Está en la página 1de 16

CANALES HIDROELECTRICOS

Estudiantes:

HIDROLOGIA II
ÍNDICE

Introducción.......................................................................................................................................3
Canales Hidroeléctricos.....................................................................................................................4
Energía Hidroeléctrica...................................................................................................................4
...........................................................................................................................................................4
.......................................................................................................................................................5
Ventajas y desventajas..................................................................................................................5
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:......................................................5
Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:..........................................................5
Principales componentes de una Central Hidroeléctrica..............................................................6
 La Presa..............................................................................................................................6
 Los Aliviaderos....................................................................................................................6
 Tomas de agua...................................................................................................................6
 Casa de máquinas...............................................................................................................7
Hidroeléctrica de Panamá..................................................................................................................8
Hidroeléctrica La Fortuna..............................................................................................................8
Funcionamiento.......................................................................................................................10
 Ríos que afluyen:...........................................................................................................10
 El embalse......................................................................................................................10
 Casa de Máquinas:........................................................................................................11
 Túneles:..........................................................................................................................11
La central hidroeléctrica Fortuna posee tres túneles:.......................................................11
Imagen ilustrativa del funcionamiento de la hidroeléctrica La Fortuna.........................................12
ETESA, Hidroeléctrica La Fortuna....................................................................................................13
 FORTUNA..............................................................................................................................13
ETESA, NIVELES DEL EMBALSE DE FORTUNA..................................................................................14
Anexo...............................................................................................................................................15
Topografía de la hidroeléctrica La Fortuna.................................................................................15
Conclusión.......................................................................................................................................16
Introducción

La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua


almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

En sus inicios, se aplicaba directamente la energía hidráulica para accionar


turbinas que a su vez movían los ejes de la maquinaria de las fábricas instaladas
junto al salto del agua. En l actualidad, no se utilizan directamente, sino que la
turbina acciona un alternador, produciendo energía eléctrica. Se han convertido en
centrales hidroeléctricas.
Canales Hidroeléctricos.

Energía Hidroeléctrica
Es el canal de conducción de las aguas desde el embalse hasta las turbinas. ósea
es donde se utiliza la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica y
vienen siendo le resultado de la evolución de los antiguos molinos de vientos que
aprovechaban la corriente de los ríos para generar energía.
Estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de
agua de cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto
geodésico y al caer dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina
hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transformara
en energía eléctrica
El agua Proveniente de la evaporación de los océanos, además de servir para
otros fines, tales como riego, limpieza, enfriamiento, consumo etc., que lo
convierten en un líquido vital para los seres humanos, se utiliza también para
accionar maquinas giratorias llamadas turbinas, que a su vez mueven
generadores que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.

Las plantas hidroeléctricas aprovechan los caudales y caídas de agua. Todo


comienza cuando el sol calienta las masas de agua, de su evaporación se forman
nubes y eventualmente lluvias que fluyen a través de caudalosos ríos. El agua en
estos ríos tiene una enorme cantidad de energía mecánica potencial, y para
aprovechar esta energía se seleccionan cauces de ríos que tienen algunas
características importantes que incluyen amplio caudal de agua y diferencias
importantes de altura en corta distancia.
El ciclo hidrológico continua con la formación de arroyuelos y ríos que descienden
desde las montañas a las llanuras y mar, completándose de estas manera el ciclo
termodinámico (caldera: sol; condensador: atmosfera). En este recorrido del agua
de los ríos es posible aprovechar parte de ka energía que posee y obtener trabajo
útil, que de otra manera se perdiera. En efecto en un punto determinado del rio el
agua posee energía cinética y energía potencial; la primera es pequeña
comparada con la segunda, ya que raramente excede los 20 J/ kg, mientras que la
energía potencial puede superar los 3000 J/kg.

Ventajas y desventajas.
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:

a. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
b. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
c. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección
contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.
d. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
e. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración considerable.
f. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede
ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia
siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:

a. Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
b. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar
lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema
de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y
en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
c. La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas.
d. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de
año en año.

Principales componentes de una Central Hidroeléctrica

La Presa

El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la presa o


azud, que se encarga de atajar el río y remansar las aguas.

Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua antes de la


contención, y otro nivel diferente después de la misma. Ese desnivel se aprovecha
para producir energía.

