Está en la página 1de 8

La UNA

enfrenta
la pandemia
SUPLEMENTO
DICIEMBRE, 2020 2 ESPECIAL

La UNA enfrenta
con éxito la pandemia
A
nte la pandemia por la covid trabaja en los protocolos y la planifica-
19, la Universidad Nacional ción de acciones tendientes a garantizar
tomó de inmediato medidas un regreso paulatino y seguro a la pre-
para garantizar la seguridad sencialidad, tanto de estudiantes como
y salud de sus estudiantes y de funcionarios, para continuar trabajan-
funcionarios, así como la continuidad del do por el desarrollo de Costa Rica.
curso lectivo 2020.
Adaptación al teletrabajo
Desde marzo, la UNA trabaja bajo la
modalidad de docencia remota, tras una El teletrabajo no es un tema nuevo en
adaptación que se realizó de forma ex- la UNA y su vigencia será igualmente per-
haustiva y expedita entre el profesorado tinente, aún después de superada la pan-
y la representación estudiantil. Todas las demia. Desde hace más de cuatro años se
actividades académicas se siguieron eje- instauró la Comisión Institucional de Te-
cutando de manera presencial remota letrabajo de la Universidad Nacional (Ci-
mediante el uso de herramientas tecnoló- tuna), con la integración de personas que
gicas de punta y una robusta coordinación aportan de su tiempo para dar a conocer
institucional. Para ello, se brindó acom- esta modalidad laboral, implementada
pañamiento permanente, por parte de la tanto en el sector académico como en el
Vicerrectoría de Docencia, al profesorado sector administrativo.
en el uso de herramientas tecnológicas,
en cada facultad, centro y sede. Adicional- Francisco González, rector de la UNA,
mente, se dispuso de espacio en las redes indicó que los esfuerzos de la UNA para
institucionales donde acceder materiales, potenciar el teletrabajo han sido muy
videos y tutoriales elaborados por espe- importantes para enfrentar esta crisis
cialistas y docentes. con un marco normativo habilitante y
alimentado con experiencias diversas. Y
Para el 2021 la UNA le garantiza a una agrega que se deben continuar las ac-
nueva generación el ingreso al curso lecti- ciones para alcanzar una estrategia de
vo tras los ajustes correspondientes en la ejecución cada vez más integral. Entre
política de Admisión. En este mes se apli- otras, menciona, la necesidad de revisar
cará la Prueba de Aptitud Académica (PAA) Lo anterior obligó a la administración darle más a los que están en pobreza o y actualizar la normativa existente para
y para ello se trabajó, de forma conjunta, a tomar acciones de impacto como las si- pobreza extrema. Nos hemos reinventado, asegurar que su ejercicio esté centrado
con la Universidad de Costa Rica (UCR) y guientes: hemos trabajado de manera comprometi- en las personas a través de condiciones
el Ministerio de Educación Pública (MEP) da para dar respuesta a las necesidades de de empleo decente y sostenible, tal y
en la manera como se aplicará la prueba y ® Se prestaron 800 equipos tecnológi- los estudiantes”, explica Mayela Avendaño, como lo establece la Organización Mun-
la entrega de notas del sistema de educa- cos para garantizar la conectividad del es- directora del Departamento de Bienestar dial del Trabajo (OIT),
ción diversificada. tudiantado, especialmente los de lugares Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Es-
alejados. tudiantil. Si bien las giras de los programas, pro-
Compromiso con los estudiantes yectos y actividades académicas (PPA) se
® Se entregaron 5.690 chips de tele- Y los esfuerzos institucionales, así suspendieron en el primer ciclo lectivo
Durante este año de pandemia, las ac- fonía a estudiantes, gracias al convenio como el compromiso del estudiantado, de 2020 como producto de la pandemia,
ciones ejecutadas por la UNA se centraron UNA- Kolbi. dieron sus frutos. Pese a la emergencia a partir de agosto se instruyó reactivarlos,
en reafirmar el compromiso con la perma- nacional por la pandemia, la UNA alcan- bajo estrictos protocolos sanitarios.
nencia del estudiantado asegurándoles los ® Se otorgaron más becas ante el in- zó la cifra histórica de 20.108 estudiantes
recursos necesarios para continuar con cremento en la demanda del beneficio por matriculados, lo que representó 1126 estu- En este suplemento de CAMPUS da-
sus cursos de manera virtual. Para garan- parte del estudiantado afectado por la cri- diantes más con respecto al I ciclo lectivo remos cuenta de otras acciones que ha
tizar el éxito de la educación presencial sis económica. de este año, según datos del Departamen- realizado la UNA en beneficio de la so-
remota era necesario cerrar las brechas to de Registro. ciedad costarricense, durante los más de
que existen en cuanto al acceso, uso y “Hemos sido eficientes, hemos llevado ocho meses que llevamos, desde que se
apropiación de las tecnologías. recursos de apoyo para la equidad, para Para el 2021, la Universidad Nacional declaró la pandemia en el país.

