Está en la página 1de 25

 

 
 

1  
 
 

Contenido  
FUNDAMENTOS  TEORICOS  DE  LA  EDUCACIÓN.  ............................................................................  3  
ESTATUTO  EPISTEMOLOGICO  DE  LA  TEORIA  DE  LA  EDUCACION.  .............................................  3  
CONCEPCIONES  FILOSÓFICAS:  ...................................................................................................  5  
CONCEPCIONES  SOCIOLÓGICAS:  .............................................................................................  11  
Enfoque  Funcionalista,  Durkheim:  .......................................................................................  12  
Enfoque  Funcionalista,  Parsons:  ..........................................................................................  12  
Enfoque  Funcionalista,  Teoría  del  Capital  Humano:  ............................................................  13  
Enfoques  Marxistas:  ............................................................................................................  13  
Teorías  de  la  Reproducción  Social:  ......................................................................................  13  
Enfoques  Weberianos:  .........................................................................................................  13  
Enfoques  Interpretativos:  ....................................................................................................  13  
CONCEPCIONES  ANTROPOLÓGICAS:  .......................................................................................  14  
TEORIAS  EDUCATIVAS.  .............................................................................................................  16  
LA  EDUCACION  COMO  FENOMENO  SOCIAL:  ...........................................................................  19  
EDUCACION  Y  SOCIEDAD.  LA  COMPRENSION  SISTEMICA  DE  LA  EDUCACION  .........................  22  
BIBLIOGRAFIA   25  
 

 
 

2  
 
 

FUNDAMENTOS  TEORICOS  DE  LA  EDUCACIÓN.  


Este módulo, fundamentos teóricos de la educación, que se refiere a los
elementos conceptuales que permiten comprender y analizar la educación, se
divide en tres unidades. A continuación desarrollaremos la primera unidad,
Estatuto epistemológico de la Teoría de la Educación: los contenidos de esta
unidad son: diversas concepciones filosóficas, sociológicas y antropológicas
relativas a la educación; teoría educativa; la educación como fenómeno social y
por último, educación y sociedad: La comprensión sistémica de la educación.

ESTATUTO  EPISTEMOLOGICO  DE  LA  TEORIA  DE  LA  EDUCACION.  


Etimológicamente, la palabra educación tiene una doble vertiente. Por una
parte, procede del termino latino educare que significa criar, alimentar, nutrir, si
se quiere, guiar conducir. Pero también deriva del termino educere, que
significa sacar desde adentro hacia afuera. Es decir, esta doble significación
indica un doble proceso que se asocia, a la enseñanza por un lado y al
aprendizaje, por otro.

La educación puede definirse como el proceso mediante el cual un individuo se


desarrolla más plenamente en un contexto humano o, lo que es lo mismo, es un
proceso de socialización de los individuos. La educación supone por una parte
un fenómeno o proceso que debe ser estudiado y analizado en profundidad y,
por otro, es un sistema, cuya forma se cataliza en un contexto sociocultural
determinado. Respecto al primer punto, la educación supone una
conceptualización que ha ido evolucionando a través de la historia. Ésta
conceptualización dice directa relación con las visiones y percepciones que se
tienen del individuo, del contexto social, y del proceso mismo que la educación
supone.

En este contexto, surgen distintos discursos referidos a la educación, sin


embargo, uno de los términos frecuentemente escuchados en éste ámbito es el
de “Crisis”. En general, se percibe una sensación de inquietud, dificultad e
incertidumbre que está relacionada con los cambios vertiginosos que estamos
viviendo y que genera la sensación generalizada que los viejos fundamentos
están seriamente cuestionados.

Es importante destacar que “en Crisis” no quiere decir que los viejos
paradigmas y modos de vida asociados a ellos, han sido suplantados por otros,
sino que ya no nos merecen una confianza total, y que muchas cosas que
resultaban obvias y transparentes hace unos años, han descendido del pedestal
de la certeza para instalarse en las arenas movedizas de la duda.

3  
 
 

En efecto, múltiples y variados debates sobre los “fundamentos” de las


disciplinas, sobre la concepción del mundo y sobre el significado de conceptos
fundamentales utilizados en el ámbito de la educación se han generado e
intentan establecer posiciones en medio de contradicciones y contrariedades
epistemológicas.

