Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE.

“FACULTAD DE INGENIERÍA”

DOCENTE:
DR. VICTOR M. MOO YAM.

ALUMNOS:
BALAM MEDINA EDER GPE.
RAYO ARROYO OMAR ALONSO D´ SAN ROMÁN.
SANCHEZ ZARATE DIEGO ALEJANDRO.
SANTOYO CERVERA JOSÉ MANUEL.

TRABAJO:
PRESENTACIÓN: PERFIL DE NEGOCIOS.

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
TALLER DE EMPRENDEDORES.

INGENIERIA EN MECATRÓNICA; 7MO SEM. “A”


‘LA FEUILLE.TM’
2
3
Contenido
1.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. ................................................................ 6
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO.................................................................................... 6
1.3 ANTECEDENTES Y/O JUSTIFICACIÓN. ................................................................. 6
1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO. ....................................................................... 7
1.5 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR. ............................................................................... 8
1.5.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. ...................................................................... 8
1.5.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES. ......................................................... 9
1.5.3 PROCESO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR. .................................................... 9
1.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. ........................................................................... 9
1.6.2 MODELO DE PORTER ........................................................................................ 12
1.6.2.1 COMPETIDORES POTENCIALES. .................................................................. 12
1.6.2.2 COMPETIDORES ACTUALES. ........................................................................ 12
1.6.2.3 CLIENTES. ........................................................................................................ 12
1.6.2.4 PROVEEDORES. .............................................................................................. 13
1.6.2.5 PRODUCTOS SUTITUTOS. ............................................................................. 13
1.7 PREVISIÓN DE LA DEMANDA............................................................................... 13
1.8 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN............................................................. 18
1.8.1 PROMOCIÓN ....................................................................................................... 18
1.8.2 PRODUCTO ......................................................................................................... 18
1.8.3 DISTRIBUCIÓN.................................................................................................... 20
1.8.4 PRECIO. .............................................................................................................. 20
2.1 ESTUDIO DE LA MATERIAS PRIMAS Y DE LA MAQUINARIA. ............................ 20
2.2 TAMAÑO DEL PROYECTO. ................................................................................... 22
2.3 ANÁLISIS DE CAPACIDADES................................................................................ 22
2.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................ 23

4
2.4.1 UBICACIÓN. ........................................................................................................ 23
2.4.2 ABASTECIMIENTO. ............................................................................................. 24
2.4.3 MANO DE OBRA. ................................................................................................ 25
2.4.4 UBICACIÓN DEL MERCADO. ............................................................................. 25
2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. ........................................................................... 26
2.6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN. ............................................................................ 27
2.7 ORGANIGRAMA. .................................................................................................... 29
2.8 ESTUDIO DE COSTOS. ......................................................................................... 29
2.8.1 PREMISAS DE LOS ESCENARIOS. ................................................................... 29
2.8.2 JUSTIFICACIÓN DE LAS PREMISAS. ................................................................ 33
2.8.3 CÉDULAS DEL ESCENARIO ACTUAL. .............................................................. 33
2.8.4 CÉDULAS DEL ESCENARIO ALTERNO 1 (-20%) .............................................. 35
2.8.5 CÉDULAS DEL ESCENARIO ALTERNO +20% .................................................. 36
2.8.6 ESTADOS DE RESULTADOS COMPARATIVO. ................................................. 37
2.8.7 SELECCIÓN DE ESCENARIOS. ......................................................................... 39
3.1 PREMISAS DE PROYECCIÓN. .............................................................................. 40
3.2 PRESUPUESTO DE EFECTIVO MENSUAL. ......................................................... 41
3.3 BALANCE PROFORMA. ......................................................................................... 42
3.4 EVALUACIÓN DE FLUJOS GENERADOS POR EL PROYECTO.......................... 43
3.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO...................................................... 44

5
1. ESTUDIO DE MERCADO.
1.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.

✓ Nombre: ‘LA FEUILLE.TM’


✓ Giro: Comercial.
✓ Ubicación: Las instalaciones de la empresa se encuentran en un domicilio
particular con dirección exacta en la carretera antigua a Hampolol, manzana H,
numero 18, Infonavit ‘Las Palmas I’; enfrente de la subestación de electricidad
perteneciente a la CFE.
✓ Persona: Referente moral; Sociedad Anónima de Capital Variable.

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


El negocio es factible ya que, en el sureste mexicano (la península de Yucatán
específicamente) existen muy pocas empresas locales que se dediquen exactamente a
la elaboración de productos de belleza y se enfoquen tanto en jabones (los productos
más comunes) como en desodorantes. De igual manera las estrategias que se
emplearán para la correcta distribución de información (diferentes campañas en redes
sociales) así como para la venta de estos artículos, nos generarán una ventaja en cuanto
a la calidad e imagen del producto; además de que se agregarán esencias naturales lo
que proporciona un aroma agradable a los jabones y desodorantes. No obstante, ya que
nuestra empresa se preocupa profundamente por el bienestar de los clientes, el
procedimiento de fabricación de la mercancía para el cuidado personal conlleva un
riguroso y exacto proceso con productos meramente naturales y orgánicos que no
producen irritación o molestias a la hora de aplicación o posteriormente a esta.

1.3 ANTECEDENTES Y/O JUSTIFICACIÓN.


Actualmente, existe una sola empresa en el estado de Campeche dedicada a la
fabricación exclusiva de jabones naturales, por lo que la adición de nuestra empresa sin
duda aumentaría la competitividad comercial, así como traería mas beneficios para los
consumidores locales; principalmente en las diversidades de los precios. Es importante
recalcar que la fabricación de nuestros productos no va dirigida solamente a la
comercialización de jabones, sino también a la de los desodorantes, por cual
consideramos que tendríamos una ligera ventaja en cuanto a la variedad de artículos.
Queremos posicionarnos primeramente en nuestro estado natal, ya que consideramos
importante lograr éxito acá donde vivimos, para poder ir expandiéndonos correctamente
y comercializar en toda la península de Yucatán y porque no, un día llegar a distribuir en
todo México.

6
La población del estado de Campeche en el 2015 según las cifras formales del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es de:

Por lo tanto, el cincuenta y uno por ciento del total de habitantes corresponde a las
mujeres, y el cuarenta y nueve por ciento restante es perteneciente al sexo masculino.

