Está en la página 1de 10

Victoria Osorio Álvarez

Cosmética Aplicada a estética y bienestar

LA VENTA DE COSMÉTICOS

Los productos cosméticos antes de venderse en el mercado son


sometidos a una evaluación de seguridad para la salud humana,
teniendo en cuenta el perfil de toxicológico de cada uno de los
ingredientes, el modo de aplicación, la información del etiquetado y
la población a la que va dirigido el producto.
La agencia española de medicamentos y productos sanitarios
registra, recepciona, evalúa y hace un seguimiento de todos los casos
de efectos no deseados relacionados con los productos cosméticos
que le son comunicados.
Tras el análisis de los casos de los últimos años, se observa que cierto
número de casos son debidos a un uso inadecuado de los productos
cosméticos por parte de los consumidores. Aunque se puede evitar
siguiendo unas pautas generales de buen uso.
Se pueden distinguir dos situaciones en el uso inadecuado de los
productos, por un lado, el mal uso del producto en sí, y, por otro
lado, malas prácticas asociadas al uso de estos productos.
Mal uso del producto cosmético
• No seguir el modo de empleo indicado en el etiquetado.
• No considerar las advertencias indicadas en el etiquetado.
• Utilizar un producto con un fin distinto al previsto por el
fabricante.
• No respetar la fecha de duración mínima o el plazo de
utilización del producto después de la apertura.
Malas prácticas asociadas al uso de productos cosméticos.
• Diluir el producto.
• Mezclar productos distintos que no están destinados por el
fabricante a mezclarse.
• Trasvasar el producto a otro recipiente.
• Rellenar dispensadores comunitarios no reutilizables
• Conservar los productos inadecuadamente.
• Compartir productos cosméticos que pueden estar en contacto
con fluidos orgánicos y mucosas, como lápices de ojos o barras
de labios.
• Utilizar el producto con las manos sucias.

Decálogo para el buen uso de los productos cosméticos

• Leer el etiquetado, siguiendo el modo de empleo y prestando


atención a todas las advertencias y precauciones.
• No utilizar el producto para un fin distinto al previsto por el
fabricante.
• Respetar la fecha de duración mínima o plazo después de la
apertura: indicado en meses o años dentro de un símbolo.
• Conservar los productos adecuadamente, mantener los
recipientes limpios y bien cerrados evitando la exposición a
temperaturas extremas o luz solar directa.
• Lavarse las manos antes de usar el producto.
• No compartir productos que puedan estar en contacto con
fluidos orgánicos o mucosas, como lápices labiales o de ojos.
• No mezclar productos distintos ni agregarles ninguna sustancia
adicional a no ser que lo indique el fabricante.
• Evitar el trasvase de productos no destinados por su fabricante
para tal fin.
• En el caso de dispensadores comunitarios no reutilizables,
desecharlos tras haber consumido su contenido.
• Tirar los productos que presenten alteraciones en su color, olor
o consistencia.

Las propiedades de los productos cosméticos son:


Los tipos y principales propiedades de los cosméticos y productos
naturales de estética son analgésicos, antibacterianos, anti-
inflamatorios, antiespasmódicos, antioxidantes, antisépticos,
astringentes, calmantes, emolientes, exfoliantes, hidratantes,
hipoalergénico, humectantes, no comedogénico, nutritivos,
regeneradores, relajantes y tonificantes.
Los productos cosméticos son:
Cremas: Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no miscibles entre sí), que se
consiguen mezclando gracias a la acción de emulgentes para producir una mezcla estable.
En función de su excipiente principal se pueden clasificar en cremas lipófilas e hidrófilas.

Lociones: producto líquido especialmente concebido para el aseo y la limpieza del


cuerpo, aunque también se puede emplear el nombre con aquellas sustancias que se
aplican sobre la piel con fines estéticos o para tratamientos cutáneos.

Pomadas: es una sustancia cremosa que se utiliza en la medicina y en la cosmética con


diversos fines. Por lo general, la aplicación de la pomada sobre la piel aporta algún tipo de
beneficio al sujeto sobre el cual se aplica, que puede ser una persona o un animal.
Gel: es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los
geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo, su estructura se asemeja
más a la de un sólido. El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible. El proceso
por el cual se forma un gel se denomina gelación. Reemplazando el líquido con gas es
posible crear aerogeles, materiales con propiedades excepcionales como densidades muy
bajas, elevada porosidad y excelente.

Aceites esenciales: Son la esencia pura de las plantas aromáticas. Son extractos
altamente concentrados que se cosechan de plantas, hierbas y árboles. Los aceites
esenciales puros son más potentes que las hierbas secas y mucho más potentes que los
productos botánicos de los que se extraen.

• Arcillas: La arcilla es la estrella protagonista en la industria cosmética en la


actualidad ya que cada vez se utiliza este elemento en más productos cosméticos.
Los distintos tipos de minerales son una materia prima versátil totalmente natural,
ideal para la piel sensible. Las arcillas se formaron durante el último periodo de la
era glacial.

