Está en la página 1de 119

Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 1

DISEÑO DE UN PROYECTO PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL INTEGRAL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE

BUCARAMANGA

VÍCTOR MANUEL MÉNDEZ MÁRQUEZ

EDWIN ALFONSO PRIETO BARRERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

COHORTE 1

BUCARAMANGA, COLOMBIA

2016.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 2

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción Del Problema

1.1.1. Problemas Específicos

1.1.2. Preguntas Problema

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

1.2.2Específicos

1.3JUSTIFICACIÓN

1.3 LIMITACIONES Y ALCANCES

1.4 HIPÓTESIS

2. FUNDAMENTOS TEÓRICO.

2. 1 LO AMBIENTAL

2.1. 1 El Ambiente Durante el Pre - Ambientalismo – La Dicotomía Hombre – Ambiente

2.1.2. Ambientalismo Primigenio

2.1.3. Historia - Antropología y Geología Pre Ambientalistas

2.1.4. Economía y Modelos de Desarrollo Económico Pre Ambientalistas

2.1.5. Transición Hacia el Ambientalismo

2.2. El Ambiente y el Ambientalismo en el Pensamiento Planetario Reciente

2.2.1. El Ambiente como un Problema Complejo e Integral


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 3

2.2.2. El Ambiente como Sistema

2.2.3. La Crisis Ambiental como Consecuencia de la Visión del Mundo Actual

2.2.4. El Conservacionismo Moderado: Conciliación Entre Conservacionismo Fuerte y el

Antropocentrismo Tradicional

2.3 Internacionalización y Colectivización del

Pensamiento y de la Gestión Ambientales 1945 – 1972

2.3.1 El Rol Determinante de la ONU y de sus Programas

2.3.2 Proyecto de Educación Ambiental Integral Ideal a la Luz del Modelo de Desarrollo

Sostenible.

2.3.3 Las principales acciones mundiales hacia el Desarrollo sostenible.

2.4 EDUCACION AMBIENTAL

2.4.1 Alfabetización Ambiental

2.4.2 .Alfabetización Literal.

2.4.3 Alfabetización Funcional.

2.4.4 .Cerebro Tríadico y Educación Ambiental

2.4.5 Interdisciplinariedad

2.4.6 Transversalidad Curricular.

2.5 MARCO LEGAL

2.5.1 Constitución Ecológica

2.5.2 Ley General de la Educación

2.5.3 Ley General Ambiental

2.5.4Leyes y Decretos complementarios

2.5.5 PRAE: Proyecto Nacional de Educación Ambiental


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 4

2.6 MARCO ADMINISTRATIVO

2.6.1 S.G.A Sistema de Gestión Ambiental.

2.6.2 Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001: 2004, Requisitos con orientación para su uso.

2.6.3 Metodología NTC ISO 14001: 2004.

3. PROPUESTA DE PRAE IDEAL PARA LA IELL ( INSTITUCION EDUCATIVA LA

LIBERTAD )

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 5

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1: Informe Brund Land

Tabla 2: Tratados y convenios internacionales con temáticas ambientales aprobadas

por Colombia como ley nacional.

Tabla 3: Conferencias de las Partes (COP) del Protocolo de Kioto

Tabla 4: Gases de Efecto Invernadero Objeto del Protocolo de Kioto

Tabla 5: PRAEs Ideales a la Luz del Pensamiento Ambiental Planetario

(Modelo de Desarrollo Sostenible)

Tabla 6: PRAEs Ideales como Modelo Pedagógico y Didáctico

(Énfasis en Enfoques de Cerebro Triádico y Alfabetización Ambiental)

Tabla 7: PRAEs Ideales a la Luz de la Legislación Colombiana

Tabla 8: PRAEs Ideales en Términos de Modelo de Gestión

(Enfoque de Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Tabla 9: Características de un PRAE Ideal. Integración de Enfoques


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 6

TABLA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1: Modelo de sistema de gestión ambiental para la ISO 14000


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 7

INTRODUCCIÓN

En este siglo y con la problemática ambiental que se vive, los humanos requieren

de formación ambiental integral de manera que se contribuya a la generación de conciencia

ambiental que exige el uso y cuidado de los recursos y del medio. Con esta investigación se tiene

la intencionalidad de contribuir a la educación ambiental integral de maestros, estudiantes y

comunidad; en un sentido amplio en instituciones de educación media de Colombia y en un

sentido específico en la Institución Educativa La Libertad de Bucaramanga. Al perder el respeto

por la naturaleza y sus leyes y la desvinculación de los humanos de la misma, se vuelve

prioritario reconocer que cada uno forma parte del contexto natural, cultural, económico y

científico local para poder vincularse y responder a lo global.

En este sentido se formuló la pregunta ¿Cómo fortalecer la Educación Ambiental Integral

en una Institución de Educación Básica en Bucaramanga? Y como objetivo general que guio el

proceso: Fortalecer la educación ambiental integral en una Institución Educativa de

Bucaramanga

La aprehensión conceptual de la expresión “educación ambiental integral” se inicia

desde el examen semántico, etimológico y lexical de sus términos, para luego profundizar en la

conceptualización de cada uno y terminar con la interacción entre ellos. El apoyo conceptual lo

brindaron Derly García Barón de la universidad Nacional de Colombia, Enrique Leff de México,

Augusto Ángel Maya de Colombia, Francisco Gonzales Ladrón de Guevara Colombiano,

Crisanto Velandia,

Luz Stella Betancourt y Leonardo Acevedo Rey de Colombia para construir la mirada

planetaria con la cual se deben abordar los problemas ambientales. El desarrollo del proceso de
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 8

investigación siguió los lineamientos de la investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Se

utilizaron como instrumentos para la recolección de información la revisión documental, la

observación y los diálogos informales. Al analizar e interpretar los datos se encontró que el

Ministerio tiene un lineamiento claro sobre los proyectos escolares de educación ambiental

“PRAE”, que se requiere una metodología para su implementación de manera que cumplan la

función para lo cual se crearon. En la propuesta que se diseñó se busca que se cuente con un

modelo para la formulación, ejecución y evaluación del proyecto.

El informe contiene tres capítulos, en el primero se presenta el planteamiento del

problema con sus preguntas, objetivos, justificación y metodología. En el segundo se trabajó lo

ambiental, del cual se hizo una búsqueda minuciosa que permitiera una mirada compleja al

problema. En el tercer capítulo se presenta la propuesta de PRAE con las características ideales

identificadas a través del análisis conceptual. Finalmente el informe contiene las conclusiones,

recomendaciones y la bibliografía que sirvió de base para la fundamentación teórica y legal. A

través de este trabajo se pretende contribuir a la educación ambiental integral, en un sentido

amplio en instituciones de educación media de Colombia y en un sentido específico en la

Institución Educativa La Libertad – IELL.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institución Educativa La Libertad (IELL), del municipio de Bucaramanga, se

busca la educación ambiental integral de su comunidad educativa y se enfrenta el problema

amplio de cómo lograrla.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 9

1.1 Descripción Del Problema

Para precisar la meta se debe tener claridad y conocimiento profundo sobre lo especifico

y propio de la educación ambiental, dentro de lo general de la educación y sobre lo que implica

la característica de integral.

Por otra parte al analizar el problema se reconoce que llegar a una comunidad escolar con

formación ambiental integral es una tarea compleja, de largo plazo y que para hacerlo se requiere

de un programa dinámico, con sus respectivos proyectos, que permitan logros graduales y

continuos a través de rigurosos procesos de planeación.

La complejidad y tiempos del proceso para llegar a resultados de solución del problema

amplio planteado, desbordan los límites y alcances del ejercicio académico objeto de este

documento, ejercicio que se debe limitar, entonces a afrontar problemas específicos como

componentes del problema amplio.

1.1.1 Problemas Específicos. Para lograr la educación ambiental integral de la IELL se

debe contar con adecuados proyectos que la propicien y permitan buscarla y en ese sentido un

problema específico que se aborda es cómo identificar, caracterizar y elaborar el proyecto

necesario, como instrumento adecuado de solución del problema amplio.

Al adelantar los análisis pertinentes se llega a identificar que el proyecto para solucionar

el problema general requiere de estrategias pedagógicas, por cuanto la meta es educativa y de un

modelo administrativo para impulsar los proyectos y el programa hacia la meta.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 10

Cómo identificar, caracterizar, plantear y, eventualmente empezar a aplicar las estrategias

pedagógicas y definir el modelo administrativo, son los dos componentes del problema

específico que se afronta.

1.2 Preguntas Problema

 ¿Cómo fortalecer la Educación Ambiental Integral en la IELL?

 ¿Cómo identificar, caracterizar y elaborar proyectos que propicien la educación

ambiental integral en la IELL?

 ¿Cuál es la estrategia adecuada para soportar pedagógicamente los proyectos?

 ¿Cuál es el modelo administrativo eficiente para la ejecución de los proyectos?

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Fortalecer la educación ambiental integral en la IELL

1.3.2 Específicos

 Identificar las características ideales de un proyecto de educación ambiental integral.

 Evaluar los proyectos de educación ambiental que se adelantan a nivel nacional, regional,

local y en el IELL.

 Elaborar una metodología de elaboración y ejecución de un proyecto ideal de educación

ambiental integral.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 11

 Diseñar un Proyecto de Educación Ambiental en la IELL para la ejecución del mismo.

 Socializar el proyecto ante la comunidad educativa del IELL, con propósitos de

evaluación y de promoción.

1.4 Justificación

La comunidad en general insiste en la necesidad de no aplazar más las acciones

concretas para educar a las actuales generaciones en las prácticas para el desarrollo sostenible

del género humano en el planeta y de cada comunidad nacional en sus países.

En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental

originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más importante está relacionada con la

intervención de la especie humana en la modificación de su entorno. Es así como se enfrenta

en la actualidad la sobreexplotación de los recursos, al elevado volumen de residuos,

descargas y emisiones contaminantes, a la deforestación, al cambio climático derivado entre

otros motivos de la acumulación de gases de efecto invernadero GEI y a la carencia de fuentes

de agua potable, entre otros problemas ambientales plantarios, regionales y locales.

Un análisis prospectivo de lo antes descrito, aunado a y como consecuencia de la

escasa formación en valores ecológicos y la falta de una conciencia ambiental en las personas

y comunidades, muestra en el horizonte temporal, cada vez más cercano, un escenario

desfavorable para la conservación de los seres vivos, de los ecosistemas y con ellos del género

humano.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 12

En la época actual se reconoce que la educación también representa una alternativa de

respuesta ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a

la población acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente, en

poco tiempo estaremos enfrentando el escenario mencionado, con situaciones cada vez más más

desfavorables para la preservación de las múltiples formas de vida, entre ellas, la humana.