Recaudando información oficial de la Secretaria Nacional de Economía:


La industria cosmética mexicana ocupa el tercer lugar en producción de
cosméticos, después de EE.UU y Brasil.
En el mercado interno aporta el 0.7% de la industria manufacturera y el 4.2% del
PIB de la industria química.
En 2009, generó 24 mil empleos directos, que equivalen al 10.7% de la industria
Química además de los empleos indirectos que incluyen a los vendedores y
distribuidores.

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.


Se refiere a la fabricación de productos para el cuidado personal, jabones y desodorantes
específicamente, con diversas presentaciones. Se describirá con detalle, a continuación.

✓ Productos Estándar: Jabones y Desodorantes.

Estos productos, son señalados como los artículos estándar pues son la base general
para la elaboración de las diferentes variedades de mercancía. A partir de la confección
de estos, y en una parte específica del proceso de fabricación se le agregaran diferentes
esencias totalmente naturales lo que proporciona un olor peculiar y agradable para cada
producto. El procedimiento de elaboración de cada artículo será explicado a profundidad
en futuros puntos del presente plan de negocios. Consiguientemente, se mencionarán
las diferentes variedades de artículos de belleza a ofrecer:
▪ Jabón Neutral. (tanto para mujeres como para hombres)
▪ Jabón para Damas.

7
▪ Jabón para Caballero.
▪ Desodorante Neutral. (tanto para mujeres como para hombres)
▪ Desodorante para Damas.
▪ Desodorante para Caballero.

1.5 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR.

A pesar de que nuestros productos no están dirigidos para un tipo de individuo en


específico, se enfocarán a mujeres con un perfil entre catorce y sesenta años. No
obstante, los clientes deberán cumplir alguna de las siguientes características, para que
haya más probabilidades de que quieran y puedan adquirir nuestros artículos.

✓ Pueden ser personas de sexo indistinto (mayormente mujeres) y tener un nivel


económico medio.
✓ Personas que les encante y tengan el gusto por los productos del cuidado
personal.
✓ Personas que les importe mucho el cuidado de la piel.
✓ Personas que hayan experimentado problemas dermatológicos y quieran tener
una buena experiencia con un nuevo artículo.
✓ Tiendas locales o supermercados, que cuenten con departamento para este tipo
de productos.
✓ Personas que estén dispuestas a consumir nuestros productos y además recibir
sus beneficios.

1.5.1 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

Realizando el proceso de segmentación de mercado, encontramos en el estudio que las


necesidades a satisfacer son: las personas entre quince a sesenta años (en su mayoría
mujeres) han probado varios productos con el fin mejorar su estado dermatológico y no
han quedado del todo satisfechas, ya que no obtienen los beneficios que esperan. En el
estado no hay una empresa local que se dedique a satisfacer esa necesidad del
mercado. De igual manera, al trabajar bajo ciertos estándares que te ayudan a ubicar la
edad promedio de los consumidores a los que quieres llegar, es necesario aplicar un
pequeño cuestionario que del mismo modo nos auxiliara en el descubrimiento de gustos
y preferencias de nuestros compradores. Dichas preguntas serán anexadas en
posteriores puntos.

8
1.5.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES.

Tomando como base las encuestas realizadas pudimos descubrir que muchas personas
optan por consumir productos del cuidado personal sin importar el costo que esto
represente y más si se trata de un producto local; de igual forma, aunque hay personas
que han tenido malas experiencias con diferentes productos, siempre buscan uno que
satisfaga sus necesidades sin causarles problemáticas. Otros más de los encuestados
nos respondieron que consumirían nuestra mercancía con el fin de adquirir la experiencia
necesaria en la aplicación de estos productos.

1.5.3 PROCESO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.


El proceso de compra del consumidor queda de la siguiente manera para efectos de
nuestros productos:

NECESIDAD SENTIDA: empezará con el reconocimiento de la necesidad. En esta


etapa el cliente o consumidor tiene la necesidad de consumir productos
relacionados al cuidado personal, que puedan satisfacer su necesidad o
disminuirla.
NECESIDAD ANTES DE LA COMPRA: el cliente antes de consumir nuestros
productos, se informa si es de buena calidad, y los beneficios que éste aportará
al consumirlo y los precios que ofrecemos y de esta manera quedará convencido
que la elección que ha hecho es la mejor.
DECISIÓN DE LA COMPRA: en esta etapa el cliente elegirá nuestros productos,
ya que las variables que ofreceremos como, precio, marca, calidad, vendedores
darán facilidades para su consumo, con la seguridad de que van a satisfacer sus
necesidades.
SENTIMIENTOS DESPUÉS DE LA COMPRA: en esta etapa el consumidor se
dará cuenta que la elección que ha hecho es la correcta y de esta manera
quedarán complacidos y con ganas de consumir nuevamente nuestro producto.

1.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.


Para poder estructurar nuestro mercado realizamos las siguientes actividades:
MERCADO META

El nicho principal de mercado y el mayor potencial de venta, está entre las mujeres
menores de cuarenta años y en menor proporción entre las adultas menores de sesenta
años. Por lo tanto, nuestro mercado a satisfacer principalmente serán las mujeres
jóvenes de entre quince y cuarenta años

9
INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Calculando el tamaño de nuestra muestra, tuvimos que tomar en cuenta varios aspectos,
relacionados con el parámetro y estimador, el sesgo, el error muestral, el nivel de
confianza y la varianza poblacional. El parámetro se refiere a la característica de la
población que es objeto de estudio y el estimador es la función de la muestra que se usa
para medirlo. El error muestral siempre se comete ya que existe una pérdida de la
representatividad al momento de escoger los elementos de la muestra. Sin embargo, la
naturaleza de la investigación nos indicara hasta qué grado se puede aceptar. El nivel
de confianza, por su parte, es la probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a
la realidad; es decir, que caiga dentro de un intervalo determinado basado en el
estimador y que capte el valor verdadero del parámetro a medir.
CUESTIONARIO.