Pero, según el viejo adagio, “Al atardecer emprende el vuelo el búho de


Minerva”. Es decir, la crisis es una oportunidad debido a su alto fermento
creativo, aunque también es un período de vértigo, angustia y confusión. Más
aún, si consideramos que los cambios actuales no afectan a una disciplina
aislada sino que enfrentamos un cambio global en la concepción del saber que
incluye también los modos de producción y validación de conocimientos.

En las últimas décadas, es evidente la amplitud creciente de los debates, así


como la aparición de nuevos actores, metodologías, tecnologías y dispositivos
que han transformado a las disciplinas científicas, a la epistemología y a los
saberes y prácticas educativas en todos los niveles. A nivel de las ciencias
exactas y naturales, en el siglo XX se produjeron transformaciones radicales,
tanto de nuestra imagen del mundo, como respecto a nuestra participación en la
construcción del saber. Con el puntapié inicial de la Teoría de la Relatividad,
siguiendo con la Teoría Cuántica y su “Principio de Indeterminación”,
continuando con el desarrollo de la Cibernética de primer y segundo orden -que
incluye al observador en el proceso de observación-, finalizando el siglo con la
Teorías del Caos. También han comenzado a desarrollarse nuevos campos y a
cruzarse las fronteras disciplinarias establecidas generando áreas híbridas de
gran productividad entre las que se destacan las Ciencias Cognitivas y las
Ciencias de la Complejidad. Las primeras nacen de un diálogo fecundo entre
perspectivas disciplinarias tan disímiles como la neurobiología, la informática, la
ingeniería, la epistemología y la psicología cognitiva, entre otras.
Paralelamente, bajo el discutido rótulo de Ciencias de la Complejidad se
agrupan experiencias muy diversas que van desde los trabajos del Instituto de
Santa Fe (USA) sobre algoritmos genéticos (Kaufman, 1995), los desarrollos en
el ámbito de las redes complejas (Watts, 2006), dinámicas no-lineales
(Prigogine, 1983, 1987) y sistemas emergentes (Resnick, 2001; Johnson, 2002)
hasta los aportes de E. Morin sobre el pensamiento complejo (Morin, 1994).

El campo de las ciencias sociales, aparece también el fenómeno del


surgimiento de nuevas perspectivas. Especialmente notoria ha sido la influencia
del pensamiento constructivista en sus diversas variantes así como la amplitud,
variedad y extensión de los trabajos que no respetan las fronteras disciplinarias.
Los nuevos desarrollos etnográficos y la inclusión de las sociedades urbanas
contemporáneas como campo de exploración así como las investigaciones

4  
 
 

antropológicas en los laboratorios científicos (Latour, 1995) dieron origen a los


estudios sociales de la ciencia que han cuestionado radicalmente nuestra
concepción sobre la construcción del conocimiento (Latour, 1992, 1994).

Ahora bien, el desarrollo de los enfoques de la complejidad en las ciencias


sociales y humanas han producido importantes desarrollos que parten de
metáforas como modos explicativos para dar cuenta de las dinámicas
transformadoras (Morin, 1994; Varela, 1996, Dupuy, 1994) y las redes
vinculares fluidas como entramados sociales básicos en permanente
configuración y re-configuración (Castells, 1999; Foucault, 1993, Najmanovich,
2008, 2007, 2006, 2005, 2001, 1995 Dabas, 1993, 2006) Además, el desarrollo
espectacular de la historiografía contemporánea produce una eclosión con la
concepción modernista de la historia y visibiliza nuevos actores históricos:
mujeres, campesinos, artistas, científicos y marginales entre muchos otros. Esta
nueva mirada rompe con la línea del tiempo progresiva del historicismo
decimonónico.

Después de esta mirada general de lo que ha acontecido en el escenario


intelectual del último tiempo y que de alguna manera influye en la concepción
de la educación, procederemos a desarrollar una visión sintética de algunas de
las diversas concepciones filosóficas que se han concebido a lo largo de la
historia.