La educación como proceso y “La Escuela” como una de las principales instituciones

formadoras de la sociedad, han sido vinculadas formalmente a la prevención y mitigación del

problema, incluyendo dentro de sus actividades la formulación y puesta en funcionamiento de

proyectos institucionales de educación ambiental integral, orientados al fortalecimiento de

valores ecológicos para contribuir a la formación de una cultura ambiental fundamentada en el

respeto por la vida y la conservación de los recursos para las nuevas generaciones de

habitantes del mundo, que aún no han nacido.

Se percibe así la necesidad de trabajar en educación ambiental, con enfoque específico

en el impacto generado por las actividades antropogénicas y teniendo en cuenta la legislación

que las rige, con el fin de generar en los estudiantes un pensamiento crítico que conlleve a

contribuir en la resolución de problemáticas ambientales originados en su contexto y el de la

comunidad.

La educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de

las crisis; sin embargo, la educación ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 13

la relación de nuestras sociedades con la naturaleza. Una nueva educación requiere del

replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos

enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos.

Esta nueva educación debe sobre todo abarcar el medio social y natural como un todo

interrelacionado entre sí y vincular los modelos de crecimiento, con un desarrollo integral

sustentado en un ambiente sano, facilitar la comprensión de la esencia de los procesos,

desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un acercamiento crítico integral a la

realidad y convertirse en un proceso social que facilite una formación que

proporcione armas intelectuales y emotivas para la acción consciente.

El objetivo de la educación ambiental es restablecer las condiciones

de interacción hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una

perspectiva globalizadora, crítica e innovadora, que contribuya a la transformación de

la sociedad.

La Educación Ambiental debe lograr que los individuos y las colectividades comprendan

la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, resultante de la

interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los

conocimientos, los valores, los comportamientos, y las habilidades prácticas para participar

responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en

la gestión relacionada con la calidad ambiental del medio, de una forma transversal.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 14

La situación de realidades negativas y de y riesgos ambientales se presentan en

Colombia como en el planeta y en una y otra escala se propone que la educación ambiental se

inspire en el modelo o utopía1 del desarrollo sostenible y por tanto que internalice los

paradigmas y temática sugeridos por diferentes eventos2 y organizaciones planetarias o de

escala geográfica menor3, donde y cuando se han venido presentando los sucesivos avances

del modelo.

Se han venido consagrado como ejes de los proyectos de educación ambiental, la

concientización y alfabetización ambiental, la cultura ambiental ciudadana, la transversalidad

e interdisciplinariedad, dentro de los cuales se han involucrado áreas diversas como la

legislación ambiental con el fin de generar una conciencia ecológica de sensibilidad aplicable

al entorno del dicente.

Lo señalado en los párrafos anteriores ha inspirado la normativa y las políticas de

educación ambiental en Colombia, hasta concretarse en un instrumento que por Ley debe que

se propone en ejercicio académico objeto de este documento se inspira en lo señalado en el

párrafo anterior: se trata del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE –.

1 La aspiración del desarrollo sostenible es presentada en ocasiones como utopía, para diferenciarla de la
ilusión y con un sentido propositivo, en el sentido de horizonte. Borges propone que las utopías, como el horizonte,
sirven para caminar [Borges, 1998]. El ingeniero MSc., Carlos Fonseca Zárate, ambientalista colombiano,
viceministro del medio ambiente, director del IDEAM, nos propone una galería de definiciones [Fonseca Zárate,
2002].

2 Club de Roma (1963); Reunión de ONU en Estocolmo en 1972 (Previo: Informe Founex-1971); PNUMA
o UNEP (1976); Cumbre de Río (1992); Acuerdo de Kioto (1998); Cumbre de Johannesburgo o Río + 10 (2002);
Balí (2007): Cambio Climático “Más allá de Kioto”); Yucatán (2009), Copenhague Abril de 2009); La Paz (2009);
Río +20 (Río de Janeiro – Junio de 2012), Redes de Formación Ambiental Mundial entre muchas otras.
3 Entre ellas los nodos regionales de la Red de Formación Ambiental Mundial, como la de Red de
Formación Ambiental de América Latina y el Caribe o nacionales como la Red Colombiana de Formación
Ambiental –RCFA-, entre muchas otras.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 15

Los PRAE son obligatorios y deben, entre otras características, penetrar todo el

currículo, involucrar a toda la comunidad educativa, armonizar con el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) y administrarse a través del gobierno escolar.

En el escenario de las instituciones de educación media, una justificación muy

concreta de lo propuesto en esta investigación es aportar metodologías de formulación y

desarrollo del PRAE en cada institución educativa, para superar las brechas que separan lo

practicado actualmente con respecto a lo que debe ser.

Uno de los factores que dificulta el desarrollo del tema de la educación ambiental en

los colegios es el hecho de que, fuera o dentro del PRAE, se concentra en la asignatura

Ciencias Naturales, en un semillero de investigación de temática limitada o en otras prácticas

que llevan a solo uno o pocos componentes de los que se deben contemplar.

Por tal motivo hay necesidad de plantear estrategias de fortalecimiento de la educación

ambiental, con enfoque interdisciplinario que complemente lo hecho dentro de la asignatura

Ciencias Naturales, que involucre a todas las partes interesadas de dentro de la escuela y de

fuera de ellas, y demás características deseables, como se propone en el ejercicio objeto de

este documento.

En el ámbito concreto y específico de la IELL, el PRAE actual, considerado como eje

primordial de la actividad escolar para construir conciencia ambiental, tiene algunas de las
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 16

distancias o no conformidades con lo deseable y existe la oportunidad de cambiarlo para

mejorarlo.

Vale la pena, a título de ejemplo de corregir no conformidades, superar la visión

cómoda de ver la ecología simplemente como una rama de la biología o como la tarea de un

semillero de investigación.

Las oportunidades de mejora invitan a ir cambiando modelos tradicionales,

convocando a estudiantes, docentes, directivos y demás sectores de la comunidad educativa a

crear espacios y tiempos para trabajar en la búsqueda de soluciones ambientales para la

institución y el entorno escolar, procurando el desarrollo de valores que garanticen el

bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie humana.

1.5 Limitaciones y Alcances

La complejidad del problema general y los tiempos y recursos disponibles, no

permiten pretender lograr la educación ambiental integral en la IELL. Son reales también las

mismas limitaciones para llegar a la ejecución del proyecto que se propondrá para contribuir a

solucionar el problema general.

Se adopta en este trabajo el marco conceptual y operativo de los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE) y el alcance, en el contexto de aplicación en general en


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 17

instituciones de educación media, es llegar hasta formular el proyecto con las adecuadas

metodologías pedagógicas y el modelo administrativo idóneo.

1.6 Hipótesis

Se anticipa la formulación de la hipótesis del trabajo de investigación objeto de este

documento y se invita al lector a analizarlo una vez leídos el Marco Teórico y el Estado del Arte.

Un instrumento adecuado para llegar a la educación ambiental integral en una institución

de educación media, es un PRAE que cumpla con las exigencias legales, inspirado en el

pensamiento ambiental planetario, en el modelo de desarrollo sostenible, con estrategias

pedagógicas de alfabetización ambiental y de activación del cerebro tríadico, además de

administrado aplicando los Sistemas de Gestión Ambiental, que incluyen la mejora continua.

Si bien los PRAES buscados deben ser planteados para el contexto de la IELL, al menos

como hipótesis, la metodología para formularlos y el proyecto resultante de la misma, en

términos de las estrategias pedagógicas y el modelo administrativo, pueden ser aplicables en

instituciones similares.

 Estado Del Arte

Para la fundamentación del estado del arte que permitiera hacer claridad en torno al

objetivo de la presente investigación, se hizo un recorrido a nivel de diferentes investigaciones


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 18

locales, nacionales e internacionales con el fin de indagar en el medio o sobre aquellos estudios,

que aportaron conocimientos para la discusión.

COLEGIO NUEVA COLOMBIA IED

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE

“INTERACTUANDO E INDAGANDO CON NUESTRO ENTORNO,

DESARROLLAMOS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS”

Misión: Garantizar un ambiente adecuado que posibilite el desarrollo

económico, social y ambiental sostenible a través de políticas de regulación, promoción de la

participación y de acciones integrales coordinadas que garanticen un ambiente sano, seguro y

ecológicamente equilibrado para el mejoramiento de la calidad de la población educativa y la

comunidad en general.

Visión: En la institución se lidera una política de desarrollo sostenible que integre

sectorial y territorialmente las decisiones de los distintos actores de la comunidad educativa en

torno al desarrollo económico social y ambiental bajo los principios de sostenibilidad

contemplados en el plan de gestión ambiental distrital, regional y nacional con diferentes

gremios, ong‟s; para hacer de nuestro colegio, barrio, localidad, ciudad y país ambientalmente

sostenible a través de la promoción de comportamientos ecoeficientes y la prevención y control

de factores de contaminación y de deterioro de la calidad ambiental.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 19

 Proyectos De Aula

Durante los años comprendidos entre el 2007 y 2010 se han venido implementando como

estrategias de aprendizaje significativo proyectos de aula que son una forma de construcción de

aprendizaje individual y colectivo donde los niños y las niñas tienen espacios para reflexionar y

debatir sobre sus experiencias siendo crítico(a) s, analítico(a)s, promotores de la comprensión,

cooperación y de participación generando propuestas y soluciones.

 Empresa Desde El Reciclaje

Es un problema que nos aqueja a nivel mundial, por eso desde nuestra institución, hemos

querido dar un aporte de la importancia de reciclar para poder ayudar así a nuestro planeta. A

nivel institucional reciclamos plásticos, cartón, y hojas. Los cuales son reutilizados en artes,

elaborando papel ecológico, plástico, en manualidades, bolsos, carpetas, individuales y otros.

Con cajas de cartón elaboramos árboles de navidad, robots, trenes y muñecos. También se

elabora, cuadros, como una muestra de arte, reutilizando tornillos, monedas, aretes, cadenas,

semillas.

