Está en la página 1de 53

NIC 37

Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes

1
Objetivo

• Asegurar que se utilicen las bases apropiadas


para reconocimiento y la medición de las
provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes.
• Revelar información complementaria suficiente
(notas) para permitir a los usuarios comprender
la naturaleza, calendario de vencimiento e
importes, de las anteriores partidas.

2
Alcance

Aplica a todas las entidades al contabilizar sus


provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes, excepto:

• Los que se deriven de contratos pendientes de


ejecución; excepto cuando el contrato es oneroso

• Aquellos de los que se ocupe alguna otra NIIF

No aplica a instrumentos financieros, incluyendo


garantías, dentro del alcance de NIIF 9.

3
Alcance
Se deben aplicar las NIIF especificas que tratan
temas relacionados con las provisiones, pasivos
contingentes o activos contingentes, tales como:

• Contratos de construcción (NIC 11)


• Impuesto a las ganancias (NIC 12)
• Arrendamientos (NIC 17), salvo contratos de
arrendamiento operativos onerosos
• Beneficios a los empleados (NIC 19)
• Contratos de seguro (NIIF 4)

4
Definiciones

• Pasivo es una obligación presente de la entidad,


surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos
• Provisión es un pasivo en el que existe
incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento.
• Suceso que da origen a la obligación es todo
aquel suceso del que nace una obligación de
pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de
forma que no queda otra alternativa más realista
que satisfacer el importe correspondiente.

5
Definiciones

• Obligación legal es aquella que se deriva de un


contrato, de la legislación o de otra causa de tipo
legal.
• Obligación implícita es aquella derivada de
actuaciones propias de la compañía por ser un
patrón de comportamiento en el pasado, o son
políticas empresariales de dominio público, o han
realizado una declaración efectuada de forma
concreta acerca que la entidad esta dispuesta a
aceptar cierto tipo de responsabilidades; y
aquellas donde la entidad haya creado la
expectativa ante aquellos terceros con los que
debe cumplir sus compromisos o
responsabilidades.
6
Pasivo Contingente

Es un obligación posible, surgida a raíz de sucesos


pasados y cuya existencia ha de ser confirmada
sólo por que ocurran o no ocurran uno o más
hechos futuros inciertos que no están enteramente
bajo control de la entidad; o

Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos


pasados, que no se ha reconocido contablemente
por que:
• No es probable que para satisfacerla se vaya a
requerir una salida de recursos.
• El importe de la obligación no pueda ser
medido con la suficiente fiabilidad.

7
Activo contingente

• Activo de naturaleza posible, surgido a raíz de


sucesos pasados, cuya existencia ha de ser
confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso
por la no ocurrencia, de uno o más eventos
inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo el control de la entidad.

8
Provisiones versus otros
pasivos

• La diferencia clave entre ambos se refiere por la


existencia de incertidumbre acerca del momento
del vencimiento o de la cuantía de desembolsos
futuros necesarios para proceder a su
cancelación.

9
Provisiones Vs otros
pasivos
• Cuentas por pagar importes suministrados o
recibidos por la entidad, y que han sido objeto de
facturación o acuerdo formal con el proveedor.
• Obligaciones acumuladas cuentas por pagar
por el suministro o recepción de bienes o
servicios que no han sido pagados, facturados o
acordados formalmente con el proveedor. Incluye
partidas adeudadas a empleados. Su importe y
vencimiento deben ser estimados, sin embargo
su incertidumbre acerca de su pago es mucho
menor que el de las provisiones.
• Normalmente estas dos partidas se
presentan en un solo rubro.

10
Provisiones Vs
contingencias

• Se reconocen en los
estados financieros
Provisiones • Existe el criterio de
probabilidad

• No se reconocen en
los estados financieros
Contingencias • Existe el criterio de
posibilidad

11
Reconocimiento de
provisiones
• Una provisión se reconoce cuando se den las
siguiente condiciones:
• 1- La entidad tiene la obligación presente (legal o
implícita), como resultado de un suceso pasado.
• 2- Es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos, que incorporen
beneficios económicos para cancelar tal
obligación.
• 3- Puede hacerse una estimación fiable del
importe de la obligación.
Se deben cumplir todas las condiciones anteriores.

