Está en la página 1de 25

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág.

Guía para encuesta de morfosintaxis de la lengua XX

Entrega paso 3
Estructuras morfosintácticas básicas de la lengua XX

1 Morfología de los nombres

1.1 Accidente de género

No todas las lenguas tienen flexión de género en los nombres o sustantivos, es decir, una marca morfosintáctica típica
para significar que el nombre es femenino o masculino. Algunas tienen la marca para uno de los dos géneros y la
ausencia de ella señala al otro. En español, algunos nombres pueden marcarse morfosintácticamente como masculinos
agregando el sufijo (-o) y femeninos el sufijo (-a) a la raíz léxica (como en perr-o / perr-a). Esta marca obliga a que haya
consistencia con el género de los artículos que determinan al nombre, por ejemplo (el perro / la perra). Cuando en una
lengua no existe un tipo de palabra auxiliar como la de los artículos, es frecuente que no haya estas marcas
morfosintácticas en los nombres, y queda en el plano semántico de la generación de significado el que un nombre se
comprenda como masculino o femenino. Así, la palabra “sol” se significa “masculino” en español y puede ir acompañada
del artículo masculino singular “el”, pero aún sin él, semánticamente “sol” se considera masculino. En el caso del inga que
presento de ejemplo, “indi” (sol) es masculino, pero no lleva marca morfosintáctica alguna para ello pues no existen
sufijos para ello ni la clase de palabra “artículo” con la que deba haber concordancia en género y número como en
español.
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 2

Puede haber nombres “neutros”, es decir, que no son marcados con un género particular ni sintáctica ni semánticamente.
Pero estos accidentes son singulares en cada lengua.
Se propone que de la lista siguiente se dialogue con el enlace en la comunidad acerca del género de los nombres y si es
posible cambiar dicho género de alguna manera, con sufijos, prefijo o con palabras auxiliares como determinantes o
artículos. Hay nombres que no pueden tener ambos géneros y entonces un marcador será vacío (ø) como en los
ejemplos de la siguiente tabla. En el caso del sol y la luna, hay muchas culturas que consideran a estos dos astros como
de géneros opuestos, indague por ello y compruebe si hay alguna marca sintáctica para indicar esa diferencia de género
o es solo semántica o si no la hay. Con gallo y gallina, como se trata de nombres para la misma especie, pero cambia el
género, algunas lenguas tienen una misma palabra para ambos casos y marcan con algún adjetivo, un morfema sobre el
nombre etc. La diferencia de género también puede ser dada con palabras diferentes, como en español toro y vaca, gallo
y gallina etc.
Reemplace las palabras inga por las de la lengua que está trabajando.

Frase 1
Frase en castellano el sol brillante
Frase en LN (inga) Indi puncha
Clasificación palabras El sol brillante
castellano Artículo masculino singular Nombre masculino singular Adjetivo masculino singular
puncha indi
Clasificación palabras LN
adjetivo Sustantivo singular
Identificación de marcas puncha indi
de género masculino Raíz adjetival + ø Raíz nominal + ø
/femenino en LN

Frase 2
Frase en castellano La luna llena
Frase en LN (inga) Minguanti killa
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 3

Clasificación palabras El árbol alto


castellano Artículo masculino singular Nombre masculino singular Adjetivo masculino singular
awa kaspi
Clasificación palabras LN
adjetivo Sustantivo singular
Identificación de marcas awa kaspi
de género masculino Raíz adjetival + ø Raíz nominal + ø
/femenino en LN

Frase 3
Frase en castellano la gallina muerta
Frase en LN (inga) Wañuska atahualpa
Clasificación palabras la gallina muerta
castellano Artículo femenino singular Nombre femenino singular Adjetivo femenino singular
Wañuska atahualpa
Clasificación palabras LN
Adjetivo (participio) Sustantivo singular
Identificación de marcas Wañuska atahualpa
de género masculino Raíz adjetival + ø Raíz nominal + ø
/femenino en LN