Los Aliviaderos

Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como misión liberar
parte del agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas.
Se encuentran en la pared principal de la presa y pueden ser de fondo o de
superficie.

La misión de los aliviaderos es la de liberar, si es preciso, grandes cantidades de


agua o atender necesidades de riego.
Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran altura, los
aliviaderos se diseñan para que la mayoría del líquido se pierda en una cuenca
que se encuentra a pie de presa, llamada de amortiguación.
Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes compuertas,
de acero que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según la demanda de la
situación.

Tomas de agua

Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten recoger el líquido
para llevarlo hasta las máquinas por medios de canales o tuberías.
La toma de agua de las que parten varios conductos hacia las tuberías, se hallan
en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua embalsada.
Esta toma además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega
a las turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños
como troncos, ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir desperfectos.

Casa de máquinas

Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, alternadores, etc.)


y los elementos de regulación y comando.

En la figura siguiente tenemos el corte esquemático de una central de caudal


elevado y baja caída. La presa comprende en su misma estructura a la casa de
máquinas.
Hidroeléctrica de Panamá.

Hidroeléctrica La Fortuna

La planta hidroeléctrica de
Fortuna, también conocida
como Central Edwin
Fábrega, genera un total de
1.661 GWh / año,
proporcionando
aproximadamente el 30% de
la producción nacional de
energía. Fortuna comenzó
sus operaciones en 1984 con
una caída de 60m, y una
presa 600m de ancho,
actualmente sigue siendo
una construcción muy
impresionante.
La casa de máquinas se encuentra por debajo de la superficie a una profundidad
de 430m y 32 Km de la cuenca. En 1998, el Gobierno panameño inició el proceso
de privatización del sector eléctrico. En ese mismo año, después de una subasta
pública, el gobierno vendió el 51% de las acciones de las compañías de
distribución y generación térmica, así como el 49% de las acciones
correspondientes a la generación hidroeléctrica. En agosto 2006 Enel Green
Power adquiere el 49% de Fortuna S.A., una empresa degeneración hidroeléctrica
propiedad del gobierno local y por empleados de la Fortuna .Actualmente la
compañía tiene una participación mayoritaria en la empresa.

La planta hidroeléctrica Fortuna es una hidroeléctrica con embalse y está ubicada


en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, en el Corregimiento de Hornito,
Distrito de Gualaca. Fue inaugurada en marzo de 1984, con una capacidad
instalada de 300 MW (3unidades o turbinas Pelton de 100MW cada una)
aprovechando las aguas fluyentes del Río Chiriquí desviado por una presa de
enrocado con pantalla de hormigón de unos 100 metros de altura. Posee un túnel
de presión de 6.0 km de longitud, un túnel de descarga con 8.0 km de longitud y
un túnel de acceso a casa de máquinas de 1.6 km de longitud; la casa de máquina
es subterránea (430 metros de profundidad). El nivel normal de operación es la
cota 1050 metros sobre el nivel medio del mar vertiendo las aguas turbinadas
a una cota de242 metros sobre el nivel medio del mar, su caudal turbinado
máximo es de 45 m3/s.
.

El funcionamiento de la planta de Enel Fortuna se basa en la utilización de la


energía potencial del agua ubicada en el embalse, el cual puede almacenar un
volumen de agua de 172.3 millones de metros cúbicos.

1 El agua del embalse es conducida hasta la Casa de Máquinas ubicada a


un nivel inferior (765m), a través de túnel y tubería reforzada con el
propósito de transformar esa energía en energía potencial de presión de
agua que es controlada por medio de válvulas esféricas e inyectores.

2 Esta energía potencial de presión de agua al abrir los inyectores y al


chocar el agua con el rodete pelton, es transformada en energía mecánica
al hacer girar el rotor del generador.
3 Finalmente la energía mecánica se transforma en energía eléctrica en el
generador y es transportada hacia las líneas de transmisión. El agua que
pasa por la turbina es desalojada de la Casa de Máquinas a través del túnel
de Descarga.

La planta de Enel Fortuna cuenta con tres generadores de 100 MW cada uno, que
producen en su conjunto en un año de hidrología promedio 1, 450 GWH, que es
aproximadamente el 23% de las necesidades eléctricas de Panamá.
 