 Nuestro Colegio Se Viste De Verde

Nuestra institución no cuenta con zonas verdes desde el PRAE hemos querido presentar

un cambio al ladrillo embelleciéndolo por medio de donación de plantas ornamentales y siembra

de las mismas organizando jardines interiores.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 20

 Sueños Con El Agua

Se realizan talleres de sensibilización, a toda la comunidad educativa acerca del cuidado y

protección de este líquido vital que se ha ido agotando por nuestra indiferencia. Se hacen salidas

a los humedales, como reconocimiento de su importancia y de hacer pactos de protección hacia

ellos. Se realizan murales, escritos, poesías, cantos, coplas como expresión del sentir de nuestros

estudiantes. Otra forma es la realización de cineforos y talleres para educar a nuestra comunidad

en el cambio de acciones que afectan nuestro diario vivir.

 Huerta Escolar

Se inicia en el 2007 con el apoyo de la asociación de padres y del rector quien nos cede

un espacio que esta adecuado para este proyecto, se capacita a un grupo de estudiantes y padres

en agricultura urbana y estudio sobre suelos. Actualmente hemos alcanzado beneficios para la

institución: una alimentación sana, la quinua representando los cultivos ancestrales y otros

productos realizando el estudio respectivo de cada hortaliza. Este ecosistema al igual que el

brazo del humedal se utiliza como centro de investigación para el desarrollo de competencias

científicas.

 Lombricultura

Es otra alternativa de colaboración para la huerta y para el reciclaje, ya que se recogen los

residuos orgánicos por estudiantes de diferentes grados, los que son depositados en el rincón de

compostaje siguiendo orientaciones necesarias para su proceso. Este se utiliza en el abono de las

eras y de los cultivos de nuestra huerta. Este proceso es ayudado por las lombrices Californianas

que descomponen dichos residuos orgánicos.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 21

 Prevenir Para Vivir Mejor

Se ha organizado un estudio de vulnerabilidad y de riesgos en la institución, los cuales

son representados a través de un mapa. Se han planeado varios simulacros de evacuación, se

dictan charlas y talleres liderados por hospital de suba, DEPAE y bomberos.

 Escuela Ciudad Escuela (Expediciones Pedagógicas como una herramienta para

la vida). Se fortalece el aprendizaje significativo a través de expediciones a diferentes escenarios

del barrio, la localidad y la ciudad. En estas salidas los niños interiorizan aun màs la importancia

del medio ambiente y disfrutan de lo que ofrecen estos escenarios: humedales, mirador de suba,

parque nacional, entre nubes, nacimiento del rio Bogotá y otros. Durante el 2010 se han venido

realizando expediciones a diferentes lugares como:

 humedales Tibabuyes y la Conejera, Mirador de Suba, Parque Jaime

Duque, Panaca Sabana, entre otros. Para complementar los trabajos de

investigación sobre ecosistemas, biodiversidad y preservación del medio ambiente

 Más Que Números (Matemáticas)

Tiene como finalidad desarrollar procesos matemáticos en estudiantes de grado 6°

y teniendo como proyecto transversal el cuidado y protección del brazo del humedal de

Tibabuyes o Juan Amarillo. Por tanto el área de matemáticas se hace participe para seguir

fomentando una cultura del cuidado como estrategia didáctica para desarrollar en los estudiantes

habilidades y destrezas matemáticas apoyados en los recursos naturales, tecnológicos y

metodológicos con los que se cuentan. Toma de medidas del Brazo del humedal.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 22

 Líderes Para Salvar El Planeta (Fundación Santa Fé)

Con el desarrollo del Proyecto se espera: Empoderar a un grupo de jóvenes estudiantes de

colegios públicos de Bogotá para mejorar sus condiciones ambientales locales y crear

comunidades saludables. Población Beneficiada: 600 estudiantes de 5 colegios públicos de

Bogotá. Objetivos Específicos: – Diseñar e implementar el módulo educativo de salud ambiental

(Año 2009) – Seleccionar e implementar las iniciativas propuestas (Años 2010 y 2011)

Autocuidado y estilos de vida saludables: Cuido y respeto mi cuerpo. Liderazgo, desarrollo

comunitario y participación social: Soy solidario y trabajo en equipo. Protección y educación

ambiental: Cuido y protejo el ambiente.

 Clubes Ambientales

Existe un comité ambiental conformado por estudiantes, docentes, padres,

administrativos y servicios generales; están organizados en clubes:

 Club del agua

 Club de reciclaje

 Club de las plantas

 Club de la ética y del cuidado “Nuestro colegio un tesoro de todos y para

todos”

 Club líderes para salvar el planeta

 Club de prevención
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 23

Entidades Que Apoyan Nuestro Proyecto

A continuación aparecen algunas de las entidades que ayudan y fortalecen nuestro

proyecto ambiental:

 FUNDACIÓN ALMA es la entidad encargada de administrar el humedal

tibabuyes, realizar jornadas de recuperación, mantenimiento y aseo. Realiza salidas de

reconocimiento con los estudiantes.

 JARDÍN BOTÁNICO encargado de hacer capacitaciones a los estudiantes y

docentes, dictó talleres sobre agricultura urbana a toda la comunidad educativa.

 FUNDACIÓN SANTAFE encargada por medio de la secretaria de educación

distrital para capacitar estudiantes con el fin de formar lideres juveniles para salvar el planeta.

 UNIVERSIDAD DISTRITAL realiza un trabajo de investigación desde hace 2

años en área de ciencias utilizando la huerta escolar y el brazo del humedal como aulas vivas

desarrollando competencias científicas.

 HOSPITAL DE SUBA participa con el programa salud al colegio, realizando

capacitaciones a la comunidad educativa en salud y nutrición, esta institución también colaboró

con la investigación sobre análisis del agua y su estado de contaminación “acuatox”.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 24

 ALCALDÍA DE SUBA hicieron un reconocimiento a la institución por medio de

un kit para aulas ambientales que contiene juegos, una carpa, mesas y sillas. También financia un

diplomado de gestión ambiental para un grupo de estudiantes de grado decimo.

 FUNDACIÓN EL PASO entidad privada que dicta talleres de capacitación a los

miembros del comité ambiental.

 GAIA SUNA fundación encargada de la cultura del agua, capacita, realiza talleres

y hace sensibilización a la comunidad educativa.

 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO capacitan y organizan

acciones conjuntas de sensibilización y cuidado del agua, organizan el club del agua, también

hacen salidas, recorridos a diferentes aulas ambientales.

Procesos De Recuperación Del Brazo Del Humedal Y Resultados Alcanzados

PARTICIPACIÓN EN LA FERIA PEDAGÓGICA A NIVEL BOGOTÁ AÑO 2010

Esta se llevó a cabo el 20 de noviembre de 2009 en las instalaciones del Jardín Botánico,

siendo nuestro colegio Nueva Colombia seleccionado entre los 30 mejores proyectos ambientales

de la ciudad de Bogotá, por lo cual nos sentimos orgullosos de poder participar y a la vez

motivados aún más para seguir trabajando en pro de nuestro proyecto y en la lucha incansable de

recuperar, restaurar y mejorar nuestro entorno ambiental.

 Algunas imágenes de ese acto.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 25

 Muestra de nuestros trabajos

 Una muestra de nuestros trabajos con materiales reciclables

 Calcula tu aporte a la salud del planeta en www.soyecolombiano.com

ACTIVIDADES 2010

 Celebraciones ecológicas institucionales:

 Día mundial de los humedales

 Día del agua

 Foro ambiental

 Comparsas ambientales

 Expresiones artísticas de niños de primaria

 Visita al Parque natural Isla Gorgona

En este aparte queremos compartir unas fotos de esta experiencia inolvidable, como fue la

visita expedicionaria a la Isla Gorgona, antiguo centro penitenciario, pero que ahora es un lugar

turístico donde se puede apreciar la biodiversidad de los animales y la vegetación.

Equipo Expedicionario

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO EN CÚCUTA NORTE DE

SANTANDER

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 26

(PRAE)

AMIGOS DE LA NATURALEZA

“Por un mejor mañana”

Responsables:

GENNY ROCIO MENDEZ R

ANA DELCINDA MENDEZ D

JOSE LUIS PEÑA

ZAIDA ESTHER JARA

TEODULO ALBARRACEN

MARINA GALEANO

SAN JOSE DE CUCUTA

2013

Introducir la dimensión ambiental en las instituciones educativas es, sin duda, formar en

el mejor sentido de la expresión, la conciencia de una generación que apenas crece, con los

conocimientos, valores y sensibilidades necesarias para la convivencia y para el manejo

adecuado del entorno.

No habrá campañas, normas y tecnologías eficaces para la solución de los problemas

ambientales, sino están medidas por el proceso educativo que genere actitudes de valoración y

respeto por los diferentes grupos humanos, sus espacios, sus temporalidades, los recursos y su

significación dentro del entramado cultural; es decir si no hay un reconocimiento y comprensión

de la biodiversidad social y cultural.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 27

Uno de los problemas ambientales que afectan al planeta son las basuras o los residuos

sólidos producidos por las acciones humanas, que son precisamente la acumulación de estos

residuos los que provocan la modificación de las condiciones ambientales de los ecosistemas.

Mejorar su disposición, procesarlos para permitir su reutilización o almacenarlos en

forma segura, son entre otras las alternativas que el ser humano tiene para minimizar su impacto.

Sin embargo esto no es fácil de lograr, sobre todo cuando un gran porcentaje de personas

en el mundo entero se siente en pleno derecho de arrojar sus desechos en cualquier lugar, ya que

no se tiene un sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la contaminación es un

problema que le compete a solamente a las grandes empresas o a los gobierno.

Sin embargo, la realidad es otra, hoy se hace más conciencia al hecho que aunque

nuestras acciones cotidianas, no busquen de manera consiente provocar la contaminación del

entorno, los residuos que cada uno arroja al ambiente contribuye a si sea en una pequeña escala a

aumentar el grado de contaminación. Esto hace pensar que parte de la solución, además de

políticas de estado que busquen regular a la industria, al comercio y a todas aquellas instituciones

que generan grandes cantidades de residuos. Se fundamenta en lograr un grado mayor de

convencimiento en las personas de su interdependencia con el entorno, de manera que se logre

pensar que cualquier cosa que hagamos genera un gran impacto que tarde o temprano se

devolverá hacia nosotros en forma de condiciones que hagan imposible el desarrollo de cualquier

forma de vida incluyendo la vida humana. El proyecto ambiental escolar de la INSTITUCION

EDUCATIVA ANDRES BELLO, desea con este documento incursionar en un tema importante
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 28

relacionado con la aplicación de la Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación y

específicamente lo señalado en el Decreto 1743 de 1994 sobre los Proyectos Ambientales

Escolares PRAES.