• Jabón: es una sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad de


limpiar la superficie de algún material sucio, y que se fabrica haciendo cocer hasta
fundirse una mezcla de grasas vegetales o animales y aceites.

• Marcas blancas: El objetivo de las marcas blancas es conseguir una fidelidad


comercial para los artículos del establecimiento. El desarrollo de las marcas blancas
empezó en 1975, con lo que entonces se llamó producto libre. La premisa de su
lanzamiento era: Igual de buenas que las grandes marcas y más baratas (porque no
hay gastos de publicidad).
Tipos de cosmeticos : Ingredientes:
• Pieles normales • Aloe vera 100% natural, con miel,
• Pieles grasas papaya, con pulpa, aceite argán...
• Pieles secas • Baba de caracol, rosa mosqueta, árbol
• Pieles mixtas de té...
• Fómulas especificas • Vitaminas, multivitaminas, colágeno,
retinol...
• Ingredientes personalizados según sus
requerimientos.

Cosméticos de protección solar


Cremas: son las más hidratante. Hay cremas fotoprotectoras para
todo tipo de pieles.

Leches: Por su extensibilidad y volumen de presentación son más


adecuadas para el cuerpo. Buena capacidad de hidratación.

Geles: Los que llevan poco alcohol son muy aceptados por el frescor
que llevan, se produce al evaporarse en contacto con la piel. Aunque
no poseen sustancias grasas se extienden fácilmente.

Gel-Crema: Su contenido en grasa es bajo, pero su absorción es muy


rápida y tienen una alta capacidad de hidratación. Para pieles
sensibles, seborreicas, acneicas y para deportistas. Su uso es para la
cara y zonas poco externas de la superficie cutánea.
Barra o stick: Muy útiles para zonas localizadas. Son de tipo anhidro y
muy resistentes al agua. Son para llevar encima y aplicar pequeños
retoques de vez en cuando.

Spray: Se populariza por su comodidad y facilidad en la aplicación. El


contenido suele ser una emulsión lechosa. Suele utilizarse mucho
estos protectores solares.

Dry-ail: Productos sin grasa (formulados con siliconas volátiles) pero


se parecen a los aceites solares. Se aplican con spray y se absorben y
secan rápido, son resistentes al agua y al sudor del cuerpo.

Espumas: abundantes sustancias hidratantes. Se aplica fácil y


cómodamente, se absorben muy rápido.

Compactos: Gran poder cubriente y pigmentados coloreados. Se


aplican con esponja dando un tono bronceado, disimulan
imperfecciones a la vez que actúan como fotoprotectores.
Cosméticos después del bronceado

• Antiinflamatorios: para calmar la inflamación destacan:


Extractos vegetales como Aloe vera o manzanilla.
Alfa bisabolol como liquido oleoso, insoluble en agua.
Ácido (8-Betaglicirrético) pertenece al grupo de los ácidos
glicirretinicos que contienen regaliz.
Luteolina, flavonoide contenido en la milenrama.

• Epitelizantes : suelen destacar


Estractos vegetales como la centella asiática.
Alantoina , polvo blanco cristalino muy higroscópico que obtiene la
oxidación del ácido úrico. Hidratación sobre el estrato córneo y
regeneración celular.
Ácido ximénico , ácido graso insaturado extraído de la raíz de Prunus
africanus, con propiedades cicatrizantes.

Hidratantes: los cosméticos para después del sol necesitan una


adecuada hidratación en la piel. Deben de obtener humectantes,
oclusivos y componentes del factor hidratante natural.
Renovadores: Existen diferentes sustancias de acción renovadora y
protectora que se incluyen en el bronceado, como vitamina A en
forma de palmitato y la vitamina E en forma de acetato de toferol.

Refrescantes: Son moléculas que se emplean para refrescar, aquellas


con un alto calor, son capaces de robar el calor a la piel como el
Menthal.

Cosméticos Autobronceadores

Los cosméticos autobronceadores son capaces de producir un


oscurecimiento de la piel sin necesidad de exponerse a las
radiaciones UV.

• Dihidroxiacetona: Es también conocida como DHA, su acción


autobronceadora depende del PH, de forma que su máxima
efectividad se da a PH 5-6. Por encima de PH 7 pierde su
eficiencia y no provoca oscurecimiento en la piel. La DHA es
una sustancia inocua, ya que no penetra más allá del estrato
córneo de la piel.
• Eritrulosa: Es una cetona formada por cuatro átomos de
carbono. Proporciona una tonalidad ligeramente más rojiza y
tarda 24 y 48 horas, perdiendo intensidad del bronceado
deseada. En su formulación se puede incluir alcohol y agentes
tensoactivos para favorecer la penetración en la piel.

Otros componentes:
• Emulgentes
• Emolientes
• Espesantes
• Hidratantes
• Conservantes
• Compuestos que contienen nitrógeno
• Filtros solares
• Perfumes
• Pigmentantes

Bibliografía:
Fabricación de pomadas. Tipos de ungüento natural o pomada.
(naturalsoltercosmetics.es)
Buenas prácticas de uso de productos cosméticos - Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios (aemps.gob.es)
Libro de cosmética

También podría gustarte