12
Obligación presente

• Procesos judiciales en curso, opinión de expertos


para conocer la existencia o no de una obligación
presente al final del periodo sobre el que se
informa.

• Si la probabilidad de existencia de la obligación


presente es mayor que la probabilidad de no
existencia, se debe reconocer un pasivo por
provisión, de lo contrario se trataría de una
contingencia.

13
Suceso pasado

• Es necesario que la entidad no tenga otra


alternativa más realista que atender el pago de la
obligación creada por tal suceso.
• Este es el caso si:
• La liquidación viene exigida por la legislación
• En caso de obligación implícita, cuando el
suceso haya creado una expectativa válida
ante aquellos terceros con los que debe
cumplir dichos compromisos.
• Sólo se registran como provisiones aquellas
obligaciones surgidas a raíz de sucesos pasados,
cuya existencia sea independientemente de las
acciones futuras que la entidad.

14
Suceso pasado

• Ejemplos

• Multas por entes reguladores


• Costos de reparación de daños ambientales
• Costos por desmantelamiento, retiro y
rehabilitación del terreno donde se asienta un
activo.

15
Sucesos pasados

• Una obligación siempre involucra a un tercero.


(beneficiario)
• No es necesario conocer la identidad del tercero
(lo puede establecer un fallo judicial)
• Es necesario un compromiso contraído con un
tercero

16
Legal o implícito

Origen legal: Implícito


 Contrato • Prácticas pasadas
 Legislación • Comunicación de
políticas
• Creación de
expectativas
válidas

17
Salida de recursos

• Es necesario que exista probabilidad de la salida


de recursos económicos de la entidad hacia un
tercero, para cancelar dicha obligación.

• Probable, es que la probabilidad de que un


evento pueda ocurrir, es mayor que la
probabilidad de que no se presente en el futuro.

18
Estimación fiable

• La entidad debe determinar un conjunto de


desenlaces posibles de la situación incierta, e
inmediatamente determinar el importe fiable que
se tomará para reconocer la respectiva provisión.

• Si el pasivo no se puede medir de forma fiable, la


provisión no será objeto de reconocimiento, y se
revelara como si fuera un pasivo contingente.

19
Pasivos contingentes

• Un pasivo contingente no se reconoce en los E.F.


• Se debe revelar en notas a los E.F.
• Si la contingencia se considera remota, no es
necesario revelarla en los E.F.
• Se deben evaluar constantemente los pasivos
contingentes, debido que ellos pueden volverse
probables y en ese caso, se deben reconocer
como una provisión.

20
Activos contingentes

• Un activo contingente no se reconoce en los E.F.


• Se debe revelar en notas a los E.F.
• Nacen de sucesos inesperados, o no planificados,
de los cuales nace una posibilidad de entrada de
beneficios económicos a la entidad.
(reclamaciones judiciales)
• Cuando la realización del ingreso es
prácticamente cierta, el activo no es de carácter
contingente y se debe proceder a reconocerlo en
los E.F.
• También deben evaluarse de forma periódica.

21
Medición

• El importe reconocido como provisión debe ser la


mejor estimación, al final del periodo sobre el
que se informa, del desembolso necesario para
cancelar la obligación presente.

• Se deben realizar varios desenlaces posibles, si


existen esa incertidumbre.

• Tener en cuenta experiencia de la entidad o la


gerencia en casos similares, y los informes de
expertos.

22
Valor esperado

• Promedio de todos los posibles desenlaces por


sus probabilidades asociadas.