CAMPUS Teléfonos: Directora: Asistente editorial:


Suplemento especial (506) 2277-3224 y Maribelle Quirós Jara Ana Lucía Vargas Miranda
(506) 2237-5929 Edición: Andrea Hernández Bolaños
Diciembre 2020/
Año XXXII, No. 326 Víctor J. Barrantes C. Diseño y diagramación:
Oficina de Comunicación, Edición digital: Periodistas: Diseño, Grupo Nación
www.unacomunica.una.ac.cr Víctor J. Barrantes Calderón, Sylvia Impresión:
Universidad Nacional Monturiol Fernández, Johnny Núñez
Apartado 86-3000 Correo electrónico: GNI, Grupo Nación
Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle
Heredia, Costa Rica campus@una.cr Quirós Jara,Gerardo Zamora Bolaños
SUPLEMENTO
ESPECIAL 3 DICIEMBRE, 2020

El rostro femenino de la pandemia


¿ Qué se preparará para el almuer-
zo?, ¿cuándo debo llevar a mamá
a la clínica?, ¿dónde habré dejado
el pantalón?, estas son algunas de
las preguntas que se hacen las mu-
jeres en sus mentes mientras teletrabajan,
los niños e incluso la atención de los adultos
mayores y personas con discapacidad.

“Parece que en el imaginario todavía


no se tiene consciencia de que las mujeres
son esa parte de la sociedad que sostiene la
y Censo (Inec) que indican que solamente
el 46,7% de las mujeres disponibles para el
trabajo, tienen empleo; cifra inferior a la
de los hombres, quienes participan en el
mercado laboral en 71%. La encuesta tam-
bién mostró que el 29% de las mujeres in-
ayudan a sus hijos a hacer la tarea o lavan producción y la economía con el cuido. Si el teresadas en trabajar están desempleadas
los platos. Estado tuviera que pagar el cuido no alcan- y 27,2 % en subempleo.
zaría”, indicó Palma. Todavía más, agregó que
El trabajo remoto o teletrabajo, sumado “si las mujeres no salen a trabajar y no reali- Irma Sandoval Kattia Castro Ante estos datos, Palma reafirmó que
al trabajo no remunerado dentro del hogar, zan las labores de cuido por un día, se detie- “de manera histórica la mujer ha estado
descansa en la mayoría de los casos sobre ne la economía” excluida de algunos espacios y definitiva-
los hombros de las mujeres, para quienes la mente tienen menos posibilidades de in-
jornada laboral se ha intensificado durante el Irma Sandoval, académica e investiga- sertarse en el mercado”.
confinamiento. La sobrecarga de responsa- dora del Instituto de Estudios en Población
bilidades que les ha significado a las mujeres (Idespo-UNA), destacó que la desigualdad Por su parte, Saskia Salas, coordina-
el aislamiento a causa de la covid-19, desde la en el trabajo doméstico entre hombres y dora del departamento especializado de
perspectiva femenina, también fue objeto de mujeres ha quedado en evidencia durante la información del INAMU, asegura que la
estudio por parte de la Universidad Nacional. pandemia. Antes de la pandemia las mujeres institución ha generado estrategias de
invertían 36 horas semanales en el trabajo Saskia Salas Claudia Palma acompañamiento para las mujeres a pesar
Las académicas Claudia Palma Campos, doméstico, ahora esta jornada se ha intensi- de las circunstancias. Talleres, capacita-
de la Escuela de Sociología UNA y Kattia Isa- ficado. todos los miembros. Explicó cómo hacer el ciones, apoyo telefónico e incluso alber-
bel Castro Flores, de la Escuela Ecuménica conteo de las horas laboradas para demostrar gues para mujeres víctimas de violencia
de Ciencias de la Religión, profundizaron en Castro, entretanto, recomendó tomar la carga que se lleva semanalmente. están al servicio de quienes lo necesiten,
el aumento de la carga de los cuidados que conciencia de las horas que dedica cada mujer ya que muchas mujeres requieren apoyo
han asumido las mujeres durante el periodo al trabajo no remunerado de su hogar e instó A este panorama se suma a las cifras de psicológico, acompañamiento en sus em-
de aislamiento social, pues son ellas quienes a las mujeres a conversarlo en familia para al- empleo femenino recientemente divulga- prendimientos y protección ante eventos
velan por la limpieza del hogar, las tareas de canzar una distribución más equilibrada entre das por el Instituto Nacional de Estadística de violencia intrafamiliar.

