Está en la página 1de 4

Revista Atalaya Medica nº 4 / 2013

Pág. 55-58
Casos clínicos

CRISIS ADDISONIANA COMO DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ADDISON

Dra. Victoria Estaben Boldova1 / Dra. Carla Iannuzzelli Barroso2, / Dra. Clara López Mas2 / Dra. Beatriz Sanchis Yago2
1 Médico de Urgencias. Hospital Obispo Polanco. Teruel
2 Residente Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Obispo Polanco. Teruel

RESUMEN En las pruebas complementarias destaca


La enfermedad de Addison (EA) o insuficien- Crea•nina 1.4 mg/dL, Urea 68.5 mg/dL, Na 131
cia suprarrenal primaria es una patología caracte- mEq/L, K 5.5 mEq/L, GOT 46 UI/L. Resto de bio-
rizada por la producción insuficiente de hormonas química y hemograma normal. La radiogra!a de
cor•cosuprarrenales para mantener las demandas tórax fue normal. Se realizó ecogra!a abdominal,
habituales del organismo. Los signos y síntomas clí- en la que se obje•vó un hígado con aumento de
nicos de la insuficiencia suprarrenal primaria son ecogenicidad parenquimatosa de distribución par-
inespecíficos, y a menudo causan un retraso en el cheada, suges•vo de esteatosis vs. hepatopa"a. La
diagnós•co o un diagnós•co erróneo. La insuficien- tensión arterial permanece baja tras la reposición
cia adrenal aguda o crisis addisoniana puede ser la de volumen con 1000 ml de suero salino fisiológico
primera manifestación de la insuficiencia suprarre- y persiste la afectación del estado general, con hi-
nal, siendo una situación potencialmente mortal. ponatremia e hiperpotasemia.
La sospecha diagnós•ca viene dada por la tríada Ante la clínica de hiperpigmentación cutánea,
clínica de hiperpigmentación cutánea, hipotensión dolor abdominal inespecífico, hipotensión persis-
e hiponatremia. Los niveles de cor•sol y ACTH con- tente y las alteraciones electrolí•cas, la sospecha
firman el diagnós•co. El tratamiento requiere la diagnós•ca es de Crisis Addisoniana como debut de
administración de glucocor•coides inmediata y la una EA. Se toman muestras de sangre para la deter-
sus•tución de fluidos. minación de cor•sol y ACTH séricos y se inicia trata-
A con•nuación se presenta un caso clínico de miento con hidrocor•sona intravenoso, mejorando
crisis Addisoniana como debut de una Enfermedad en pocas horas la situación metabólica y hemodi-
de Addison. námica del paciente. Es ingresado en el servicio de
endocrinología para completar el estudio.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad de Addison, Insuficiencia supra- Los resultados obtenidos tras varios días con-
rrenal, Cor•sol. firmaron el diagnós•co: Cor•sol: disminuido 1.99
ng/ml y ACTH elevada 903 ng/ml, con an•cuerpos
ANTI-CAPSULA SUPRARRENAL posi•vos.
CASO CLÍNICO El paciente fue dado de alta con hidrocor•so-
Varón de 31 años, con antecedentes perso- na 20mg/día en escala descendente y fludrocor•-
nales de hiperuricemia e hipo•roidismo en trata- sona 0,1 mg/día, con buena evolución.
miento sus•tu•vo con hormona •roidea. Acude DISCUSIÓN
al servicio de urgencias por disnea de 24 horas de
evolución y nicturia. Refiere además astenia marca- La Enfermedad de Addison (EA), también co-
da de 2 semanas de evolución, anorexia y pérdida nocida como Insuficiencia Cor•coadrenal Primaria,
de peso en el úl•mo mes. Afebril. se debe a una destrucción autoinmune de la cor-
teza suprarrenal, lo que ocasiona una producción
Al examen !sico presenta TA 94/49 mmHg, deficiente de glucocor•coides, mineralcor•coides y
FC 101 ppm, Sat O2 93% e hiperpigmentación cutá- hormonas sexuales. Es una enfermedad poco fre-
nea. En la auscultación pulmonar se aprecia el mur- cuente, con una incidencia de <1/100.000 habitan-
mullo vesicular conservado. El abdomen es blando tes/año, y una prevalencia de 4-6/100.000 habitan-
y depresible, con dolor a la palpación en hipocon- tes. Puede aparecer a cualquier edad y afecta más
drio derecho y ligera hepatomegalia. a mujeres que a hombres (3:1)2.