23
Ejemplo- garantías

La entidad vende sus productos con garantía, los


consumidores tiene un periodo de garantía de
seis meses después de la compra, por defectos
de manufactura.
Se detectaron defectos menores en todos los
productos vendidos, los costos ascenderían a
$4.000.000.
La experiencia de la entidad, indica que no habrá
defectos en el 75% de los productos vendidos,
defectos menores en el 20%, y defectos
importantes en el 5%.
Como medir la provisión por garantías?

24
Ejemplo- garantías

El valor esperado por la entidad se calcularía de


la siguiente manera:

Probabilidad de cero daños 75% x $0


Reparaciones menores 20% x $1.000.000
Reparaciones importantes 5% x $4.000.000

Pasivo por provisión $ 400.000

Probabilidad x importe estimado

25
Obligaciones aisladas

• Para el caso de obligaciones individuales o


particulares, la mejor manera de calcula el pasivo
por provisión será el desenlace que resulte más
probable, aunque muchas veces hay que
considerar desenlaces posibles alternos.

26
Riesgos e incertidumbres

• Para una mejor estimación de la provisión es


necesario tener en cuenta los riesgos e
incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la
mayoría de los sucesos y las circunstancias
concurrentes a la valoración de la misma.

• Riesgo, Variabilidad en los desenlaces posibles.

• Se debe buscar no sobrevalorar ni infravalorar el


pasivo por provisión

27
Valor presente

• Cuando el efecto financiero producido por el


descuento sea importante, la provisión debe
medirse a su valor presente de los desembolsos
que se espera sean necesarios para cancelar la
obligación.
• La tasa de descuento a utilizar será antes de
impuestos, y deben reflejar la evaluaciones
correspondiente al valor temporal del dinero que
el mercado esté haciendo, así como el riesgo
especifico del pasivo correspondiente.
• El riesgo se puede ajustar en la tasa o en los
flujos, pero no en ambos.

28
Sucesos futuros

• Los sucesos futuros, que puedan afectar la


cuantía necesaria para cancelar la obligación,
deben ser objeto de reflejo en la evaluación de la
misma.
• Por ejemplos, los cambios en tecnología,
complejidad de acceso al sitio donde se debe
hacer la restauración, cambios en legislación.
• La posibilidad de vender activos, no debe ser
tenida en cuenta al momento de evaluar la
provisión.

29
Reembolsos por parte de
terceros

• Los reembolsos sólo deben registrarse si es


prácticamente seguro de que se van a recibir si la
entidad liquida la obligación
• Los reembolsos se registran como activos
separados
• El importe registrado por el activo no debe
exceder del importe del pasivo por provisión
• Se admite compensar el ingreso y el gasto en el
estado de resultado integral.

30
Cambios en el valor de la
provisión

• Al final del periodo cada provisión debe ser objeto


de revisión, y de ser necesarios ajustarse para
reflejar en cada momento la mejor estimación
disponible.
• Si no es probable la salida de recursos, la
provisión debe reversarse.
• El importe en libros de la provisión debe
ajustarse por la aplicación de la tasa de
descuento, contra resultados del ejercicio.

31
Pérdida futuras
operacionales

• No deben reconocerse provisiones por pérdidas


futuras derivadas de las operaciones.

• Una expectativa de perdidas futuras derivadas de


la operación, es un indicador de que alguno de
los activos hayan sido objeto de deterioro de
valor

32
Contratos onerosos

• Contrato en el que los costos inevitables de


cumplir con las obligaciones exceden a los
beneficios económicos que se esperan recibir en
relación con el mismo.

• Antes de reconocer un gasto por contrato


oneroso, se debe evaluar el deterioro de valor de
los activos dedicados a cumplir las obligaciones
derivadas del contrato.

• Se debe reconocer un pasivo por provisión por


este concepto.

33
Reestructuración

• Programa de actuación, planificado y controlado


por la gerencia de la entidad, cuyo efecto es un
cambio significativo:
• En el alcance de la actividad llevada a cabo por
la entidad; o
• La manera en que tal actividad se lleva a cabo.