De estas ideas se origina el Proyecto PRAE de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANDRÉS BELLO. Este proyecto busca ir más allá de un mandato jurídico que hace obligatorio

el proyecto de medio ambiente en las instituciones educativas. Le apuesta a la posibilidad de

generar pensamiento ecológico, no solo entendido desde supuestos de las ciencias naturales, sino

como un elemento estratégico de orden social, político y económico que pueda hacer parte de las

acciones de los estudiantes como futuros ciudadanos en el orden local, nacional y global.

Se fundamenta en los principios de formar comunidad, eje central del PEI, ya que no se

puede entender una comunidad que desconozca la perspectiva de entorno natural y social en el

cual se ejercen derechos y deberes, entre ellos el derecho a un ambiente sano, del cual se genera

el deber de preservar el ambiente.

El proyecto también se orienta desde una perspectiva investigativa, la cual pretende

abordar el siguiente problema “Puede un proyecto fundamentado en la adecuada disposición de

residuos sólidos contribuir a mejorar la conciencia ecológica en los integrantes de la comunidad

educativa del Colegio Andrés Bello. Es así como surge la necesidad de conformar el grupo

ecológico de la institución educativa colegio Andrés Bello dentro del proyecto de educación

ambiental con su eslogan AMIGOS DE LA NATURALEZA “ por un mejor mañana”, para que

contribuya en la búsqueda de alternativas de solución a problemas ambientales detectados en la


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 29

institución y donde se promueva el desarrollo de valores ambientales y la formación de una

cultura proyectada hacia el futuro, para un desarrollo de compromisos con la vida, el ambiente y

las futuras generaciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ANDRÉS BELLO

DOCUMENTO DE PROCESO DE APOYO

GESTIÓN ACADÉMICA

¡Hacia la Excelencia… Un compromiso de todos…!

PGA-GA-01

Versión: 1

PROYECTO TRANSVERSAL

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

Fecha: 2012-06-01

Página: 15 de 28

LEY 99 DE 1993 (Diciembre 22) Reglamentado por el Decreto Nacional 1713 de 2002,

Reglamentada por el Decreto Nacional 4688 de 2005, Reglamentada parcialmente por el Decreto

Nacional 3600 de 2007, Reglamentada por el Decreto Nacional 2372 de 2010 por la cual se crea

el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 30

Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá

los siguientes principios generales:

1. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,

deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

2. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una

vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

3. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre

cualquier otro uso.

4. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de

instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y

para la conservación de los recursos naturales renovables.

5. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

6. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta

y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector

privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales

para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.

7. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será

descentralizado, democrático y participativo.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 31

Metodología

Las experiencias de este proyecto reunirán un conjunto de elementos que para el contexto

de nuestra comunidad y con argumentos teóricos deberán aportar al mejoramiento y sanidad del

entorno disminuyendo los residuos sólidos dejados sin control y propondrá técnicas de manejo

de los mismos. El proyecto se enmarca dentro del programa de “Estudios Científicos de la

Educación” del tipo descriptivo y correlacionar. Se pretende valorar el aprendizaje de las

ciencias aplicadas al entorno escolar y la tecnología en función del enfoque y del uso de la

Información, en particular la relacionada con el aprendizaje móvil. Una hipótesis de trabajo de

este proyecto plantea un diseño curricular de carácter social que favorece la creatividad, la

comprensión y la autonomía para poner en práctica los conceptos científicos y tecnológicos y

contribuye a desarrollar en el estudiante y en el docente, actitudes positivas hacia la ciencia y la

tecnología a través de procesos investigativos con proyección social.

El proyecto se inicia con un diagnóstico, seguido de la descripción del problema para

luego crear las estrategias de mejoramiento para la problemática detectada. En el plan de acción

se hará una descripción detallada de las actividades a realizar, el objetivo propuesto, los

responsables, y el tiempo en el que se va a desarrollar; para finalmente hacer una evaluación

mensual de dicho proceso.

COLEGIO SAN JOSÉ DEL PINO (NORTE DE SANTANDER)

En la institución San José del Pino los estudiantes están acostumbrados a que sus clases

sean a campo abierto. Es usual que en esta institución los niños de preescolar, por ejemplo,

realicen trabajos como la separación de desechos orgánicos e inorgánicos para llevar a los
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 32

"lombrisarios" y que los más grandes colaboren en tareas como la producción de abono.

Tales labores hacen parte del Proyecto ambiental implementado por esta institución en

1996. Esta institución está ubicada en el municipio de Mutiscua, San Agustín, Norte de

Santander. "Se trata de una formación integral a través de la realización de un plan

productivo que abarca desde el componente humano hasta el uso adecuado de los recursos",

explica Evelia Gamboa docente y dinamizadora de la iniciativa.

San José del Pino fue considerado uno de los mejores proyectos ambientales escolares

según el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Este

reconocimiento fue otorgado gracias a sus estrategias educativas integrales de

producción ecológicas para el mejoramiento en el manejo del suelo con proyección a la

conservación del recurso hídrico del Municipio de Mutiscua. Además, también se le reconoce

su fortalecimiento en las competencias ciudadanas y laborales, en la búsqueda de soluciones para

el problema y en el impacto de la propuesta en el desarrollo en su región.

El proyecto abarca todas las facetas que componen al hombre (política, económica,

cultural, natural y social) y se orienta hacia el desarrollo de un modelo de vida comunitario a

través de un marco conceptual que se hace realidad en la vivencia cotidiana.

Partiendo de la problemática del mal manejo del suelo y del agua, la comunidad

educativa inició un plan de acción enfocado en la conservación de microcuencas y el manejo

adecuado del suelo a través de estrategias educativas de formación integral vinculadas al proceso

curricular.

El eje central del proyecto - en el que participan docentes, estudiantes y padres de familia

- es la elaboración de una granja integral. En ella estudian y ejecutan procesos de producción de


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 33

abonos orgánicos, cultivos bajo invernadero, sistema de riego por goteo, controles orgánicos, cría

de especies menores con banco de proteínas, sustitución de especies exóticas por nativas, diseño

y embellecimiento del paisaje rural, protección de las zonas de alta montaña y salidas de campo.

Por su parte, los estudiantes en cada una de sus materias y dependiendo del grado que

cursen, desarrollan de forma práctica las diferentes temáticas haciendo uso del proyecto

ambiental. Se construye un sentido de pertenencia y autoestima hacia la comunidad rural de la

cual forman parte, sin perder la perspectiva del conocimiento y habilidades necesarias para

interactuar en la aldea global.

Todo está relacionado

El proyecto también recrea lo artístico. Los procesos curriculares se enriquecen a través

de grupos de teatro, danzas folclóricas, grupo de tambores y producción de artesanías. “Tenemos

un grupo musical de la región que interpreta ritmos autóctonos le canta al campo, al cultivo y a

las frutas. La idea es crear un sentimiento de arraigo, pertenencia y valoración del campo",

afirma Evelia.

De igual forma esta experiencia insiste en el componente democrático. El plan

ambiental contiene unas normas de convivencia llamadas "co-gobierno". Su fundamento se basa

en el contrato social de Rousseau y aplica reflexiones como que la opinión de todos es

importante, el manejo del conflicto en forma positiva, las ruptura del concepto tradicional de

autoridad (no hay autoridades de hechos sino liderazgo), el respeto a la palabra y a las reglas de

juego acordadas.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 34

En gran medida las ventajas que tiene este proyecto de autogestión es que los jóvenes

tienen una formación integral. "Uno ve que por lo general la educación se convierte en

la transmisión plana de conocimientos o de simple información. Para nosotros la formación es la

construcción de una ciudadanía con identidad campesina que conserve su tradición pero que

también se vincule" afirma la docente.

Y esto ha sido una realidad: los estudiantes se involucran de forma activa a

las problemáticas ambientales y al mismo tiempo se animan con el trabajo en la granja. Algunos

se vuelven socios financieros y otros ayudan a sus padres en las labores del campo.

¿Por qué San José del Pino tiene un PRAE exitoso?

Este colegio del Norte de Santander logró posicionar su Proyecto Ambiental Educativo,

entre otros factores, por la propuesta pedagógico-didáctica que desarrollan, el diseño curricular,

el trabajo para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y laborales en el marco de la

Política Nacional de Educación Ambiental; el carácter interinstitucional e intersectorial de sus

propuestas; el trabajo de campo que proponen para la búsqueda de soluciones al problema;

la comunidad que se ha venido formando a través de estos proyectos y el impacto de las

propuestas en los Planes de Desarrollo de sus localidades.

ROCHESTER SCHOOL PRIMER COLEGIO VERDE LEED ORO EN AMÉRICA

LATINA
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 35

La nueva sede de Rochester School, ubicada en la Autopista Norte Km 15 del municipio

de Chía (Cundinamarca), recibió el pasado 20 de enero, la certificación Green School LEED

Gold, otorgada por el Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible. Con este galardón,

Rochester School es el primer colegio en recibir la certificación LEED Oro en Latinoamérica.

Más de cincuenta y cinco años de experiencia en la formación de hombres y mujeres con

competencias útiles para la vida y el éxito profesional, posicionan a Rochester School entre las

mejores entidades educativas del país. Sus estudiantes son preparados para liderar, escuchar con

empatía, cultivar relaciones óptimas, informarse adecuadamente, autoevaluarse

profesionalmente, conservar la biodiversidad, ser saludables integralmente, resolver problemas

reales, y pensar y actuar sistemáticamente.

“Rochester School fue diseñado y construido para ser un colegio verde, con grandes

proyectos ambientales, de gran beneficio en el bienestar personal y el servicio social. Por lo

general, los colegios se diseñan como corredores con salones, y eso no es congruente con los

valores pedagógicos, ambientales y de salud. Ya estamos dando frutos con mediciones

concretas”, afirmó Juan Pablo Aljure, rector del colegio.

A diferencia de otros colegios, las aulas del Rochester, están dotadas con sistemas de

difusión en la iluminación, sensores de temperatura, ventilación automatizada, acústica y pisos

con materiales que evitan el ruido. El montaje circular de los pupitres, ubica a todos los alumnos

en un mismo nivel de importancia.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 36

Certificación Leed Gold

Con el comienzo del nuevo milenio, nació el concepto de sostenibilidad ambiental, y con

éste, la construcción de espacios y edificios que en su arquitectura y diseño incorporan esta

temática en las obras de arquitectura. Desde el año 2000, el Consejo Estadounidense para la

Construcción Sostenible estableció el sistema de calificación LEED, con el fin de definir y

monitorear construcciones sostenibles o “edificios verdes”; lo cual ayudó al colegio Rochester,

que desde hace varios años, quería implementar en las instalaciones del plantel educativo la

construcción de infraestructuras con estas características.

