Está en la página 1de 8

Fase 3: Enfermedades De Importancia Agronómica, Factores De Patogenicidad Y

Mecanismos De Defensa

Presentado Por:

Jhon Alberto Quiroga Cód. 13715500


Lina Maria Tarazona.Cod. 1116501670
Fabio Alonso Jaugueri Cod. 88002388
Jhon Janer Vega Cod. 1096213612

Universidad Nacional abierta y a distancia - UNAD


Escuela de ciencias agropecuarios y del medio ambiente – ECAPMA

Fitopatología
Grupo: 30165_ 8

TUTORA
Linda Jeimmy Rincón

Abril 2021
A. Determine si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V). Explique el
porqué de cada respuesta, puede complementar su justificación con ejemplos brindados
en los artículos.

1. Las plantas responden a las señales de sustancias volátiles emanadas por otras
plantas, microorganismos y herbívoros. Dichas sustancias actúan únicamente
como reguladores negativos del sistema de defensa de las plantas.

➢ Rta: Falso por que las plantas responden en muchas ocasiones al sistema de
alelopatía ya sea en beneficio o contrarrestar plagas o enfermedades.
Además, las sustancias volátiles en las plantas no solo actúan como reguladores
negativos, sino también como reguladores positivos; las plantas presentan capacidades
que les permiten percibir percibir y responder a las señales ambientales, las moléculas
volátiles brindan una información de la presencia, abundancia y estado de un emisor
volátil, así como también como reguladores positivos de las defensas de las plantas,
(Ameye et al., 2017; Riedlmeier et al., 2017; Scala et al., 2007).

2. Las características de la cutícula presente en los frutos son consideradas


iguales a las de la cutícula en las hojas ya que su composición es considerada
homogénea en la planta.

➢ Falso porque la cutícula de la fruta es generalmente más gruesa que la de la


cutícula de la hoja y carece de estomas

3. La cutícula y la pared celular son dos barreras independientes que brindan a la


célula una barrera física y química pasiva

Rta Verdadero. la cutícula brinda una barrera física, mientras que la pared celular, aparte
de proporcionar una barrera física, también usa químicos para su defensa. (Nawrath et
al., 2013).
4. Las paredes de las células vegetales tienen como únicas funciones
brindar soporte mecánico y ser barrera contra la fusión de órganos.

Rta Falso. las paredes celulares, sean primarias o secundarias, aparte de


brindar soporte y estructura a las células, brinda protección contra los patógenos
que la puedan atacar. (Keegstra, 2010).

5. Las sustancias volátiles pueden actuar como precursores hormonales


y activar vías de señalización involucradas en la defensa de las plantas.

➢ Rta Verdadero. la planta desprende gases que pueden atraer o repeler


ciertos individuos que estén interesados por la planta.
Está acción puede suceder por varios mecanismos, los cuales pueden
actuar como precursores hormonales y activar las vías de señalización de
defensa, Heil y Ton (2018), señalan que la planta puede activar los
mecanismos de defensa de las plantas en respuesta a varios estreses
ambientales.
6. El efecto negativo de los volátiles, hace referencia al proceso mediante
el cual una planta: activa su sistema de defensas en respuesta a la
ausencia de emisiones volátiles de plantas vecinas afectadas por un
estrés de tipo biótico o abiótico.

➢ Rta Falso porque realmente no producen efecto negativo a pesar que


de estén ausentes actúan como supresores de la defensa.

7. MAMP (microbe-), PAMP (pathogen-) y DAMP (damage-) son siglas que


hacen referencia a pequeños fragmentos moleculares conservados
dentro diferentes clases de microorganismos. Son reconocidos por
receptores tipo toll (TLR) y otros receptores de reconocimiento de
patrones (PRR) tanto en plantas como en animales. Estos fragmentos
moleculares conservados activan las respuestas inmunes innatas,
protegiendo al huésped de la infección, que las identifica como no
propias.

Rta Verdadero. Las células se protegen ya que la respuesta inmune es


inmediata
8. Los componentes principales de la pared celular de la planta son
celulosa, hemicelulosa, quitina y lignina. Todos involucrados en el
mantenimiento de la forma celular y protegiendo a las plantas del estrés
biótico y abiótico.

➢ Rta Falso. Dentro de los componentes de pared celular la quitina no


hace parte de ellos es la pectina para que la planta cumpla con sus funciones y
se proteja del estrés biótico y abiótico.
9. Cuando convergen múltiples señales volátiles, las plantas son capaces
de detectar la presencia de un estresante ambiental determinado, por lo
que no responden de forma adecuada con la activación de su sistema de
defensas.

➢ Rta Falso. Los compuestos volátiles pueden desencadenar diferentes


cascadas de señalización de plantas, que pueden interactuar entre sí de forma
positiva o negativa, esto representa que se puede mejorar o suprimir las
defensas de las plantas y la inmunidad innata
10. La cutícula de la planta sirve para activar la resistencia adquirida
local y sistémica contra diversos patógenos.

➢ Rta Verdadera.
Está actúa como un mecanismo de defensa en la planta. la cutícula en la
planta, esto produce una reducción en los niveles de monómeros de cutina y /
o componentes de cera que pueden servir como señales o receptores para
activar la defensa de la planta local y / o sintéticamente (Xia et al., 2009).

11. JA es la hormona vegetal natural más común de la clase de auxina.


Induce el alargamiento celular y la división celular lo que permite el
desarrollo de los órganos de las plantas y la coordinación del
crecimiento.

