Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
UNIDAD DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL

LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL
EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Autor(a): Abg. Leidymar C. Azuarta Gómez


V-20.747.982
Profesor: Dr. Fernando Figueredo

Caracas, veintinueve (29) de enero 2016


La Jurisdicción Universal en la Protección
de los Derechos Humanos

La historia de la humanidad arropa una serie de acontecimientos trágicos


producidos por el uso del desarrollo y evolución de la sociedad para destruir a
millones de personas por distintos motivos, raciales, étnicos, nacionales, religiosos e
ideológicos. Los sucesos ocurridos durante la segunda guerra mundial llevaron a los
aliados a solicitar la creación de un tribunal internacional para castigar a los Nazis,
como individuos, por las atrocidades que ellos habían autorizado y cometido contra
ciudadanos alemanes y de diferentes nacionalidades durante el conflicto bélico. Tras
las disposiciones legales que esto trajo consigo, surgió la obligación de los Estados de
enjuiciar a los autores de los crímenes internacionales cometidos a través de una corte
internacional.
Así pues, el interés de perseguir y constreñir aquellos actos dañinos a la
humanidad dio origen a la búsqueda de un mecanismo de justicia cuyo objetivo fuera
la lucha contra la impunidad de éstas agresiones, conllevando a lo que se conoce
como jurisdicción universal, cuyo origen, remonta ciertamente a la formulación del
jurista Hugo Grocio, quien estuvo preocupado por la necesidad de reprimir delitos
cometidos en espacios no sometidos a jurisdicción estatal, principalmente, el delito de
piratería en alta mar que afectaba a las relaciones comerciales y a la seguridad
internacional.
En tal sentido, la jurisdicción universal logró que los tribunales internos de los
Estados pudieran iniciar investigaciones y enjuiciamientos de crímenes reconocidos
en el derecho penal internacional independientemente del lugar donde se haya
cometido el crimen y de la nacionalidad del autor o sospechoso, de las víctimas o la
existencia de cualquier otro vínculo de conexión con el Estado que ejerza esta
jurisdicción. Este Principio se fundamenta en la aplicación del derecho penal interno
e internacional, siempre que los hechos no hayan sido juzgados en otro tribunal
nacional o internacional competente o, en caso de haber sido enjuiciados, no se
hubiera respetado el derecho al debido proceso con arreglo a estándares
internacionales.De este modo, el nivel de enjuiciamiento que le permite la
jurisdicción universal a los Estados que deciden acogerla, se justifica por cuanto los
crímenes internacionales, como por ejemplo el genocidio y los crímenes de lesa
humanidad, son tan graves que atentan contra toda la comunidad internacional, y por
tanto no debe existir la impunidad para quienes los han cometido, ya que la
jurisdicción universal es un asunto de interés para todos.
Éste tipo de jurisdicción, la universal, es un mecanismo que se ha desarrollado de
manera paralela al derecho penal internacional, como forma de dar un contenido de
persecución universal a los crímenes tipificados, por lo que la fundamentación de la
jurisdicción universal como instrumento legítimo halla su origen en las fuentes que
previno el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para el
derecho internacional, las cuales son: a) Las convenciones internacionales, sean
generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes; b) La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho; Los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas; y c) Las decisiones judiciales y las doctrinas
de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho. Sin embargo, es de
puntualizar que aunado a las fuentes que antecede, la jurisdicción universal también
halla su origen en el derecho consuetudinario internacional y el derecho
convencional.
Ahora bien, entre las discusiones que han surgido en cuanto a la persecución de
crímenes internacionales en virtud de la jurisdicción universal, se encuentra a la
relación que se produce entre los tribunales de los terceros Estados dispuestos a
activar su jurisdicción, y los del Estado en donde se cometieron los crímenes, incluso
en relación con órganos jurisdiccionales internacionales, ya sean de carácter
permanente o ad hoc, es decir, la doctrina señala una posible colisión de
jurisdicciones que puede presentarse en dos niveles: horizontal, si es entre Estados; o
vertical, si es entre Estados y tribunales internacionales. Por cuanto, puede surgir
quemás de un órgano jurisdiccional intente investigar y enjuiciar un mismo crimen y
al mismo autor, por lo que conviene señalar lo siguiente:
Si surge un conflicto horizontal entre Estados debe reconocerse una posición de
prevalencia por parte del tribunal del Estado en donde se cometió el delito, sin
importar si la investigación o enjuiciamiento del caso ya lo estaba tratando otro
Estado, en razón de que el Estado del territorio de la comisión del crimen tiene más
facilidad para investigar y enjuiciar los hechos debido a la localización de las
pruebas, las víctimas, los testigos e incluso los responsables. Sin embargo, la
jurisdicción universal puede activarse de manera subsidiaria cuando el Estado
responsable de enjuiciar crímenes en su territorio no responde a sus obligaciones
nacionales e internacionales.
No obstante a ello, puede surgir el conflicto de que si bien todos los Estados están
facultados para investigar y procesar, se encuentren dos o más de ellos enjuiciando
los mismos hechos de manera concurrente, es decir, de forma simultánea. De este
modo, un crimen cometido en un país podría ser objeto de investigación y juicio por
ese mismo país, en virtud del principio de territorialidad, y por otros Estados, en