34
Costos de reestructuración

• Ejemplos de reestructuración
• Venta o liquidación de una línea de actividad
• Clausura de un emplazamiento de la entidad en
un país o región, o reubicación de las actividades
del país o región a otros diferentes.
• Cambios en la estructura de la gerencia
(eliminación de niveles, escalas de directivos)
• Reorganizaciones con efecto significativo sobre la
naturaleza y enfoque de las actividades de la
entidad.

35
Costos de reestructuración

• Se reconocerá una provisión por reestructuración,


cuando se cumplan las condiciones generales de
reconocimiento de las provisiones, y:

• La entidad tiene un plan formal detallado para


efectuar la reestructuración.

• Se haya creado una expectativa real, entre los


afectados, respecto a que llevará acabo la
reestructuración , ya sea por haber empezado a
ejecutar el plan, o por haber anunciado sus
principales características a los afectados.

36
Evidencias de
reestructuración
• Plan de desmantelamiento de la planta o
instalaciones.
• Venta o plan de venta de los activos
correspondientes
• Anuncio público de las principales características
del plan de reestructuración.
• La reestructuración para producir expectativas
validas, es necesario que implantación deba
realizarse en corto tiempo.

37
Costos de
reestructuración

• Costos de reestructuración:
• Necesariamente impuestos por el plan, y
• No asociados con las actividades que continúan
en la entidad
• No incluye:
• Entrenamiento o traslado del personal que
permanezca dentro de la entidad
• Gastos de comercialización o publicidad; o
• Inversiones en nuevos sistemas o redes de
distribución

38
Activo, provisión o
contingencia

Ítem Opinión del experto Acción a realizar

Prácticamente seguro Reconocer en EF


Activo contingente Probable Revelación
Posible No se revela

Prácticamente seguro Reconocer en EF


Provisión Reconocer en EF
Probable

Probable, pero no fiable (medición) Revelación


Contingencia Posible Revelación
Remoto No se revela

39
Criterio de reconocimiento

• Guías posibles:

• Prácticamente seguro: > = 90%

• Probable (más que posible): > = 50%

• Posible: < = 50%

• Remoto: < = 10%

40
Revelación

• Para cada tipo de provisión revelar:


• Importe en libros al inicio y final del periodo.
• Dotaciones (nuevas provisiones) efectuados en
el periodo, incluye el incremento de
provisiones ya existentes.
• Importes utilizados (provisiones pagadas)
• Importes no utilizados (reversiones)
• Incremento durante el periodo en el importe
descontado que surge del paso del tiempo y el
efecto del cambio en la tasa de descuento.

41
Revelación

• Por cada tipo de provisión información sobre


los siguientes extremos:
• Descripción de la naturaleza de la obligación
contraída, así como el calendario esperado de
las salidas de beneficios económicos.
• Indicación acerca de incertidumbres relativas
al importe o calendario de las salidas de esos
recursos.
• Importe de cualquier eventual reembolso, y la
cuantía de los activos reconocidos para recoger
los eventuales reembolsos.

42
Revelación

• Para contingencias:

• Naturaleza y descripción de la contingencia


• Estimación de sus efectos financieros
• Incertidumbres relacionadas con la
contingencia
• Posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

43
Movimiento de las
provisiones

Saldo inicial
+ cargos adicionales
- utilizaciones de la provisión
- reversiones de provisiones no utilizadas
+ aumento del valor actual de la provisión por el
paso del tiempo y por cambios en la tasa de
descuento
= Saldo final

• Prohibido cambiar el “nombre” (destino) de las


provisiones

44
Revelación – exención

• No se requiere Información adicional en las


circunstancias raras en las que su revelación
pudiera perjudicar gravemente la posición de la
empresa en caso de litigio con un tercero.
• Sin embargo, es preciso indicar la naturaleza
general del litigio y el hecho de que no se revela
la información, junto con las razones que han
llevado a tomar tal decisión.

