Está en la página 1de 2

La catenaria aplicada a las líneas de transmisión.

John Jairo Paillacho Calupiña


Universidad Politécnica Salesiana
Quito , Ecuador
jhonj_135@hotmail.com

Resumen—Conocer el funcionamiento de las la catenaria II. CONCEPTOS PREVIOS


aplicada a las líneas de transmission.
A. METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA
Indice de Términos— la catenaria aplicada a las líneas de
transmisión CATENARIA.

Es una conexión delta-,delta a la que se le anula un


I. INTRODUCCIÓN transformador. Se emplean solo dos transformadores y
cuando la carga aumen a, se coloca el otro transformador.
Los conductores de las líneas eléctricas generalmente son 
cables, en su mayor parte heterogéneos, es decir, CONCEPTO DE VANO LUZ Y FLECHA
que están formados por grupos de conductores de diferentes m
ateriales (combinación de conductores de Se llama vano en una línea eléctrica a la distancia entre
aluminio y acero, cobre y acero, etc.). apoyo y apoyo. Esta distancia medidas en metros, se
Por tanto, el cálculo mecánico de éstos conductores debe denomina luz.
hacerse en función del módulo de elasticidad y del
coeficiente de dilatación, correspondientes a la proporción en 
que se encuentren el aluminio y el acero (éstos
valores son proporcionados por el fabricante).
Las influencias atmosféricas que determinan el comportamient
o mecánico de los cables (modificando la tensión
mecánica que se dio a los mismos cuando se tensaron) son pri
ncipalmente: Las variaciones de la temperatura ambiente, 
que por efecto de contracción o dilatación alteran la
longitud de éstos, haciéndola mayor o menor.
Si la temperatura aumenta, la longitud del cable se alarga
(aumentando su flecha) y su tensión mecánica disminuye.
Si la temperatura disminuye, la longitud del cable disminuye Se denomina flecha a la distancia entre la línea recta que
(disminuyendo su flecha) y su tensión mecánica aumenta. pasa por las puntas de sujeción de un conductor en dos
La fuerza que ejerce el viento sobre los conductores,  apoyos consecutivos, y el punto más bajo de este mismo
que actúa como una sobrecarga, ya que al conductor. La curva que provoca el cable se denomina
sumarse con el propio peso del cable hace que el efecto sea el  catenaria.
de un aumento aparente de dicho peso.
La fuerza que ejerce la escarcha (hielo) sobre los conductores,  ESFUERZOS A QUE ESTÁN SOMETIDOS LOS
supone otra sobrecarga, de acción APOYOS E LAS LÍNEAS AEREAS.
vertical, que se superpone al peso propio del cable, ésta 
condición se aplica a zonas geográficas de baja temperatura. Los apoyos para líneas aéreas están sometidos a
Resulta, por tanto, indispensable tomar en cuenta las  diferentes clases de esfuerzos, entre ellos podemos
modificaciones que sufre el conductor por temperatura o distinguir:
sobrecarga para conocer si para cualquier situación se han de  Esfuerzos verticales.- Son aquellos debidos al peso de los
cumplir las prescripciones reglamentarias de
conductores y sobrecargas en los conductores.
aislamiento y montaje.
Esfuerzos transversales.- Son debidos a la acción del viento
sobre los apoyos, o a la acción resultante de los conductores
cuando están formando ángulo.

Esfuerzo longitudinales.- Provocados en los apoyos de


principio o final de línea, por la tracción longitudinal de los
conductores.

III. CONCLUSIONES
 Mediante el anterior informe pudimos dejar en claro que
el funcionamiento de una línea de transmisión depende
de muchos factores, no solo constructivos (aislamiento
de los conductores, tipos de torre) sino también
socioeconómicos. Por lo cual se deben efectuar diversos
estudios para poder realizar un correcto proyecto de una
línea determinada. También es de suma importancia
estudiar todo el territorio por donde pasará la línea, ya
que si en el transcurso de esta se encuentra una zona
urbana muy concurrida, se deberá adoptar una línea
subterránea por ser en estos casos la más conveniente por
razones de seguridad.
 Otro factor importante que se debe destacar es el de
proteger la línea contra factores externos e internos, ya
que estos determinan en gran medida el rendimiento
continuo y adecuado de la misma.
REFERENCIAS

[1] La forma resistente, juan Baixas


[2]  http://www.caminos.upm.es/matematicas/Fdistancia/P
IE/Chip%20geom%C3%A9trico/Catenaria.pdf
[3] http://www.farq.edu.uy/estructura/catedras/estabilidad
1/materiales/Antonio%20Gaudi.pdf
[4] Das Modello : Antoni Gaudí, Institut fur Leichte
Flachentragwerke ; Stuttgart, Alemania, 1989
[5] Estudio de la Evolución histórica del arco como
elemento estructural en Arquitectura, Arianna
Guardiola Víllora, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura Universidad Politécnica de Valencia
[6] Códice Madrid, Leonardo Da Vinci.

También podría gustarte