Está en la página 1de 25

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO M lrh 1 Foucault

Colección dirigida por Manuel Cruz

1','en logías del yo


1111'08 textos afines

11111(Idti ción de Miguel Morey


1. L. Wittgenstein, Conferencia sobre ética
2. J. Derrida, La desconstrucción en lasfronteras de lafilosofia
3. P.K. Feyerabend, Límites de la ciencia
4. J.F. Lyotard, ¿Por quéfilosofar?
5. A.C. Danto, Historia y narración
6. T.S. Kuhn, ('Qué son las revoluciones cient(ficas?
7. M. Foucault, Tecnologías del yo
8. N. Luhmann, Sociedad y sistema: la ambición de la teoría
9. J. Rawls, Sobre las libertades
10. G. Vattimo, La sociedad transparente
11. R. Rorty, El giro lingüístico
12. G. Colli, El libro de nuestra crisis
13. K.-O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso
14. J. Elster, Domar la suerte
15. H.G. Gadamer, La actualidad de lo bello
.. 16. G.E.M. Anscombe, Intención
17. J. Habermas, Escritos sobre moralidad y eticidad
18. T.W. Adorno, Actualidad de lafilosofía
19. T. Negri, Fin de siglo
20. D. Davidson, Mente, mundo y acción
21. E. Husserl, Invitación a lafenomenología
22. L. Wittgenstein, Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología
y creencia religiosa
23. R. Carnap, Autobiografía intelectual
24. N. Bobbio, Igualdad y libertad
25. G.E. Moore, Ensayos éticos
26. E. Levinas, El Tiempo y el Otro
27. W. Benjamin, La metafísica de la juventud
28. E. Jünger / M. Heidegger, Acerca del nihilismo
29. R. Dworkin, Ética privada e igualitarismo político
30. C. Taylor, La ética de la autenticidad
31. H. Putnam, Las mil caras del realismo
32. M. Blanchot, El paso (no) más allá
33. P. Winch, Comprender una sociedad primitiva I'.d,k!ones Paidós Ibérica, S.A.
34. A. Koyré, Pensar la ciencia
35. J. Derrida, El lenguaje y las institucionesfilosóficas I.L.I~.de la Universidad Autónoma de Barcelona
36. S. Weil, Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresiówsocial "," 1'1110110 - Buenos Aires - México .
37. P. F. Strawson, Libertad y resentimiento
94 TECNOLOGíAS DEL YO

El tema de la renuncia a sí mismo es muy i 2. OMNES ET SINGULATIM: HACIA UNA


portante. A lo largo de todo el cristianismo exí CRITICA DE LA «RAZON POLITICA»
te una correlación entre la revelación del yo, dr
mática o verbalmente, y la renuncia al yo. Al est
diar estas dos técnicas, mi hipótesis es que 1
segunda, la verbalización, se vuelve más impo
tanteo Desde el -siglo XVIII hasta el presente, 1
técnicas de verbalización han sido reinsertad I
en un contexto diferente por las llamadas cien-
cias humanas para ser utilizadas sin que haya r El título suena pretencioso, lo sé. Pero la ra-
nuncia al yo, pero para constituir positivament zón de ello es precisamente su propia excusa. Des_:
un nuevo yo. Utilizar estas técnicas sin renunciar de el si lo XIX, el ensamiento occidental iamás
a sí mismo supone un cambio decisivo. ha ~ado_e_!l.Ja_~_r=-~~ criÚ~~;-~I_Qap4_de la
razón -o de la ausencia de razón- en _lasestruc-
turas olíticas. Resulta, por lo tanto, perfecta-
mente inadecuado acometer una vez más un pro-
yecto tan amplio. La propia multitud de tentati-
vas anteriores garantiza, sin embargo, que toda
nueva empresa alcanzará -el mismo éxito que las
anteriores, y en cualquier caso la misma, fortuna.
Heme aquí, entonces, en el aprieto propio del
que no tiene más que esbozos y esbozos inacaba-
bles que proponer. Hace ya tiempo que la filosofía
renunció tanto a intentar compensar la impoten-
cia de la razón científica, como a completar su
edificio.
Una de las tareas de la Ilustración consistió
en multiplicar los oderes olíticos de l~ r~zÓ-;;.
Pero.muy ronto los hombres déi siglo XIX se:Jrr.~-
guntaron si la razón no estaría ad uiriendo de-
masiado oder e~stras sociedades. Em~!arOD
a preocuparse de_!_arelacióD_q~e adivi~~baD~-
96 TECNo.Lo.GíASDEL yo. o.MNES ET SINGULATIM 97

fusamente entre una sociedad pro.clive a la racio- adoptar el papel arbitrario. y aburrido. del racio-
.~ nalización cierto.s eli ro.s <LU;- a!llep.;zaban al nalista o. del irracionalista.
~ ~~~n individuo. a sus libertª-d~, a la especie y a su ¿ Nos dedicaremos acaso. a investigar esta es-
.), supervivencia. pecie de racionalismo que parece específico. de
, Con o.tras palabras, desde Kant el papel de la nuestra cultura moderna y que tiene su origen en
filosofía ha sido. el de impedir que la razón sobre- la Ilustración? Esta fue, me parece, la solución
pase los lí~ites de lo. que está dado. en la experien- que escogieron algunos miembros de la escuela
cia; pero desde esta época --es decir,' co.n el desa- de Francfort. Mi propósito no. consiste en entablar
rrollo de lo.s Estado.s mo.derno.s y la o.rganización una discusión con sus obras, que son de lo más
política d_~ ._. la so.ciedad --el papel de la filosofía importante y valioso. Yo. sugeriría, por mi parte,
.¿, también ha sido. el de vi ilar lo.s abuso.s del o.der
otra: manera de estudiar las relaciones entre ra-
'.
,,,:/', .(de la racio.nalidad po.lítica, lo. cual le co.nfiere una
\ cio.nalidad y po.der:
1. Pudiera resultar prudente no. considerar
f""~~ espJ![_anzade vida bastante prometedora.
, Nadie ignora hechos tan banales. Pero. el que co.mo. un to.do. la racio.nalización de la so.ciedad
sean banales no. significa que no. existan. En pre- o. de- la cultura, sino. analizar este pro.ceso. e;}df- '
fmtes cam o.S, fundado. cada uno. de ellos en \
sencia de hechos banales nos toca descubrir --o
intentar descubrir- los problemas específicos y una 'ex eriencia fundamental: lo.cura, enfermedad,
m~ert~ crimen, sexualld-;d;""etc. - .
quizás originales que conllevan.
, 2. Considero que la palabra «racionalización»
El lazo entre la racio.nalización y el abuso. de es peligrosa, El _roblema principal, .fuando. la gen-
o.der es evidente. Tampo.co. es necesario. 'es erar te intenta racio.nalizar al o. no. consiste en bus-
'Ll-ª-.buro.cracia o. a lo.s cam o.S de co.ncentración car, si se ada ta o. no. a lo.s rincl i;;d~ la- raclO: V
ara reco.no.cer la existencia de semejant~s rela- nalidad, sino. en descubrir cuál~ el, tipo de racio- '
clones, Pero. el problema, entonces, consiste en nalidad que utiliza.
saber qué hacer con un dato. tan evidente. 3--:- A esar de que la Ilustración ha a sido. una
¿ Debernos juzgar a la razón? A mi modo de fase mu imj)_o.rt~iIt~__sle nuestr_a_,-4,isJ9ria_y
Q.(;!l_
d~~
ver nada sería más estéril. En primer lugar por- sarrollo dé la tecno.lo.gía o.lítica ienso que de-
que este ámbito. nada tiene que ver con la culpa- bemos referirno.s a ro.ceso.s mucho. má-; -aléiad~ .
bilidad o. la inocencia. A continuación po.rque es , s! q~eremo.s corn render cómQ nos hemos dejado
absurdo. invocar «la razón» corno entidad contra- atrapar en Eue§.tr~ PIo. ia histo.ri~
ria a la nó razón. Y por último. porque semejante , Tal fue la «Iínea de conducta» de mi trabajo.
proceso nos induciría a engaño. al obligarnos a anterior : analizar las relacio.nes entre experien-
. , -,
98 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 99

cias como la locura, la muerte, el cri.!!!.,en,la se- mo Ia de un pastor seguido por su rebaño de ove-
xualidad y diversas tecnologías del poder. Actual- jas no era familiar ni para los griegos, ni para
mente trabajo sobre el problema de la inclividua- los romanos. Sé que hubo excepciones: las prime-
lidad o más bien debería decir sobre la identidad ras en la literatura homérica, otras más tardías
.referida al problema del « oder indhi"idua!izante». en algunos textos del Bajo Imperio. Volveré a
Todos sabemos ue en las sociedades euro eas ellas más tarde. A randes ras os odríamos de-
tl~'
, \'t~