Frase 4
Frase en castellano El gallo muerto
Frase en LN (inga) Wañuska gallu
Clasificación palabras El perro flaco
castellano Artículo masculino singular Nombre masculino singular Adjetivo masculino singular
Clasificación palabras LN Wañuska gallu
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 4

adjetivo Sustantivo singular


Identificación de marcas Wañu + ska gallu
de género masculino Raíz verbal + participio + ø Raíz nominal + ø
/femenino en LN

lengua frase Palabra nombre Raíz léxica del Accidente


determinante nombre masculino/femenino
del nombre
español El perro el perro Perr- -o
inga alku Ø alku alku Ø
español La perra la perra Perr- -a
inga alku Ø alku alku Ø
español El toro el toro toro Ø
inga wagra Ø Wagra wagra Ø
español La vaca la vaca vaca Ø
inga wagra Ø Wagra wagra Ø
español El sol el sol sol Ø
inga indi Ø indi indi Ø
español La luna la luna luna Ø
inga killa Ø Killa killa Ø
español El árbol el árbol árbol
inga kaspi Ø kaspi kaspi Ø
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 5

lengua frase Palabra nombre Raíz léxica del Accidente


determinante nombre masculino/femenino
del nombre
español El río el río
inga yaku Ø yaku yaku Ø

1.2 accidentes de número


No todas las lenguas tienen marcas de número en los nombres, es decir, el uso de alguna partícula morfosintáctica típica
para significar que el nombre es singular o plural, y ello se da por la vía semántica o contextual de la oración. Cuando no
hay un accidente de pluralización o singularización, se marca vacío (ø). Algunas lenguas distinguen formas de
pluralización del mismo género (una marca para plural femenino y otra para plural masculino), otras para significar que el
plural es de pares (solo dos), otras para grandes cantidades, otras para nombres del mismo tipo, otras para conjuntos
heterogéneos, etc. Estos accidentes son particulares en cada lengua.
Se propone que de la lista siguiente se dialogue con el hablante de la lengua en la comunidad acerca del número en los
nombres (sustantivos) y adjetivos si es posible cambiar dicho número de alguna manera, con sufijos, prefijo o con
palabras auxiliares como determinantes o artículos. Por ejemplo: ¿para “ojos”, “manos” “pies” el plural cambia si
hablamos de las manos de la misma persona o si hablamos de ojos, manos y pies de muchas personas distintas?
Reemplace las palabras inga por las de la lengua que está trabajando. En este caso hay un sufijo que se añade posterior
a la raíz léxica.

lengua Frase en Frase en nombre adjetivo Raíz léxica Raíz léxica Accidente de Accidente Accidente de Accidente
Forma forma del del singularidad de singularidad de
singular plural nombre adjetivo en el pluralidad en el pluralidad
nombre en el adjetivo en el
nombre adjetivo
español El perro Los perro negro Perr- Negr- Ø /-s/ sufijo /-s/ sufijo
negro perros
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 6

lengua Frase en Frase en nombre adjetivo Raíz léxica Raíz léxica Accidente de Accidente Accidente de Accidente
Forma forma del del singularidad de singularidad de
singular plural nombre adjetivo en el pluralidad en el pluralidad
nombre en el adjetivo en el
nombre adjetivo
negros
inga Yana alku Yana alku yana Alku- Yan- Ø /-kuna/ Ø
alkukuna
español La casa Las casas casa nueva Cas- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
nueva nuevas
inga Musu Musu wasi musu wasi Musu- /-kuna/ Ø
wasi wasikuna
español El ojo rojo Los ojos ojo rojo Oj- Roj- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
rojos
inga Puka Puka ñawi puka ñawi Puk-
ñawi ñawikuna
español La luna Las lunas luna llena Lun- Llen- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
llena llenas
LN
español El sol Los soles sol brillante Sol- Brillant- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
brillante brillantes
LN
español El río Los ríos río grande Río- Grand- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
grande grandes
LN
español El árbol Los árbol alto Árbol- Alt- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
alto árboles
altos
LN
español La mano Las mano fría Man- Frí- Ø /-s/ sufijo Ø /-s/ sufijo
fría manos
frías
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 7

lengua Frase en Frase en nombre adjetivo Raíz léxica Raíz léxica Accidente de Accidente Accidente de Accidente
Forma forma del del singularidad de singularidad de
singular plural nombre adjetivo en el pluralidad en el pluralidad
nombre en el adjetivo en el
nombre adjetivo
LN

1.2.1 Casos Especiales de pluralización


Ejemplifique y describa Casos especiales de pluralización que no quepan en la forma regular de la anterior tabla (Plurales
del mismo objeto, Plurales de diversos objetos, Plural de objetos pares, etc.).
Use las casillas de descripción que necesite.