Para conocer la proporción de nuestro mercado realizamos la siguiente encuesta a


jóvenes y personas adultas:
Buen día, somos alumnos de la facultad de ingeniería y estamos elaborando una
investigación de mercado sobre las personas que consumen productos del cuidado
personal; especialmente jabones y desodorantes. ¿Sería tan amable de respondernos
las siguientes preguntas?
EDAD: ________; SEXO: ________.
1. ¿Usted es una persona que suele gastar dinero en productos del cuidado personal,
especialmente en jabones y desodorantes? (en caso de responder afirmativamente, pasa
a la siguiente pregunta; si responde no, termina la encuesta)
SI________; NO________.
2. ¿Para usted es más importante gastar una suma alta en un producto de calidad, o
gastar poco en un artículo de dudosa calidad?
A. Gastar mucho en un producto de calidad.
B. Gastar poco en un producto de baja calidad.
3. Referente al uso de jabones y desodorantes. ¿Usted ha tenido malas experiencias
(irritación, aparición de ronchas, cuestiones alérgicas) al aplicar alguno de estos
productos en su piel?
SI________; NO________.

10
4. Suponiendo que usted ha tenido malas experiencias en la aplicación de los productos
anteriormente mencionados. ¿Usted estaría dispuesto a seguir probando más artículos
hasta encontrar uno de gran calidad que se adapte a sus necesidades?
SI________; NO________.
5. Cuando vas al supermercado, y compras algún producto en especifico que tiene dos
opciones, uno importado y uno local ¿Por cuál de los dos, decides comprar?
IMPOTADO_____; LOCAL _____; POR EL DE MEJOR CALIDAD _____.

6. Si saliera al mercado, nuevos productos del cuidado personal, específicamente


jabones y desodorantes hechos a base de esencias naturales, de gran calidad y de
empresas locales. ¿Estarías dispuesto a consumirlos?
SI________; NO________.
7. ¿Cuál crees que es el precio razonable a pagar por un jabón de gran calidad hecho
de esencias naturales?
A. $25
B. $35
C. $45
8. ¿Cuál crees que es el precio razonable a pagar por un desodorante de gran calidad
hecho de esencias naturales?
A. $90
B. $100
C. $110
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
Con esta encuesta se pretende conocer la frecuencia en el consumo de artículos del
cuidado personal, especialmente jabones y desodorantes, y las preferencias que los
clientes tienen al comprar este tipo de artículos.

11
1.6.2 MODELO DE PORTER.

1.6.2.1 COMPETIDORES POTENCIALES.

Como competidores potenciales consideramos a las empresas populares que


comercializan jabones y a la vez que son distribuidores a nivel península tal es el caso
de Jabin.Arte y BioAlei Jabones Artesanales que estos dominan un porcentaje de
mercado en el estado.

1.6.2.2 COMPETIDORES ACTUALES.

Los competidores actuales son la empresa que vende jabones artesanales proveniente
de la ciudad en nuestra misma zona. Estas empresas como MILOV Jabones Artesanales,
Jabones Artesanales MALAKO y AMA Naturals. Estos competidores afectan
directamente ya que están vendiendo un producto de manera similar y eso afecta
directamente.

1.6.2.3 CLIENTES.

Tenemos un análisis en el cual es basado mayormente para la mujer de entre 14-60


años, al igual que para los hombres de entre 16-30 años.

12
1.6.2.4 PROVEEDORES.

DoTerra de México, S de R.L DE C.V Insurgentes Sur 810 PO, Col, Del Valle.
Ciudad de Mexico CP.30100. 52(55)4160-7915.
Mérida BioAlei S.A De C.V Montejo; Calle 40 #282 x 39 y 33 en Fracc. Francisco
de Montejo, CP. 97203, Mérida, Yucatán. 01(999) 1950922.

1.6.2.5 PRODUCTOS SUTITUTOS.

Como productos sustitutos tenemos: las cremas naturales, los jabones populares de
marcas como Dove, Escudo, Palmolive, etc. ya que nuestros productos pueden ser
desplazados por cualquiera de estos productos.

1.7 PREVISIÓN DE LA DEMANDA.

Para hacer una previsión de la demanda se realizó el cuestionario antes descrito con lo
cual se obtuvo la siguiente información:

1.- EDAD.

La edad de las personas que respondieron nuestra encuesta fueron en su mayoría


personas de entre 19 a 24 años información que se exponen en la gráfica.

13
2.-SEXO.

En la gráfica podemos observar que un 62.1% de la población fueron mujeres.

3.- CONSUMO EN PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL.

Podemos observar que la mayoría de la población que es un 97.1% gasta su dinero en


productos de cuidado personal.

14
4.-CALIDAD O DUDOSA CALIDAD.

Podemos ver que la mayoría de la población es más propensa a comprar productos de


calidad.
5.-MALAS EXPERIENCIAS.

Podemos observar que el 52.9% ha tenido disgustos con artículos de cuidado personal.

15
6.-PROBAR MÁS ARTÍCULOS.

La población entrevistada prefiere seguir probando nuevos productos para así poder
encontrar el producto que les haga bien.
7.-ELECCIÓN.

En el caso de la elección hubo un 83.2% que aclaró que se inclinan mucho más por
productos de mejor calidad.

16
8.-CONSUMO.

Podemos observar que la mayoría de gente compraría productos que le beneficiaria en


los problemas antes mencionados.
9.-PRECIO JABÓN.

Hicimos este tipo de pregunta para saber cuánto estaría dispuesto a pagar la gente por
productos naturales.

17
10.- PRECIO DESODORANTE

1.8 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN.

1.8.1 PROMOCIÓN

Los jabones y desodorantes basados en productos naturales aportan gran cantidad de


nutrientes a nuestra piel además de que lo puede consumir todo tipo de personas como
jóvenes y personas mayores, es por eso que nuestro producto se da a conocer por los
beneficios de estos ingredientes principales que llevará nuestros productos.
Usted lo podrá consumir como un producto normal, pero con la diferencia que este
fortaleciendo y reparando su piel de una manera única. También para deleite de nuestros
consumidores tenemos presentaciones con colores, diseños diferentes e ingredientes.
¡¡¡CONSUME LO NATURAL!!!