Reactivación
económica se gestó
desde la academia

D
ada la difícil situación econó- estructura de tasas progresivas aplicadas a tra-
mica originada por la covid-19, mos de ingreso.
varios economistas y académi-
cos de la Universidad Nacional Asimismo, independientemente de las ne-
(UNA) contribuyeron con una gociaciones con el Fondo Monetario Interna-
serie de propuestas estretéggicas para la re- cional (FMI), resulta urgente realizar una re-
activación económica de la nación. Desde dis- estructuración del Estado Costarricense que
tintas trincheras, pero bajo el principio de una incluya una política fiscal que considere un sis-
propuesta fiscal con justicia social, el Centro tema impositivo progresivo de manera tal que
Internacional de Política Económica (Cinpe), la no afecte a la clase trabajadora del segmento de
Escuela de Economía y el Consejo Universiario bajos y medianos ingresos.
propusieron diversas opciones para que el go-
bierno de la República mitigara los atos índices A la vez, debe garantizar un balance en la
de pobreza y desempleo causados por la pan- aplicación de medidas y en el equilibrio de in-
demia. gresos y gastos para el fisco, bajo los principios
de solidaridad, equidad y justicia social.
La Comisión de Alternativas Económicas
de la Universidad Nacional (UNA) presentó una Generacíon de nuevos ingresos al diferencial cambiario y contribuciones es- 3. Gestión de la deuda pública nacional:
propuesta para la generación de nuevas fuen- peciales de empresas en zonas francas. En el tercer eje se propuso la moratoria de
tes de ingresos económicos, en el marco de la Mediante cuatro ejes la Comisión de Alter- deuda pública y la reestructuración de la
coyuntura sanitaria generada por la Covid-19. nativas Económicas de la UNA planteó una pro- 2. Transferencia de recursos sin asigna- deuda pública.
puesta para generar ingresos, en el marco de la ción y otros ahorros. En este segundo eje se
Entre los puntos analizados se recomendó coyuntura sanitaria. busca utilizar las reservas monetarias inter- 4. Reducción de la evación fiscal y trans-
realizar reformas más estructurales en el sis- nacionales, uso del superávit del sector pú- parencia en el manejo de información. En
tema tributario costarricense que evolucionen, 1. Aplicación impositiva y contribuciones blico, recursos acumulados sin aplicación, el cuarto eje se llama a concretar esfuer-
como salto cualitativo, por ejemplo, hacia a la especiales. En este primer eje se propone mo- eliminación de exoneraciones sin sentido, re- zos técnicos extraordinarios para reducir
renta global. Este tipo de renta implicaría gra- dificar los impuesto de renta, a las transaccio- cursos generados por ahorros de alquileres, la evasión y elusión fiscal y la gestión y uso
var los ingresos de la misma forma, ya sea que nes financieras, a las rentas de capital, a las utilizar superávit de municipalidades, estu- transparente de los nuevos ingresos impo-
provengan del trabajo o del capital, según una sucesiones, al consumo de bebidas alcohólicas, diar el valor de activos del Estado y otros. sitivos.
SUPLEMENTO
DICIEMBRE, 2020 4 ESPECIAL