1.3 Marcas morfológicas de la función sintáctica en la oración


Los nombres pueden tener alguna marca morfológica, sufijos posfijos, prefijos o ambos, que indique su función dentro de
la oración o una frase. Por ejemplo, el embera es una lengua que se conoce como “ergativa” y los nombres reciben una
marca en el caso de ser agentes de la acción u otra en el caso de ser los pacientes de la misma, también hay formas de
presentar de modo “absoluto” al nombre, desligado de una acción particular.
Agente: cuando el nombre es quien realiza la acción, la ejecuta o causa como en el ejemplo de “el perro come la carne”
el perro es agente de la acción de “comer”
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 8

Paciente: cuando el nombre es afectado por la acción, la recibe o es transformado por ella. Por ejemplo, en “el pez
muerde el anzuelo” pez es agente y anzuelo paciente de la acción “morder”.
Nominativo: La flexión personal del verbo en una oración indica cuál es el nombre que cumple las veces del sujeto o
núcleo de la misma. En la oración “el niño comió las frutas de sus amigos” “el niño” rige la conjugación del verbo y
sabemos que es el sujeto de la oración, no los sintagmas nominales de “las frutas” ni “de sus amigos”. En caso de haber
alguna marca morfológica diferenciada (en la formación de la palabra) hablaríamos de flexión nominativa, de lo contrario,
solo se trataría de esa función sintáctica.
Acusativo: cuando el nombre cumple las veces de objeto directo en la oración se trata de la función sintáctica del
acusativo. Si el nombre que ocupa ese lugar es marcado morfosintácticamente, en la formación de la palabra, con una
flexión, sufijo o declinación, podríamos hablar de la flexión dativa, de lo contrario, solo se trataría de esa función
sintáctica. Como en la oración “el perro mordió la mano de su dueño” la frase nominal “la mano de su dueño” es el objeto
directo. El nombre nuclear de ella es “mano”. En el caso del Español no hay una marca morfosintáctica para indicar esa
función, sino la contigüidad con el verbo y la ausencia de preposiciones.
Dativo: cuando el nombre cumple las veces de objeto indirecto en la oración, quiere decir que es el beneficiario de la
acción del verbo. Como en la oración “el perro (le) trajo la presa a su dueño” si la frase “su dueño” tiene alguna marca
sintáctica que signifique el beneficio de la acción sería dativa, si no la tiene pero cumple tal función sintáctica, ésta es la
de objeto indirecto. En este caso del español se marca con palabras libres, la preposición “a”, y el pronombre “le” indican
cuál es el objeto indirecto (su dueño). Puede darse que en otras lenguas haya sufijos que se añadan al nombre o
flexiones, declinaciones en el mismo que marcan esa función; así tendríamos el caso dativo propiamente dicho.
Genitivo: cuando el nombre cumple las veces de pertenencia al dominio de otro nombre (por ejemplo de un entorno
semántico o de materialidad), o bien de propiedad. Como en la frase “peces de río” si el nombre “peces” tuviese alguna
flexión por su pertenencia al río, entonces sería genitiva. En Español se marca con palabras libres, en este caso la
preposición “de”, pero puede en otras hay sufijos que marcan esa función
Ablativo Cuando un nombre hace parte del sintagma en el que se indican las circunstancias de lugar, de tiempo, de
modo, de causa, de agente, etc. y tiene una particularidad morfosintáctica por ello, tendríamos una flexión ablativa. En la
oración inga “nukapa taita sachuku-ma llamta-manda rin” (mi padre al monte por leña fue) los sufijos –manda y –ma
señalan causa y direccionalidad espacial respectivamente transformando los nombres, marcando su función sintáctica en
la oración.
En esta tabla se proponen unas oraciones en las que se subraya el nombre que cumple las funciones sintácticas
descritas y unos ejemplos en embera e inga. Se propone identificarla en la Lengua nativa, si hay alguna marca
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 9

morfológica en el nombre sumbrayado mostrarla en la casilla correspondiente. Si no hay morfemas de caso, marcar
vacío (Ø)

1.4 Caso agente

lengua frase Nombre agente Raíz léxica del nombre agente Accidente del nombre agente
español El perro come carne perro perro Ø