1.8.2 PRODUCTO

En el estado actual no existen muchas empresas dedicadas a productos naturales que


se adentren al negocio de los desodorantes es una idea innovadora que traemos para el
estado.

18
El proceso de producción es el siguiente:

1. Recepción de materias primas. Se examinan que los insumos cubran los


requisitos de calidad para luego ser aceptados y almacenados para su uso
posterior.
2. Pesaje de los materiales y dosificación de los insumos. Se dosifican los
insumos que se pretenden usar en las distintas presentaciones de los productos,
cada producto a ofrecer tiene concentraciones distintas hablando de los insumos
usados.
3. Preparación de las mezclas a emplear en el proceso. Los insumos se mezclan
en recipientes destinados a ese fin para luego aplicar métodos de mezcla.
4. Aplicación de la mezcla en los moldes. La mezcla resultante del proceso
anterior se aplica en moldes en caso de los jabones, en caso de los desodorantes
la mezcla puede pasar directamente al proceso de envoltura y confinamiento en
envases.
5. Desmoldeo y enfriamiento. Procesos propios de la elaboración de los jabones
artesanales, esta etapa por lo general tiene un proceso de curado de 1 semana
para garantizar la calidad de los productos.
6. Envoltura y confinamiento de los productos en envases. Los desodorantes y
los jabones adquieren la imagen comercial para estar en venta, se dosifican en
envases y envolturas.
7. Control de calidad. Los productos ya terminados se examinan para que cumplan
con los parámetros de calidad que establecemos.
8. Almacén de productos terminados. Los productos que no fueron rechazados
por control de calidad son almacenados para su futura venta en mostrador.
9. Entrega en mostrador. El cliente llega al punto de venta y son ofertadas las
variedades de los productos terminados.

19
1.8.3 DISTRIBUCIÓN

Principalmente nos basaremos en ventas por internet, redes sociales. Al igual que
manejaremos servicio a domicilio cubriendo un costo extra, y estamos garantizando
devolución por inconvenientes en la calidad del producto.

1.8.4 PRECIO.

El precio de nuestro producto varía dependiendo el modelo que requiera, con ayuda del
simulador de costeo podemos sacar el precio que tendrían nuestros productos :
▪ Jabón neutro tendrá un precio de 65 pesos
▪ El jabón de hombre tendrá un precio de 70 pesos.
▪ El jabón de mujer tendrá un precio de 75 pesos.

Al igual se manejará producto como desodorantes:


▪ Desodorante neutro tendrá un precio de 90 pesos.
▪ El desodorante de hombre tendrá un precio de 100 pesos.
▪ El desodorante de mujer tendrá un precio de 110 pesos.

2. ESTUDIO TÉCNICO.
2.1 ESTUDIO DE LA MATERIAS PRIMAS Y DE LA MAQUINARIA.

MATERIAS PRIMAS.

DESODORANTE NEUTRO.

✓ Fécula de maíz.
✓ Aceite de coco.
✓ Aceite de limoncillo.
✓ Aceite de pachuli.
✓ Envase.

DESODORANTE MUJER.

✓ Fécula de maíz.

20
✓ Aceite de coco.
✓ Aceite de limoncillo.
✓ Aceite de pachuli.
✓ Aceite de geranio.
✓ Aceite de salvia.
✓ Envase.

DESODORANTE HOMBRE.

✓ Fécula de maíz.
✓ Aceite de coco.
✓ Aceite de limoncillo.
✓ Aceite de pachuli.
✓ Aceite de romero.
✓ Aceite de jengibre.
✓ Envase.

JABÓN NEUTRO.

✓ Base de jabón traslúcida.


✓ Colorante de natural.
✓ Aceite de Limoncillo.
✓ Aceite de Pachuli.
✓ Aroma.
✓ Aceite Mennen.
✓ Alcohol Etílico.
✓ Envase.

JABÓN MUJER.

✓ Base de jabón traslúcida.


✓ Colorante de natural.
✓ Aceite de Limoncillo.
✓ Aceite de Pachuli.
✓ Aceite de Geranio.
✓ Aceite de Salvia.
✓ Aroma.
✓ Aceite Mennen.
✓ Alcohol Etílico.

21
✓ Envase.

JABÓN HOMBRE.

✓ Base de jabón traslúcida.


✓ Colorante de natural.
✓ Aceite de Limoncillo.
✓ Aceite de Pachuli.
✓ Aceite de Romero.
✓ Aceite de Jengibre.
✓ Aroma.
✓ Aceite Mennen.
✓ Alcohol Etílico.
✓ Envase.

2.2 TAMAÑO DEL PROYECTO.

El modelo de negocio proyecta la empresa Le Feuille como una microempresa con una
producción aproximada de 500 desodorantes y jabones al mes.

2.3 ANÁLISIS DE CAPACIDADES.

Proponiendo 4 escalas de producción podemos dar una proyección como se muestra en


la siguiente tabla:
ESCALA (RANGO DE PRODUCCIÓN). VOLUMEN DE PRODUCCIÓN.
Microempresa/Artesanal. Hasta 500 desodorantes y jabones al mes.

Pequeña empresa. De 750 a 625 desodorantes y jabones al


mes.
Mediana empresa. De 6250 a 16250 desodorantes y jabones
al mes.
Gran empresa. Más de 16250 desodorantes y jabones al
mes.

22
Las estimaciones se basan en el tiempo de curado de los desodorantes y jabones y que
se mantiene la esencia artesanal en cada punto para garantizar la confianza en la
elaboración de los productos. El modelo de negocio proyecta la empresa Le Feuille como
una microempresa con una producción aproximada de 500 desodorantes y jabones al
mes.

2.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El área de producción estará ubicada en la capital del estado de Campeche, en la ciudad


de San Francisco de Campeche en Av. Carretera Antigua a Hampolol, manzana H,
numero 18, Infonavit ‘Las Palmas I’; enfrente de la subestación de electricidad
perteneciente a la CFE.

2.4.1 UBICACIÓN.

El siguiente mapa muestra una mejor descripción del área de producción de la empresa
Le Feuille.

23
2.4.2 ABASTECIMIENTO.