CONCEPCIONES  FILOSÓFICAS:    
El escenario de cambio, descrito precedentemente, no es algo nuevo. Desde
los albores del pensamiento, la razón ha intentado dar respuesta al problema
del devenir. Desde ésta perspectiva, la filosofía ha elaborado diferentes
concepciones que intentan explicar la esencia de las cosas, intentado con ello
asirse a una conceptualización que dé cuenta de la naturaleza o esencia de las
cosas. En ésta preocupación propia de la reflexión filosófica, la educación no ha
estado ajena. La filosofía aborda cuestiones generales que afectan a la
educación y a la teoría de la educación. Es más, se puede afirmar que, hasta el
siglo XIX, la historia del pensamiento pedagógico es la historia de la filosofía

La influencia que ha tenido y tiene el pensamiento filosófico en diversos


ámbitos, aparece de manera patente en la relación que ella establece con la
educación. Las distintas concepciones filosóficas han sido siempre un referente
para los modos de entender tanto a la educación como proceso y cómo
sistema. Respecto a las concepciones filosóficas que se han elaborado a través
de la historia del pensamiento, múltiples son las formas de conceptualizarlas,

5  
 
 

expresarlas, ordenarlas y clasificarlas. La literatura filosófica da amplia cuenta


de ello.

En esta oportunidad, no es del caso hacer un amplio y exhaustivo estudio y


exposición de las distintas concepciones y corrientes filosóficas que se han
generado en la historia, ni tampoco una reseña de las ideas y teorías
desarrolladas por filósofos que han tenido relevancia en el ámbito de la filosofía.
Ello constituye, una tarea ardua, extensa y difícil. Por tanto, abordar las teorías
filosóficas que dicen relación con la educación, en éste caso, va a significar una
introducción a los aspectos esenciales que dicen relación con la comprensión
del fenómeno educativo. Un estudio más profundo de éstas temáticas debe ser
abordado como un desafío personal y profesional de más largo aliento.

Una manera sencilla para introducirse en el estudio de las distintas


concepciones filosóficas y de los autores más representativos y sus teorías más
importantes es posible abordarla acudiendo a diversas fuentes. Para los
objetivo de éste curso se presenta cómo información complementaria un cuadro
comparativo en el que se distinguen y contrastan las doctrinas filosóficas y las
escuelas teóricas de las ciencias sociales más importantes que se han
desarrollado en la historia del pensamiento occidental y que muestra las
influencias sobre la educación.

El cuadro siguiente, muestra una síntesis de las principales doctrinas o teorías


filosóficas, así como sus principales representantes e ideas fundamentales.

6  
 
 

7  
 
 

8  
 
 

9  
 
 

Fuente:  Cuadro  Comparativo  Teorías  Filosóficas  de  la  Educación:  


http://es.scribd.com/doc/107015894/cuadro-­‐comparativo-­‐doctrinas-­‐y-­‐teorias-­‐filosoficas/  

10  
 
 

La síntesis anterior no pretender ser una fuente única y definitiva de información


para el conocimiento y estudio de las concepciones filosóficas sino de
orientación y guía de estudios posteriores.

A continuación desarrollaremos algunos elementos fundamentales de las


concepciones sociológicas que dicen relación con la educación.

CONCEPCIONES  SOCIOLÓGICAS:  
Desde otro ámbito, otro factor esencial para comprender la naturaleza del
fenómeno educativo es la influencia decisiva que tienen en su
conceptualización las diversas teorías sociológicas. Si bien es cierto, el
desarrollo de la sociología como ciencia es muy posterior al desarrollo del
pensamiento filosófico, sin embargo, su grado de influencia no ha sido menor
sobre todo en los últimos tiempos. En efecto, desde el surgimiento de la
sociología como ciencia social las elaboraciones teóricos conceptuales referidas
al hombre y la sociedad se han desarrollado en estrecha relación con la
educación.

Respecto a las teorías sociológicas de la educación, al igual que las


concepciones filosóficas, múltiples y variadas son los desarrollos teóricos y
metodológicos que se han generado en diversos contextos intelectuales.
Tampoco se pretende acá hacer una revisión exhaustiva de la bibliografía,
teorías y conceptualizaciones del ámbito sociológico, sino, simplemente,
examinar y reflexionar sobre algunos elementos que las teorías sociológicas
aportan a la comprensión y desarrollo del proceso educativo. Para ello nos
enfocaremos en lo nuclear de 5 grandes paradigmas: Funcionalista, Enfoque
Marxista, Enfoque Weberiano, Enfoque Interpretativo, Nuevas Sociologías y
Enfoque Funcionalista.