(embera) usab’a farata nèkoia usab’a usa- -b’a

español La lluvia tumbó la casa lluvia Lluvi- Ø


inga Tamia wasita tamia tamia Ø
urmachirka

1.5 Caso paciente


lengua frase Nombre paciente Raíz léxica del nombre Accidente del nombre paciente
paciente
español El perro come carne carne Carn- Ø

(embera) usab’a farata nèkoia farata Fara- -ta

español La lluvia tumbó la casa casa Cas- Ø


inga Tamia wasita wasita Wasi- -ta
urmachirka
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 10

1.6 Caso núcleo del sujeto


lengua frase Nombre núcleo de sujeto Núcleo del sujeto Accidente del nombre núcleo del
sujeto
español El maíz creció rápido maíz maíz Ø
inga Sara utkalla wiñarka sara sara Ø
español El río arrastró piedras río río Ø
inga Yaku rumikunata astachirka yaku yaku Ø

1.7 Caso objeto directo


lengua frase Nombre paciente Raíz léxica del nombre Accidente del nombre
paciente paciente
español El perro come carne carne

inga usab’a farata nèkoia farata Fara- -ta


español El río arrastró piedras piedras Piedr- Ø
inga Yaku rumikunata rumikunata Rumi- -ta
astachirka

1.8 Caso objeto indirecto


lengua frase Nombre objeto indirecto Raíz léxica del nombre Accidente del nombre
objeto indirecto objeto indirecto
español La luna iluminó el yo yo Mi (declinación oblativa)
camino para mi
inga Killa Nukamanda alpata nukamanda Nuka- -manda
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 11

lengua frase Nombre objeto indirecto Raíz léxica del nombre Accidente del nombre
objeto indirecto objeto indirecto
punchaiachin
español Juan trajo comida para todos todos Ø
todos
inga Juan tukuikunamanda tukuikunamanda Tukuikuna- -manda
mikui apamurka

1.9 Caso objeto circunstancial (localización)


lengua frase Nombre circunstancial Raíz léxica del nombre Accidente del nombre
circunstancial - circunstancial localización
localización
español La olla está en el fogón fogón fogón Ø

inga Manga tulpapi kan tulpapi Tulpa- -pi


español El río regó piedras en el valle valle Ø
valle
inga Yaku pambapi pambapi pamba -pi
rumikunata rigarirka

1.10 Caso genitivo (propiedad o dominio)


lengua frase Nombre dominio Raíz léxica del nombre Accidente del nombre
dominio dominio
español El padre de Juan llegó juan juan Ø

inga Juanpa taita juan juan -pa


GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 12

lengua frase Nombre dominio Raíz léxica del nombre Accidente del nombre
dominio dominio
chaiamurka
español Las hojas del árbol árbol Árbo- Ø
cayeron
inga Kaspipa pangakuna kaspipa Kaspi- -pa
urmanakurka
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 13

Entrega paso 4
2 Morfología de los nombres

2.1 Formas absolutas de los verbos


Los verbos expresan acciones, procesos o estados de existencialidad. Cuando se trata de la existencia, del estar, de la
presencia del fenómeno o el objeto, como en el español los verbos ser y estar, no hay una acción propiamente dicha pero
en la mayoría de las lenguas existe un verbo para ello. Algunas tienen sufijos que se agregan a los nombres para
expresar ese hecho de existencia como en le caso del sikuani. Si tal es el caso, describa en la lengua que investiga el
caso.
Los verbos transitivos son aquellos que expresan una acción en la que está involucrado un agente (normalmente sujeto
de la oración, no siempre voluntario) y un objeto paciente. En el ejemplo “golpear”, hay implicado un sujeto que golpea y
un objeto golpeado. En la transitividad del ejemplo “mojar” hay una particularidad: la necesidad de un tercer objeto que
hace las veces de instrumento usado para modificar al paciente por parte del agente. En este caso, para que se dé el
“mojar” se requiere un líquido. Algunas lenguas esta estructura ideativa tiene expresiones morfosintácticas diferentes a
las de la simple transitividad implicada en la semántica del verbo.
Las formas intransitivas plantean que el proceso o la acción se da en el sujeto mismo, él es el locus de la acción, Como
en dormir, caminar, correr.
Las formas impersonales ideativamente siguen siendo acciones o procesos que involucran objetos. El llover es un
proceso requiere objetos: agua, tiempo, caída, pero no es una acción que puedan ejecutar sujetos como agentes. Esta
estructura puede ser solo semántica, y el verbo no se “conjuga” de modo personal, si que exista un paradigma diferente
para su morfología.
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 14