Los pasos para lograr el abastecimiento de Le Feuille se ilustran mejor en el siguiente


infográfico

24
2.4.3 MANO DE OBRA.
La mano de obra artesanal se centra en personal que tenga acercamiento a las
herramientas de trabajo y un breve conocimiento sobre los insumos que se utilizan, así
como también acercamiento sobre las actividades que desarrolla un encargado de
mostrador. El salario del personal se ajustará a la demanda de los productos y a lo que
dicte la legislación laboral actual en cuanto a salarios mínimos.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/525061/Tabla_de_salarios_m_nmos_v
igentes_apartir_del_01_de_enero_de_2020.pdf
EMPLADOS CANTIDAD SUELDO DIAS SUELDO TOTAL, DE
DIARIO LABORADOS MENSUAL SUELDO
POR MES ANUAL
Encargado 1 125.64 30 3769.2 45230.4
de mostrador
Elaborador 2 125.64 15 3769.2 45230.4
de jabones y
desodorantes
Equipo de 1 125.64 30 3769.2 45230.4
limpieza y
almacén
TOTALES 4 376.92 11307.6 135691.2

2.4.4 UBICACIÓN DEL MERCADO.

Al 2015 el censo de población y viviendo arrojo que en campeche hay 899931 habitantes
distribuidos en la geografía estatal y que el 75% de la población es urbana. Se estimo
244471 hogares y que el 29% de estas viviendas está a cargo de una jefa de familia y
que el 71% está a cargo un jefe de familia, viendo en estos números nuestro mercado
potencial.

25
2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

26
2.6 PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

1. Recepción de materias primas. Se examinan que los insumos cubran los


requisitos de calidad para luego ser aceptados y almacenados para su uso
posterior.

2. Pesaje de los materiales y dosificación de los insumos. Se dosifican los


insumos que se pretenden usar en las distintas presentaciones de los productos,
cada producto a ofrecer tiene concentraciones distintas hablando de los insumos
usados.

3. Preparación de las mezclas a emplear en el proceso. Los insumos se mezclan


en recipientes destinados a ese fin para luego aplicar métodos de mezcla.

4. Aplicación de la mezcla en los moldes. La mezcla resultante del proceso


anterior se aplica en moldes en caso de los jabones, en caso de los desodorantes
la mezcla puede pasar directamente al proceso de envoltura y confinamiento en
envases.

5. Desmoldeo y enfriamiento. Procesos propios de la elaboración de los jabones


artesanales, esta etapa por lo general tiene un proceso de curado de 1 semana
para garantizar la calidad de los productos.

6. Envoltura y confinamiento de los productos en envases. Los desodorantes y


los jabones adquieren la imagen comercial para estar en venta, se dosifican en
envases y envolturas.

7. Control de calidad. Los productos ya terminados se examinan para que cumplan


con los parámetros de calidad que establecemos.

8. Almacén de productos terminados. Los productos que no fueron rechazados


por control de calidad son almacenados para su futura venta en mostrador.

9. Entrega en mostrador. El cliente llega al punto de venta y son ofertadas las


variedades de los productos terminados.

27
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE DESODORANTES Y
JABONES.

28
2.7 ORGANIGRAMA.

2.8 ESTUDIO DE COSTOS.

2.8.1 PREMISAS DE LOS ESCENARIOS.

Costos y datos rendimiento.


Material Costo unitario Rendimiento
Fécula de Maíz 60.00 41 Kilogramo
Aceite de Coco 162.65 31 Pieza
Aceite de Limoncillo 267.00 150 Pieza
Aceite de Pachuli 773.00 150 Pieza
Aceite de Geranio 727.00 150 Pieza
Aceite de Salvia 960.00 150 Pieza
Aceite de Romero 373.00 150 Pieza
Aceite de Jengibre 780.00 150 Pieza
Base de jabón traslucida 72.00 25 Kilogramo
Colorante natural 28.00 100 Pieza
Aroma 30.00 20 Pieza
Aceite Mennen 39.99 166 Pieza
Alcohol Etílico 55.00 833 Pieza
Envases 1099.00 50 Pieza
Costeo de los elementos por unidad

29
DESODORANTES: Neutro, mujer, hombre.
JABONES: Neutro, mujer, hombre.

DESODORANTE NEUTRO.
Materias Costo Unidad Cantidad Rendimiento/uso Costo
Primas Unitario por
unidad
Fécula de 60.00 Kilogramo 1 0.02439 1.46
Maíz
Aceite de 162.65 Pieza 1 0.3225 5.25
coco
Aceite de 267.00 Pieza 1 0.00666 1.78
Limoncillo
Aceite de 773.00 Pieza 1 0.00666 5.15
Pachuli
Envase 1099.00 Pieza 1 0.02 21.98
COSTO POR UNIDAD 35.62

DESODORANTE MUJER.
Materias Costo Unidad Cantidad Rendimiento/uso Costo
Primas Unitario por
unidad
Fécula de 60.00 Kilogramo 1 0.02439 1.46
Maíz
Aceite de 162.65 Pieza 1 0.3225 5.25
coco
Aceite de 267.00 Pieza 1 0.00666 1.78
Limoncillo
Aceite de 773.00 Pieza 1 0.00666 5.15
Pachuli
Aceite de 727.00 Pieza 1 0.00666 4.85
Geranio
Aceite de 960.00 Pieza 1 0.00666 6.40
Salvia
Envase 1099.00 Pieza 1 0.02 21.98
COSTO POR UNIDAD 46.87

30
DESODORANTE HOMBRE.
Materias Costo Unidad Cantidad Rendimiento/uso Costo
Primas Unitario por
unidad
Fécula de 60.00 Kilogramo 1 0.02439 1.46
Maíz
Aceite de 162.65 Pieza 1 0.3225 5.25
coco
Aceite de 267.00 Pieza 1 0.00666 1.78
Limoncillo
Aceite de 773.00 Pieza 1 0.00666 5.15
Pachuli
Aceite de 373.00 Pieza 1 0.00666 2.49
Romero
Aceite de 780.00 Pieza 1 0.0066 5.20
Jengibre
Envase 1099.00 Pieza 1 0.02 21.98
COSTO POR UNIDAD 43.31