Rta Falso. el ácido jasmónico regula la respuesta de las plantas a stress


bióticos y abióticos, cuando la planta es atacada por insectos, se libera el JA,
el cual inhibe la proteasa impidiendo que adquieran el nitrógeno necesario de
la proteína para su propio crecimiento. (Schweizer et al., 1996).
De la figura exhibida a continuación, podemos concluir que:

12. Las sustancias volátiles emanadas por plantas, microorganismos y herbívoros


afectan diferentes cascadas de señalización en el sistema de defensa de las
plantas.

➢ Rta Verdadero. Porque se hace una transducción de señal, la cual consiste en


que la molécula encargada de dar la señal activa el receptor, el cual altera otras
moléculas que crean una respuesta de defensa integrada (McCormick, Unsicker y
Gershenzon, 2013).
13. Las interacciones positivas están indicadas mediante líneas continuas,
mientras que las negativas se indica mediante líneas discontinuas.

➢ Rta Falso porque las líneas discontinuas indican señales volátiles de diferentes
fuentes (Erb, 2018).
14. La interacción (Crosstalk) entre las vías de señalización, se puede definir como
los efectos indirectos que una vía de señalización puede ejercer sobre otra.

➢ Rta Verdadero entre las vías de señalización se pueden detallar los efectos que
tienen una vía de señalización sobre otra.
15. Existe una relación positiva entre las vías de señalización del Ácido salicílico
(SA) y la vía de señalización del Ácido Jasmónico (JA)

➢ Rta Verdadero. Existe una relación ya que las señales volátiles pueden modular
diferentes vías hormonales incluidas las de jasmonato, acido salicílico, auxinas y muchas
de estas vías interactúan ente si a través de la diafonía (Engelberth et al., 2004; Ton et
al., 2007)
B. Con base en los conocimientos adquiridos con la validación de cada afirmación,
planteen una práctica agrícola basada en la inducción de los mecanismos de
defensa de las plantas que pudiera ser aplicada en una plantación de algún cultivo
para el manejo de un patógeno en particular que sea elegido en consenso por el
grupo de trabajo.

Especifiquen el cultivo (hospedante) y el fitopatógeno al que aplicarán la medida de


manejo.

De acuerdo a lo planteado se ha seleccionado el cultivo es el de tomate y el fitopatógeno


como case de estudio es el virus del mosaico del tomate Definan:

16. ¿qué práctica que involucre la activación de mecanismos de defensa ha sido


propuesta?

Rta. Una práctica usada es la del “priming” de semillas, esta práctica mejora el
comportamiento de las semillas al momento de germinar y, además, crear defensas para
que, en un futuro, la planta se pueda defender por sí sola del ataque de los patógenos.

17. ¿Cómo se llevaría a cabo en campo, la práctica propuesta, considere el


producto o microorganismo, dosis, frecuencias de aplicación, etc?

Rta. En primer lugar, las semillas deben ser tratadas con calor un poco, esto se hace
calentando las semillas en seco por cuatro días a 70 ° C o por 24 horas a una temperatura
de 82- 85 °C, también se pueden empapar con una solución al 10 % de fosfato trisódico,
para luego enjuagar muy bien con agua y secarlas; después, al momento de plantarlas
se le pone micorrizas, para que generen una asociación simbiótica cuando este hongo
coloniza el sistema radical generando una pequeña reacción de defensa.

18. ¿Cuál es el efecto, de la práctica, en términos de defensa de las plantas?

Rta. Algunos ensayos han demostrado que estos microorganismos han inducido a que
la planta gestione sus mecanismos de defensa donde el ácido jasmónico y el ácido
abscísico son fundamentales
19. ¿por qué es conveniente su aplicación?

Buenas prácticas BPA

-se debe monitorear permanentemente el cultivo para eliminar todas aquellas plantas
que presenten síntomas

-se recomienda utilizar variedades resistentes a las enfermedades causadas por hongos,
bacterias, y virus

-como medida de prevención, se debe mantener un régimen nutricional e hídrico


adecuado evitando la posibilidad de pudrición rajadura de fruto podriciones apicales en
los frutos y otros

-se deben eliminar los restos vegetales para evitar inoculo de diferentes patógenos

-se debe favorecer la adecuada ventilación dentro de los invernaderos e impedir la


presencia de roció o humedad sobre las plantas lo que disminuyen riesgos de
enfermedades

-hay que eliminar las hojas y flores secas, los cuales favorecen la proliferación de hongos
como oídium y botritis.
BIBLIOGRAFÍA

-Agtech; Noviembre 2018, “priming” o resistencia inducida por micorrizas. Red agrícola.
Recuperado de: https://www.redagricola.com/cl/priming-o-resistencia-inducida-por-
micorrizas/

-Erb, M. (2018). Volatiles as inducers and suppressors of plant defense and immunity—
origins, specificity, perception and signaling. Current Opinion in Plant Biology, 44, 117-
121. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pbi.2018.03.008.

-Choi, H. W., & Klessig, D. F. (2016). DAMPs, MAMPs, and NAMPs in plant innate
immunity. BMC plant biology, 16(1), 232. https://doi.org/10.1186/s12870-016-0921-2.

-Virus del mosaico de tomate, Recuperado de: https://plantix.net/es/library/plant-


diseases/200037/tobacco-mosaic-virus

-Ziv, C., Zhao, Z., Gao, Y. G., & Xia, Y. (2018). Multifunctional Roles of Plant Cuticle
During Plant-Pathogen Interactions. Frontiers in Plant Science, Vol. 9, p. 1088.
https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpls.2018.01088.

También podría gustarte