Los funcionalistas proponen empezar con un análisis lógico del concepto de


sociedad y teorizan lo que ocurre con el desarrollo de una sociedad, ya sea,
grande o pequeña, simple o compleja. Esta sociedad debe reclutar nuevos y
debe existir un lenguaje común y cierto grado de acuerdo sobre los valores
básicos sustentados por sus miembros. Por tanto, si una sociedad ha de
desarrollarse tiene que resolver determinados problemas y a esos mecanismos
de resolución de problemas se les denomina Instituciones, dentro de la teoría
funcionalista.

11  
 
 

Ejemplos de estas Instituciones son: la familia, las instituciones económicas, las


instituciones políticas, las instituciones religiosas y la educación.

Enfoque  Funcionalista,  Durkheim:  


Algunos funcionalistas establecen una analogía con el cuerpo humano. Por
ejemplo, la educación está conectada con las instituciones económicas,
familiares, políticas y religiosas. Las instituciones sociales son estructuras
complejas. Pero si una institución ha de funcionar eficazmente, sus miembros
deben forzosamente cumplir sus roles. Es aquí, donde los funcionalistas
introducen, por sobre la analogía orgánica, los conceptos de cultura y
socialización, y abandonan.

Durkheim es una figura clave en la constitución de la sociología de la educación


y su pensamiento educativo surge como una ruptura epistemológica con la
pedagogía de su época. Los pedagogos del siglo XIX consideraban la
educación como algo eminentemente individual, desligados de las
condicionantes sociales.

Durkheim desarrolla tres tesis de la sociología funcionalista de la educación. La


primera a tesis es la de que las transformaciones en los sistemas educativos
eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la
sociedad considerada globalmente. La segunda afirma que las características
específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan
una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. Y la tercera establece
que, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra
orgánica, se precisa una mayor individualización lo cual se refleja en los
cambios en la pedagogía y en la organización escolar.

Enfoque  Funcionalista,  Parsons:  


Para Parsons, uno de los hechos claves de la modernización es la revolución
educativa caracterizada fundamentalmente por una inmensa extensión de la
igualdad de oportunidades. Pero esta igualdad de oportunidades esta mediada,
respecto a su logro, por distintos factores, tales como habilidades, aspiraciones
y motivaciones Individuales. Estas diferencias en el logro educativo introducen
nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas
determinan el empleo que se termina por ocupar. La principal función del
sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través
del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad
de oportunidades y del logro.

12  
 
 

Enfoque  Funcionalista,  Teoría  del  Capital  Humano:  


La hipótesis central esta teoría es de la productividad de la educación,
demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades
como para los individuos, asi, cada uno tendrá el grado de capital humano
acorde a la inversión en formación que haya realizado.

Enfoques  Marxistas:  
Estos enfoques consideran que el sistema educativo es una institución que
favorece a las clases sociales privilegiadas, por tanto la escuela es una
institución que perpetua las desigualdades previamente existentes. Marx coloca
el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus
planteamientos, incluidos los que hace de la educación y la escuela.

Teorías  de  la  Reproducción  Social:  


Estas teorías plantean que la escuela contribuye a la reproducción de las
jerarquías sociales existentes acopiando de un modo no conflictivo a los
individuos en los lugares sociales a los que están destinados.

Enfoques  Weberianos:  
Las ideas de Weber sobre la burocracia han tenido alguna proyección en el
estudio de la escuela como organización racional-burocrática.

Al igual que hizo en su momento la Iglesia, la escuela establece qué cultura es


legítima, de modo que excluye el resto de las culturas. Weber distingue tres
tipos de educación: carismática, humanística y especializada.

Enfoques  Interpretativos:  
Los Enfoques Interpretativos pretenden estar más cerca de las realidades de la
vida social. Entre estos enfoques destacan el interaccionismo y la
etnometodología.