UNA, UCR y UNED estudian impacto de


covid-19 en salud mental

C
on el fin de estudiar el im- comportamentales asociadas con la salud físi- ¿Y la ciudadanía?
pacto de la covid-19 en la ca y socioemocional, cómo perciben su propia
salud mental de la población vulnerabilidad ante la covid-19, así como re- La UNA, a través de la Escuela de Psi-
de Costa Rica, la Universidad cursos personales de afrontamiento y adapta- cología, también participa en la investi-
Nacional (UNA), la Universi- ción ante la actual emergencia sanitaria. gación Salud mental y relaciones con el
dad de Costa Rica (UCR) y la Universidad entorno en tiempos de covid-19, la cual
Estatal a Distancia (UNED) iniciaron, en oc- Participan también el Instituto de Inves- permitirá entender con profundidad el
tubre pasado, tres investigaciones dirigidas tigaciones Psicológicas de la UCR, la Uni- impacto cognitivo, conductual, emocional
a las personas adultas mayores, el personal versidad de Valencia, España, y las univer- y físico de la covid-19 en la población en
de salud y la ciudadanía en general. sidades norteamericanas de California, en general, así como el riesgo percibido y el
Davis, y Carolina del Norte, en Charlotte. miedo al contagio, la capacidad y estra-
Realizados en alianza con el Ministerio de tegias de afrontamiento de las personas.
Salud, y la Caja Costarricense de Seguro So- En primera línea Este estudio –coordinado por la UNED-
cial (CCSS), los estudios permitirán aportar cuenta con el apoyo expertos españoles.
evidencia científica para la adopción de po- Otro grupo especialmente afectado por
líticas públicas de parte de las instituciones tas Mayores durante la emergencia sanitaria la covid-19 es el personal de salud. Por eso, la Por la UNA, participa en las tres inves-
rectoras de salud en el país. por COVID-19 en Costa Rica y España tiene investigación Efectos psicosociales de la pan- tigaciones el académico Raúl Ortega, de la
como objetivo conocer los efectos de la pan- demia en el personal sanitario de la CCSS en Escuela de Psicología.
En el caso de la UNA, participa en las demia en esta población, identificada como primera línea de atención indaga sobre las di-
tres investigaciones por medio de la Es- altamente vulnerable ante esta enfermedad. ferentes formas de malestar físico y emocional La rectora adjunta de la UNA, Maria-
cuela de Psicología. del personal sanitario de la CCSS involucrado, nela Rojas; la vicerrectora de Acción Social
Se pretende identificar qué efectos ha te- de forma directa o indirecta, en la atención y de la UCR, Sandra Araya, y el rector de la
Coordinado por Mauricio Blanco, de la Es- nido la pandemia en la salud socioemocional contacto con las personas usuarias. El estudio UNED, Rodrigo Arias, presentaron las ini-
cuela de Psicología de la UNA, el estudio Im- de las personas adultas mayores entrevis- -coordinado por la UCR- lo ejecutan en con- ciativas, el pasado 9 de octubre, en confe-
pacto en la salud mental en las Personas Adul- tadas, cómo se han modificado sus rutinas junto esa universidad y la UNA. rencia de prensa en Casa Presidencial.