Funcionamiento.

Ríos que afluyen:

El embalse utiliza las aguas turbinadas o descargas de la hidroeléctrica Fortuna


con la adición de las aguas fluyentes desviadas de los Rios Caldera, Chiriquí y
Quebrada Barrigón. Además la central consiste en dos presa, una de concreto
sobre el Río Chiriquí nace en el Valle de la Sierpe y recorre 75 kilómetros hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico y la otra sobre la quebrada Barrigón un
canal de aproximadamente 5.7 km de longitud hasta la casa de máquinas, con
vertimiento en el Rio Estí.

El embalse:
Es capaz de almacenar un volumen de agua de 172.3 millones de metros cúbicos.
El agua del embalse es conducida hasta la casa de máquinas ubicada a un nivel
inferior (765), a través de túnel y tubería reforzada por medio de válvulas esféricas
e inyectores.
Esta energía potencial de presión de agua al abrir los inyectores y al chocar el
agua con el rodete Pelton, es transformada en energía mecánica al hacer girar el
rotor del generador
Ubicada al final del Valle de la Sierpe, la presa tiene una longitud en la cresta de
780 metros y una altura estructural de 82 metros.
El embalse tiene una extensión de 1,000 hectáreas y se abastece de los afluentes
del Río Chiriquí.
Casa de Máquinas:
Está ubicada a 400 metros bajo tierra y consta de tres unidades de generación tipo
Pelton (de impulso) con una capacidad de 100 MW de potencia cada una.
Túneles:
La central hidroeléctrica Fortuna posee tres túneles:

1. Túnel de Presión: mide 6 kilómetros de longitud, en gran parte reforzado.


2. Túnel de Descarga: tiene una sección de herradura de 5.5 m. y una longitud
de 8 km. Es un túnel sin revestir. A través de este túnel, el agua utilizada se
devuelve limpia al medio ambiente.
3. Túnel de Acceso: tiene sección de herradura de 5.5 metros y una longitud
de 1.6 kilómetros para el ingreso a la casa de máquinas con una pendiente
de 13°
Imagen ilustrativa del funcionamiento de la
hidroeléctrica La Fortuna.
ETESA, Hidroeléctrica La Fortuna.

FORTUNA

La crecida máxima instantánea histórica registrada, antes de la construcción de la


presa Fortuna, fue el 28 de julio de 1968, en la estación hidrológica Chiriquí
Hornitos ubicada aguas arriba del sitio de presa, con un caudal  de 2107 m3/s.
La elevación de la presa en su I Etapa fue de 1018.5 msnmm con el vertedero a
elevación de 1010 msnmm.
En octubre de 1993 es puesta en funcionamiento la II Etapa de la presa Fortuna,
en donde se han desalojado aguas excedentes por el vertedero sin compuertas en
13 ocasiones como se puede ver en el siguiente cuadro.
La elevación de la Presa en su II Etapa es 1056 msnmm con el vertedero a 1050
msnmm. Con el propósito de lograr mayor almacenamiento aprovechable, el
vertedero se ha elevado un metro adicional mediante la colocación de tablones,
presa fusil, a 1051 msnmm con un volumen de 181.7 mmc.
ETESA, NIVELES DEL EMBALSE DE FORTUNA.

Observación:
La información del nivel de embalse de esta hidroeléctrica, es del día 30 de
septiembre 2019.
Esta información se encuentra en la página ETESA, esta se actualiza según el
clima.
Anexo.

Topografía de la hidroeléctrica La Fortuna.


Conclusión.

Las centrales hidroeléctricas es la forma más adecuada y limpia de generar


energía sin dañar el medio ambiente. No requiere combustible, pues utiliza el agua
como forma renovable de energía. Es limpia, dado que no contamina ni el aire ni el
agua y no se emiten gases a la atmosfera producto de la combustión de
combustibles.

En el pasado se utilizaban las centrales hidroeléctricas para otras actividades y


aprovechaban la energía como por ejemplo moler trigo usando ruedas hidráulicas,
en la actualidad utilizan las centrales hidroeléctricas para la obtención de
electricidad mediante la energía del agua y se espera obtener los mismos
resultados en el futuro minimizando el impacto ambiental y paisajístico (caudal
ecológico, pasos, tendido eléctrico).

También podría gustarte