55
Casos clínicos
Patogénicamente, el mecanismo autoin- ciones, el Síndrome de Waterhouse-Friderichsen,
munitario es el más frecuente, ya que el 50% la Atrofia Idiopá!ca, las hemorragias bilaterales
de los pacientes afectados de EA presentan an- de las suprarrenales en pacientes con an!coagu-
!cuerpos circulantes contra las glándulas supra- lantes, o estados de hipercoagulabilidad, la inva-
rrenales3. La EA además está frecuentemente sión de las glándulas suprarrenales por metásta-
asociada a otras enfermedades autoinmunes, sis tumorales, amiloidosis o sarcoidosis. También
como los síndromes poliendocrinos autoinmunes en casos de ex!rpación quirúrgica y fallo meta-
!pos I y II4-5. bólico de la producción hormonal4-5.
a. Síndrome autoinmunitario poliglandu- La corteza suprarrenal posee una reserva
lar !po II: caracterizado por presentar dos o más funcional de hormonas cor!cosuprarrenales sufi-
manifestaciones endocrinas autoinmunitarias ciente como para que la sintomatología no apa-
coexistentes, como !roidi!s linfocitaria crónica, rezca hasta la pérdida de un 90% o más de tejido
insuficiencia ovárica prematura, diabetes me- suprarrenal. A par!r de ahí comenzará un cuadro
llitus !po I, hipo!roidismo o hiper!roidismo, larvado, con episodios intercurrentes agudos de-
anemia perniciosa, vi#ligo, alopecia, esprue no nominados “crisis addisonianas”. Thomas Addi-
tropical, y miastenia gravis por producción de au- son describió la EA como “un estado general de
toan!cuerpos. languidez y debilidad, desfallecimiento en la ac-
b. El Síndrome autoinmunitario poliglan- ción del corazón, irritabilidad del estómago y un
dular !po I: caracterizado por la combinación cambio peculiar en el color de la piel”. Los casos
de insuficiencia para!roidea y suprarrenal y mo- avanzados son rela!vamente fáciles de diagnos!-
niliasis mucocutánea crónica. También puede car, sin embargo el reconocimiento de los estadios
aparecer anemia perniciosa, hepa!!s crónica más precoces suele ser bastante complicado6.
ac!va, alopecia, hipo!roidismo primario e insu-
ficiencia gonadal prematura. Aunque la mayoría La crisis addisoniana o insuficiencia supra-
de los autoan!cuerpos suprarrenales producen rrenal aguda es un conjunto de síntomas que
destrucción de las glándulas, algunos ocasionan indican una insuficiencia suprarrenal severa cau-
insuficiencia suprarrenal al provocar bloqueo de sada por niveles insuficientes de cor!sol. Pue-
la unión de la ACTH a sus receptores por autoan- de presentarse como primera manifestación de
!cuerpos. la enfermedad de Addison, no diagnos!cada o
no tratada (insuficiencia suprarrenal primaria), o
Otras causas que pueden originar la des- como descompensación en pacientes some!dos
trucción de la glándula suprarrenal son: las Infec- a tratamiento cor!coide crónico, tras su supre-

Fig. 1. Hiperpigmentación cutánea #pica de la EA (mano derecha)


Fig. 2. Hiperpigmentación de mucosas en la EA (encía superior).
en comparación con la coloración cutánea normal (mano izquierda).