Vehículos institucionales
movilizaron ayudas en
pandemia

D
e casa en casa, junto al personal Conforme pasó el tiempo, los choferes to-
de clínicas y Equipos Básicos maron mayor consciencia del beneficio que se
de Atención Integral en Salud estaba generando con dicha colaboración a la
(Ebais), entregando medica- población herediana y parte de Santa Ana, me-
mentos a personas vulnerables diante un servicio social que es congruente con
o de alto riesgo y acompañando a municipali- la misión de la UNA.
dades en la distribución de alimentos a comu-
nidades de escasos recursos, son parte de las Con las debidas medidas sanitarias y de
tareas que durante ocho meses de pandemia ha seguridad, los conductores de la sección de
realizado la sección de Transporte Institucional Transportes trasladaron diarios y medica-
del Programa de Servicios Generales de la Uni- mentos a diferentes comunidades, para bene-
versidad Nacional (UNA). ficio de una población que se debía proteger,
como personas con enfermedades crónicas,
Durante este periodo de pandemia la principalmente adultos mayores. Este servicio
insititución dispuso de los 14 choferes de la se coordinó desde la Comisión Municipal de
sección de Transportes, en horarios esta- Emergencias, conformada, entre otros insti-
blecidos por roles de trabajo. Circularon 23 tuciones, por la Municipalidad de Heredia, la
vehículos de diferente capacidad y se han Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el
realizaron 815 giras de colaboración, con un Ministerio de Salud, la Cruz, Roja, el Instituto
promedio total de alrededor de 4890 horas Nacional de Seguros y la UNA.
de horas de servicio.
Sedes en el frente itinerante la UNA imparte en los cantones Comité Regional de Emergencia de la
Desde que se giraron las nuevas instruc- de Los Chiles, Upala y Guatuso. zona Brunca, así como el Comité local de
ciones, los choferes colaboraron con el trabajo Más recientemente, personal académico emergencia, que está a cargo de ese mu-
que le asignó cada una de las instituciones a y administrativo de la Sede Regional Choro- Asimismo, el Campus Coto de la Sede nicipio y la Sección Región Huetar Norte,
las que se le prestó servicio, sin importar la tega, Campus Liberia de la UNA se dieron a Regional Brunca de la UNA, puso a dis- Campus Sarapiquí ha brindado apoyo con
eventual exposición a la covid-19, especial- la tarea de hacer la entrega de diversos ma- posición un vehículo institucional para vehículo y chofer para la entrega de víve-
mente a inicios de la pandemia, cuando aún teriales y suministros de apoyo a los estu- reparir diarios por diversas comunidades res y medicamentos, en coordinación con
no se disponía de tanta información sobre los diantes de la carrera de Gestión Empresarial de la región sur del país. El Campus Pé- el comité de emergencias de Sarapiquí y
alcances del contagio. del Turismo Sostenible (GETS), que de forma rez Zeledón ha estado a disposición del la CCSS.
SUPLEMENTO
ESPECIAL 5 DICIEMBRE, 2020

¿A quién le damos
el respirador?
¿ Qué se debe considerar para
tomar una decisión tan difícil
como asignarle un respirador a
un paciente con covid-19 y no a
otro, en una unidad de cuidados
intensivos, si los recursos no alcanzaran
tas disciplinas que aportan otros elemen-
tos importantes”, dijo.