JABÓN NEUTRO.
Materias Primas Costo Unidad Cantidad Rendimiento/uso Costo
Unitario por
unidad
Base de jabón 72.00 Kilogra 1 0.04 2.88
traslucida mo
Colorante de 28.00 Pieza 1 0.01 0.28
natural
Aceite de 267.00 Pieza 1 0.00666 1.78
Limoncillo
Aceite de 773.00 Pieza 1 0.00666 5.15
Pachuli
Aroma 30.00 Pieza 1 0.05 1.50
Aceite Mennen 39.90 Pieza 1 0.006 0.24
Alcohol Etílico 55.00 Pieza 1 0.0012 0.07
Envase 1099.00 Pieza 1 0.02 21.98
COSTO POR UNIDAD 33.88

31
JABÓN MUJER.
Materias Costo Unidad Cantidad Rendimiento/uso Costo
Primas Unitario por
unidad
Base de jabón 72.00 Kilogra 1 0.04 2.88
traslucida mo
Colorante de 28.00 Pieza 1 0.01 0.28
natural
Aceite de 267.00 Pieza 1 0.00666 1.78
Limoncillo
Aceite de 773.00 Pieza 1 0.00666 5.15
Pachuli
Aceite de 727.00 Pieza 1 0.00666 4.85
Geranio
Aceite de Salvia 960.00 Pieza 1 0.00666 6.40

Aroma 30.00 Pieza 1 0.05 1.50


Aceite Mennen 39.99 Pieza 1 0.006 0.24
Alcohol Etílico 55.00 Pieza 1 0.0012 0.07
Envase 1099.00 Pieza 1 0.02 21.98
COSTO POR UNIDAD 45.13

JABÓN HOMBRE.
Materias Primas Costo Unidad Cantidad Rendimiento/uso Costo
Unitario por
unidad
Base de jabón 72.00 Kilogramo 1 0.04 2.88
traslucida
Colorante de 28.00 Pieza 1 0.01 0.28
natural
Aceite de 267.00 Pieza 1 0.00666 1.78
Limoncillo
Aceite de Pachuli 773.00 Pieza 1 0.00666 5.15
Aceite de 373.00 Pieza 1 0.00666 2.49
Romero
Aceite de 780.00 Pieza 1 0.00666 5.20
Jengibre
Aroma 30.00 Pieza 1 0.05 1.50
Aceite Mennen 39.99 Pieza 1 0.006 0.24
Alcohol Etílico 55.00 Pieza 1 0.0012 0.07

32
Envase 1099.00 Pieza 1 0.02 21.98
COSTO POR UNIDAD 41.57

COSTEO DE ELEMENTOS POR MES.


LUZ 1500.00
SUELDOS (Mano de obra sin gerencia, 11306.70
recursos humanos, administración y
marketing)
Equipo 10226.00
GAS L.P. 400.00

2.8.2 JUSTIFICACIÓN DE LAS PREMISAS.

Después de revisar la certificación de los proveedores para ofrecer los productos de


calidad se optó por usar el listado anterior de materias primas, se cuidó tanto la calidad
de los insumos, así como también el precio el rendimiento de cada insumo se obtuvo con
base a las hojas de cálculo que se proporcionaron y los precios por unidad se ajustan a
la economía de nuestro mercado objetivo reflejando el rendimiento de los insumos junto
con la calidad del producto terminado.

2.8.3 CÉDULAS DEL ESCENARIO ACTUAL.

ESTADO DE RESULTADO PROFORMA POR MES DE OPERACIÓN:


Se hace un estimado de ventas de 400 piezas al mes, contemplando los productos de
desodorantes para hombres y para mujeres y el neutro. Se hace un promedio del costo
unitario que nos cuesta hacer cada uno de ellos y el promedio por el cual los
venderíamos, esto para tener valores cercanos a los que podríamos tener y poder llenar
la tabla de la simulación de proyecto de inversión.

33
ESCENARIO ACTUAL

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ACUMULADO
VENTAS 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 480,000.00

COSTOS DE 30,225.34 30,225.34 30,229.34 30,225.34 30,229.34 30,225.34 30,225.34 30,229.34 30,225.34 30,225.34 30,229.34 30,225.34 362,720.08
OP.

INSUMOS 16,772.00 16,772.00 16,776.00 16,772.00 16,776.00 16,772.00 16,772.00 16,776.00 16,772.00 16,772.00 16,776.00 16,772.00 201.280.00

VARIABLES 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 20,959.68

FIJOS 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 140,480.40

UTILIDAD 9,744.66 9,744.66 9,770.66 9,744.66 9,770.66 9,744.66 9,744.66 9,770.66 9,744.66 9,744.66 9,770.66 9,774.86 117,279.92
BRUTA
GASTOS DE 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 27,310
OP.
UTILIDAD 7,498.83 7,498.83 7,494.83 7,498.83 7,494.83 7,498.83 7,498.83 7,494.83 7,498.83 7,498.83 7,494.83 7,498.83 89,969.92
ANTES DE
DEP. Y
AMORT.
DEP. Y 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 7,895.88
AMORT.
UTILIDAD 6,840.84 6,840.84 6,836.44 6,840.84 6,836.44 6,840.84 6,840.84 6,836.44 6,840.84 6,840.84 6,836.44 6,840.84 82,074.04
DESPUES
DE DEP. Y
AMORT.
UTILIDAD 6840.84 6840.84 6,836.84 6840.84 6,836.84 6840.84 6840.84 6,836.84 6840.84 6,840.84 6,836.84 -4,536.05 70,697.15
FINANCIERA

IMPUESTOS 2052.25 2052.25 2,051.05 2052.25 2,051.05 2052.25 2052.25 2,051.05 2052.25 2,052.25 2,051.05 - 22,569.96
(30%)
UTILIDAD 4,788.59 4,788.59 4,785.79 4,788.59 4,785.79 4,788.59 4,788.59 4,785.79 4,788.59 4,788.59 4,785.79 -4,536.05 48,127.19
NETA

34
2.8.4 CÉDULAS DEL ESCENARIO ALTERNO 1 (-20%)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ACUMULADO
VENTAS 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 32,000.00 384,000.00

COSTOS DE 26,790.86 26,790.86 26,794.06 26,790.86 26,794.06 26,790.86 26,790.86 26,794.06 26,790.86 26,790.86 26,794.06 26,790.86 321,503.12
OP.