I el oder olítico ha evolucionado hacia formas cir: ue la metáfora del rebaño_se eI!fuent.!~ aJ!:
/ cada vez más centralizadas. Desde hace decenas sente .de o grandes :ts:x1Q.s_p_olitkQ.s~:.~~!,:,L_~
" ' de años los historiadores han estudiado la orga- !oman.2§..
I
f nización del Estado, con su administración y bu- Ese no es el caso en las sociedades orientales
rocracia. antiguas: E i to Asiria Judea. El faraón era un
Me gustaría sugerir, a lo largo de estas dos con- pastor egipcio. En efecto, el día de su coronación
ferencias, la posibilidad de analizar algún otro recibía ritualmente el cayado de pastor; y el tér-
tipo de· transformación en estas relaciones de mino «pastor de hombres» era uno de los títulos
poder: Esta transformación quizá sea menos co- del monarca babilónico. Pero Dios también era
nocida. Pero creo que no está desprovista de im- un pastor que llevaba a los hombres a los pastos
portancia, sobre todo para las sociedades moder- y les proveía de alimento. Un himno egipcio invo-
nas. En a ariencia, esta evolución se opone a la caba a Ra de la siguiente manera: «Oh, Ra, que
evolución hacia un Estado centralizado. A 10- que vigilas mientras los hombres duermen, tú que
~e refiero en realidad es al desarrollo dé las téé- buscas aquello que le conviene a tu rebaño». La
nicas de oder orientadas h~ rc;;-individu~ a_sociación entre Dios y. el r~ s~ Jleva a cabo fá-
destinadas a gobe1;"n-ªrlosde man~c;?,..ontinua cilmente, uesto ue los dos desem eñan el mismo l'
ermanente. Si el Estado es la forma olítica de . papel: el rebaño que vigilan es el mismo, af rey-
un oder centralizazdo centralizador, llamemos pastor le corresponde cuidar las criaturas .del
astorado al oder individualizador. gran pas~ diviI2.0.Una invocación asiria'""" ai rey
Mi propósito aquí consiste en trazar el origen rezaba de la siguiente manera: «Ilustre compa-
de esta modalidad pastoral del poder, o por lo ñero de pastos, tú que cuidas de tu tierra y la
menos de algunos aspectos de su historia antigua. alimentas, pastor de toda la abundancia».
En la próxima conferencia' intentaré mostrar Pero, como sabemos, fueron los hebreos quie-
cómo este pastorado vino a asociarse con su polo nes desarrollaron y amplificaron el tema pastoral
opuesto, el Estado. con, sin embargo, una característica muy singu-
La idea de la divinidad, del rey' o del jefe co- lar: Dios, y solamente Dios, es el pastor de su
100 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 101

pueblo. Solamente se da una excepción positiva: 2. ID- astor agrupa, gyía conduce a su re-
David, como fundador de la monarquía, es invo- baño. La idea se ún' la cual le corres ondía al
cado bajo el nombre de pastor. Dios le ha enco- .efe olítico calmar las hostilidades en el seno
mendado la tarea de reunir un rebaño. de la ciudad l:: hac~prevale~..L.la unidad sobre
Ta bién ha exce ciones ne ativas: los malos el conflicto· está sin duda resente en el _p.ensa-
re es se com aran consecuentemente con~~m3:- miento rie o. Pero lo ~e_ el pastor reúne son
los astores: dis ersan el rebaño, le dejan morir los individuos dis ersos. Estos se reúnen--aCofr
de sed lo es uilan exclusivamente para su pro- su voz: «Silbaré y s;-;eunirán». Y a la inversa,
vecho. Yahvé es el único y verdadero pastor. Güía basta con ue el astor desa arezca ara ue el'
;-;¡-pueblo en persona, ayudado solamente por rebaño se dis ers~ Dicho con otras palabras, el
sus profetas. Como dice el salmista: «Como un rebaño existe racias a la resencia inmediata
rebaño guías a tu pueblo de la mano de Moisés a la acción directa del pasto.!.:.Uni-;ez que el buen
y de Aarón». No puedo tratar, como es lógico, ni legislador ~iego ~om..2..Solón, ha resuelto los con-
de los problemas históricos referidos al origen flictos deja tras_de sí una ciudad fuerte dotada
de esta comparación, ni de su evolución ,en .el de le es ue le ermitirán
pensamiento judío. Solamente desearía abord~r endencia de él.
algunos temas tí icos del oder astoral. uJ- 3. §!~aQel del pastor consiste en asegurar
siera' señalar el contraste con el ensamiento o- la salvación de su r~baño. Los grie~os también
(lítico rie o mostrar la im ortancia ue cobra- sostenían que la divinidad salvaba la dudad; y
ron .después' estos temas en el pensamiento cris- nunca dejaron de comparar al buen jefe con un
tiano en las instituciones. timonel que mantiene su nave lejos de las rocas.
1.. El astor eje.Lceel .Rod~obre ~ebaño Pero la forma gue tiene el astor de salvar a su
más ue sobre una tierra. Probablemente sea mu- rebaño es mu diferente. N;;-'~ trata'-~olament;
cho más complicado que todo eso, pero, de una de salvarlQ;-a todos, a todos juntos, ruando se
forma general, la relación entre la divinidad, la ap~a el eligro. Se trata de una bondad cons-
tierra los hombres difiere de la de los rie- tante, individualizada y_ fin~'"¡izada.De 7n;-bo¿-
gos. Sus dioses oseían la tierra, esta osesión -dad constante porque el pastor asegura el ali-
ori inal determinaba las relaciones e:g!re los hom- mento a ro i=ehaño,cada día sacia susecly su
bres los dioses. Por el contrario, la relación ambre. Al dios griego se le pedía una tierra
del Dios-Pastor con su rebaño es la ue es origi- fecunda y cosechas abundantes. Pero ~o se le exi-
. nal fundaw§p.tal. Dios da, o romete , una tierra gía mantener a un rebaño día "adía. y bondad iri-
a su rebaño. . -dividualizada también, 'porq~ elpastor atiende
102 TECNOLOGÍAS DEL YO OMNES ET SINGULA TIM 103

a cada una de sus ovejas sin excepción para que vado a conocer al rebaño en su conjunto, y en
coma y se salve. Más adelante, y sobre todo los detalle. Debe conocer no sólo el emplazamiento
textos hebraicos, acentuaron este poder indivi- de los buenos pastos, las leyes de las estaciones
dualmente bondadoso: un comentario rabínico y el orden de las cosas, sino también las necesi-
del Exodo explica por qué Yahvé convirtió a Moi- dades de cada uno en particular. De nuevo, un
sés en el pastor de su pueblo: había abandonado comentario rabínico sobre el Exodo describe en
a su "rebaño por ir a la búsqueda de una 'oveja los términos siguientes las cualidades pastorales
.descarriada. ' de Moisés: enviaba a pacer las ovejas por tur-
y or último aun ue no menos im _Qrfªnte, no, primero las más jóvenes, para que encontra-
la bondad final. El pastor dispone de una meta ran la hierba más tierna, luego las más viejas
para su rebaño. Debe o_2ien conducirlo hasta_l~s porque eran capaces de pacer la hierba más dura.
me·ores astos o bien llevarlo de nuevo al red]l. El oder Rastoral su one una atención individual
4. Queda otra difere~a enTa idea según la a cada miembro del reb~-------- ----
,¡¡." ~ cual el ejercicio del poder es un «deber». El Estos no son sino temas que los textos hebrai-
·efe rie o debía naturalmente tomar decisiones cos asocian a las metáforas del Dios-Pastor y de
en el interés de todos, y habría sido unmal jefe su pueblo-rebaño. No pretendo con esto, de nin-
de haber preferido su interés privado. Pero su guna manera, afirmar que el poder político se
deber era un deber glorioso: aun cuando tuviera ejerciera de este modo en la sociedad judía ante-
que sacrificar su vida en la guerra, su sacrif!cio rior a la caída de Jerusalén. Ni siquiera pretendo
se veía compensado por un don de un valor ex- que"esta concepción del poder político sea en ab-
tremo: la inmortalidad .. Nunca perdía. La bon- soluto coherente.
4ad _pastoral, or el contrario ~..se halla ~ás pró- No son más que temas. Paradójicos, e incluso
xima de la «abne ación». Todo lo que hace el contradictorios. El, cristianismo debió conceder-
p7stor lo hace por 'clbien de su reba~-E~ les una importancia considerable, tanto en la Edad
su reocu adón cons~. El vela el sueño de Media como en los tiempos modernos. De todas
sus ovejas. ~ las sociedades de la historia, las nuestras -quie-
El tema de la vi ilia es im ortante. Hace re- ro decir, las que aparecieron al final de la Anti-
saltar dos as ectos de la dediCación del astor. güedad en la vertiente occidental del continente
En rimer lu ar actúa traba· a se desvive or europeo- han sido quizá las más agresivas y las
los u~ alimenta ..Y_~ encue1l1LandormidQ..s-, _f.n más conquistadoras : han sido capaces de la vio-
segu..!!9P lugar, cuida de ellos. Presta atención a lencia más exacerbada contra ellas mismas, así
todos
~~, sin erder de vista a nin - uno. Se ve lle- como contra otras. Inventaron un gran número
104 TECNo.LOGíAS
DELyo. o.MNESET SINGULA
TIM 105