El interaccionismo entiende la relación alumno profesor como una relación de


conflicto donde ambos persiguen distintos objetivos. Se centran en el análisis
del proceso de negociación para que la Vida en la escuela sea posible. El
interaccionismo simbólico proviene de la obra de Herbert Blumer y sus colegas
de la llamada Escuela de Chicago. Consideran que el ser humano es
básicamente distinto del resto de los animales. Mientras que los animales
actúan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del instinto, los
seres humanos adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir
de los significados que estos objetos tienen para ellos. La conducta es causada
por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos
internos o externos presentes.

13  
 
 

La etnometodología es el estudio del sentido común y de las consideraciones


por medio de los cuales los miembros de una sociedad dan sentido a las
circunstancias en las que se encuentran y encuentran el camino a seguir en
esas circunstancias y actúar en consecuencia. Se puede decir que la
etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana. 1

Después de terminar esta síntesis de las concepciones sociológicas, ahora nos


haremos cargo de estudiar las distintas miradas que sobre el hombre se han
realizado a través de la historia. Estas miradas a juicio de alguno constituyen el
esfuerzo más importante que debe hacer el pensamiento humano.

CONCEPCIONES  ANTROPOLÓGICAS:  
Por otra parte, la comprensión de la educación como proceso y como sistema
no sólo recibe el aporte y la influencia de concepciones y teorías sociológicas, si
no también, de concepciones y teorías antropológicas. Respecto de éstas
últimas, no se puede decir que hay una antropología, sino varias. En primer
lugar están las antropologías de corte filosófico y en segundo lugar las
antropologías científicas. Las primeras refieren a una concepción global del
hombre, una visión reflexiva y sistemática, una interpretación del fenómeno
humano con un intento de aprehender su totalidad esencial. Desde esta mirada,
la antropología adquiere una preeminencia tal que la filosofía –en frase
heideggeriana- se resuelve, en definitiva, en antropología.

En segundo lugar están las llamadas antropologías científicas entre las cuáles
podemos mencionar la antropología física, la antropología cultural y la
antropología social, la antropología psicológica, la antropología cognitiva, la
antropología simbólica, la antropología lingüística, entre otras. Y de éstas,
además, surgen numerosas subdivisiones, tales como la antropología médica,
teológica, industrial. Todas ellas son, en el fondo, antropologías aplicadas que
tratan de resolver, problemas prácticos de carácter social, clínico o tecnológico
del mundo contemporáneo.

Autores como Kant, Heidegger, y otros, han reconocido a la antropología como


ciencia fundamental. Y esto se refleja directamente en la educación, puesto que
el objeto de estudio propio de la antropología es el sujeto central del proceso

                                                                                                                       
1
  Información  complementaria  respecto  de  las  Teorías  Sociológicas  de  la  Educación,  puede  encontrarla,  
además   de   en   otros   sitios,   en   http://www.slideshare.net/carmenqr/1-­‐teorias-­‐sociologicas-­‐educacion-­‐
presentation/  

14  
 
 

educativo. Dicho lo anterior, es clara la relevancia que tiene el estudio y


reflexión de la antropología para su comprensión. Por encima y por debajo de la
ciencia todo está referido, en última instancia, al ser humano. El conocimiento,
el saber, la moral, la dimensión trascendente, la educación, desembocan
directamente en ese viejo anthropos que, no por más viejo, es menos actual.

La manera de abordar el estudio de las concepciones o teorías antropológicas y


la influencia que estas tienen en la educación será similar al tratamiento que
hemos dado al de las concepciones filosóficas y sociológicas. Para tal efecto,
remitimos el siguiente texto que aborda las diversas teorías antropológicas de la
educación.2

En síntesis, es fundamental que todo educador comprometido deba contar con


una imagen del hombre de la que dimanen las orientaciones esenciales del
quehacer educativo. Para ello, el estudio y la reflexión sistemática de las
distintas concepciones del hombre, de la sociedad, y de los procesos
educativos, deben significar una tarea constante de autoaprendizaje y
autoeducación.