56 CRISIS ADDISONIANA COMO DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ADDISON


Casos clínicos
sión brusca, (insuficiencia suprarrenal secunda- en un 10-20% de los pacientes. En el hemograma
ria). Además, la administración de determinados puede encontrarse anemia normocí"ca, linfocito-
fármacos puede desencadenar una crisis adrenal, sis rela"va y eosinofilia moderada10.
como el ketoconazol, el e"omidato, la rifampicina, La crisis Addisoniana es una emergencia
los barbitúricos y la fenitoína, que actúan alteran- médica y debe ser tratada con aporte de fluidos
do el metabolismo de los cor"coides y conducen a e hidrocor"sona intravenosa. La enfermedad de
una insuficiencia adrenocor"cal en pacientes con Addison requiere un tratamiento sus"tu"vo, ba-
dosis de sus"tución fijas. La crisis Addisoniana es sado en el aporte exógeno de glucocor"coides
una emergencia médica y una situación potencial- (cor"sol o hidrocor"sona) y mineralcor"coides
mente peligrosa para la vida que requiere trata- (fludrocor"sona)10-11. Datos recientes revelan
miento inmediato4-6. que la calidad de vida se deteriora en muchos pa-
Clínicamente, la Crisis Addisoniana se carac- cientes con insuficiencia suprarrenal, ya que tam-
teriza por astenia o debilidad, presente en el 99% bién se ven amenazados por un aumento de la
de los casos e hiperpigmentación cutánea (Fig. 1) mortalidad y la morbilidad. Esto puede ser causa-
y de mucosas (Fig. 2), que ocurre en el 98% de los do por una terapia glucocor"coide inadecuada y
casos. Generalmente se manifiesta como un oscu- la consecuente crisis suprarrenal. Por lo tanto, la
recimiento difuso de color moreno, pardo o bron- op"mización de la terapia sus"tu"va hormonal,
ceado en ciertas regiones, como codos o surcos de mediante una correcta dosificación y el ajuste de
las manos, y en zonas normalmente pigmentadas dosis en situaciones especiales, por ejemplo, el
como las areolas mamarias. En mucosas pueden embarazo, situaciones de estrés, fiebre, el ejerci-
aparecer placas de color negro azulado en el 82% cio, o una intervención quirúrgica, mejora la cali-
de los casos. Pérdida de peso por anorexia y alte- dad de vida de los pacientes con EA12.
ración de la función gastrointes"nal, como vómi- Nuestro paciente presentó una crisis addi-
tos y diarrea, en el 97% de los pacientes. La hipo- soniana como debut de la EA, con la clínica $pica,
tensión arterial, descrita como menor de 110/70, de astenia, pérdida de peso, la coloración carac-
ocurre en el 87% de los casos, y puede acentuarse terís"ca cutánea e hipotensión marcada. En las
hasta ser menor de 80/50. El síncope puede ocurrir pruebas complementarias destaca la presencia
en el 16% de los casos. Otros síntomas pueden ser de hiponatremia e hiperpotasemia. Los niveles de
deshidratación, disminución del nivel de conscien- cor"sol estaban disminuidos y la ACTH elevada,
cia e hipertermia7-8-9. con presencia de an"cuerpos an"-cápsula supra-
El diagnós"co es fundamentalmente clínico, rrenal posi"vos, lo que confirmó el diagnós"co.
sin embargo, es frecuente encontrar hiponatremia La coexistencia de hipo"roidismo y EA
e hiperpotasemia. La pérdida de sodio está cau- apuntan a un fracaso poliglandular autoinmune
sada por el déficit de aldosterona, y el desplaza- "po II, aunque no se ha podido demostrar la pre-
miento del sodio hacia el compar"mento intrace- sencia de "roidi"s crónica como causa de su hi-
lular. Esta pérdida reduce el volumen plasmá"co po"roidismo.
y acentúa la hipotensión. Los efectos combinados
del déficit de aldosterona, la reducción del filtra-
do glomerular y la acidosis producen un aumento BIBLIOGRAFÍA
de los niveles séricos de potasio. Es diagnós"co de 1- Quinkler M. Addison’s disease. Med Klin Inten-
la EA la hipocor"solemia, con niveles bajos de al- sivmed No&med. 2012 Sep;107(6):454-9.
dosterona, que no aumentan con la administración
de ACTH. La prueba de es"mulación de ACTH es 2- Napier C, Pearce SH. Autoimmune Addison’s di-
la prueba principal que confirma el diagnós"co, ya sease. Presse Med. 2012 Dec;41(12 P 2):e626-
que evalúa la capacidad de las suprarrenales para 35.
producir esteroides, que suelen estar ausentes o 3- Pu'anna A, Cunningham AR, Dainty P. Addison’s
disminuidos tanto en sangre como en orina. La de- disease and its associa"ons.BMJ Case Rep.
terminación de la ACTH y sus pép"dos afines están 2013 Jul 26;2013.
elevados en plasma, ante la pérdida del mecanis-
mo de retroalimentación del eje hipotálamo-hi- 4- Lovas K, Husebye ES. Addison’s disease. Lancet,
pofisario-suprarrenal. Puede haber Hipercalcemia (2005) Vol. 365, 9476, p2058-2062.

Revista Atalaya Médica nº 4 / 2013 57


Casos clínicos
5- Lebovitz HE. Autoimmune polyglandular syn- 9- Rogers A, Pillinger T, Wass JA. Problem-based
dromes: interplay between the immune and review: The pa!ent with acute adrenal failure.
the endocrine systems leading to a diverse set Acute Med. 2013;12(1):38-43.
of clinical diseases and new insights into im- 10- Chakera AJ, Vaidya B. Addison disease in
mune regula!on.Diabetes Technol Ther. 2013 adults: diagnosis and management. Am J Med.
Jun;15 Suppl 2 2010 May;123(5):409-13.
6- “Acute adrenal crisis (Addisonian crisis)”. En- 11- Bischoff A. Endocrine emergencies. What
docrine Surgery Encyclopedia. UCLA Health should be done immediately so the pa!ent
System. Retrieved 14 August 2013 survives the crisis. MMW Fortschr Med. 2011
7- Wurster F. Crisis averted: recognize the symp- Dec 8;153(49-50):12-4, 16.
toms of Addison’s disease 12- Quinkler M, Hahner S. What is the best long-
JEMS. 2011 Jan;36(1):32, 34. term management strategy for pa!ents with
8- Klauer KM, Adrenal Crisis in Emergency Medi- primary adrenal insufficiency? Clin Endocrinol
cine, Medscape, Mar 2012. (Oxf). 2012 Jan;76(1):21-5.

58 CRISIS ADDISONIANA COMO DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE ADDISON

También podría gustarte