de formas políticas distintas. En varias ocasio- refiere al pensamiento. griego. Existe al menos
nes modificaron en profundidad sus estructuras una categoría de textos que incluyen referencias
jurídicas. No. hay que olvidar que fueron las úni- a los modelos pastorales: son los textos itag_Q-
cas en desarrollar una extraña tecnología de poder ricos. La metáfora del Rasto.r a are.9.e_en lo.s
cuyo. objeto era la inmensa mayoría de los hom- Fragmentos de M..9.uitas,citados por Estobeo, La
bres agrupados en un rebaño. con un puñado. de palab~ VÓllO~ la ley) está relacionada con \lOllEÚ~
pastores. De esta manera, establecían entre los (Rastor): el astor reparte la le asi na. Y Zeus
hombres una serie de relaciones complejas, con- es llamado NÓllLOC; y NÉllELOC; porque cuida del alimen-
tinuas y paradójicas. . to. de sus ovejas. Y por fin, el magistrado ha de
Sin duda se trata de al o. sin ular en el cur- ser <l>LM.vepw1tOC;, es decir desprovisto de egoísmo.
so. de la histo.ria. El desarro.llo. de la «tecnología Debe mostrarse lleno. de celo. y de solicitud como.
asto.ral» en la estión de lo.s ho.mbres tr_asto.rnó un pastor.
Rro.fundamente las estructuras de la sQciedad an- Grube, el editor alemán de los Fragmentos
tig~· de Arquitas, sostiene que esto revela una influen-
cia hebraica única en la literatura griega. Otros
Con el fin de explicar mejor la importancia de comentaristas, corno Delatte, afirman que la com-
esta ruptura, quisiera volver brevemente sobre lo. paración entre los dioses, los magistrados y los
que he dicho. de los griegos, Adivino. las obje- pasto.res era frecuente en Grecia. Por consiguiente,
ciones que se me pueden dirigir. es inútil insistir en ello.
Una de ellas es que los poemas homéricos em- Me limitaré a la literatura olítica. Los re-
plean la metáfora pastoral para designar a los sultados de la investigación son claros: la metá-
reyes. En la Ilíada y en la Odisea, la expresión fora ..2.lític~ del..Qast.9!".2!2a ar~ ni_~ IsóCr~
1toq.t:T¡V Aawv aparece más de una vez. Designa a tes, ni er.!_Demóstenes, nLen Aristóteles: Ello. re-
los jefes y subraya la magnitud de su poder. Ade- sulta bastante sorprendente si se piensa que en
más se trata de un título. ritual, frecuente inclu- su Areopagítico, Isócrates insiste sobre los debe-
so. en la literatura indoeuropea tardía. En Be- res del magistrado : subraya con fuerza que de-
owul], el reyes considerado todavía como 'un o ben mostrarse abnegados y preocuparse de los
pastor. Pero. el hecho de que se vuelva a encontrar jóvenes. y sin embargo. no existe la más mínima
el mismo. título. en los poemas épicos arcaicos, alusión a la imagen del pastor.
como por ejemplo en los textos asirios, no tiene Por el contrario, Platón habla a menudo. del
nada de sorprendente. magistrado-pastor. Menciona la idea en el Critias,
El problema se plantea más bien en lo. que se La república y las Leyes. La discute a fondo. en
106 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 107

El Político. En la primera obra el tema del pas- otra vez. y establece una serie de distinciones:
tor es bastante secundario. A veces, se evocan entre los animales salvajes y los domésticos, los
esos días felices en los que la humanidad se halla- que viven en el agua y los que viven en la tierra,
ba directamente gobernada por los dioses y pacía los que tienen cuernos y los que no los tienen,
en pastos abundantes (Critias). Otras, se insiste los de pezuña partida y los de pezuña entera, los
en la necesaria virtud del magistrado, por opo- que pueden reproducirse mediante el cruce y los
sición al vicio de Trasímaco (La república). Por que no. El diálogo se pierde en divisiones inter-
último, el problema radica a veces en definir minables.
el papel de los magistrados subalternos: en rea- ¿Qué muestra entonces el desarrollo inicial
lidad, igual que a los perros policía, sólo les que- del diálogo y su consiguiente fracaso? Que el mé-
da obedecer a «quienes se encuentran en lo alto todo de la división no prueba nada cuando no se
de la jerarquía» (Leyes). aplica correctamente. Demuestra también que la
. Pero en El olítico el ode:r astoral es el idea de analizar el poder político en términos
QJoblema central, objeto de largas discusiones. de relación entre un pastor y sus animales debió
¿Puede definirse como una especie de pastor a ser en aquella época bastante controvertida. Se
aquel que en la ciudad toma las decisiones y trata, en efecto, de la primera hipótesis que se
manda? presenta al espíritu de los interlocutores cuando
El análisis de Platón es conocido. Para resol- intentan descubrir la esencia de lo político. ¿Aca-
ver esta pregunta utiliza el método de la división. so era' entonces un lugar común? ¿ o. estaba Pla-
Traza una diferencia entre el hombre que trans- tón discutiendo más bien un tema pitagórico?
mite órdenes a las cosas inanimadas (por ejem- La ausencia de la metáfora pastoral en los de-
plo el arquitecto), y el hombre que da órdenes a más temas políticos contemporáneos parece abo-
animales, distingue entre el que da órdenes a ani- gar en favor de la segunda hipótesis. Pero pro-
males aislados (a una yunta de bueyes, por ejem- bablemente podemos dejar la discusión abierta.
plo) y el que da órdenes a rebaños, y por fin, Mi investigación personal tiene por objeto la
entre el que da órdenes a rebaños animales y el manera en que Platón aborda este tema en el res-
que da órdenes a rebaños humanos. Aquí encon- to del diálogo. Lo hace primero mediante argu-
tramos al jefe político: un pastor de hombres. mentos metodológicos, y a continuación invo-
Pero esta primera división resulta poco satis- cando el famoso mito del mundo que gira en
factoria. Conviene desarrollarla más. El método torno a su eje.
de oponer hombres a todos los demás animales Los argumentos metodológicos son extrema-
no es bueno. y así el diálogo vuelve a empezar damente interesantes. No es decidiendo cuáles
108 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULA TIM 109

gira en torno a su eje en dos movimientos su-


cesivos y de sentido contrario.
En una rimera fase, cada especie animal per-
tenece al rebaño conducido por un Genio-Pastor.
El rebaño humano se hallaba conducido por la
propia divinidad. Disponía con toda profusión de
los frutos de la tierra, no necesitaba refugio al-
guno, y después de la muerte los hombres resu-
citaban. Una frase capital añade: «Al tener a la
divinidad or astor los hombr~s_n_onecesitaban
constitución Rolítica.»
En una segunda fase, el mundo giró hacia la
dirección o uesta. Los dioses-dejaron de ser los
textos orientales. pastores de los hombres y éstos ;e ~encontraron- ,l
abandonados a sí mismos. Pues les había sido
¿Cuál es, entonces', respecto a todo esto, la
dado el fuego. ¿ u'l serí-ª, entonces el papel del
tarea del rey? Se halla solo, como el pastor,a}~
olítico? ¿Se convertiría él en pastor y ocuparía
cabeza de la ciudad. Pero, ¿quién proporciona a
el lugar de la divinidad? De ninguna manera. A
la humanidad su alimento? ¿El rey? No. El la-
artir de ahora su a el consistiría en tejer una
brador, el panadero. ¿Quién se ocupa de los hom-
sólida red ara la ciudad. Ser un hombre político
bres cuando están enfermos? ¿El rey? No. El
no iba a uerer decir alimentar, cuidar velar
médico. ¿Y quién les guía con la música? El titi- or el crecimiento de @_ descendencia, sino aSQ:-
ritero y no el rey. Siendo así, muchos ciudada- ciar: asociar diferentes virtudes asociar temRe-
nos podrían reivindicar con suficiente legitimi- ramentos contrarios (fogosos o moderados), uti-
dad el título de «pastores de hombres». El olí- lizando la «lanzadera» de la opinión pública. El
tico, como Rastor del rebaño humano, cuenta con arte real de gobernar consistía en reunir a los
numerosos rivales. En consecuencia, si queremos seres vivos «en una comunidad que reposara so-
descubrir lo ue' es real y esencialmente el polí- bre la concordia y la, amistad», y en tejer así «el
tico, deberemos a artarlo «de la multitud que más maravilloso de todos los tejidos». Toda la
lo rodea» y demostrar así por qué no es ,un pa~: población, «esclavos y hombres libres envueltos
toro
- Platón recurre, pues, al mito del mundo que
en sus pliegues».
El olítico - arece rep':resentar
--- - la más-- sistemá-
--
110 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 111

tica reflexión de la Anti ..edad clásica sobre insisto en estos textos antiguos es porque nos
tema del ;~~~ gue tanta im ortanci;- adqui- muestran que este problema -o más bien esta
riría en el Occidente cristiano. El hecho de qu serie de problemas- se plantearon desde muy
discutamos de ello parece demostrar que el tema, pronto. Abar.f...an~é:!.~historia
o.f~id~ntal en s!!_tota-
de origen oriental quizás, era lo suficientement lidad, y son de la mayor importancia p..§\rala S9..:
importante en tiempos de Platón como para me- ciedad contemporánea, Tienen que ver_con las
recer una discusión, pero queremos insistir en su relaciones entre el poder político q}le actúa en ~
dimensión, ya en aquel momento objeto de con- seno del Estado en cuanto marco jurídico de la
troversias. unidad,_y ~n......p.2Qe-;,
que podríamos llamar «paS-
Controversias que, por otra parte, no fueron ab- tora!», cuya función es la de cuidar permanente-
solutas. Platón admitió que el médico, el campe- mente de todos cada uno a udarles, y mejorar
sino, el titiritero y el pedagogo actuaran como §.U vida. - -- - -
pastores. Pero en cambio les prohibía que se mez- El famoso« roblema del Estago prmj.deºcia»
claran en actividades políticas. Lo dice explícita- :Q.O sólo no evidencia la~ necesidades o _nu~as
mente: ¿ cómo podría el político encontrar tiem- técnicas de obierno del mundo actual, sino que .-
po para ir a ver a cada uno en particular, darle debe ser reconocido por lo que es: - una de las
de comer, ofrecerle conciertos y curarle, en caso mu numerosas rea aricio~ del delicad;; ajust~
de enfermedad? Solamente un Dios de la Edad entre. el poder político, ej~ido_r sobre sujetos
de Oro podría actuar así, o incluso, al igual que civiles el oder astoral, gue se ejerce sobre
un médico o un pedagogo, ser responsable de la individuos vivos. - -
vida y del desarrollo de un pequeño número de Es evident;-que no tengo la más mínima in-
individuos. Pero situados entre los dos -los dio- tención de volver a trazar la evolución del poder
ses y los pastores- los hombres ue detentan el
pastoral a través del cristianismo. Es fácil ima-
o er OIítico no son astores. Su tarea_ll.Q.....fQ..n- ginar los inmensos problemas que esto plantearía:
!iiste en salvaguª-!,dar 1ª-vida de un gru o de in-
problemas doctrinales, como el del título de «buen
dividuos. Consiste en formar y ase urar la uni-
pastor» dado a Cristo; problemas institucionales,
dad de la ciudad. Dicho en pocas palabras, el pro-
como el de la organización parroquial, o el repar-
blema 'polític~ _es _el de la relación entre lo !!!!2_y
.. - - - --
la multitud en el marco de la ciudad y de sus
ciudadanos. El problema pastoral concierne a la
to de responsabilidades pastorales entre sacer-
dotes y obispos ...
Mi único prqpósito es el de aclarar dos o treg
vida -de ·los individuos. - -
aspectos que considero i:¡;nportantes e!!._la_evolu-
Todo esto puede parecer quizá muy lejano. Si
112 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 113