Use los siguientes 6 verbos para su encuesta, usando una frase en primera persona singular presente indicativo. En lo
que viene solo se ejemplifica uno de ellos. Tener el registro de varios permite identificar las constantes. Los ejemplos en
inga deben ser reemplazados por los de la LN que esté trabajando. Subraye el verbo. proponga a su enlace en la
comunidad traducir las a la lengua escogida en forma absoluta, es decir, expresando la acción misma sin conjugarse en
una persona particular. Registre en la tabla y repítale a su interlocutor lo que ha escrito para confirmar que ha hecho un
registro adecuado.

Tipo de acción Verbo en forma absoluta frase Raíz léxica del verbo
Esivo, existencial español ser Soy sordo s-
lengua nativa kaii Upa ringrimi kani Ka-
Esivo - estado español estar Estoy despierto Est-
lengua nativa kaii rigchariska kani Ka-
transitivo español cosechar Yo cosecho maíz S(i)embr-
lengua nativa pallaii Nuka sarata pallani palla-
Transitivo español quemar Yo quemo la maleza quem-
instrumental lengua nativa rupachii Kuna pakungata rupa-chi-
rupachikuni (presente
progresivo)
impersonal español amanecer amanece Amane(z)-
lengua nativa pakarii pakariku (presente Paka-ri-
progresivo)
intransitivo español despertar Yo despierto Desp(i)er-
lengua nativa rigcharii Nuka rigcharini rigcha-ri-
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 15

2.2 Conjugaciones verbales básicas


Para identificar las formas del verbo ser en tiempos básicos
Tome las siguientes expresiones y proponga a su enlace en la comunidad traducirlas a la lengua escogida. Identifique la
raíz del verbo y los accidentes que sufre en cada caso. Separe los morfemas que correspondan a persona, modo y
tiempo con un punto o un guión como en el ejemplo dado

2.2.1 presente indicativo


La acción se realiza actualmente, en el tiempo en que se hace el enunciado
Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del
verbo
ser
1sing Yo soy sordo Nuka upa ringrimi kani Ka- -ni
2sing Tú eres sordo
3sing Él es sordo
1plu Nosotros somos
sordos
2plu Ustedes son
sordos
3plu Ellos son sordos
estar
1sing Yo estoy Nuka rigchariskami kani Ka- -ni
despierto
2sing Tú estás despierto
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 16

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
3sing Él está despierto
1plu Nosotros estamos
despiertos
2plu Ustedes están
despiertos
3plu Ellos están
despiertos
quemar
1sing Yo quemo la Nuka pakungata rupachini rupa.chi -ni
maleza
2sing Tú quemas la
maleza
3sing Él quema la tierra
1plu Nosotros
quemamos la
maleza
2plu Ustedes queman
la maleza
3plu Ellos queman la
maleza
cosechar
1sing Yo cosecho maíz Nuka sarata pallani palla- -ni
2sing Tu cosechas maíz
3sing Él cosecha maíz
1plu Nosotros
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 17

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
cosechamos maíz
2plu Ustedes cosechan
maíz
3plu Ellos cosechan
maíz
despertar
1sing Yo despierto Nuka rigcharini Rigcha-ri- -ni
2sing Tú despiertas
3sing Él despierta
1plu Nosotros
despertamos
2plu Ustedes
despiertan
3plu Ellos despiertan
amanecer
Amanece Tamiaspa pakarin Paka-ri -n
lloviendo

2.2.2 presente progresivo


La acción se realiza en el presente y continúa en el tiempo, no ha concluido
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 18

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
ser
1sing Yo estoy siendo Nuka upa ringri kakuni Ka- -ku.ni
sordo
2sing Tú estás siendo
sordo
3sing Él está siendo
sordo
1plu Nosotros estamos
siendo sordos
2plu Ustedes están
siendo sordos
3plu Ellos están siendo
sordos
estar
1sing Yo estoy siendo Nuka rigchariska tiakuni tia- -ku.ni
despierto
2sing Tú estás siendo
despierto
3sing Él está siendo
despierto
1plu Nosotros estamos
siendo despierto
2plu Ustedes están
siendo despierto
3plu Ellos están siendo
despierto
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 19

