Está en la página 1de 6

Poscosecha

Tarea 2
Aplicar de manera colaborativa las buenas prácticas agrícolas

Presentado por
Mabel Yisela Rojas Báez
Código 1057545440
Grupo 30167-14

Presentado a
Catalina Muñoz
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUA0RIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
Agronomía
Marzo 2021

pág. 1
Introducción

Cultivo: Cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum)


Ubicación del cultivo:
El municipio de Aquitania está ubicado en la provincia de Sugamuxi en el departamento de
BOYACÁ. Se divide territorialmente en el área urbana y en 16 veredas, es uno de los municipios de
mayor extensión en el departamento, con un área total de 943km 2 , de la cual 0.52 km2 pertenece
al área urbana y 827.48km2 es la extensión del área rural.

Gráfico 1: Ubicación del municipio de Aquitania

Fuente: Alcaldía de Aquitania -Boyacá Disponible en: http://www.aquitania-


boyaca.gov.co/

En Aquitania Boyacá considerando la capital cebollera de Colombia, cultivando en


un 80% de la mejor cebolla larga o Cebolla junca, Actualmente están produciendo
entre 500 y 600 Toneladas Diarias de esta apreciada y exótica Hortaliza
Colombiana. [ CITATION Agr \l 9226 ]
En el departamento de Boyacá, se encuentra ubicada dentro de la cuenca
hidrográfica del rio Upía, en el denominado borde del altiplano, el cual presenta
unas características morfodinámicas especiales y unas condiciones climáticas
específicas, como son, fase lacustre y sus macro formas; esta es una zona con
procesos de erosión avanzados e hídricamente deficitaria, ya que los regímenes
pluviométricos no superan los 900mm anuales. [ CITATION Mar01 \l 9226 ]

pág. 2
Condiciones Agroclimatológicas (recrear – Consultar)

De acuerdo con el departamento administrativo nacional de estadística (DANE)


para conseguir rendimientos óptimos en los cultivos de cebolla larga, deben existir
las siguientes condiciones Agroecológicas:
 Temperatura entre 11-20°C
 Altura sobre el nivel del mar de 1.500 a 3.000metros
 Suelos de textura madia franca (F) a franco-arcillosa (Far), profundos, con
buena retención de humedad, alto contenido de materia orgánica, pH 3.2-7.3
y no salinos.
 Disponibilidad constante de agua para riego.

Los suelos del municipio de Aquitania cumplen satisfactoriamente con estas


condiciones agroecológicas para la siembra y cultivo de cebolla larga,
condiciones que han llevado al municipio de Aquitania a ser el mayor productor
de esta hortaliza en la región, sin embargo, este monocultivo está debilitando
progresivamente las características y componentes nutricionales del suelo
Aquitanense por el uso indiscriminado de agroquímicos e insumos, así como
también esta teniendo un efecto negativo en el sector turístico por el regadío
constante en los cultivos provenientes del lago de tota. [ CITATION DAN16 \l 9226 ]

Tipo de suelos, pH área Cultivada

Los mejores suelos para cultivar la cebolla junca son los francos y de buena
profundidad que retengan una adecuada humedad, aunque se da también en suelos
pesados cuando se agrega buena cantidad de M. O
El pH que requiere es de 5.0 a 6.0 [ CITATION SEN \l 9226 ]

Área e instalaciones
se encuentra en un área de 10m de ancho y 20 metros de largo para un total 200 m2.

pág. 3
En esta área se sembrarán 130 kilogramos aproximadamente, de semilla de cebolla
larga o cebolla junca con la que se espera producir 400 kilos, en un tiempo de 7
meses.

Equipo utensilios y herramientas


Se realiza con maquinaria, para la cosecha y la poscosecha del cultivo; deben estar
buenas condiciones tanto de limpieza como de desinfección.
 Motocultor
 Bueyes
 Rastra o rastrillos
 Azadón
 Fumigadora de espalda o estacionaria
 Entre otros

Personal
profesional en el desarrollo del cultivo, operarios de maquinarias y herramientas de
mano, personal encargados en la germinación de las semillas, cuidado de las
mismas, el trasplante, riegos, manejo de arvenses, de plagas y enfermedades,
cosecha y poscosecha.

Componente ambiental
Se recomienda, el uso racional de los recursos naturales, menguando los
agroquímicos, conservando los yacimientos de agua, las cercas vivas.

Manejo integrado de suelos


Los suelos deben ser de textura Franca (F) a franco – arcillosa (Far) que sean
profundos con buena retención de agua y con un buen contenido de materia
orgánica se recomienda que cuenten con un pH de 3.2 a 7.3 y que no sean salinos.
Es importante evitar las erosiones sean por recurso hídrico o eólico ya que esto nos
deteriora el recurso suelo.

pág. 4
Selección del material de propagación
La selección del material vegetal debe ser certificado para tener menor perdida en
en momento del trasplante, y durante el periodo del cultivo; se buscan o seleccionan
las plantas mas vigoras mas fuertes y resistentes a plagas y enfermedades.

Nutrición de las plantas


Se debe diseñar un plan de fertilización para la nutrición del cultivo siempre y
cuando este respaldado por el soporte de un estudio de suelos echo para cebolla.

Protección del cultivo


El cambio climático es uno de los factores que más afecta en el buen desarrollo del
cultivo por eso es importante protegerlo de lluvias asidas de plagas y enfermedades,
que son unas de las que más atacan en el momento vegetativo y de producción, para
eso es necesario hacer las respectivas aplicaciones foliares para prevenir
cualquier amenaza.

Trazabilidad
La trazabilidad es parte fundamental en el desarrollo del cultivo ya que permite
hacer pacer protocolos de bioseguridad, tenido claro la ubicación, la fecha y si es
posible la hora de la actividad realizada; los tratamientos que se van a utilizar con
fechas de aplicación o por el avance de la plaga o la enfermedad.

Requisitos, planes y procedimiento


Es muy importante que el productor tenga claro los registros de cada actividad que
se realice en el lote, esto siempre con el fin de llevar un buen control en la
producción, como lo es la siembra, los desyerbos, las fertilizaciones, el control de
arvenses de plagas, enfermedades siempre estipulado las dosis suministradas en
cada actividad esto a ayudar a conocer el costo de producción en una hectárea de
cebolla.

Soporte documental
son importantes porque en ellos es donde se conserva toda la información, y cada
soporte distinto, requiere de unos cuidados especiales para conservar la
información.
Se han venido evolucionando ya que en estos momentos contamos con 2 grupos de
funciones que son

pág. 5
 Soportes de transmisión directa: que son el papiro, el pergamino y el papel.
 Soportes de trasmisión no directa: estos exigen una transmisión a través de una
maquina intermediaria. Que son los documentos audiovisuales y los soportes
informáticos. [ CITATION Ver14 \l 9226 ]

BIBLIOGRAFIA

pág. 6

También podría gustarte