El lenguaje de la covid-19

El equipo de la Maestría en Bioética ha


en medio de la pandemia? elaborado otros documentos de utilidad para
profesionales de la primera línea de atención
“Hay fundamentos de la bioética que vinculados con la atención de la pandemia e,
pueden dar una luz”, afirma Sara Mora, incluso, para la población en general.
bioeticista e integrante del equipo aca-
démico de la Maestría en Bioética y de la La Guía de conceptos sobre la epidemio-
Escuela de Filosofía de la Universidad Na- logía del coronavirus y aquellos relaciona-
cional (UNA), que elaboró el protocolo Re- dos con la respuesta social e institucional
comendaciones éticas para los procesos de frente a la pandemia es un diccionario de
asignación de recursos en las unidades de más de 140 términos clave surgidos en el
cuidados intensivos, cuya primera versión contexto de la pandemia.
se publicó a finales de junio pasado, cuan-
do aumentaba aceleradamente el número El documento reúne los conceptos clí-
de casos positivos del nuevo coronavirus. nicos y epidemiológicos relacionados con
el nuevo coronavirus, a la vez que térmi-
“El principio rector del documento es nos antropológicos, como los vinculados
el respeto a la dignidad humana y a par- con la gestión de riesgo y desastres, to-
tir de ahí hicimos una guía de principios mando en consideración que para la toma
éticos que deben acompañar la toma de de decisiones en los procesos de acompa-
decisiones y la actuación del personal de ñamiento se requiere el abordaje integral
salud, tales como justicia, no maleficencia, y el manejo adecuado de conceptos.
beneficencia, autonomía, responsabilidad,
entre otros”, explica la antropóloga Ro- Protocolo comunitario
cío Loría, coordinadora de la Maestría en
Bioética. El Protocolo bioético para la atención
sanitaria y la asistencia social a nivel do-
En forma clara y concisa, el protoco- miciliario y comunitario, que está por pu-
lo—de ocho páginas—describe cómo se blicarse, se orienta al personal de prime-
puede aplicar cada uno de estos princi- los es con base en la condición clínica y Revisión de protocolo de la CCSS ra línea, que realiza labores de vigilancia
pios en situaciones puntuales. “Se pone la probabilidad de sobrevida de cada per- epidemiológica, promoción de la salud,
en perspectiva que este tipo de decisiones sona. Eso sí—aclara el especialista—una A solicitud de autoridades de la CCSS, así como de notificación y seguimiento de
no se toman solamente desde la profesión vez asignado el recurso a una persona, no desde la Maestría en Bioética reciente- medidas sanitarias.
médica, sino que requieren una reflexión se le puede retirar para dárselo a alguien mente se realizó la revisión de la versión
ética porque deben estar orientadas hacia más. 4 del protocolo para las UCI de esa insti- Entre ellos, se encuentran los asis-
el beneficio de las personas y sobre todo tución. tentes de atención primaria (Ataps) de la
de la sociedad”, asegura Allan González, La primera versión de este protoco- CCSS, funcionarios de Ministerio de Sa-
bioeticista y director de la Escuela de Fi- lo—revisada por especialistas de instan- Aunque reconocen que el documen- lud, e incluso oficiales de la Fuerza Pú-
losofía. cias clave—fue remitida, en su momento, to tiene elementos de consideraciones blica y representantes de organizaciones
a representantes de la Caja Costarricense bioéticos importantes, los expertos de la no gubernamentales y otras instituciones,
Mirada no discriminatoria del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de UNA consideran que se trata de un pro- quienes apoyan en estas labores durante
Salud y la Comisión Nacional de Emer- tocolo muy extenso y puede ser confuso la pandemia. “Es innovador, no existe este
Hacer diferencias por género, etnia, gencias (CNE). para la toma de decisiones en situaciones abordaje; este protocolo contempla la for-
adscripción geográfica, condición so- puntuales. ma de actuación de las personas que ayu-
cial, capacidad económica, nacionalidad Tomando en cuenta la evolución del dan directamente en primera línea en las
o edad, riñe con la ética porque ocasiona comportamiento de la pandemia en el Entre las observaciones que se hicie- comunidades”, afirma la coordinadora de
una discriminación. Por eso, hay que bus- país, el equipo de académicos de la Maes- ron al documento, la coordinadora de la la Maestría en Bioética.
car la forma más ética de distribuir el re- tría elaboró recientemente una segunda Maestría, Rocío Loría, destacó la nece-
curso de manera equitativa, resalta Franz versión, en la cual se reforzó el tema de la sidad de enfatizar que en la decisión de Actualmente, los especialistas de la Es-
Vega, médico, abogado y docente en el protección del personal de salud, hacien- asignación de recursos no se incurra en cuela de Filosofía de la UNA trabajan en la
posgrado. do énfasis en la necesidad de garantizar ningún tipo de discriminación. “Estamos elaboración de un protocolo relacionado
condiciones adecuadas de trabajo y de sugiriendo un abordaje más integral, en con los aspectos éticos a considerar para
En casos de crisis extrema, cuando prevención, así como el soporte psicoló- el sentido de que se consideren las dife- la distribución y aplicación de la vacuna
los recursos no alcanzan para todos por gico, entre otros aspectos. rentes situaciones, pero también que se contra la covid-19, para el momento en
igual, la manera equitativa de distribuir- tenga en cuenta el criterio desde distin- que esté disponible.
SUPLEMENTO
DICIEMBRE, 2020 6 ESPECIAL