ción del pastorado, es decir, en la tecnología del baño que le sigue se somete a su voluntad y a
oder. _"_ su ley.
l. En rimer lugar I en_relación con la res- Por su Mte, el cristianismo concibe la rela-
120nsabilidad. Hemos visto ue el astor debía ción entre el .~ su~jas como u~a ;ela-
asumir la responsabilidad del destino del rebaño ción de de ep.dencia individual y c~mpleta. Este
en su totalidad y de cada oveja e.!!__a'rtic~lar. En es, seguramente, uno de los puntos en los que el
la conce ción cristiana, el pastor debe poder dar pastorado cristiano diverge radicalmente del pen-
cuenta, no sólo de cada una de lasmre-as sino samiento griego. Si_un gdego_tenía que obedecer,
ge todas sus acciones, de todo el bien o el mal que lo hacía or ue eraJa l~ o layoluntad de la ciu-
son c;a aces de hacer de todo lo ue les ocurre. dad. Si sur ía el caso eJe gue_obede.fiera a la ';0-
Además, entre cada oveja y su pastor, el cris- luntad de alglln particular (médico, orador o :Qe~
tianismo concibe un intercambio y una circula- WtgQgo, era_porque esta persona había logrado
ción complejas de pecados y de méritos. El peca- persuadirle racionalmente. Y esto con una fina-
do de la oveja es también imputable al pastor. lidad estrictamente. determin~da: curarse, adqui-
Deberá responder de él, el día del juicio final. y a rir una competencia. lleva.r a cabo la mejor elec-
~ión. -
la inversa, al ayudar a su rebaño a encontrar la
salvación, el pastor encontrará también la suya. ~~ e~:rist@nismo, el lazo f9!!~ pastor es uI_!
lazo ln-dlvldualt...!lnJazod_§_gImisión personal. Su
Pero salvando a las ovejas corre el riesgo de per-
Y.Qluntadse cum le no .oLser_conforme a la ley~
derse; si quiere salvarse a sí mismo debe correr
ni tampoco en la medid~ en ue se 'uste a ellá
el riesgo de perderse para los demás. Si se pierde
sino rinci almellt~. or ser su _vo(imJa4_. En las
el rebaño se verá expuesto a los mayores peligros.
Instituciones de los cenobitas, de Casiano, se en-
Pero dejemos estas paradojas a, un lado. Mi meta
cuentran multitud de anécdotas edificantes en las
consistía únicamente en señalar la fuerza de los cuales el- monje halla su salvación ejecutando
l~o¿ morales g~.Qci-ªn· al 12astor~ ta~. mie_!!!:- las órdenes más absurdas de su superior. Lª obe-
bro de su tribu. Y, sobre todo quería recordar diencia es una virtud. Lo CUflls!gnifica~queno es,
con fuerza que estos·~lazosllo ~e referfañ-Scla- c..2,mopaLa los griegos, un medio provisional p-ªra
mente alá vida&los-individuos, .sino también alcanzar .un fin, sillo más bien un fin en sí. Es un
a los "Inás mínimos detalles de-sus actos. - estado er~.ente· las ove' as deben so~rse
2. La segu;-cfamodifica~iÓnimp~~te tiene p'ermanentemente a sus astores: subditi, Como
ue ver con el roblema de la obediericia. En la dice san Benit;'- los~njes no' ';¡ve~ún su
concepción hebraica, al ser Dios un pastor, el re- libre albedrío, su voto es el de someterse a la au-
114 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 115

toridad de un abad: ambulantes alieno judicio el Se sabe que el examen de conciencia estaba
imperio. El cristianismo rie o llamaba á1tCieELa. extendido entre los pitagóricos, los estoicos y
a este estado de obediencia. La evolución del sen- los epicúreos, que veían en él una forma de con-
tido de esta_J2alabra~ significativ'h.].!lla filoso- tabilizar cada día el mal y el.bien realizados res-
fía riegLá1tciewx, gesigna el im erio gy.e~l indi- pecto a los deberes de cada uno. Así, cada cual
viduo e'erce sobre sus asiones, gracias al ejer- podía medir su progreso en la vía de la perfec-
cicio de la razón. En el ensamiento cristiano, el ción, por ejemplo, el dominio de uno mismo y el
1táeoc; es la voluntad ejercida sobre uno mismo, y imperio ejercido sobre las propias pasiones. La di-
ara sí mismo. La á1tcieELa. nos libera de tal' obs- rección de conciencia también predominaba en
llnación. ciertos ambientes cultos, pero tomaba entonces
3. El astorado cristiano su one una forma la forma de consejos dados -a veces retribui-
de conocimiento particular entre el astor cada dos- en circunstancias particularmente difíci-
~~una de las ovejas. Este conocimiento es particu- les: en la aflicción o cuando se sufría una racha
lar. Individuali~a. No bast~o~ gué es- de mala suerte.
tado -
. se encu~a el rebaño. Hace falta conocer
cómo se encuentra cada oveja. Este tema ya exis-
- El pastorado cristiano asociaba estrechamen-
te estas dos prácticas. La dirección de concienciª
tía antes del pastorado cristiano, pero ~mpli- constituía un lazo ~manente: la oveja _!lO ~
ficó considerablemente en tres sentidos diferen- dejaba conducir coI!.el único fiI! ~deatravesar vic_-
tes: el astor debe estar informado de las nece- toriosamente al Ú.!!. aso difícil, se dejaba condu-
si s materiales de cada miembro del gr.u..p~Y cir a cada instante. Ser guiado constituía un
satisfacerlas cuando se hace necesario. Debe sa- estado, y uno estaba fatalmente perdido si in-
ber lo que ocurre, y lo que hace cada u~ de-ellos tentaba escapar. La eterna cantinela reza de la
-sus pecados públicos- y, lo último' erono-por siguiente manera: quien no soporta ningún con-
ello menos im ortante debe saber lo que sucede sejo se marchita como una hoja muerta. ~
e;ci ~ma de cad; un~ conocer sus pecados se- cuanto al examen de conciencia, su Poroósito no
cretos, sUProgresión en la vía de la santidad. era cultivar la conciencia de_u.!lomj.sm_g,sino per.:
Con el fin de ase urar este conocimiento indi- mitir ue se abriera or completo a su director
vidual, el cristianismo se apr~pió de dos instru- ara revelarle las profundidades- del alma. -
, mentos esenciales que funcionaban- en- el mundo
--- -----
Existen numerosos textos ascéticos y monás-
helénico: el examen d~ COncienciay la dirección ticos del siglo 1 que versan sobre el lazo entre la
d-;;-conciencia. Los recogió ero sin alterarlos con- dirección y el examen de conciencia, y muestran
siderablement;'---~ ---- hasta qué punto estas técnicas eran capitales para
116 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 117

mostrado ser realmente demoníacas en el senti-


do de ue asociaron estos dos ju.§gOL~l de la
ciudad y el ciudadano, y el del pastor y el reba-
fio- en eso u;¡lam~mos lOs Estado; modern0;.
Como se habrán dado cuenta, lo que he iñteñ-
tado hacer esta tarde no es resolver un problema,
]ersona. sino sugerir una forma de abordar un problema.
4. Hay otra transformación, la más impor- El problema es semejante a aquellos sobre los
tante {ihá. Todas estas técnicas cristianas de cuales he estado trabajando desde mi primer li-
e?amen, de confesión, dLdirección de concien- bro sobre la locura y la enfermedad mental. Como
cia y. de obediencia tienen una finalidad: c~ ya les dije anteriormente, este problema se ocu-
- uir ue los individuos lleven a cabo su propia pa de las relaciones entre experiencias (como la
«mortificación» en este mundo. La mortificación locura, la enfermedad, la transgresión de leyes,
o es la muerte.! claro está ero es una renuncia la sexualidad y la identidad), saberes (como la
al mundo .Y.l! uno_mismº: una es ecie de muerte psiquiatría, la medicina, la criminología, la sexo-
diaria. Una muerte que, en teoría, proporciona la logía ,y la psicología) y el poder (como el poder
vida en el otro mundo. No es la primera vez que que se ejerce en las instituciones psiquiátricas y
nos encontramos con el tema pastoral asociado penales, así como en las demás instituciones que
a la muerte, pero su sentido es diferente al de la tratan del control índivídual).
idea griega del poder político. No se trata de un Nuestra sociedad ha desarrollado un sistema
sacrificio para la ciudad: la mortificación cristia- de saber muy complejo, y las estructuras de po-
na es una forma de relación con uno mismo. Es der más sofisticadas: ¿en qué nos ha convertido
un elemento, una parte integrante de la identidad este tipo de conocimiento, este tipo de poder?
cristiana. ¿De qué manera se encuentran relacionadas esas
Podemos decir ue el astorado cristiano ha experiencias fundamentales de la locura, el su-
introducido un juego que ni los griegos ni los he- frimiento, la muerte, el crimen, el deseo, la indi-
breos imaginaron. Un juego extraño cuyos_~le- vidualidad? Estoy convencido de que jamás ha-
~entos son la vida, la muerte, la verdad, la obe.:... llaré la respuesta, pero esto no significa que de-
diencia, los individuos, la identidad; un juegg bamos renunciar a plantear la pregunta.
que parece no tener ninguna relación _coILcld~
Ía ciudad que .sobrevive -a través del sacrificio
de los ciudadanos-:-Ñüestras soci~dades -lJiñ de..
118 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 119