Por esta razón, Juan Pablo Aljure, asistió a varios congresos sobre diseño y construcción

de edificios sostenibles para colegios, entre los que se cuentan el Council For Educational

Facilities Planners International en Baltimore, Maryland, Estados Unidos y el congreso de

Arizona, al que asistió son su hermana Iliana Aljure. Además, realizó la maestría en Ciencias en

Gestión Ambiental en el Florida Institute of Technology (FIT).

Para lograr el éxito de esta obra arquitectónica, los directivos del colegio, se apoyaron de

especialistas en la materia. “Contratamos un magnífico arquitecto, Daniel Bonilla, quien plasmó

y diseñó arquitectónicamente nuestras ideas. Contamos con la asesoría de EdDesigns Group, a

cargo de Peter Gerber, para diagnosticar los valores principales que se tienen en la comunidad

real del colegio, y para encontrar diseños de infraestructura y tecnología que realmente facilitara

y promoviera esos valores. Peter nos acompañó desde el 2006, después de conocerlo como
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 37

presentador en el congreso de diseño de colegios en Baltimore; sigue siendo nuestro consultor

general del proyecto de la nueva sede, incluyendo la fase constructiva”, afirmó Aljure.

De igual manera, “contratamos todos los diseños requeridos, como el hidráulico,

eléctrico, solar para calentamiento y electricidad, paisajístico, bioclimático, etc. Hybrytec fue

clave para el diseño inteligente del calentamiento del centro acuático y la producción eléctrica

fotovoltaica. Exploramos varios constructores, y, finalmente elegimos a Oikos, por ser de un

exalumno, y por los beneficios acordados. La maestría en gestión ambiental en Florida Institute

Of Technology fue esencial para plasmar los múltiples conceptos de manejo ambiental y hasta

los curriculares., complementó.

Se creó un currículo ambiental escolar basados en las ideas conservacionistas de Jorge

Quintero, biólogo y coordinador del proyecto ambiental escolar, el currículo de energía diseñado

por Aljure para el proyecto de grado de la maestría en Gestión Ambiental en FIT, el cual

coordinó con la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME), los lineamientos de la

North American Association for Environmental Education. Este enfatiza el uso ético y eficiente

de la energía, conceptos ambientales, tecnologías para la sostenibilidad, asuntos ambientales

locales y globales, y hábitos mentales.

2. LO AMBIENTAL

A través de la historia los seres humanos han percibido el ambiente, o el medio ambiente,

de diferentes formas. Diferentes visiones se dan simultáneamente pero hay secuencias y

tendencias que hacen que en cada escenario cultural y geográfico, una sea la prevaleciente.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 38

2.1. EL AMBIENTE DURANTE EL PRE - AMBIENTALISMO –

LA DICOTOMÍA HOMBRE – AMBIENTE

Se parte de una definición amplia y universalmente aceptada de Ambientalismo: actitud y

comportamiento de respeto a la naturaleza, que lleva a la promoción de la conservación y

recuperación del mundo natural. Se suele asociar en el uso corriente del lenguaje con

conservacionismo, o Política Verde. Un ambientalista es una persona que está preocupada por el

deterioro del entorno, del hábitat, del Medio Ambiente.

Al hacer una revisión documental alrededor del tema de la historia del ambientalismo, se

llega a que, como línea de pensamiento, como visión, como postura política y ética

determinantes del comportamiento humano, se trata de algo que apareció muy recientemente

[Gallegos, 2007], mientras que la visión y conducta prevalecientes durante milenios fue y en

algunos contextos aún es, el “antropocentrismo”, que lleva a cada ser humano y a colectivos de

seres humanos, a considerarse la razón de ser y de la existencia de todo lo demás. La realidad, el

universo, se divide en dos: el hombre y lo demás.

Fuertes raíces culturales de origen religioso, socio – económico, educativo y en general

histórico – cultural, llevan a reforzar la dicotomía con categorías de: hombre señor y dueño –

universo para ser explotado y utilizado; humanidad o sociedad que se desarrolla – naturaleza

como recurso a costa de la cual se da el desarrollo; por una parte el hombre, el género

humano - por la otra, el ambiente o medio ambiente, el hábitat, el escenario donde se


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 39

desempeña el hombre. En esa atmósfera cultural, con ese pensamiento generalizado no hay

ambientalismo: no hay preocupación por conservar y cuidar lo natural y menos por respetarlo.

Epistemológicamente se refuerza la dicotomía al considerar al ser humano como el sujeto

que conoce y al ambiente y la naturaleza como el objeto de conocimiento [García Notario,

2005].

Desde la óptica ambientalista, el antropocentrismo no sustituye ni se contrapone al

teocentrismo, como típicamente sí se le puede atribuir al humanismo como corriente de

pensamiento helénico o renacentista; al contrario, como predica el pensamiento cristiano, entre

otras religiones, es Dios, quien establece que el hombre es señor del resto de la creación; el

ambiente es lo no humano de la creación.

Las demás formas de vida, dentro de esa visión antropocéntrica, forman parte del

ambiente, de lo que debe ser utilizado, dominado, controlado y conocido. El ambiente es lo no

humano del universo. La cosmogonía del Génesis tiene implícito el mensaje de que lo creado

antes del hombre, incluidas las aves, peces y demás habitantes de la tierra, son puestas bajo el

dominio del hombre. En ese contexto se excluye una visión biocéntrica.

Tampoco, y de nuevo con óptica ambientalista, el antropocentrismo se contrapone al

geocentrismo, heliocentrismo o cosmocentrismo; pasar de una visión a otra, antes del

pensamiento ambientalista, tuvo connotaciones astronómicas en cuanto fueron ampliando y

cambiando la geometría y el mapa del universo y dentro de la visión antropocéntrica


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 40

simplemente se va haciendo cada vez más grande el resto, lo demás, lo que no es el hombre, lo

que está al servicio del hombre.

2.1.1. Ambientalismo Primigenio

Es importante hacer énfasis en que en el acápite anterior se hizo referencia a la visión y

comportamientos prevalecientes generales, propios de los pueblos o así denominadas

“civilizaciones” que escriben su historia como si fuese la historia.

Como excepcionales en el sentido de minorías de la población que así actuó, se debe

rescatar el ambientalismo practicado por pueblos o colectivos humanos, en especial del oriente y

precolombinos en América, y en general no seguidores de la influencia prevaleciente.

Esos pueblos fueron ancestralmente, mientras sobrevivieron, y siguen siéndolo los que

sobreviven, respetuosos de la naturaleza y concibieron su propia realidad y su propia existencia,

como esencialmente asociadas a la realidad y existencia de la vida en general, de la tierra en

general, del conjunto planetario al que pertenece la tierra y del cosmos en general.

No tuvieron cabida en esas comunidades, separaciones de centro o periferia, de

dominador y dominio, de sujeto y objeto, de humanidad y medio ambiente, ni, por tanto,

posibilidades de posturas antropocéntricas, biocéntricas, geocéntricas, etc.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 41

No obstante, fue tardío el reconocimiento de tal ambientalismo primigenio o

ambientalismo como forma de vida y ocurre recientemente cuando madura el reciente

ambientalismo [Ruiz Díaz, 2003]. Es un lugar común en la literatura sobre el tema, el

señalamiento de pérdidas irrecuperables, bien porque han desaparecido los seres humanos que

podrían enseñar de nuevo sus lecciones de ambientalismo y hasta todos las formas documentales

o no que existieron para que leerlas o interpretarlas, o porque los supérstites étnicos fueron

forzados a olvidarlas y hasta a avergonzarse de ellas [Watson, 2006; SCDB, 2007].

2.1.2. Historia - Antropología y Geología Pre Ambientalistas

La incursión del pensamiento ambiental moderno, alrededor de la mutua dependencia,

integración mutua y relación de causalidad entre comportamiento antrópico y problemas

ambientales, determinaron que se estudiara la historia, la antropología y la geología ya escritas,

ya consignadas en documentos, con otra óptica, una muy crítica, por haber sido emprendidas

bajo claro enfoque antropocéntrico.

La historia [Fontana, 1992; Pierotti, 1982], la antropología [Montoya G. 1993] y la

geología [Colonge, 2008], se debieron reescribir, reeditar, para asimilar los paradigmas del

ambientalismo. La historia, la antropología y la geología, con adjetivo “ambiental” o

“ambientalista” corresponden a nuevas líneas o enfoques de dichas disciplinas y campos del

conocimiento, posteriores al nacimiento y auge del ambientalismo. La literatura al respecto

reconoce en forma generalizada que es así.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 42

El hecho de que esas tres ciencias que son las que se encargan del acontecer desde la

larga y oscura noche de la prehistoria, estén hoy escritas con enfoque ambientalista y se inspiren

en él, puede llevar a la falsa percepción de que el ambientalismo es antiguo. La luz del

ambientalismo penetra las ciencias que se encargan del pasado, incluso muy remoto; no obstante

esa luz es reciente.

Es importante tener los párrafos anteriores al leer y estudiar los actuales productos

intelectuales (libros, artículos, mapas, sistemas de información), de las ciencias en mención.

2.1.3. Economía y Modelos de Desarrollo Económico Pre Ambientalistas

La economía, como determinante del comportamiento humano, como disciplina o campo

del conocimiento y como determinante de las metas de las naciones y de la humanidad, con la

denominación de Desarrollo Económico, es muy seguramente la que ha tenido mayor

penetración del enfoque antropocéntrico y de cuyos enfoques han derivado mayores

consecuencias negativas para el ambiente y la naturaleza.

Desde distintos ángulos del análisis, micro o macro económico, nacen metas y

aspiraciones humanas que se perciben como justificadas y racionales: maximizar la satisfacción

y la utilidad del consumidor, maximizar las ganancias y la rentabilidad del productor, maximizar

el nivel o grado de bienestar de cada individuo y de los colectivos en general [Samuelson y

Nordhaus, 2000]. Personas, familias, distintos grupos de interés hasta llegar a estados nación y

bloques de ellos [Rostow, 1962], terminan por proponerse como meta el denominado desarrollo,
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 43

sin límite en el nivel alcanzado (promedio, límite superior o límite inferior) ni en la velocidad o

rapidez con que se alcance (lo más pronto posible).

Los correspondientes modelos económicos y políticas derivadas de aplicarlos,

típicamente presuponen que tanto los recursos e insumos que vienen de la naturaleza, como la

capacidad del medio ambiente para soportar sus desechos e impacto, son ilimitados [Macías

Vásquez, 1997], están en la categoría de los bienes libres, de los cuales dada su abundancia se

puede disponer de ellos a voluntad.

