a diversas
interpretaciones.

CONCLUSION

la “interpretación conforme” como un instrumento hermenéutico que encamina o encauza


a la promoción, respeto, protección y eficacia de los derechos humanos, a fin de favorecer
a las personas su protección más amplia.

De manera que el objeto de análisis es una institución que, mediante la hermeneútica,


tiene la finalidad de armonizar los derechos humanos previstos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, con aquellos contenidos en los instrumentos
internacionales (tratados, convenciones, protocolos, declaraciones, jurisprudencia), así
como con los derechos reservados en las Constituciones particulares de las Entidades
Federativas y leyes de la materia, esto es, armonizar el orden jurídico mexicano con el
bloque de constitucionalidad, de ahí que sirve como una herramienta en el ejercicio del
control de constitucionalidad.

BIBLIOGRAFIAS

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/39/pr/pr5.pdf

Castaño Zuluaga, L. O. (2009): “La cláusula de interpretación conforme y el principio por persona (Artículo
1o. segundo párrafo de la Constitución)”, en Carbonel, M. y Salazar, P. Coords.: La reforma
constitucional de los derechos humanos. Un nuevo paradigma: 103-133. México: UNAM-Instituto de
Investigaciones Jurídicas.

También podría gustarte