45
Provisiones: categorías
aceptables

• Provisiones para litigios


• Provisiones para garantías
• Provisiones para obligaciones medioambientales
• Provisiones para contratos onerosos
• Provisiones para costos de reestructuración

46
Ejercicio
CASOS DE LEGISLACIONES.
Ejemplo: Una empresa cuya actividad produce
contaminación en terrenos explotados.

No existe legislación que obliga el saneamiento


de terrenos pero la empresa posee políticas
ambientalistas por la contaminación de sus
actividades.

SE RECONOCE LA PROVISION, por el importe


de la mejor estimación de los costos de
saneamiento y limpieza de los terrenos.

47
Ejercicio

CASOS DE LEGISLACIONES.
Ejemplo: Una empresa cuya actividad produce
contaminación en los terrenos explotados.

No existe legislación que obliga el saneamiento:


NO SE RECONOCE PROVISION

Existe una Ley que obliga al saneamiento por daños y


contaminación de terrenos.
SE RECONOCE LA PROVISION, por el importe de la
mejor estimación de los costos de saneamiento y
limpieza.

48
Ejercicio

CASOS DE LEGISLACIONES.
Ejemplo: Una Ley aprobada recientemente, obliga a la
empresa a adecuar ambientalmente su fabrica, con
vigencia a partir del junio de 20x8.

A.- Balances al 31-12-2007: no se ha originado la


obligación, por lo tanto no debe reconocerse
ninguna provisión.
B.- Balances al 31-12-2008: si la empresa no ha
colocado los filtros, deberá entonces procederse a
reconocer una provisión, no por el costo de los
filtros, sino por la estimación de las multas o
sanciones como consecuencia de no acatar la Ley.

49
Ejercicio

• Ejemplo: Una empresa opera una fabrica que


tiene alquilada mediante un acuerdo de
arrendamiento operativo. La empresa opta por
trasladar sus operaciones a una nueva fabrica. El
contrato de arrendamiento anterior no puede ser
cancelado hasta dentro de tres años, ni puede ser
cedido.
• Se deberá reconocer una provisión, por el
importe de la mejor estimación de los pagos
inevitables que se deriven del arrendamiento de
la fabrica abandonada.

50
Ejercicio
CASO DEMANDA JUDICIAL
Ejemplo: la empresa es demandada por un tercero.
Caso A.- Al cierre del ejercicio los abogados de la empresa
son de la opinión que la empresa no será declarada
culpable de los hechos demandados.
No se deberá reconocer provisión. La reclamación será
presentada como un pasivo contingente en las notas.
Caso B.- Al cierre del ejercicio los abogados de la empresa
opinan que existen incidencias en el desarrollo del proceso,
que pudieran declarar a la empresa culpable de los hechos
demandados.
Se reconocerá una provisión, por el importe de la mejor
estimación de los costos de la demanda y sus accesorios.

51
Ejercicio

CASO MANTENIMIENTO REQUERIDO


Ejemplo: Una entidad tiene una maquina que
cuenta con un motor que debe ser reparado cada
5.000 horas hombre por razones técnicas.

Al final del periodo contable, la entidad ha usado


el motor por 3.000 horas hombre y estima que su
reparación asciende a la suma de $ 30 millones.

En este caso la entidad no tiene una obligación


presente, no debe reconocerse provisión alguna.
NIC 16- Componentes.

52
Ejercicio
CASO MANTENIMIENTO REQUERIDO
Ejemplo: Una entidad tiene una maquina que
cuenta con un motor que debe ser reparado cada
5.000 horas hombre por razones legales
(ambientales).
Al final del periodo contable, la entidad ha
usado el motor por 3.000 horas hombre y estima
que su reparación asciende a la suma de $ 30
millones.

En este caso la entidad no tiene una obligación


presente, no debe reconocerse provisión alguna,
así exista obligación legal

53

También podría gustarte