virtud del principio de jurisdicción universal. Ante esta situación, no hay legislación
alguna que disponga una prioridad de jurisdicciones, lo único que se necesitaría es
que por razón de la materia se estuviera ante crímenes internacionales, por cuanto no
hay prohibición de investigar de manera concurrente en derecho internacional, lo
único que se busca es la no impunidad de aquellos que cometan crímenes
internacionales.
Por otra parte, cuando surge un conflicto vertical entre Estados y tribunales
internacionales, se debe observar el principio de supremacía y complementariedad. El
primero de ellos previene que debe prevalecer la jurisdicción de los tribunales de
naturaleza internacional sobre aquéllos de carácter estatal, lo cual no parece
descabellado, por cuanto si los Estados miembros de una organización internacional
han optado por crear una instancia superior, es de entender que dicho órgano
jurisdiccional predomina en el enjuiciamiento de los crímenes propios de su
competencia con respecto a otros Estados, por ejemplo, el Tribunal Penal
Internacional para Ruanda y el Tribunal Penal Internacional para la antigua
Yugoslavia. No obstante a ello, si estostribunales internacionales no expresen su
interés ni se declaren competentespara conocer del hecho punible, un Estado en razón
de la jurisdicción universal,puede tomar la iniciativa de instruir y juzgar un crimen
internacional cometido.
Asimismo, en cuanto al principio de complementariedad, entra en juego la Corte
Penal Internacional con respecto a tribunales nacionales, ya que si un tribunal
nacional ejerce la jurisdicción universal en la investigación o enjuiciamiento de un
hecho delictivo, no podrá inhibirse alegando que competencia de la aludida Corte.
Tanto así, que el propio Estatuto de Roma previno en su articulado que su objetivo es
investigar y juzgar los casos siempre que los Estados no puedan o no quieran, es
decir, complementa la labor de los tribunales nacionales.
Ahora bien, aunque es cierto que actualmente todos reconocen la obligación de los
Estados de enjuiciar los crímenes internacionales más graves que se cometieron en su
territorio, no se puede pasar por alto las oposiciones que la práctica ha planteado
contra la aplicación de la Jurisdicción Universal. Si bien ésta busca evitar la
impunidad, no es menos cierto que su uso sin limitaciones puede causar fracturas en
el orden global, pudiendo incluso quebrantar lo que tanto protege: los Derechos
Humanos, cuando es usada por conveniencia política o con fines ofensivos,
generando problemas entre Estados, abusos legales y apremio indebido de sujetos
procesados o perseguidos en aplicación de este principio.
Una de las objeciones más preocupantes de la Doctrina es la posible inmunidad de
los Jefes de Estado ante el ejercicio de la Jurisdicción Universal, quienes en el
ejercicio de su cargo gozan de cierta inmunidad lo puede generar desconfianza en la
aplicación de este principio. En tal sentido, algunos autores afirman que resultaría
necesaria cierta flexibilidad en las inmunidades de los altos funcionarios que
permitiera que éstos fuesen investigados y debidamente enjuiciados para así
consagrar, respetar y proteger los Derechos Humanos a favor de la comunidad
internacional. Sin embargo, tal posibilidad no está muy lejos de la realidad, puesto
que efectivamente la Jurisdicción Universal si ha logrado el enjuiciamiento de altos
funcionarios, como por ejemplo, al Presidente de la República Federal de Yugoslavia,
Slobodan Miloševic, cuando fue juzgado por el Tribunal Penal Internacional para la
ex Yugoslavia; o en el caso del Pinochet, cuando la Cámara de los Lores de Gran
Betaña confirmó que los Jefes de Estado no gozan de inmunidad en relación con el
delito de tortura con arreglo a las leyes del Reino Unido.
De este modo, no sólo la inmunidad de los altos funcionarios ha sido cuestionada,
sino también la violación del Juez Natural, que trae consigo la prohibición de
creación de tribunales ad hoc; o la posibilidad de alterar las relaciones pacificas y de
cooperación entre los Estados, por cuanto pudieren manejarse la violación del
principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. Cualquiera que
sea el caso, hay que descollar la necesidad de profundizar en el marco normativo
internacional, a los fines de que las legislaciones nacionales puedan garantizar que los
crímenes a investigar y juzgar sean compatibles con el derecho internacional y sus
normas, y de esta manera tomar las medidas necesarias en su ordenamiento interno
para establecer su jurisdicción sobre la comisión de tales hechos punibles, o en su
defecto a perseguir y extraditar a sus responsables.
Partiendo de todo lo expuesto podemos afirmar en consecuencia que, la
Jurisdicción Universal permite a los Estados juzgar los crímenes más gravosos,
independientemente del lugar en que se cometieron o la nacionalidad del perpetrador,
por motivos de interés internacional. No obstante, si bien éste principio se encuentra
fundamentado en el Derecho Internacional, no es menos cierto que el ejercicio del
mismo es una cuestión exclusiva de la soberanía nacional, y son los propios Estados
quienes deben prever en sus legislaciones el ejercicio de la Jurisdicción Universal.
Por último, aunque el principio de Jurisdicción Universal ha sido aplicado en
innumerables ocasiones, hay que resaltar que el ejercicio de dicho principio no puede
ser aplicado de una forma tan amplia por cuanto en ocasiones puede ser utilizado con
finalidades totalmente contrarias al objetivo primordial que persigue su aplicación,
pues no resulta justo invocar la protección de los Derechos Humanos a favor de la
Comunidad Internacional para llevar a cabo acciones que persiguen fines políticos o
personales.
Referencias Bibliográficas