Cuando empiezan a ser escasos o limitados en un determinado escenario o para un

determinado agente económico que toma decisiones, al no existir algún “dueño” o controlador de

la oferta, para obtenerlos se justifica “lo que sea”, conquistándolos y extrayéndolos de otras

zonas, incluso transcontinentales, arrebatándoselos a los agentes sociales o económicos.

Los clásicos modelos de desarrollo económico, parten de fijar como objetivo la

satisfacción de necesidades, la calidad de vida y en general el bienestar general. Le conceden al

mercado, al libre comercio, al libre juego de la oferta y la demanda la capacidad de orientar hacia

la máxima eficiencia, a la optimización de la meta, como máximo bienestar general. Cuentan con

la “mano invisible” [Adam Smith, 2010], que a través de una competencia perfecta, guía a las

metas señaladas. Las leyes de la utilidad marginal decreciente, de los rendimientos y de la

utilidad marginal decreciente, se encargan de evitar irracionalidades de excesos y de evitar el

agotamiento de lo que vaya resultando escaso; ahí estaría la posibilidad de no agotar los recursos

de la naturaleza.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 44

Los críticos señalan y los resultados confirman que por la vía de las relaciones sociales de

producción, por las imperfecciones y hasta perversiones del mercado y de la competencia y por

los indicadores que se escogen para medirlos, terminan por conducir a resultados muy inferiores

a los pretendidos y en ocasiones hasta contrarios a ellos [Phelps, 1986].

Se ha convertido en práctica generalizada la búsqueda del puro crecimiento y solo de

algunos, en detrimento de los demás. En primer lugar se tiende y se busca maximizar consumo,

producción, ganancias, utilidades, ingreso, capital acumulado, riqueza poseída, todo medido en

términos monetarios, con efectos perversos incluso contrarios a las metas de desarrollo

señaladas. En segundo lugar por la vía de las imperfecciones del mercado y la prácticamente

imposible competencia perfecta, por la concentración del capital y con ella de la capacidad de

negociación y en últimas del poder [Marx, 1970] se termina en la estratificación, la desigualdad

con extremos de opulencia y pobreza, con los consecuentes conflictos sociales y políticos.

Desde el punto de vista del ambiente y la naturaleza, que se sacrifican a las ganancias y a

la rentabilidad, se termina en destrucción y explotación indiscriminadas y en fuertes impactos

ambientales típicamente de contaminación, hasta el punto de amenazar la continuidad de la vida

humana y general, en el planeta o en sectores del mismo [Ángel Maya, 2003].

2.1.4. Transición Hacia el Ambientalismo


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 45

Conviene recordar la definición de Ambientalismo que se adoptó en el acápite 2.1.1., de

este documento: “actitud y comportamiento de respeto a la naturaleza, que lleva a la promoción

de la conservación y recuperación del mundo natural” y las reflexiones sobre cómo la visión

antropocéntrica prevaleciente por milenios, fue la barrera para que los hombres, individualmente

y como colectivos pudieran ser ambientalistas.

Los antecedentes que fueron dando vía al ambientalismo pasan por la adopción, decidida

o impuesta por las circunstancias, de visiones diferentes, con denominaciones de significados

que se fueron precisando, como la conservacionista, naturalista, biocéntrica, ecocéntrica,

cosmocénrica; en otros términos, conservacionismo, naturalismo, biocentrismo, ecocentrismo,

cosmocentrismo, o combinaciones de ellos, como precursores y a la vez parte del ambientalismo.

Son claramente diferenciados, y la literatura especializada así lo reconoce, dos tendencias

o fuentes inspiradoras de énfasis.

Por una parte la naturalista, concentrada en la observación de la y preocupación por la

naturaleza, que incluye la vida en sus concepciones bioquímicas, biológicas y hasta ecológicas;

este enfoque termina en concentración de esfuerzos alrededor del conservacionismo, el uso

eficiente y sustentable de los recursos y sectores del ambiente.

Por otra parte la ética – sociológica, concentrada en las consecuencias del

comportamiento humano como causalidad primigenia de la contaminación, de los impactos

ambientales y en la raíz cultural que determina tales comportamientos ambientalmente

destructivos.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 46

Claramente se observa la dicotomía epistemológica como origen de la división de las

posturas, en términos de la separación entre conocimiento, saber, ciencia y técnica para lo físico

– natural y lo propio para el comportamiento humano individual y colectivo.

Aportes significativos derivan de la preocupación demográfica que tiene como precursor

reconocido al maltusianismo, con origen en un libro cuya primera edición se dio en 1798

[Malthus, edición reciente en 2008]4, como el reconocimiento de que el crecimiento poblacional

lleva inexorablemente al que se manifieste la escasez e insuficiencia de los recursos y flujos de la

naturaleza para sostener el desarrollo y hasta la vida humana.

Esta línea de pensamiento tiene sus continuadores y renovadores como el

Neomaltusianismo con tintes anarquistas y en todo caso con fuerte carga ideológica y política

entre 1850 y 19145 y el Neomaltusianismo contemporáneo [Erlich, 1971: publicado por primera

vez en 1968; Club de Roma, 1972, 1992, 2004 y 2012; Cohen, 1995] que empalma con y

continúa en paralelo con lo relacionado con el paradigma y modelo de desarrollo sostenible y

sustentable.

Otros aportes importantes fueron los relacionados con la evolución de las especies

[Darwin, 1978: publicado por primera vez en 1859; Lamark, 1971: publicado por primera vez

en 1809], por su mensaje de que la vida humana es una forma de vida con raíces en las demás

formas de vida y con características y atributos heredadas de ellas, hacia la aceptación de la

4 Planteó que dado el crecimiento exponencial de la población y aritmético de la producción de alimentos,


es inevitable la llega en algún momento de la insuficiencia alimentaria aceleradamente creciente.
5 La primera guerra mundial significó un enfriamiento de la preocupación por la población del planeta,
porque el género humano debió preocuparse casi solo por ella y porque disminuyó la población de los países en
conflicto.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 47

integralidad de la vida, opuesta a las dicotomías: vida humana – la demás formas de vida;

especie racional – mundo irracional, especie o género dominante – el resto del mundo dominado.

El énfasis inicial estuvo en lo biológico y físico – natural, al observar como las formas de

vida resultan de adaptarse al medio. Con la evolución hacia el Darwinismo Social y al

Darwinismo Cultural [Cody y Diamond, 1975], se hizo girar y ampliar la atención a las

adaptaciones del comportamiento humano y de sus instituciones. También esta línea de

pensamiento empalma y continúa paralela con la relacionada con el Modelo de Desarrollo

Sostenible.

Un tercer frente de aportes está en la aparición formal de la ecología como disciplina

independiente del conocimiento. El término Ecología fue utilizado por primera vez por el

zoólogo alemán Ernst Haeckel en su libro Kunst-Formen der Natur (1869) [Haeckel, 2008], sin

embargo, esta ciencia tiene sus orígenes en otras ciencias como son la biología, la geología y la

evolución entre otras.

El geólogo inglés Charles Lyell con su libro Principios de Geología (1830) [Lyell, 2006]

hace aportes sobre la evolución de la corteza terrestre con transformación de los ecosistemas y

sus funciones. Charles Elton definió la ecología como la «historia natural científica» que se

ocupa de la «sociología y economía de los animales»; hizo aportes notables y se destaca su libro

Ecología Animal (1927).

Otros de los pioneros fueron Frederick Clements que consideraba que la ecología era «la

ciencia de la comunidad» (se destaca su libro Research Methods in Ecology (1905)) y Eugene

Odum que define la ecología como «el estudio de la estructura y función de la naturaleza»; muy

importante su libro Ecología (1963).


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 48

En la tercera década del siglo XX comienzan las primeras concepciones de la

"Sinecología" o Ecología de Comunidades, donde en el concepto de comunidad como nivel

jerárquico superior de organización, se incluyen distintas poblaciones interactuantes con su

entorno.

En la década del 40, Arthur Tansley (1935), en un artículo renombrado, propuso el

concepto de "ecosistema", posteriormente desarrollado por Raymond Lindeman (1941), quien lo

concibió desde los intercambios de energía, atendiendo a la necesidad de conceptos que vinculen

diversos organismos a sus ambientes físicos.

Con el concepto de ecosistema, la ecología se transforma en una ciencia de síntesis e

integración que comienza a escaparse de los ámbitos biológicos para establecer nexos con otras

ciencias naturales, para así explicar las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.

El cambio de visión y de comportamiento se ha expresado de múltiples formas. De la

dicotomía hombre – naturaleza pasar a humanidad parte integral de la naturaleza; de sujeto

viviente – medio ambiente objeto a la unidad vida y medio ambiente; la especie humana, las

demás formas de vida y su medio ambiente son en esencia una totalidad viviente. “El ambiente

es como la sombra, y la vida como el cuerpo”; “cualquier estado de vida que manifieste un

individuo será manifestado simultáneamente en su ambiente”.

El cambio resultante de la transición es fuerte: pasar de pensar que la vida importante y

todo lo importante se circunscribe al hombre como organismo biológico y como ente social a

observar e internalizar, intelectual y éticamente, que la vida y lo que cuenta está y es también el

medio ambiente: el medio ambiente no está separado de nosotros, está y es parte de la vida
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 49

humana y por tanto de su familia, de su sociedad, sus casas, desde la casa familiar hasta el

universo casa común de la vida.

En este acápite se ha presentado la transición con base en líneas de pensamiento que se

siguen a través de libros y producción académica; no obstante, simultáneamente se fueron dando

movimientos sociales y políticos, cambios de legislación, repercusiones en formas de gobierno,

en el arte en todas sus expresiones y, en síntesis, en todos los fenómenos de la vida humana

como individuo y como entidad social.

Hubo otras vertientes de la transición que en parte se pueden seguir a través de la ya

citada obra de Poladori y Pierri [Poladori y Pierri, 2002] y en general todas ellas, como las

descritas en párrafos anteriores desembocan y algunas continúan paralelas a lo relacionado con el

modelo de desarrollo Sostenible.

2.2. EL AMBIENTE Y EL AMBIENTALISMO EN EL PENSAMIENTO

PLANETARIO RECIENTE

Con base en los antecedentes de gran resonancia, mencionados en el acápite 2.1.4, se

llega a comienzos de la década de los sesenta del siglo XX, a la convergencia de fenómenos y

líneas de pensamiento que incubaron el paradigma del ambientalismo con sus consecuencias

epistemológicas, sociales, políticas y de otros órdenes.