II tanto por parte del pastor como por parte del


rebaño. Otras razones se refieren a la estructura
He in~ntado mostrar cómo el cristianismo sociopolítica. El feudalismo desarrolló entre los
)2rimitivo c~onfiguróla id~ª de una inllu~ncia pas- individuos un tejido de lazos personales de un
toral, ue se, ejerce contiill!amen~_ sobre los in- tipo muy distinto al del pastorado.
dividuos a través de la demostración de su ver- No es que pretenda afirmar que la idea de un
dad articular. Y he intentado mostrar ~.§ta qué gobierno pastoral de los hombres desapareciera
unto esta idea Ae!'p'od~r 'p'as~~l ~~ ajena al por completo de la Iglesia medieval. En realidad,
ensamiento griego, a pesar de un cierto número permaneció durante este período y hasta puede
de imitacio"nes tales como el examen de concien- decirse que tuvo gran vitalidad. Dos series de he-
cia ráctico y la dirección de conciencia. chos tienden a demostrarlo. En primer lugar, las
Ahora me-gustaría, efectuando un salto de va- reformas que habían sido llevadas a cabo en el
rios siglos, describir otro episodio que ha resulta- seno de la Iglesia, en particular en las órdenes
do en sí mismo particularmente importante en la monásticas -las diferentes reformas tenían lugar,
...historia de este obierno de los individuos por ~ sucesivamente, en el interior de los monasterios
p!:.op!_a
_,!,erdad. existentes-, tenían por finalidad restablecer el
Este ej emplo se refiere a la formación del Es- rigor del orden pastoral entre los monjes. En
tado en el sentido moderno del término. Si esta- cuanto a las órdenes de nueva creación, domini-
blezco esta conexión histórica no es, evidentemen- cos y franciscanos, se propusieron, sobre todo,
te, para sugerir que el aspecto pastoral del poder efectuar un trabajo pastoral entre los fieles. En
desapareció durante el curso de los diez gran- el curso de sus crisis sucesivas, la Iglesia intentó
des siglos de la Europa cristiana, católica y roma- continuamente recobrar sus funciones pastorales.
na, pero me parece que, contrariamente a lo que Pero hay más. A lo largo de toda la Edad Media
era de esperar, este período no fue el del pasto- se asiste, en la propia población, al desarrollo de
rado triunfante. Ello se debe a distintas razones. una larga serie de luchas cuyo precio era el poder
Algunas son de naturaleza económica: el pasto- pastoral. Los que critican a la Iglesia por incum-
rado de las almas es una experiencia típicamente plir sus obligaciones, rechazan su estructura je-
urbana, difícilm~nte conciliable con la pobreza y rárquica y buscan formas más o menos espontá-
la economía rural extensiva de comienzos de la neas de comunidad, en la que el rebaño pueda
Edad Media. Las demás razones son de natura- encontrar al pastor que necesita. Esta búsqueda
leza cultural: el pastorado es una técnica compli- de una expresión pastoral reviste numerosos as-
cada que requiere un cierto nivel de cultura, .pectos : a veces, como en el caso de los valden-
120 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 121

ses, provocó luchas de una terrible violencía : en zación política y sus mecanismos, a saber, el ti o
otras ocasiones fue pacífica, como sucedió con la de racionalidad impÜcada en el ejer~icio elel po.:
comunidad de los Freres de la Vie. A veces sus- der de Estado.
citó movimientos de una amplitud muy extensa Ya lo he mencionado en mi primera conferen-
como los husitas, otras fermentó en grupos limi- cia. Más que preguntarse si las aberraciones del
tados como el de los Amis de Dieu de l'Oberland. poder de Estado son debidas a excesos de racio-
Podía suceder que estos movimientos estuvieran nalismo o de irracionalismo, me parece que sería
próximos a la herejía, como en el caso de los be- más correcto ceñirsEL.al tiRo específico de racio-
gardos, o que fueran movimientos ortodoxos re- nalidad ,olíticª-.._Rroducidapor el Estado.
"beldes que se agitaban en el seno mismo de la Después de todo, y por lo menos a-~e respec- (
Iglesia (como en el caso de los oratorianos de to, las Rrácticas olíticas se arecen a las cientí-
Italia, en el siglo xv). figts .:__no_se a lic~ «la raz9!L @_geger.e_l»,sin~
~voco todo esto _4_e:rp.aner~}l!.u_y
_aLusiva_con siempre Un_ti120muy eS12ecíficode :@~ionalidac!..
t;.lúnico fin de insistir en ue, si bien el pastora- Llama la atención el hecho de que la _!"~ciona-
do no se instituyó co~o~n gobierno efectivo y lidad del poder de Estado siempre fuera reflexiva
,P-rácticode los hombres durante la Edad Media, y erfectamente _~on_sciente de ~u singularidad.
sí ue fue una _re~cupación p~rEu~.!le!lt~y ~l ob- Q es ab encerrada en prácticas espontáneas y
jeto de luchas incesantes. A lo largo de todo este ci~é:!~_,ni tamp,oco fue descubierta por ningún
eríodo se manifestó - ün deseo intenso de esta- tiPo de análisis retros ectivo..!-Se formuló, partí-
blecer relacio~es pastorales entre los hombres y cularmen~,_en los cuerpos de doctrina: la razót!
esta aspiración afectó tanto a la corriente mTstica de Estado y la ..leo ría de la p_olicía. Sé que estas
~omo a los grandes sueños mílenaristas. -- dos expresiones adquirieron enseguida un senti-
Es evidente que mi intención no es tratar aquí do estrecho y peyorativo. Pero durante los apro-
el problema de la formación de los Estados. Ni ximadamente ciento cincuenta o doscientos años,
tampoco explorar los diferentes procesos econó- durante los cuales se formaron los Estados mo-
micos, sociales y políticos de donde proceden, Mi dernos, su sentido era mucho más amplio que el
pretensión tampoco es la de analizar los diferentes de hoy en día.
mecanismos e instituciones que utilizan los Es- La doctrina de la razón de Estado intentaba
tados para asegurar su permanencia. Me gustaría defi~ir en gué .m.edida los principiosy los méto-
solamente proponer algunas indicaciones -frag- dos del gobierno~~al diferíapl por ejemplo, de
mentarias sobre algo gue se encuentra á-mitad la manera en gue Dios goberIlaba el lI!.qnEo,el pa:
de camino entre el EstadO'Co~ t_illode oLgani: dre su familia, o un super~or su c~m.!lnidad.
122 TECNOLOGÍAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 123

En cuanlo_a la dQf!!iJ;.m ....


~_la_Qolicía, define munes de estas dos definiciones.
la naturaleza de los objetos de actividad racional 1. L~ razón de Estad~ se' considera como un 01/
4el Estado. dt:.fin~1; naty;;l~za J~lós --bje ivos «arte», esto es, una técnica en conformidad con ~~5\í¡'
ue ersigue y la forma general de los jnstrumen- ciertas re las. Estas re lmf no ertenecen, sim-
tos ue em:gleA_. plemente, a las' costumbres o a las tradicIOñes,
Es, pues, de 'este sistema de rqciQnalidad del sino tambIén al conocimiento: al conocimiento
que quisiera hablar ahora. Pero hay, que comen- racional. Hoy en día, la expresión razón de Es-
zar por dos preliminares: 1) habiendo' publicado
Meinecke uno de los libros más importantes so-
tado evoca «arbitrariedad» o «violencia». Pero en
aquella época, se entendía or ello una racionali-
;0
bre la razón de Estado, hablaré, esencialmente, da ro ia del arte de obernar los Estados.
de la teoría de la policía; 2) Alemania e Italia se 2. ¿De dónde infiere este arte específico de
enfrentaron a las mayores dificultades para cons- obernar su razón de ser? La respuesta a esta
tituirse en Estados, y 'son los dos países que pro- pregunta provoca el escándalo del naciente pen-
dujeron el mayor número de reflexiones sobre la samiento político. Y, sin embargo, es muy senci-
razón de Estado y la policía. Remitiré con fre- lla: el arte de obernar es racional si la reflexión
cuencia a textos 'italianos y alemanes. le lleva a observar la naturaleza de lo que es gQ-
Comencemos con la razón de Estado. He aquí berna do, en este caso el Estado.
algunas definiciones: . Ahora bien rofeitr semejante banalidad sig-
BOTERO: «El conocimiento perfecto' de los nific~m er con 'una tradición a la vez cristia-
medios a través de los cuales los Estados seTor- na ·udicíal, una tradición ue sostenTa-que- el
man, se refuerzan, permanecen y crecen». obierno era esencialmente justo. Representaba
PALAZZO(Discurso sobre el gobierno y la ver- todo un sistema de le' es: leyes humanas, Íey na-
dadera razón de Estado, 1606): «Un método o tural le divina. '
arte nos permite descubrir' cómo hacer reinar el Existe a este propósito un texto muy revela-
orden X la,paz en el seno de la República». dor de Santo Tomás. Recuerda que «el arte debe,
CHEMNITZ (De ratione Status, 1647): «Cierta en su ámbito, imitar lo que, la naturaleza realiza
consideración política. necesaria para todos los en el suyo», solamente es razonable bajo esta
asuntos públicos, Jos consejos y los proyectos, condición. En el gobierno de su reino, el rey debe
cuya única meta es la preservación, la expansión imitar el gobierno de la naturaleza por Dios, e in-
y la felicidad del Estado, para lo cual se emplean cluso el gobierno del cuerpo por el alma. El rey
los métodos más rápidos y cómodos». - debe fundar las ciudades exactamente igual que
Me detendré a considerar algunos rasgos co- Dios creó el mundo, o como el alma dio forma al
124 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATlM 125