                                                                                                                       
2
 Link  de  Interés  Teorías  Antropológicas  Educativas:  http://www.monografias.com/trabajos-­‐pdf2/teorias-­‐
antropologicas/teorias-­‐antropologicas.pdf/  

15  
 
 

TEORIAS  EDUCATIVAS.  

En sintesis podemos afirmar que las teorias educativas, esto es, este conjunto
de visiones o explicaciones que sirven de fundamento o sustento teorico de la
educacion buscan describir, explicar y orientar el proceso educativo, el cual se
desarrolla en esta transición entre individuo y sociedad, tal como se grafica en
el siguiente esquema:

Sociedad  que  
Persona se  desenvuelve

Un complemento importante para comprender los elementos teoricos


conceptuales que fundamentan y explican la educacion es la vertiente que
surge desde la psicologia. Respecto a este punto se incorpora un cuadro
comparativo que sirve como una primera aproximacion al estudio de la
educacion enfocada a esta desde el aprendizaje.

16  
 
 

17  
 
 

Establecido un marco teórico conceptual básico acerca de la educación


entendida como proceso y como sistema, a continuación estudiaremos la
educación entendida como un fenómeno social y la forma como ésta es
explicada por la teoría sistémica.

18  
 
 

LA  EDUCACION  COMO  FENOMENO  SOCIAL:  

“La educación, lejos de tener simplemente por fin desarrollar al hombre tal como
sale de las manos de la naturaleza, tiene por objeto extraer de allí un hombre
enteramente nuevo; crea un ser que no existe, salvo en el estado de germen
indiscernible: el ser social.”. Emile Durkheim, La Educación como Fenómeno
Social.

En las múltiples y variadas definiciones de educación que encontramos en la


literatura especializada podemos observar que hay un substrato común a todas
ellas y es que la educación es un proceso de integración del individuo en la
sociedad. Fullat afirma que la educación es una práctica, una actividad social,
una acción que como dice Durkheim, ejercen las generaciones adultas sobre
las nuevas. En síntesis, la educación es un proceso que se da en sociedad y
sólo en sociedad. En efecto, nos educamos en una cultura determinada.

Siguiendo las ideas de Salomón, M. se puede afirmar que la educación como


fenómeno social supone el considerarla como una instancia social objetiva y no
como algo segmentado o parcial. Por tanto, no puede reducirse lo educativo a
lo meramente pedagógico, o limitarse a las teorías y técnicas de transmisión de
conocimientos, desligadas del contexto social. En efecto, el estudio de la
educación como fenómeno social considera que los procesos de enseñanza-
aprendizaje no se limitan sólo a las relaciones entre docentes y estudiantes.
Estos son sólo uno de los elementos de la estructura educativa, que a su vez
constituye un elemento de la estructura social, con tiempo y espacio concretos.
Por lo tanto, para comprender la educación es necesario vincularla con el
cuerpo del sistema de relaciones sociales de la cual es parte articulada y
constituyente.

Respecto al espacio educativo, el enfoque sociológico, indica que para


entenderlo es necesario considerar su participación en la estructura económica,
jurídico política, cultural e ideológica del sistema social del cual es parte, de tal
suerte que la educación se entiende como resultante y condicionante de una
serie de determinaciones sociales que definen su naturaleza y características.

Todo fenómeno social es un proceso. La educación, es un proceso con una


dimensión espacio temporal y con una articulación estructural vinculada a los
tiempos económicos, político, social, cultural, entre otros y que posee su
especificidad y autonomía en la dinámica de su desarrollo.

La educación, desde el punto de vista sociológico, puede también ser estudiado


desde dos perspectivas: en primer lugar, como sistema, cuyo objeto de estudio

19  
 
 

son las relaciones y dinámicas internas y, en segundo lugar, como subsistema


de un sistema global, en donde lo que interesa estudiar, explicar, y comprender
son las interrelaciones que se establecen.

Sociológicamente, el estudio del campo educativo traspasa el límite de la


educación escolar, ya que se incluye la acción educadora realizada por los
grupos primarios tales como la familia, clase social, entre otros.

Además, el enfoque social de la educación también considera el estudio de los


factores psicológicos que intervienen e inciden en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, pero su abordaje tiene que ver con un análisis conectado al
espacio temporal de un contexto social determinado. En éste sentido, el
aprendizaje se entiende como algo adquirido y socialmente conquistado.