Posteriormente, diferentes organizaciones internacionales fueron asumiendo la

orientación y promulgación solemne del pensamiento ambiental mundial, ligado ahora a

convenios y protocolos, algunos de carácter vinculante para los estados.

Bajo su tutela se va desembocando en la versión política, concertada y pragmática del

ambientalismo que es el paradigma y modelo de desarrollo sostenible y/o sustentable [Poladori y


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 50

Pierri, 2005, capítulo 2], que terminó por orientar en gran medida el comportamiento de la

humanidad, con consecuencias sobre los procesos de educación.

2.2.1. El Ambiente como un Problema Complejo e Integral

Dentro del pensamiento ambientalista una de las formas del ver el ambiente es como un

problema complejo e integral, con múltiples facetas complementarias que necesariamente se

deben tener en cuenta para entenderlo y para resolverlo.

Lo primero que se debe superar es verlo SOLO como un problema de contaminación o

destrucción de la naturaleza donde le están llegando elementos externos que lo deterioran o lo

contaminan.

“La definición de ambiente que se encuentra bajo esta lógica es un conjunto específico de

fenómenos físicos mensurables que existen durante un período determinado en un punto de una

localización especificada” [Caride Gómez, J. A. y Otros; 1991, P. 12].

Al respecto es generalizada la convicción de que este enfoque es insuficiente; un ejemplo:

“Esta forma de conocer, analizar y solucionar un problema es parte de una visión de mundo que

objetiviza, cosifica y racionaliza, fragmentando la realidad (es decir es positivista). Las

soluciones que podrá ofrecer a problemas serán de tipo instrumentales y restringidas en un

espacio y tiempo limitado, sin considerar generalmente factores „externos‟ que puedan influir”

[Eschenhagen, 2008].
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 51

La respuesta, o solución al problema de esta mirada está sustenta en medidas científico -

tecnológicas remediales, mitigatorias, a posteriori de que se den los problemas. En el lenguaje de

la respuesta industrial o productiva es el concepto que aún domina en muchas partes, de la

solución de la problemática ambiental en los tratamientos “al final del tubo”.

Tampoco basta solo complementar la respuesta o solución con la que deriva de

expresiones como “el que contamina paga“, es decir, incluir en la respuesta el aspecto económico

o simplemente financiero, todavía como reacción a que el problema se presentó.

En el mismo orden de ideas son consideradas insuficientes otras maneras de concebir lo

que se denomina internalización de los costos de la contaminación por parte de los agentes

económicos y del mercado, que no tengan en cuenta las imposibilidades de una adecuada

respuesta, dentro del contexto de los modelos de desarrollo y sistema económico prevalecientes.

La manera de concebir el problema ambiental y su solución deben integrar lo presentado

en los acápites que se desarrollan a continuación y que se resumen en que se tenga una visión

sistémica, holística e integral, dentro de la cual, entre otros aspectos, se cambie la cultura

remedial por la preventiva y anticipativa y se tengan en cuenta los factores sociales generadores

del problema, los factores económicos profundos causantes de la intervención y los sectores

ambientales que reciben las consecuencias de la contaminación y de otras formas de impactos

antrópicos.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 52

2.2.2. El Ambiente como Sistema

Parte de la mirada actual del problema ambiental, consiste en ver al ambiente como un

sistema en donde existen varias interacciones de lo biótico – dentro de ello el ser humano - con

lo abiótico, en un sistema social que crea cada vez más necesidades de consumo generando cada

vez más productos de desecho a un ecosistema, afectando el funcionamiento de éstos y a su vez

al ser humano que depende de estos ecosistemas para satisfacer las necesidades básicas de

alimentación y servicios (suelos y aguas), respiración (atmósfera) y energéticas (petróleo,

carbón, gas).

Al respecto, la autora ya citada [Eschenhagen, 2008], hace el siguiente comentario: “los

problemas surgen en el momento que son producidos dentro de un sistema económico cuyo fin

es la producción con un beneficio (individual y monetario) máximo de producción; siendo los

productos consumidos parte de un sistema social que crea cada vez más „necesidades‟ de

consumo (para aumentar el estatus social, la producción y mantener un sistema económico

específico), cuyos excedentes ya no utilizables son desechados en un ecosistema por lo cual el

funcionamiento de éste se ve seriamente afectando”.

En esta visión el origen como las consecuencias del problema ambiental tiene en cuenta

varios elementos interrelacionados como las relaciones sociales, económicas, políticas,

culturales, tecnológicas, la producción de residuos, los efectos biológicos y químicos que se

deben tener en cuenta en el momento de proponer soluciones. Los problemas son, entonces,

complejos y ameritan soluciones integrales generadas por equipos de expertos en las diferentes
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 53

ramas del conocimiento (biología, química, economía, derecho, ingeniería, ciencias de la salud,

sociales), aplicando metodologías interdisciplinarias en la generación de las soluciones. Las

mismas formas de conocer y analizar, son también parte de la visión sistémica del mundo, donde

los comportamientos son cíclicos, interdependientes que se retroalimentan y producen nuevas

situaciones, en donde el estado del sistema es el resultado de la interacción de las partes con un

nivel constante de incertidumbre.

Con la lógica derivada de la visión descrita, las soluciones son de prevención de la

contaminación generándose alternativas como las propuestas por la Química Verde, la Ecología

Industrial, la Agroecología, apoyados por acuerdos internacionales como el de Kioto

(disminución de contaminantes a la atmósfera). Las soluciones pueden tener efectos a corto,

mediano y largo plazo y la investigación se orientará a buscar cambios en diferentes campos a la

vez, por ejemplo, en lo social, lo económico y lo ambiental, teniendo en cuenta las relaciones que

existen entre los que conforman el sistema y sus efectos.

2.2.3. La Crisis Ambiental como Consecuencia de la Visión del Mundo Actual

El planteamiento básico es que la crisis ambiental surge como respuesta a la exclusión de

la naturaleza en los análisis del comportamiento humano y sus consecuencias. Entre los que

representan esta línea de pensamiento a nivel de Latinoamérica está Enrique Leff, y a través de

algunas citas textuales de las dos obras ya citadas, se resume esta visión del ambiente y de lo

ambiental.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 54

Se inicia con la siguiente afirmación de Leff: “Esto significa que el problema ambiental

es el resultado y el efecto de una forma y racionalidad específicas de conocer y apropiarse del

mundo, el proyecto de la Modernidad. Es el resultado de no haber reconocido/admitido lo real

complejo, ni el tiempo o ser complejo que no son entendibles ni dominables de manera

causal/lineal y fragmentada. Por lo tanto, la crisis ambiental cuestiona al proyecto

epistemológico moderno y su racionalidad. Estos cuestionamientos críticos llevan a repensar y a

reformular los conocimientos así como también a revisar hacia dónde y quienes van dirigidos y

cómo son aplicados, con qué racionalidad, con qué concepción de tiempo”.

La definición de ambiente en este contexto no es un objeto ni una relación en el sentido

sistémico, Enrique Leff define el ambiente como “una categoría sociológica (y no biológica),

relativa a una racionalidad social, configurada por comportamientos, valores y saberes, así como

por nuevos potenciales productivos... el ambiente no es pues un objeto perdido en el proceso de

diferenciación y especificación de las ciencias, ni un espacio reintegrable por el intercambio

disciplinario... [ sino ]... es la falta incolmable del conocimiento donde anida el deseo de saber

que genera una tendencia interminable hacia la producción de conocimientos para fundamentar

una nueva racionalidad social sobre principios de sustentabilidad, justicia y democracia”.

Continúa Enrique Leff. “los caminos de investigación que abre esta perspectiva son

múltiples, empezando por la necesidad de construir una racionalidad diferente a la económica e

instrumental que les, por ejemplo en puede ser una racionalidad ambiental, explorando sus

características e implicaciones”
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 55

2.2.4. El Conservacionismo Moderado: Conciliación Entre

Conservacionismo Fuerte y el Antropocentrismo Tradicional

Las diferentes corrientes del ambientalismo terminan por desembocar en el

conservacionismo moderado que corresponde a una transacción, conciliación, síntesis o acuerdo

político entre las posturas derivadas del antropocentrismo tradicional y el Conservacionismo

Fuerte.

El Antropocentrismo Tradicional corresponde, entre otros aspectos, a lo que se consignó

en este documento en el acápite 2.1.1. El Ambiente Durante el Pre - Ambientalismo – La

Dicotomía Hombre – Ambiente.

A su vez, como conservacionismo fuerte, denominado también ecologismo

conservacionista, se entiende la visión en la que convergen, entre otras, las siguientes corrientes,

visiones e ideas:

Ecocentrismo (οἶκος, oikos, "casa"; κέντρον, kentron, "centro"), como sistema de valores

centrado en la naturaleza y cuyo mensaje principal es que al ser el hombre parte integral e íntima

de la naturaleza, se debe comportar armoniosamente y en equilibrio con la misma. En cuanto

ética y filosofía Involucra la “ética ecocéntrica”, la “ética de la tierra” [Leopold, 1949], la

“estética de la conservación” [Leopold, 1935], la “bioética” [Van Rensselaer Potter, 1971], la

“ecología profunda” iniciada por Arne Naess [Arne Naess, 1973, Carson, 2010] y la “teoría

Gaia” [Lovelock, 1985].


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 56

Economía Ecológica6, cuyo fundador fue Herman Daly [Daly, 2002; Daly, 2000], que

abarca y supera la Economía Ambiental7 y la Economía de Recursos Naturales8, además de la

Economía Tradicional9, de su “fundador”, el economista norteamericano Herman Daly.

Conservacionismo Naturalista del siglo XIX con al menos tres componentes

[Riechmann y Fernández, 1994]: el higienismo que reclamaba mejoras sanitarias en las primeras

ciudades industriales, frente a las enfermedades y deterioradas condiciones de vida de los

trabajadores a raíz de la revolución industrial; el naturismo, que proponía la restauración de una

forma de vida “natural”, bucólica, para recuperar la “unidad perdida” entre humanidad y

naturaleza a través del cambio de conductas individuales; y el conservacionismo romántico que

deriva en asociaciones nacionales e internacionales proteccionistas de especies animales y de

espacios naturales vírgenes.