cuerpo. El rey también ha de conducir a los hom- ger contra enemi os interiores o exteriores, una
bres hacia su finalidad, tal y como lo hace Dios P!.9\j.ncia o un territorio ad uiridos or herencia \"
con los seres naturales o el alma al dirigir el o or con uista. Todo el análisis de Ma uiavelo ~ ~1
cuerpo. ¿Y cuál es la finalidad del hombre? ¿Lo intenta definir a uello ue ase ura o refuerza el ~(l
que resulta bueno para el cuerpo? No. Porque lazo entre el rínci e el Estado mientras ue
entonces sólo necesitaría de un médico, no de elproblema planteado or la razón de Estado
un rey. ¿La riqueza? Tampoco, porque entonces es el de la existencia misma el de la de la natu-
bastaría con un administrador. ¿ La verdad? Ni raleza del Estado. Por este motivo los teóricos
siquiera eso. Porque entonces sólo se necesitaría de la razón de Estado procuraron permanecer tan
a un maestro. El hombre necesita de alguien ca- alejados de Maquiavelo como fuera posible; éste
paz de abrirle el camino de la felicidad celeste tenía mala reputación, y no podían considerar
a través de su conformidad, aquí en la tierra, con que su problema fuera el mismo que el de ellos.
,/le honestum. Por el contrario, quienes se oponían a la razón de
( Como vemos, el arte de gobernar tiene por Estado, intentaron comprometer este nuevo arte
modelo a Dios cuando impone sus leyes sobre sus de gobernar, denunciando en él la herencia de
criaturas. Vrnodelo de gobierno racional pro- Maquiavelo. Pese a las confusas polémicas que
no ~s un mqdelo~ íti-
puest9:-f' r ~aI!!o Tom<!_s_ se desarrollaron un siglo después de la redacción
) co mientras ue ba·o la, denominacióh de «razón del Príncipe, la razón de Estado supone, sin em-
~ ~ ,~de Estado» los si los XVI XVII buscaron rinci- bargo, la emergencia de un tipo de racionalidad
~¡V·I pios susce tibIes de uiar en la ráctica a' un o- extremadamente -aunque sólo en parte- dife-
1) bierno. Su interés no se centra ni en la naturale- rente de la de Maquiavelo.
za, ni en sus le es en eneral. Su interés se centra La finalidad de seme·ante arte, de obernar
en lo ue es el Estado lo ue son sus exigencias. consiste precisamente en no reforzar el poder gg_e
y así es como podemos comprender el escán- un príncipe puede ejercer sobre su dominio. Su
dalo religioso que levantó este tipo de investi- finalidad consiste en reforzar el ropio Estado.
gación. Explica por qué la razón de Estado fue Este es uno de los rasgos más característicos de
asimilada al ateísmo. En Francia, particularmen- I todas las definiciones que los siglos XVI y XVII
te, esta expresión que nació en un contexto polít~-/ propusieron. El gobierno racional ·se resume, por
~co, fue comúnmente asociada con la del ateísm~ decirlo de al una manera, en lo si uiente: tenIen- ~~~
3. La razón de Estado también se opone a do en cuenta la naturaleza del Estado, éste_.Q.l;!_e;..,
e
otra tradición. En El Príncipe, e pro de vencer a sus enemigos durante un período de
Maq_uja_velo consiste en saber si. es .posi tiempo indeterminado. Y solamente es ca az de
126 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 127

hacerlo si aumenta su propia potencia. Y si sus conocimiento era indis ensable para el buen go-
enemi os también lo hacen. El Estado cuya única bierno.
preocupación fuera el mantenerse acabaría, sin En resumen: la razón de Estado no es un arte
dudªL_ or caer en el desastre. Esta idea es de la de obernar se 'n le es divinas, naturales o hu- W1:\~
mayor importancia y se halla ligada a una nueva manas. No necesita res etar el orden general del y>
perspectiva histórica. En definitiva, su one ue mundQ.. S~ trata _de un -gobierno en conson-ansi~
los Estados son realidades ue deben necesaria- con la otencia del Estado. Es un obierno cuya
mente resistir durante un eríodo histórico de meta consiste, en aumentar estª-.potencia en un
una duración indefinida, en una área geográfica marco extensivo com titi o. ,
en litigio. Los autores del siglo XVI y XVII entienden, por
4. Por último odemos darnos cuenta de 9_!!e por lo tanto, por «policía» algo muy distinto a lo
la razón de Estado en el sentido de un obierno que nosotros entendemos. Merecería la pena es-
racional ca az de aumentar la otencia del Esta- tudiar por qué la' mayoría de estos autores son
italianos o alemanes, pero dejémoslo. Por «poli-
do ~n consonancia con el mismo resu one la
cía», ellos no entienden una institución o un me-, 6 ~
cºn§titución de cierto ti o de saber. El gobier~o
no es osible si la fuerza de Estado no es cono- can~!!!9_funciQ.lli\!!do~l seno del, Estado, sino l:'
¡,.l
una !é_<::ni~ade gobiernq, propia qe los Estados; ,\
cida de esta manera uede mantenerse. La ca-
gominios, técni.~s, objetiv~ .9.__uere uieren la in-
pacidad del E~tado _y lo_sp~dio~para a!:!~entar-
tervención del Estado .
.@_deben~conQ_cidos, de la misma manera ue Con ánimo de ser claro y sencillo, ilustraré
la fuerza y la ca acidad de los demás Estados. El mi propósito con un texto que tiene que ver a la
E~tado obernado debe ser ca az de resistir a ,los vez con la utopía y el proyecto. Es una de las
demás. _m_gogie:l]lO no, debe mis, limitar~e_ a primeras utopías -programas- para un Estado
a licar exclusivamente los rincipios generales de dotado de policía. Turquet de Mayenne la elabo-
la _razón,_de Jª-.sabiduría y de la prudencia. Un ró y la presentó en 1611 a los Estados generales
saber se hace necesario; un saber concreto, re- de Holanda. En su libro La ciencia en el gobierno
f!SO y gue_se aj!Js.!~ª- @_pºtencia_del_g~tadoJl de Luis XIV, J. King llama la atención sobre la
arte_ de gobernar característi~o de la_ r~~9P_Ae importancia de esta extraña obra, cuyo título, De
Estado se encuentra íntimamente ligado ~ desa- la monarquía aristodemocrática, basta para de-
rrollo_de _lo que se ha llamado estadisticq o ar.it- mostrar qué es lo importante para su autor; no
mética política, es decir, el conocimiento de las se trata tanto de escoger entre los distintos tipos
f~erzas re~ctivas de los diferentes Estados. T-al de constitución como de combinarlas para un fin
- - ----
128 TECNOLOG1AS DEL YO O.MNES ET SINGULATIM 129