INSUMOS 13,417.60 13,417.60 13,420.80 13,417.60 13,420.80 13,417.60 13,417.60 13,420.80 13,417.60 13,417.60 13,420.80 13,417.60 161,024.00

VARIABLES 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 1,666.56 19,998.72

FIJOS 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 140,480.40

UTILIDAD 5,209.14 5,209.14 5,205.94 5,209.14 5,205.94 5,209.14 5,209.14 5,205.94 5,209.14 5,209.14 5,205.94 5,209.14 62,496.88
BRUTA
GASTOS DE 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 27,310.00
OP.
UTILIDAD 2,933.31 2,933.31 2,930.11 2,933.31 2,930.11 2,933.31 2,933.31 2,930.11 2,933.31 2,933.31 2,930.11 2,933.31 35,186.88
ANTES DE
DEP. Y
AMORT.
DEP. Y 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 7,895.88
AMORT.
UTILIDAD 2,275.32 2,275.32 2,272.12 2,275.32 2,272.12 2,275.32 2,275.32 2,272.12 2,275.32 2,275.32 2,272.12 2,275.32 27,291.00
DESPUES
DE DEP. Y
AMORT.
UTILIDAD 2,275.32 2,275.32 2,272.12 2,275.32 2,272.12 2,275.32 2,275.32 2,272.12 2,275.32 2,275.32 2,272.12 -7,591.98 17,423.70
FINANCIERA

IMPUESTOS 682.60 682.60 681.64 682.60 681.64 682.60 682.60 681.64 682.60 682.60 681.64 - 7,504.71
(30%)
UTILIDAD 1,592.72 1,592.72 1,590.48 1,592.72 1,590.48 1,592.72 1,592.72 1,590.48 1,592.72 1,592.72 1,590.48 -7591.98 9,919.00
NETA

35
2.8.5 CÉDULAS DEL ESCENARIO ALTERNO +20%

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ACUMULADO
VENTAS 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 576,000.00

COSTOS DE 33,659.50 33,659.50 33,664.30 33,659.50 33,664.30 33,659.50 33,659.50 33,664.30 33,659.50 33,659.50 33,664.30 33,659.50 403,933.20
OP.

INSUMOS 20,126.40 20,126.40 20,131.20 20,126.40 20,131.20 20,126.40 20,126.40 20,131.20 20,126.40 20,126.40 20,131.20 20,126.40 241,536.00

VARIABLES 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 1826.40 21,916.80

FIJOS 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 140,480.40

UTILIDAD 14,340.50 14,340.50 14,335.70 14,340.50 14,335.70 14,340.50 14,340.50 14,335.70 14,340.50 14,340.50 14,335.70 14,340.50 172,066.80
BRUTA

GASTOS DE 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 27,310.00
OP.
UTILIDAD 12,064.67 12,064.67 12,059.87 12,064.67 12,059.87 12,064.67 12,064.67 12,059.87 12,064.67 12,064.67 12,059.87 12,064.67 144,756.80
ANTES DE
DEP. Y
AMORT.
DEP. Y 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 657.99 7,895.88
AMORT.
UTILIDAD 11,406.68 11,406.68 11,408.88 11,406.68 11,408.88 11,406.68 11,406.68 11,408.88 11,406.68 11,406.68 11,408.88 11,406.88 136,860.92
DESPUES
DE DEP. Y
AMORT.
UTILIDAD 11,406.68 11,406.68 11,401.88 11,406.68 11,401.88 11,406.68 11,406.68 11,401.88 11,406.68 11,406.68 11,401.88 -1,479.81 123,974.43
FINANCIERA

IMPUESTOS 3,422.00 3,422.00 3,420.56 3,422.00 3,420.56 3,422.00 3,422.00 3,420.56 3,422.00 3,422.00 3,420.56 - 37,636.27
(30%)
UTILIDAD 7,984.67 7,984.67 7,981.67 7,984.67 7,981.67 7,984.67 7,984.67 7,981.67 7,984.67 7,984.67 7,981.67 -1,479.81 86,338.16
NETA

36
2.8.6 ESTADOS DE RESULTADOS COMPARATIVO.

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO


-20% ACTUAL +20%
VENTAS 32,000.00 40,000.00 48,000.00

COSTOS DE OP. 26,790.86 30,225.34 33,659.50

INSUMOS 13,417.60 16,772.00 20,126.40

VARIABLES 1,666.56 1,746.64 1826.40

FIJOS 11,706.70 11,706.70 11,706.70

UTILIDAD BRUTA 5,209.14 9,744.66 14,340.50

GASTOS DE OP. 2,275.83 2,275.83 2,275.83

UTILIDAD ANTES DE 2,933.31 7,498.83 12,064.67


DEP. Y AMORT.
DEP. Y AMORT. 657.99 657.99 657.99

UTILIDAD DESPUES 2,275.32 6,840.84 11,406.68


DE DEP. Y AMORT.
UTILIDAD 2,275.32 6,840.84 11,406.68
FINANCIERA
IMPUESTOS (30%) 682.60 2,052.25 3,422.00

UTILIDAD NETA 1,592.72 4,788.59 7,984.67

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN

37
DEPRECIACIÓN DE 10 AÑOS
ELEMENTOS COSTO TASA MENSUAL
UNITARIO
Tanque de gas 1,399.00 0.833% 11.65367
Estufa industrial 1,399.00 0.833% 11.65367
dos quemadores
Mesa 1,034.00 0.833% 8.61322
Pc de escritorio 3,700.00 0.833% 30.821
Estante de 255.00 0.833% 2.12415
plástico
7,787.00 64.89

Para estas depreciaciones, podemos tenemos un valor de rescate final de $1,700.00

DEPRECIACIÓN DE 5 AÑOS
ELEMENTOS COSTO TASA MENSUAL
UNITARIO
Bascula gramera 94.00 1.667% 1.56698
3 ollas 249.00 1.667% 4.15083
Bowl de 10L 189.00 1.667% 3.15063
Ventilador de 599.00 1.667% 9.98533
techo
Caja para guardar 210.00 1.667% 3.5007
los aceites
1,341.00 22.35