Pandemia no detuvo la acción estudiantil

L
a emergencia generada por la pan- visión humanista que representa la Universi-
demia no impidió que 90 estu- dad Nacional”, dijo Ennrique Corriols, asesor
diantes de la Universidad Nacional académico de vinculación estudiantil de la
(UNA), emprendieran proyectos y Vicerrectoría de Extensión.
actividades desde la presencialidad
remota, para el apoyo a comunidades y grupos Para el asesor, otro de los logros de esta
específicos de población. iniciativa fue fortalecer las capacidades de
producción audiovisual y comunicación de
Estrategias para el desarrollo local, diag- los estudiantes, y considera como el reto
nósticos organizacionales, mantenimiento de principal mejorar las propuestas para que
las finanzas del hogar, turismo solidario, ca- se acerquen más hacia la temática del me-
pacitación en nuevas tecnologías, danza, yoga, joramiento de la calidad de vida de las po-
cuentos para niños, autocuidado de la mujer y blaciones. “Debemos tener propuestas que
la salud mental en tiempos de distanciamien- sean sostenibles en el tiempo, muchas de las
to, son algunas de las iniciativas que fueron fi- iniciativas que se plantearon son excelentes
nanciadas con el Fondo para el Fortalecimiento ejemplos de emprendimientos sociales y
de las Capacidades Estudiantiles en Extensión queremos dar un salto en ese sentido”.
Universitaria (Focaes), cuyo objetivo era desa-
rrollar ideas para enfrentar los retos y desafíos Los proyectos seleccionados recibie-
que presenta la sociedad costarricense, agra- ron un proceso de capacitación (no pre-
vados por la covid-19 en temáticas como salud, sencial) en temas de comunicación digital,
ambiente, economía, arte, cultura y movimien- producción y postproducción. Además,
to humano, entre otros. las 48 iniciativas seleccionadas recibieron
apoyo económico para cubrir gastos rela-
“Quiero destacar la capacidad de innova- cionados con las acciones operativas ne-
ción desde la perspectiva de la gestión uni- cesarias para la elaboración de productos
versitaria para motivar a los estudiantes a se- comunicativos de calidad, y que también En esta iniciativa participan todas las geniería en Gestión ambiental, Enseñanza de
gur identificando necesidades y estrechando pudieran ser utilizado en impresión de sedes universitarias con estudiantes de las las Ciencias, Ingeniería en Sistemas de Infor-
lazos solidarios que los acerquen a una expe- material tipo afiches, brochures, desple- carreras de Gestión en recreación y turis- mación, Enseñanza de los Estudios Sociales y
riencia integradora a través de la extensión gables o bien accesorios básicos para la mo, Medicina Veterinaria, Artes escénicas, Educación Cívica, Sociología, Biotecnología,
universitaria; esto favorece su crecimiento realización de dichos productos atendidos Planificación económica y social, Adminis- e Ingeniería en Topografía, Catastro y Geo-
personal y profesional para aportar desde la desde la presencialidad remota. tración, Enseñanza del inglés, Psicología, In- desia, entre otros.

Tecnológicamente
preparados para el reto
educativo

L
as acciones desarrolladas por la cursos en relación con los cursos abiertos en
Institución en las dos décadas todo el 2019. El ecosistema mencionado se
anteriores, relacionadas con la complementó con Microsoft TEAMS, el cual
integración de las Tecnologías en se fortaleció con un desarrollo institucional
los procesos educativos, contri- para la creación automática de espacios vir-
buyeron para tener un nivel de preparación tuales según la oferta docente. Además, se
que permitió enfrentar adecuadamente el hizo entrega de al menos dos licencias de la
reto que covid-19 planteó en términos de la aplicación ZOOM a cada una de las unidades
continuidad del proceso educativo. académicas, divisiones, institutos y posgrados.
Los apoyos desde la Vicerrectoría de Consejo Universitario. Asimismo, se crearon
Al menos dos semanas antes del primer EL AVI, como eje central del proceso, se Docencia no se han limitado al nivel de ac- las sinergias necesarias para el apoyo de las
caso positivo en Costa Rica, el equipo tecno- logró mantener estable y sin fallas duran- ceso tecnológico, sino también a aspectos diferentes instancias administrativas
pedagógico de la Vicerrectoría de Docencia te el primer ciclo, en un proceso conjunto relacionados con la dimensión pedagógi-
se preparó para crear ciertas condiciones de monitoreo constante con la Dirección de ca y de gestión. En relación con la prime- Esta ruptura educativa, propiciada por
que permitieran lo que se pensaba iba a ser Tecnologías de la Información y Comunica- ra se crearon espacios de autoaprendizaje la pandemia, evidencia la necesidad de una
un apoyo en el proceso educativo, pero que ción (DTIC), previsión de eventos, asegura- con distintos materiales audiovisuales para mayor, y mejor orientada inversión tecnoló-
después se convirtió en la alternativa para miento de la continuidad del servicio y forta- apoyar al docente, se confeccionaron guías gica, para dar continuidad al proceso edu-
preservar la continuidad del ciclo lectivo. lecimiento de la infraestructura tecnológica de apoyo pedagógico y se impartieron gran cativo en el corto plazo y trascender en el
que la soporta según las necesidades. Para número de asesorías grupales e individuales, mediano y largo plazo. La infraestructura
La UNA puso a disposición de la Comu- el inicio del segundo ciclo las capacidades así como múltiples seminarios virtuales en física irá cediendo espacio a la tecnológica;
nidad Universitaria un ecosistema de aplica- tecnológicas del AVI fueron sustancialmente distintas temáticas. sin embargo, esta no es garantía de éxito si
ciones tecnológicas básicas compuesta por mejoradas, además se desarrollan acciones no se acompaña de las estrategias de trans-
el Aula Virtual Institucional (AVI), la cual, a para una mejor gestión, atención de usuarios En la dimensión de gestión académi- formación educativa y digital que requiere la
partir de la declaratoria de la modalidad de e innovación tecnopedagógica mediante la co-administrativa, se coordinó con instan- UNA del presente y del futuro.
presencialidad remota, tuvo un crecimiento a inclusión de nuevos módulos como Turnitin, cias de la gestión superior como el gabine-
setiembre de 2020 de aproximadamente 1500 Perusall y las bases de datos institucionales. te de Rectoría, el Consejo de Decanos y el Texto y foto: Vicerrectoría de Docencia
SUPLEMENTO
ESPECIAL 7 DICIEMBRE, 2020