vital: el Estado. Turquet llama también al Esta- personas sin empleo, de aquellos cuyas activida-
do, Ciudad, República e incluso Policía. des exigían una ayuda pecuniaria (no se les podía
He a uí la or anización ue propone Turquet. cobrar interés), pero también de la salud pública
Cuatro randes di natarios· secundan al re . UI!0 (enfermedades, epidemias) y de accidentes, tales
está ~!!cargado de la ·usticia, el segundo del ejér- como los incendios o las inundaciones.
c_it_o,_e_l_te~r~c::!e~r~o:......::d~e~l!:::......ah:::!=::a.:::.cl:.:·
e~n=::d::.:a~,:--=:e=..s_;;:dc.;.e..::.cl;:;:;:·
rJ..'
_d=e.;;._
los Uno de los consejos encargados de los bienes
im uestos de los recursos del re . el cuarto, d~ debía especializarse en las mercancías y produc-
la policía. Parece que el papel de este dignatario tos manufacturados. Debía indicar qué había que
fuera esencialmente moral. Según Turquet, debía producir, y cuál era la forma de hacerlo, pero
inculcar a la población «modestia, caridad, fideli- igualmente tenía que controlar los mercados y el
dad, asiduidad, cooperación amistosa y honesti- comercio. El cuarto consejo vigilaría la «hacien-
dad». Reconocemos aquí la idea tradicional: la da», es decir el territorio y el espacio, controlaría
virtud del sujeto asegura el buen funcionamiento los bienes privados, las herencias y las ventas,
del reino. Pero cuando se entra en detalles, la pers- reformaría los derechos señoriales y se ocuparía
pectiva se vuelve diferente.
de las carreteras, de los ríos, de los edificios pú-
Tur uet su iere que se creen en cada provin-
blicos y de los bosques.
cia conse· os encargados de mantener la le el
En buena medida, este texto se asemeja a las
orden. Habrá dos de ellos :2ara vi ilar a las erso-
utopías políticas tan frecuentes de la época. Pero
IiiS otros dos ara vi ilar los bienes. El primer también es contemporáneo de las grandes discu-
consejo, el encargado de las personas, debía preo-
siones teóricas sobre la razón de Estado: y la or-
cuparse de los aspectos positivos, activos y pro-
. ganización administrativa de las monarquías. Es
ductivos de la vida. O' dicho de otra manera, se
ocuparía de la educación, determinaría los gustos altamente representativo de lo que debieron ser,
y las aptitudes de cada uno y escogería las ocu- en el espíritu de la época, las tareas de un Estado
paciones útiles de cada cual: toda persona de gobernado según la tradición.
más de veinticinco años debía estar inscrita en ¿ Qué es lo que demuestra?
un registro en el que se indicaba su profesión. Los 1. La« olicía» a arece como una adminis-
que no se hallaran empleados de una forma útil tración ue diri e el Estado, ·unto con la iusti-
eran considerados como la escoria de la sociedad. cia, el ejército y la hacienda. Es verdad. Sin
El segundo consejo debía ocuparse de los as- em argo, abarca todo lo demás. Como eXQ.lica
pectos negativos de la vida: de los pobres (viudas; .Turquet, extiende sus actividades a to as la i-
huérfanos, ancianos) que necesitaran ayuda, de las [uaciones atOdo-lo ue los hombres realizaI!_o
130 TECNOLOGíAS DEL YO
OMNES ET SINGULATIM 131
la finan- ría precaria y miserable, y se encontraría perpe-
tuamente amenazada.
.
Podemos reconocer aquí, me parece, una •
idea •
~$
que es importante. En cuanto forma d~ .mterven- ~~~
ción racional ue_ej~~un oder poht1co sobre v
los hombres eJ_ apel de la policía. consiste en
]2ro12Q.r:cionarleA_
un_poG.9más de vidal y al hacer-
lo ro orcionaul...Estado, también, un oco más
de fuerza. Esto se reaJiza :por el control de la «co-
municación», es decir, de las actividades comunes
de los indivIduos a·o roducción intercam-
bio, comodidades).
Ustedes objetarán: pero si se trata sólo de la
utopía de algún oscuro autor. i No puede inferir
de ella consecuencias que sean significativas! Pero
yo, por mi parte; afirmo que el libro de Turquet
no es más que un ejemplo de una inmensa litera-
tura que circulaba en la mayoría de los países
europeos de aquella época. El hecho de ue sea
excesivamente sim le. sin embar o, muy deta-
llado evidencia con la mayor claridad caracterís-
ticas . ue no se- odían reconocer en todas artes.
Me ustaría sostener ante todo ue estas ideas
!!Q..1lacieronabq_:rtadas.Se difupdierop-ª-.lQ ,1ailQ
de los Sigl~II_y XVIII O bien en. form~ de _Q-
líticas concretas (como el cameralismo o el mer-
cantilismo), o bien en cuanto materias de enseñan-
;:;;:ríaPolizeiwissenschaft alemana; no olvideI!l~
que con este título se enseñó en Alemania la cien-
cia de la ádministniCiÓñ)-.- -.-.- - --- -
--- Estas soñ lasdos perspectivas que quisiera, no
estudiar, pero sí al menos sugerir. Empezare por
132 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM

referirme a un compendio administrativo francés, 9_!eel nue.YQ.ámbito en el cual el od_e_r_~==::::..-.J


y a continuación a un manual alemán. administrativo centralizados ueden intervel:!!r.
1. Cualquier historiador conoce el Campen- Pero, ¿cuál es entonces la lógica que funciona
dium de Delamare. A comienzos del siglo XVIII detrás de la intervención en los ritos culturales,
este historiador emprendió la compilación de re- las técnicas de producción en pequeña escala, la
glamentos de policía de todo el reino. Se trata vida intelectual y la red de carreteras?
de una fuente inagQtabl~ de informaciones del Lª res uesta d_e_~DelaII!are _p-ar~ceun oco du-
mayor interés. Mi ro ósito a uí radica en mos- bitativa. Comienza diciendo ue la Rolicía vela
trar la conce ción eneral de la olicía ue indu- or odo 1 gue se refiere a la « elicidad» de ,los
jo a Delamare a formular semejante cantidad de hombres añade: la olicía vela or todo lQ_g~
reglas y de reglamentos. regula la «sociedad» las relaciones sociales ue
Delamare explica que existen once cosas que prevalece entre los hombres. De pronto, también
la policía debe controlar dentro del Estado: 1) la afirma ue la olicía vela sobre lo .ue está vivo.
religión, 2) la moralidad, 3) la salud, 4) los abas- Esta es la definición sobre la cual me voy a de-
tecimientos, 5) las carreteras, los canales y puer- tener. Es la más original y aclara las otras dos;
tos, y los edificios públicos, 6) la seguridad públi- incluso el propio Delamare insiste en ello. He aquí
ca, 7) las artes liberales Ca grandes rasgos, las cuáles son sus observaciones sobre los once obje-
artes y las ciencias), 8) el comercio, 9) las fábri- tos de la policía. La policía se ocupa de la reli-
cas, 10) la servidumbre y los labradores, y 11) gión, evidentemente no _desde el punto de vista
los pobres. de la verdadera dogmática, sino desde el punto de
La misma clasificación caracteriza todos los vista de la calidad moral de la vida. Al velar so-
tratados relativos a la policía. 1 ual que en el pro- bre la salud y los abastecimientos, se preocupa de
grama utópico de Tur_<luet,con exc~.RGi9n_d,el ej.ér.- la preservación de la vida; tratándose del comer-
cito, de la iusticia en un sentido estricto y de los cio, de las fábricas, de los obreros, de los pobres
i!p-Uestos .dfré'¿tos laolidavi-Ua a ~rentemen- y del orden público, se ocupa de las comodidades
te todo. Se uede decir lo mismo cO!LQtras_pala- de la vida. Al velar sobre el teatro, la literatura,
bras.!.el oder real se afirmó contra el feuqglj§mo los espectáculos, su objeto son los placeres de la
gracias al a o o de una fuerz~rmada así como vida. En ocas alabras, la vida es el ob' etQ.._de
ªl desarrollo de un sistema judicial y al estable- la__Eolicía:10_indisl?ensable! lo útil _!~p~rfluo.
gmiento de un sistema fiscal. Así es como se ejer- ijs_misióI!_de_ja l'0l!cía garantizar ue la gente
cía tradicionalmente el ~&r~ Ahora bien, el sobreviva, viva e incluso haga algo más que vivir.
término_<k_«:Qolicía»desi na el conjunto que c"!- - Así -enlazamos con el resto d;- las definicio-
134 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 135

nes que propone Delamare: «El único objetivo de aborda sucesivamente la moralidad, las artes y
la policía es el de conducir al hombre a la mayor oficios, la salud, la seguridad, y, por último, los
felicidad de la que pueda gozar en esta vida». De edificios públicos y el urbanismo. Al menos en lo
nuevo, la policía vela sobre las ventajas que ofre- que respecta a los temas; no existe mucha dife-
ce exclusivamente la vida en· sociedad. rencia con las afirmaciones de Delamare.
2. Echemos ahora una ojeada a los manua- Pero el más importante de estos textos es eÍ
, les alemanes. Fueron utilizados un poco más tar- de Justi, Elementos de policía. El objetivo espe-
de para enseñar la ciencia de la administración. cífico de la policía se define todavía como la vida
Esta enseñanza se impartió en diversas universi- en sociedad de individuos vivos. Van Justi orga-
dades, en particular en Gotinga, y revistió una niza, sin embargo, su obra de forma un poco dife-
importancia muy grande para la Europa occiden- rente. Comienza por estudiar lo que él llama los
tal. Ahí es donde se formaron los funcionarios «bienes rurales del Estado», es decir I el territo-
prusianos, austríacos y rusos, los que llevaron a rio. Lo considera bajo dos aspectos: cómo está
cabo las reformas de José II y de Catalina la Gran- poblado (ciudad y campo), cómo son sus habitan-
de. Algunos franceses, sobre todo en los círculos tes (número, crecimiento geográfico, salud, mor-
allegados a Napoleón, conocían muy bien las doc- talidad, emigración). A continuación , van Justi
trinas de la Polizeiwissenschait, analiza los «bienes y los efectos», es decir, las
¿ Qué se encontraba en estos manuales? mercancías, los productos manufacturados, así
En su Liber de Politia, Huhenthal distinguía como su circulación, que plantea problemas rela-
las rúbricas siguientes: el número de ciudadanos cionados con su coste, crédito y curso. Finalmen-
la religión y la moralidad, la salud, la alimenta~ te, la última parte está dedicada a la conducta de
ción, la seguridad de las personas y de las cosas los individuos: su moralidad, sus capacidades
(en particular respecto a los incendios y a las profesionales, su honradez y su respeto a la ley.
inundaciones), la administración de la justicia los A mi modo de ver, la obra de Justi es una de-
objetos de agrado y de placer de los ciudadanos mostración mucho más elaborada de la evolución
(cómo alcanzarlos y cómo moderarlos). A conti- del problema de la policía que la «Introducción»
nuación sigue una serie de capítulos sobre los de Delamare a su compendio de reglamentos. Esto
ríos, los bosques, las minas, las salinas, la vivien- se debe a cuatro razones. .
da y, por fin, varios capítulos sobre los diferentes En primer lugar, van Justi define en términos
medios de adquirir bienes para la agricultura la mucho ~más claros la aiid~~entral de la oli-
industria o el comercio. ' cía. La policía, ex:{)lica,es lo ue ermite al Est~-:'
c!.2..m!l!!entarsu poder y e' ercer su fuerza en toda '
En su Compendio para la policía, Wilebrand -- --- - ---
136 TECNOLOGíAS DEL YO O~S ET SINGULATIM 137
<,

su am litud. Por otro lado, la olicía debe man- silllo XVIII,J'_sobre_todo_en Alemania, vernos q~e
.