En efecto, existe una estrecha relación entre educación y sociedad.


Tradicionalmente la educación tenía entre sus objetivos el promover y
conservar un acervo cultural determinado, que se plasmaba en la socialización
que promovía el proceso educativo del individuo a un contexto social definido.
Sin embargo, es esta misma educación la que al generar una conciencia crítica
genera mecanismos de cambio de esa misma sociedad. Por tanto, hay una
interrelación entre educación y sociedad en donde la sociedad demanda de la
educación la promoción de valores, conocimientos, costumbres, tradiciones,
simbologías, y producciones culturales en general pero a la vez la educación
genera individuos con conciencia crítica que promueven nuevas formas de
entender y estructurar la sociedad y las formas de relacionarse y de expresarse
de los individuos, miembros de ella.

Para comprender que la educación es un fenómeno social es necesario conocer


cuáles son las relaciones intrínsecas entre educación y sociedad, y las razones
que la sustentan. Si, como hemos visto, el eje y centro del proceso educativo es
el individuo, la persona, y que éste, más allá de las diversas
conceptualizaciones surgidas desde los enfoques filosóficos, sociológicos y
antropológicos siempre se entiende como un ser social, es decir, un ser que
vive y se desarrolla en contacto y comunicación cercana con otras personas, sin
duda, el contexto social, cultural, político, es un factor clave para entender la
integralidad del individuo y su relación con la sociedad.

El estudio del hombre y de la educación en su dimensión social ha sido de


amplio interés en la historia del pensamiento. Muchos son los enfoques y
conceptualizaciones que de ellos se han desarrollado. Sin embargo, para el
desarrollo de esta unidad, no se justifica el abarcar toda una gama de visiones y
conceptualizaciones que sobre esta temática se han desarrollado y se siguen

20  
 
 

realizando. Nuestro objetivo principal es entregar algunos elementos claves


para la comprensión esencial de la dimensión social de la educación de manera
tal que a partir de ellos se pueda seguir profundizando en un análisis personal y
colectivo de la información relevante que la vasta bibliografía está disponible
para un estudio más profundo. Recordemos que la clave de todo estudio no
consiste tanto en acceder a una cantidad exorbitante de conocimientos, tarea
por lo demás imposible, sino más bien, de descubrir los elementos y criterios
claves que permitan una búsqueda, selección, análisis y procesamiento de la
información necesaria para solucionar los problemas que la indagación
científica o la gestión pedagógica demanda de los profesionales de la
educación. En síntesis, la clave no está en aprender, si no en aprender a
aprender.

Una orientación sobre las razones que justifican la concepción de la educación


como un hecho social, un estudio sobre las funciones, factores, y
condicionantes de la educación desde la óptica social así como las demandas
que la sociedad requiere de ella y las funciones que debe cumplir para
realizarlas, se encuentran contenidas en el material complementario que
encuentra disponible para el desarrollo de ésta unidad.

21  
 
 

EDUCACION  Y  SOCIEDAD.  LA  COMPRENSION  SISTEMICA  DE  LA  


EDUCACION  
La Teoría de Sistemas, formulada, entre otros por Bertalanffy, Boszormenyi-
Nagy, aplicada al ámbito de la educación, señala que las personas están
interconectadas en una red inconsciente de relaciones, y que el desorden en un
sistema afecta a la salud, a las relaciones y a la motivación para aprender.
Como la escuela es un sistema dentro de un sistema mayor (la sociedad), y en
ella confluyen los propios sistemas familiares de profesores y alumnos, la teoría
de sistemas resulta útil para comprender su complejidad y actuar en
concordancia.

La Teoría Sistémica, establece que un sistema es un todo que no puede ser


dividido en partes independientes, aun cuando el todo depende de sus partes
constituyentes. Por lo tanto, las propiedades esenciales de un sistema se
pierden cuando estas son consideradas por separado. Ahora bien, al analizar
un sistema, éste nos revela su estructura y como funciona. Pero, para poder
explicar la conducta de un sistema se requiere un pensamiento sintetizador y no
analítico. Esto es, se parte del análisis del todo y a partir de él, se explican las
partes sin desagregarlas. Esto nos revela las funciones y roles en el todo, en
vez de las estructuras y muestra por qué un sistema funciona y no cómo
funciona. Un sistema no es la suma independiente de sus partes sino el
producto de sus interacciones. En síntesis, lo que importa en todo sistema es
identificar sus interacciones y no la acción de las partes tomadas
separadamente.