Philippe, X. (2006). Los principios de jurisdicción universal y complementariedad:


su interconexión. Revista digital N.º 862 del International Review of the red
cross. Disponible en: https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&
source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj8qaLbnMvKAhXEsh4
KHa8cDMIQFggxMAM&url=https%3A%2F%2Fwww.icrc.org%2Fspa
%2Fassets%2Ffiles%2Fother
%2Firrc_862_philippe.pdf&usg=AFQjCNFwdW2JrDhL4jhqldNUl4PnRm4rd
g&sig2=eNHoznxJnAoiZNvhtqzKVw. Consultado: 25 de enero de 2016.

Martínez, A. y Vergara, M. (2015). La jurisdicción universal como instrumento para


la protección de pueblos indígenas: una guía práctica para defensores de
derechos humanos. Editorial: IWGIA. Lima, Perú. Documento en digital.
Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=
web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjM16uWncvKAhVGbR4KHV
wIAMsQFggqMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.iwgia.org
%2Fiwgia_files_publications_files
%2F0718_JURISDICCION_UNIVERSAL_2.pdf&usg=AFQjCNHnJRsfMG
mHKeMaDl3tP5FfS36IdQ&sig2=8ZyFW5tQtEvz2JtsvbiT4A. Consultado:
25 de enero de 2016.

También podría gustarte