38
Para estas depreciaciones, podemos tener un valor de rescate de $230.00

DEPRECIACIÓN DE 2 AÑOS
ELEMENTOS COSTO TASA MENSUAL
UNITARIO
2 palas 160.00 4.167% 6.6672
reposteras de
madera
4 sillas de madera 800.00 4.167% 33.336
2 duyas 138.00 4.167% 5.75046
1,098.001.66 45.75

Para estas depreciaciones, podemos tener un valor de rescate de $120.00

2.8.7 SELECCIÓN DE ESCENARIOS.

Como se puede ver claramente en los escenarios calculados, si las ventas se reducen un 20% éstas bajan
considerablemente, pero como no se considera que el costo de venta aumenta o disminuya, éste será el mismo para todos
los cálculos efectuados, si las ventas disminuyen en un 20% ocurrirá si no se vende lo que se había presupuestado, y si
las ventas se aumentan en un 20% se considera que este factor tampoco afectará a nuestro costo de ventas.

39
3.MODELO DE PLANEACIÓN FINANCIERA
3.1 PREMISAS DE PROYECCIÓN.

AÑO 1 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Referencias vtas x 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
mes unidades
Referencia vtas x 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.
mes pesos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.6
VARIABLES X 4
UNIDADES
VENDIDAS
Energía y 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.64 1,346.6
combustibles 4
Mantenimiento de 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
equipos
COSTOS FIJOS 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Sueldos Fijos 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.7 11,306.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
Telecomunicacion 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
es

GASTOS DE OP. 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.8
POR CADA MES 3

40
3.2 PRESUPUESTO DE EFECTIVO MENSUAL.

AÑO 1 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACUMULAD
O
ENTRADA 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.0 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 480,000.00
S 0 0 0 0 0 0 0

SALIDAS 17,781.4 17,781.4 17,780.2 34,554.7 34,553.7 34,554.7 34,554.7 34,553.54 34,554.74 34,554.74 34,553.54 79,156.57 408.934.00
2 2 2 4 4 4 4
COMPRAS 16,773.3 16,773.3 16,773.3 16,773.3 16,773.32 16,773.32 16,773.32 16,773.32 16,773.32 150,959.88
CONT. 2 2 2 2
COSTOS 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 1,746.64 20,959.68
VARIABLE
S
COSTOS 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.7 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 11,706.70 140,480.40
FIJOS 0 0 0 0 0 0 0
GASTOS 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 2,275.83 27,310.00
FIJOS
PAGOS 46,654.08 46,654.08
POR
FINAN.
IMPUESTO 2,052.25 2,052.25 2,051.05 2,052.25 2,051.05 2,052.25 2,052.25 2,051.05 2,052.25 2,052.25 2,051.05 22,569.96
S

FLUJO 22,218.5 22,218.5 22,219.7 5,445.26 5,446.46 5,445.26 5,445.26 5,446.46 5,445.26 5,445.26 5,446.46 - 71,066.00
BRUTO 8 8 8 39,156.57
DEL
PERIODO
SALDO 9,000.00 31,218.5 53,437.1 75,656.9 81,102.1 86,548.6 91,993.8 97,439.15 102,885.6 108,330.8 113,776.1 119,222.5
INICIAL 8 5 6 8 4 9 1 6 2 7
SALDO 31,218.5 53,437.1 75,665.9 81,102.1 86,548.6 91,993.8 97,439.1 102,885.6 108,330.8 113,776.1 119,222.5 80,066.00
FINAL 8 5 6 8 4 9 5 1 6 2 7
SALDO 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
META
EXCESO 22,218.5 44,437.1 66,656.9 72,102.1 77,548.6 82,993.8 88,439.1 93,885.61 99,330.86 104,776.1 110,222.5 71,066.00
(FAN) 8 5 3 8 4 9 5 2 7

41
3.3 BALANCE PROFORMA.

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE 80,065.84 CIRCULANTE (CORTO PLAZO)
EFECTIVO Y BANCOS 80,066.00 PROVEEDORES
INVENTARIOS DE INSUMOS -0.16
FIJOS 8,630.12 FIJO (LARGO PLAZO) 40,568.77
ACTIVOS CON VIDA UTIL HASTA 1,098.00 BANCARIOS PAGOS PERIODICOS 40,568.77
DE 2 AÑOS
ACTIVOS CON VIDA UTIL HASTA 1,341.00
DE 5 AÑOS
ACTIVOS CON VIDA UTIL HASTA 7,787.00
DE 10 AÑOS
DEPRECIACIONES -1,595.88 CAPITAL
TOTAL CAPITAL 48,127.19
DIFERIDO RESULTADO 48,127.19
GASTOS PREOPERATIVOS 6,300.00
AMORTIZACIONES -6,300.00

SUMA TOTAL DEL ACTIVO 88,695.96 PASIVO MAS CAPITAL 88,695.96

42
3.4 EVALUACIÓN DE FLUJOS GENERADOS POR EL PROYECTO.

OPCIÓN 1 INVERSIÓN FLUJOS DE LOS PERIODOS DE OPERACIÓN


INICIAL
Tasa libre de riesgo 4.00% 1 2 3 4 5
Valores Nominales -$ $ $ $ $
$ 63,293.17
75,845.96 71,066.00 18,593.38 63,293.17 63,224.17
Acumulado $ $ $ $
$ 216,245.72
71,066.00 89,659.38 216,245.72 279,469.89
Periodo de Recup 1 0.257078593 1.25707859
Valores Descontados 68,332.69 17,190.63 56,267.40 54,103.27 51,965.66
Acumulados $ $ $ $ 195, $
68,332.69 85,523.32 141,790.72 893.98 247,859.64
VP $
247,859.64
Periodo de Recup 1
0.437056072 1.43705607
descontado
VPN $
172,013.68
TASA INTERNA DE
66.97%
RENDIMIENTO

EL RENDIMIENTO ES ACEPTABLE

43
3.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.

De acuerdo con los cálculos realizados por la simulación de “proyecto de inversión”, se


puede observar y analizar que el negocio es redituable, puesto que los estados y
balances realizados así lo demuestran, y los presupuestos realizados nos arrojan datos
positivos.

44

También podría gustarte