En la perspectiva sistémica, hay un cambio en el análisis tradicional de la


educación, el cuál era de carácter reduccionista, el cual se cambia por uno de
carácter integracionista. Este enfoque sostiene que, aunque el conocimiento del
todo deriva de sus partes, es decir, que el conocer se desarrolla de las partes al
todo, contrariamente el entender va del todo a las partes.

Por otra parte, la Pedagogía Sistémica derivada de la teoría de sistemas aporta


soluciones en varios niveles: en la escuela como organización, en la escuela
como entidad educativa. Cuando los contenidos educativos introducen
elementos familiares y sistémicos, se aprende mejor. En la escuela como
ámbito democrático de convivencia: potencia la inclusión, la resolución de
conflictos y la participación en la comunidad.

22  
 
 

La educación sistémica se basa en los siguientes principios:

1. Facilitar al estudiante el aprendizaje de aquello que desea y necesita


aprender.

2. Enseñarle como aprender más eficientemente.

3. Motivarle para que aprenda particularmente, aquellas cosas que


necesita, en orden de satisfacer sus deseos y curiosidades y que a su
vez sean socialmente útiles.

Un sistema educacional sistémico, según Nemeth. A. deberá garantizar lo


siguiente:

1) Preservar las diferencias individuales entre los alumnos o


estudiantes, alentándolos para que desarrollen sus propias
capacidades de combinación, evitando moldearlos como
productos en serie.

2) La focalización en el aprendizaje y no en la enseñanza conduce al


estudiante a aprender cual es la mejor manera de aprender,
motivándolo así, hacia el deseo de aprender más.

3) Orientar al estudiante a aprender a sintetizar porque esto es lo


que produce el entendimiento y la habilidad para saber. La nueva
transmisión de la información e instrucción se ocupa no solo en
establecer relaciones entre las disciplinas particulares, entre
ciencias y tecnologías o artes y humanidades en forma
independientes.

4) Dotar al estudiante con la capacidad animándolo a manejar la


realidad como un todo, como un sistema en vez de orientar el
análisis de las partes en forma reduccionista y no en sus
interacciones e interconectividad.

5) Por último acostumbrarlo y animarlo que adquiera el hábito de


rediseñar sus saberes para que se transformen en conocimientos
genuinos.

Como síntesis de esta unidad, podemos decir que la educación, sea esta
entendida como proceso o como sistema, requiere para su comprensión de un

23  
 
 

estudio profundo y sistemático de diversas conceptualizaciones que se han ido


elaborando a través de la historia del pensamiento, de un pensamiento que a su
vez es engendro de una época y una cultura y a su vez la semilla de cambios
radicales en esos mismo tiempos y contextos culturales.

24  
 
 

BIBLIOGRAFIA  
Cano, E. Legado Pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI.2001.
De la Torre Tomás, María Consuelo. Los cimientos científicos de una nueva
teoría educativa. Revista Tendencias Pedagógicas N 15, Universidad Autónoma
de Madrid.2006.
Fullat, Octavi. Filosofía de la Educación, Revista Educar. Universidad Autónoma
de Barcelona. N 11. 1987
Sarramona, Jaume, Teoría de la Educación, Ariel Educación. Barcelona. 2008.
Nemeth, Antonia. V. La Educación Sistémica. Cambridge, Inglaterra. 1991.
http://www.iupuebla.com/Doctorado/Docto_ecoeducacion/MA_DOC_ECO/MA_v
.la_educacion_sistemica.pdf

Salomón, Magdalena. Panorama de las Principales Corrientes de Interpretación


de la Educación como Fenómeno Social. http://ebookbrowsee.net/panorama-
de-corrientes-sociol%C3%B3gicas-doc-d492266671/

25  
 

También podría gustarte