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
cosechar
1sing Yo estoy Nuka sarata pallakuni Palla - -ku.ni
cosechando maíz
2sing Tú estás
cosechando maíz
3sing Él está
cosechando maíz
1plu Nosotros estamos
cosechando maíz
2plu Ustedes están
cosechando maíz
3plu Ellos están
cosechando maíz
quemar
1sing Yo estoy Nuka pakungata rupachikuni Rupa-chi- -ku.ni
quemando la
maleza
2sing Tú estás
quemando la
maleza
3sing Él está golpeando
quemando la
maleza
1plu Nosotros estamos
quemando la
maleza
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 20

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
2plu Ustedes están
quemando la
maleza
3plu Ellos están
quemando la
maleza
despertar
1sing Yo estoy Nuka rigcharikuni Rigcha-ri- -ku-ni
despertando
2sing Tú estás
despertando
3sing Él está
despertando
1plu Nosotros estamos
despertando
2plu Ustedes están
despertando
3plu Ellos están
despertando
llover
Está amaneciendo pakariku Paka-ri -ku-Ø
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 21

2.2.3 Pretérito perfecto indicativo


La acción se realizó y culminó en un momento pasado
Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del
verbo
ser
1sing Yo fui sordo Nuka upa ringri karkani Ka- -rka.ni
2sing Tú fuiste sordo
3sing Él fue sordo
1plu Nosotros fuimos
sordos
2plu Ustedes fueron
sordos
3plu Ellos fueron
sordos
estar
1sing Yo estuve Nuka rigchariska tiakurkani tia- -ku-rka.ni
despierto
2sing Tú estuviste
despierto
3sing Él estuvo
despierto
1plu Nosotros
estuvimos
despiertos
2plu Ustedes
estuvieron aquí
3plu Ellos estuvieron
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 22

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
despiertos
quemar
1sing Yo quemé la Nuka pakungata rupachirkani rupa.chi- -rka.ni
maleza
2sing Tú quemaste la
maleza
3sing Él quemó la
maleza
1plu Nosotros
quemamos la
maleza
2plu Ustedes
quemaron la
maleza
3plu Ellos quemaron la
maleza
cosechar
1sing Yo coseché maíz Nuka sarata pallarkani palla- -rka.ni
2sing Tu cosechaste
maíz
3sing Él cosechó maíz
1plu Nosotros
cosechamos maíz
2plu Ustedes
cosechamos maíz
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 23

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
3plu Ellos cosecharon
maíz
amanecer
Ayer amaneció Kaina tamiaspa pakarirka Paka-ri- -rka- Ø
lloviendo

2.2.4 futuro indicativo


Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del
verbo
ser
1sing Yo seré sordo Nuka upa ringrimi kasa Ka- -sa
2sing Tú serás sordo
3sing Él será sordo
1plu Nosotros seremos
sordos
2plu Ustedes serán
sordos
3plu Ellos serán sordos
estar
1sing Yo estaré Nuka rigchariska kasa Ka- -sa
despierto
2sing Tú estarás
despierto
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 24

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
3sing Él estará
despierto
1plu Nosotros
estaremos
despiertos
2plu Ustedes estarán
despiertos
3plu Ellos estarán
despiertos
quemar
1sing Yo quemaré la Nuka pakungata rupachisa rupa.chi- -sa
maleza
2sing Tú quemarás la
maleza
3sing Él quemará la
maleza
1plu Nosotros
quemaremos la
maleza
2plu Ustedes
quemarán la
maleza
3plu Ellos quemarán la
maleza
cosechar
1sing Yo cosecharé Nuka sarata pallasa palla- -sa
GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTOS DEL CURSO DE LENGUA NATIVA 2 Pág. 25

Persona Frase ejemplo Frase en LN Raíz del verbo Accidente del


verbo
maíz
2sing Tu cosecharás
maíz
3sing Él cosechará maíz
1plu Nosotros
cosecharemos
maíz
2plu Ustedes
cosecharán maíz
3plu Ellos cosecharán
maíz
despertar
1sing Yo despertaré Nuka rigcharisa Rigcha-ri- -sa
2sing Tú despertarás
3sing Él despertará
1plu Nosotros
despertaremos
2plu Ustedes
despertarán
3plu Ellos despertarán
amanecer
Mañana Kaia pakaringapa ka Paka-ri- -nga
amanecerá

También podría gustarte