UNA prepara atención post pandemia

C
omo una de las respuestas Las propuestas podían ser nuevas o se
institucionales para atender podía incorporar uno o más objetivos en
la emergencia generada por la un PPAA. El monto máximo otorgado a
covid-19, el Consejo Académi- cada propuesta fue de hasta 30 millones
co (Consaca) aprobó un tran- de colones, que se deberán ejecutar en un
sitorio general al Reglamento del Fondo máximo de dos años.
Institucional de Desarrollo Académico
(Fida), con el fin de realizar una convoca- Todas las propuestas, tanto las modi-
toria extraordinaria para financiar pro- ficadas como las nuevas, se presentaron a
puestas de Programas, proyectos y acti- la Vicerrectoría de Investigación y fueron
vidades académicas (PPAA) y así apoyar la evaluadas por la Comisión Técnica Aseso-
recuperación económica y social del país ra con base en una matriz elaborada por
post pandemia. Consaca. Las propuestas con un puntaje
superior a 70% se presentaron ante este
A la convocatoria respondieron 42 órgano para su valoración y aprobación.
propuestas en áreas como producción,
ambiente, reactivación económica y arte, Las propuestas a desarrollar son: Deter-
entre otras. minación del potencial de transmisión aérea
del virus SARS-CoV-2 en material particula-
“La respuesta de la academia eviden- do colectado en el aire en los cantones del
cia que existe una gran capacidad para área metropolitana de Costa Rica con ma-
responder a la crisis, el tiempo de for- yor afectación por la covid-19; UNAPROPY-
mulación fue muy corto pero el resulta- MES: Incubación/aceleración de sitios de
do nos demuestra esa adaptabilidad que comercio electrónico para MiPyMES costa-
tenemos como Institución”, dijo Viviana rricenses en respuesta a la pandemia de la
Salgado, asesora de la Vicerrectoría de covid-19; Sistema automatizado de gestión
Investigación. de información y valoración del potencial
Una de las iniciativas contempla un sistema automatizado para valorar el potencial
productivo para fincas bovinas de carne y
productivo de fincas bovinas.
“Si bien algunos de los lineamientos doble propósito, según tipología y condición
se simplificaron para esta convocatoria, ecológica para el mejoramiento productivo
vimos propuestas complejas que se lo- y económico post pandemia covid-19; Res- durante la cosecha de café (2021-2022); territorial con organizaciones produc-
graron plantear en tiempo y forma, y eso puesta sanitaria y socioeconómica de la Implementación de la secuenciación de tivas del cantón de Nicoya, Santa Cruz,
se debe en gran parte al trabajo de las Zona de Los Santos durante la pandemia genoma completo de Brucella abortus Hojancha y Nandayure y Fase inicial del
unidades académicas”, detalló Ana Yudel y post pandemia por covid-19. Análisis y como un modelo para el estudio de las hábitat de innovación El Bosque: comuni-
Gutiérrez, asesora de la Vicerrectoría de gestión de las implicaciones de la presen- enfermedades infecciosas en Costa Rica; dades de saberes para la innovación en el
Investigación. cia de mano de obra temporal inmigrante Reactivación económica y competitividad sector artístico.
DICIEMBRE, 2020

También podría gustarte