I tener a los ciudadanos felices, entendiendo _.Qor
felicidad l~ supervivencia. la vida una vida_m~-
lo u~ es _gefinido c0I!1_oobj eto_fle la .Qolicíaes la
p_gblación, es decir, un grupo de individuos gl!_e
jor,. Define erfegamente lo _qu~ considera la fi- viven en un área determinada.
nalidad del arte moderno de obernar o de la ra- y por fin, basta con leer a von Justi para dar-
cionalidad estataL_ des.-ªIrollar_esto_s elementos se cuenta de que no se trata solamente de una
constitutivos de la vida de los individuos de tal utopía, corno sucedía con Turquet, ni de un com-
modo ue su desarrollo ;efuerce la otencia de! pendio de reglamentos sistemáticamente clasifi-
Estado. cados. Von Justi pretende elaborar una Polizei-
Acto seguido, von Justi establece una distin- wissenschaft. Su libro no es una simple lista de
ción entre esta tarea, que llama, igual que hacen prescripciones. Es también un prisma a través del
sus contemporáneos, Polizzei, y la Politik, die Po- cual se puede observar el Estado, es decir, su te-
litik. Die Politik es fundamentalmente una tarea rritorio, riquezas, población, ciudades, etc. Von
negativa. Consiste para el Estado en luchar con- [usti asocia la «estadística» (la descrjpción de los
tra los enemigos tanto del interior corno del ex- Estados) y el arte de gobernar. La Polizeiwis-
terior. La Polizei, or el.sQ.nt~rio, es una ta~ ;;;;;Chaftes a-li""vez un arte de obernar y u1_!
itiva: consiste en favorecer, a la vez, la vida método l2.araanalizar la población que vive en u1_!
ele os ciudadanos y la _poten<;.!_a_del Es_!ado. t.witQrio.
y a uí radica un unto importante: von Justi
Tales consideraciones históricas deben pare-
insiste mucho más ue Delamare en una noción
cer muy lejanas e inútiles respecto de nuestras
qy.e iba a volver-;e cada vez m_ás importante du-
preocupaciones actuales. No llegaré tan lejos como
:can.t el siglo, II:r_;_I~_p'oblación.La obl~ció!.1...$
definía corno un ru o de individuos _vivo? Sus . Hermann Hesse cuando afirma que solamente es
fecunda «la referencia constante a la historia, al
c~teristicas eran las de todos lo~ ip._9.ivi_duos
ue ertenecían a una misma especie, viviendo pasado, a la antigüedad». Pero la experiencia me
s a lado de otros. (Se caracterizaban -así por ha enseñado que la historia de las diversas for-
sus tasas de mortalidad y de fecundidad, estaban mas de racionalidad resulta a veces más efectiva
sujetos a epidemias y a fenómenos de superpo- . para quebrantar nuestras certidumbres y nuestro
blación, presentaban cierto tipo de reparto terri- dogmatismo que la crítica abstracta. Durante si-
torial.) Es cierto que Delamare empleaba el tér- glos, la religión no ha podido soportar que se
mino «vida» para definir el objeto de la policía, narrara su propia historia. Hoy en día nuestras
pero no insistía en ello demasiado. A lo largo del escuelas de racionalidad tampoco aprecian que
..
138 TECNOLOGíAS DEL YO OMNES ET SINGULATIM 139

se escriba su historia, lo cual es, sin duda, signi- No hay poder sin
ficativo. potencia.
Lo que he querido mostrar. ha sido una línea 2. En lo que respecta a las relaciones entre
de investigación. Estos no son sino rudimentos de los hombres existen innumerables factores que
un estudio sobre el cual trabajo desde hace dos determinan el poder. Y, sin embargo, la racionali-
años. Se trata del análisis histórico de lo que, con zación no deja de proseguir su tarea y de revestir
una expresión obsoleta, podríamos llamar el arte formas específicas. Difiere de la racionalización
de gobernar. propia de los procesos económicos, y de las téc-
Este estudio se fundamentó en un cierto nú- nicas de producción y de comunicación; difiere
mero de postulados básicos, que resumiré de la también de la del discurso científico. El gobierno
siguiente manera: de los hombres or los h0lI!9.~s :Y..E-_forIIl~_gru-
1. gLIlQ.Q:~_t....n9 es una sY.§.tancia.Tam oco e§ pos modestos o im ortantesLya se trate del poder", ,\J
un misterioso atributo cuyo origen habría ue ex- de los hombres sobre l,as muj§_res,de los Jtqultos ~ .
/ fora~. liI-';d~r no e-; rnás~l:t;-ti~ticular sobre-f~niños. de una clase sobre otra, o de una
de relacion;;-entrei~dividuos. y estas relaciones burocracia sobre una oblacíón=-: su one cierta
s~ esp;cífic~s: dicho d;- otra manera, no tienen .j
forma de racionalidad, y no de violencia instru- .' 'Il
. ;adá que ver con el intercambio, la roducció!} ,l
mental.
y-lacºI!1l!.nig;ci6i" aunqge esté!.l_a_;;~c!~d~~~I.!tre
3. En consecuencia ue resisten o §e re-
ellas. El rasgo distintivo del oder es ue al unos.
belan contra una forma de oder no ueden satis-
hombres pueden, más o ,menos, determinar or
facerse c~ de~iar la violencia o criticar uña
completo la conducta de otros hombres, pero ja-
más de manera exh~ustiva o coercitiva. Un hom- i~titüció~ No basta con' denunciar la razón eñ
bre encadenado azotado se encuentra sometidp . general. Lo que hace falta volver a poner en tela
oJ~ a la fuerza que se ejerce sobre él. Pero no al po- , de juicio es la forma de racionalidad ex~stente.
\~~?Ql2¡1;der. Pero si se consigue que hable, cu~ndo. su úni- La crítica al poder ejercido sobre los enfermos
co recurso habría sido el de conseguir sujetar su mentales o los locos no puede limitarse a las ins-
lengua, 'prefiriendo la muerte, es que se le ha obli- tituciones psiquiátricas; tampoco pueden satis-
gado a comportarse de una cierta manera. Su li- facerse con denunciar las prisiones, como insti-
bertad ha sido sometida al poder. Ha sido some- tuciones totales, quienes cuestionan el poder de
tido al gobierno. Si un individuo es ca az c!~ castigar. La cuestión es: ¿ cómo se racionaliZari .1
permanecer libre, por muy limitada que sea ~u semejantes relaciones de oder? Plantearla es la ,u
libertad' el oder uede someterle al obierno. " única manera de evitar que otras instituciones, "

140 TECNOLOG1AS DEL YO

con los mismos objetivos y los mismos efectos, 3. VERDAD, INDIVIDUO Y PODER
ocupen su lugar.
Durante siglos, el Estado ha sido una de las
formas de gobierno humano más notables. una de
las más temibles tam ié . "
Resulta mu si nificativo tie la crítica olíti-
ca ha"yareprochado al Estado el hecho de ser. si-
\..'$ "multáneamente, un factor de individualización y Una entrevista con Michel Foucault
f} un principio totalitario. Basta con observar la ra- 25 de octubre de 1982.·
cionalidad del Estado en cuanto sur e com ro-
IiIbar cuál fue su rimer ro ecto de olida ara Pregunta: ¿Por qué decidió venir a la Univer-
'JI J comprender cómo. desde el principio, el Estado sidad de Vermont?
~ly.¡fue a la vez individualizan te y totalitario. Opo- Respuesta: Vine para intentar explicar con
x.<l ~ nerle el individuo y sus intereses es igual de du- mayor precisión, a algunas personas, qué tipo de
doso que oponerle la comunidad y sus exigencias. trabajo estoy haciendo, descubrir qué tipo de tra-
La racionalidad política se ha desarrollado e bajo están ellas haciendo y establecer relaciones
. impuesto a lo largo de la historia de las socieda- permanentes. No soy un escritor, ni un filósofo,
des occidentales. Primero se enraizó en la idea de ni tampoco una gran figura de la vida intelectual:
un poder pastoral, y después en la de razón de Es- soy un profesor. Existe un fenómeno social que .
tado. La individualización y la totalización son me perturba mucho. Desde 1960, algunos profe-
. efectos inevitables. La liberación no puede venir sores se están convirtiendo en hombres públicos,
más que del ataque, no a uno o a otro de estos con las mismas obligaciones. No quiero ser un
efectos, sino a ·las raíces mismas de la racionali- profeta y decir: «Por favor, siéntense, lo que ten-
dad política. go que decir es muy importante». He venido para
discutir un trabajo común.
P.: La mayoría de las veces se le califica. de
«filósofo», pero también de «historiador», de «es-
tructuralista» y de «marxista». El título de su cá-
tedra en el College de France es «profesor de his-
toria de los sistemas del pensamiento». ¿Qué sig-
nifica esto?
R.: No creo que sea necesario saber exacta-

También podría gustarte