Sus conclusiones, en términos de política y línea de comportamiento, son:

- La necesidad de crecimiento económico y poblacional cero, para aspirar a

lograr la sustentabilidad o la sostenibilidad, en contraposición a la visión antropocéntrica

del “creced y multiplicaos” y “cornucopiana” (el cuerno de la abundancia) basada en

6 A título de descripción sintética se ocupa de los intercambios cruzados y bidireccionales entre todos los
sectores económicos y todos los ecológicos, entre los sectores económicos y entre los sectores ecológicos.
7 A título de descripción sintética se ocupa de la economía de los servicios que la naturaleza (los sectores
ecológicos) le presta a los sectores económicos, y en general a las actividades antrópicas, asociados a flujos de
materia y energía de desecho y a flujos de impacto ambiental.
8 A título de descripción sintética se ocupa de la economía asociada a los flujos de materia y energía que
los sectores económicos, y en general las actividades antrópicas, toman o extraen de la naturaleza (sectores
ecológicos) generando impactos ambientales.
9 A título de descripción sintética se ocupa solo de los intercambios y relaciones entre sectores económicos,
sin incluir a los sectores ecológicos.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 57

creer en la ausencia de límites naturales para producir riqueza creciente y alimentar a una

población también creciente.

- Mensajes más específicos relacionados con la economía ecológica son: a)

reconocer que no hay bienes libres10 por cuanto los stocks y flujos de la naturaleza son

limitados; b) utilizar todos los recursos naturales a una rata tal que se le dé tiempo a la

naturaleza de cumplir los tiempos o ciclos para renovarlos11; c) mantener constante el

capital natural y, en consecuencia, respetar las tasas o relaciones de sustitución entre lo

antrópico y lo natural, resultantes de tal propósito12.

El conservacionismo moderado, que para muchos terminó por no superar la visión

antropocéntrica, en contraposición al conservacionismo fuerte plantea que por diferentes

motivos político, morales, éticos, pragmáticos y en síntesis defendibles sin desencadenar

conflictos desastrosos:

- No se puede renunciar al crecimiento. Entre otros motivos no sería justo

pedirle a los países y sociedades menos desarrolladas que se queden como están, cuando

ya otros crecieron y se desarrollaron a costa del medio ambiente y de la naturaleza.

- No es justificable plantear el control de la población a nivel global. Entre

otros motivos porque se confía en que las amenazas de insuficiencia alimentaria se

pueden superar con desarrollo científico y tecnológico, con una adecuada redistribución

10 Bienes de libre disposición por su disponibilidad ilimitada. Al ser superabundantes su escasez es cero y
su valor y precio son cero.
11 Principio fuerte de renovabilidad. No hay recursos renovables o no renovables; solo diferentes períodos
de renovación. Este principio al aplicarlo llevaría a que recursos de muy largo período de renovación, como los
combustibles fósiles, por ejemplo, en la práctica no se podrían utilizar.
12 Dado que la sustituibilidad tiene límites, llega el momento en que no se puede aumentar el capital
antrópico sin disminuir el capital natural y ese es el punto de crecimiento cero ineludible.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 58

demográfica, medidas migratorias y controles delimitados a sectores geográficos,

culturales y sociales.

- En particular frente al principio fuerte de renovabilidad se plantea el

principio débil13. Así mismo frente a mantener constante el capital natural se plantea el

crecimiento en términos de capital total14.

- Se considera que se puede lograr un manejo sustentable del medio

ambiente y de la naturaleza, con adecuada gestión de los mismos, haciendo entrar en las

decisiones los costos y valores ambientales que deben ser internalizados por los proyectos

y actividades antrópicas (“el que contamina paga”, “se debe valorar todo lo que aporta la

naturaleza y que esos valores influyan en las decisiones”) reforzando las decisiones

basadas en cuentas ambientales (empresariales, sectoriales, regionales, nacionales,

globales) y apoyándose en el progreso científico y tecnológico y en mecanismos que

eviten las imperfecciones del mercado y de la libre empresa.

- La intervención del estado, la participación ciudadana y la democracia,

están entre los actores y estrategias para superar las imperfecciones del mercado,

haciendo prevalecer el interés público sobre el individual y de grupo.

- Una cultura proclive a la sustentabilidad, generada y reforzada por la

educación son otro factor para lograr el desarrollo sostenible.

2.3. 1945 – 1972: INTERNACIONALIZACIÓN Y COLECTIVIZACIÓN DEL

13 Se acepta que hay recursos no renovables, considerando como tales a aquellos de largo período de
renovación por la naturaleza, hasta el punto de hacer indefendible e inaplicable en la práctica utilizarlos al ritmo o
tasa de su renovación. El principio débil de renovabilidad plantea que cada recurso se debe utilizar a una rata tal que
mientras se agota se encuentre un sustituto sostenible. El ejemplo de recurso no renovable más discutido es el de las
energías con base en combustibles fósiles y la expectativa de sustituirlos con energías renovables.
14 Se ve posible y aceptable la sustituibilidad sin límites entre valores antrópicos y valores naturales.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 59

PENSAMIENTO Y DE LA GESTIÓN AMBIENTALES

Como se enfatizará en sucesivos acápites de este documento, el desarrollo sostenible o

sustentable, o bien, la sostenibilidad y sustentabilidad del desarrollo, pasa no solamente por la

sustentabilidad ambiental, sino también por la sustentabilidad social, política y económica. Por

otra parte los diferentes frentes de la sustentabilidad están estrechamente relacionados y son

íntimamente interdependientes.

Existe estrecha relación entre la sostenibilidad ambiental y problemas como los de la

guerra y de la paz, de la pobreza y la riqueza, del desempleo y del trabajo, de la enfermedad y de

la salud, de la educación y la ignorancia, del hambre y de la alimentación, de la cooperación y el

egoísmo, entre muchos otros, son desafíos y vertientes del subdesarrollo y del desarrollo, de la

sustentabilidad y del colapso.

Diferentes posturas contrapuestas sobre el ambientalismo, al igual que sobre los temas y

problemas asociados, siguen siéndolo en el plano académico y en el ámbito de movimientos y

partidos políticos que las defienden; se trasladan luego al escenario de los organismos de

gobierno y por tanto de las políticas y programas públicos que se van aplicando,

simultáneamente a nivel de estados nación y de organismos internacionales con gobiernos como

miembros.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 60

La discusión, la reflexión y el pensamiento ambiental adquieren la dimensión de lo

colectivo, de naciones y de multitudes. Las decisiones y acciones públicas derivadas siguen el

mismo camino.

Para decidir y actuar en armonía y con respaldo público se debe enfrentar la dura realidad

de conciliar las polaridades mencionadas y es lo que ocurrió como un fenómeno generalizado en

el mundo en el período histórico desde el fin de la segunda guerra mundial y la conferencia de

las Naciones Unidas en Estocolmo, en 1972, evento que es considerado como un antes y un

después en lo referente al tema ambiental.

Las conciliaciones se fueron dando o complementando, en términos de lo que se fue

consagrando a través de organizaciones internacionales, en convenios y protocolos

internacionales, cada vez más vinculantes, en el sentido de obligatoriedad de su cumplimiento,

para pasar luego a las legislaciones de los diferentes estados y bloques de ellos. También en

términos de lo que fue convirtiendo en paradigma y guía de conducta de individuos y colectivos

humanos.

Para impulsar la convergencia de las corrientes de pensamiento jugaron un rol

determinante diferentes reuniones solemnes y fuertemente publicitadas, precedidas de juiciosos y

comprometidos estudios e investigaciones, durante las cuales se fueron concretando y

proclamando ante todos los habitantes del planeta las decisiones que se fueron tomando y

convirtiendo en políticas mundiales.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 61

A partir de la Creación del Club de Roma15 y de los resonantes estudios que patrocinó16,

la evolución del pensamiento ambiental tomó los caminos de la creación colectiva, de los

estudios y discusiones amplias concertadas, del liderazgo de la ONU y de sus programas, además

de la intervención de otros organismos y actores internacionales.

Algunas de las grandes cumbres o reuniones abordan temas que no son explícitamente

ambientales. No obstante se debe tener en cuenta recordar que lo ambiental va irrevocablemente

implícito en ellos.

2.3.1. El Rol Determinante de la ONU y de sus Programas

Desde el fin de la segunda guerra mundial, es de reconocimiento general que la no

repetición de la confrontación a nivel planetario pasa por la existencia de organismos

internacionales de amplia cobertura, con representación de los estados, como escenario del

debate argumentado y preferiblemente con posibilidad de tomar decisiones vinculantes para los

países miembros. Para tal propósito de creó la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y

15 Sede central en Roma y oficinas en Ginebra y Tokio; Fundado por el italiano Aurelio Peccei, alto

directivo de multinacionales: en 1966 anunció su intención de promover un estudio global sobre los problemas

mundiales, al que denominó Proyecto 1969; primera reunión en 1968, en Roma, cuando se fundó el Club. Sus

aportes más resonantes han sido los estudios que ha financiado y entre ellos el muy famoso titulado Límites del

Crecimiento: [CLUB DE ROMA, MEADOWS, Daniella (coord.); 1972].

16 Los aportes más resonantes han sido los estudios que ha financiado y entre ellos el muy famoso titulado

Límites del Crecimiento: [CLUB DE ROMA, MEADOWS, Daniella (coord.); 1972].


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 62

esta organización fue asumiendo el liderazgo y la orientación para resolver los problemas

planetarios, en la práctica todos ellos relacionados con el desarrollo y uno de ellos el ambiental.

Ya el 1 de enero de 1942, en plena guerra mundial, representantes de 26 naciones

aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos

gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. El nombre de

«Naciones Unidas» fue acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.

Entre agosto y octubre de 1944, en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, delegados de por lo menos

40 países deliberaron alrededor del tema de la Organización Internacional, sobre la base de

propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los

Estados Unidos.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de

las Naciones Unidas para redactar la Carta de las Naciones Unidas, inspirados por las

conclusiones de Dumbarton Oaks. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los

representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se

convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después

de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los

Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra

todos los años en esa fecha.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 63

La ONU fue asumiendo la deliberación y decisiones alrededor de temas de importancia

planetaria y hacia la solución de problemas planetarios. La paz, la alimentación, la educación, la

niñez o infancia, la salud, el desarrollo, el trabajo, entre otros, fueron temas y problemáticas que

fueron siendo sucesivamente asumidas por la ONU, a través de Programas u Organizaciones ad

hoc.

Una vez reconocido que el ambiental constituye un problema planetario, que fuera

asumido por la ONU era cuestión de que se presentara el escenario propicio y eso ocurrió con la

Reunión de la ONU en Estocolmo en 1972. Poco después en 1974 se creó el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- (United Nations Environment Program –

UNEP-)

De ahí en adelante la ONU y el PNUMA se convirtieron en los organismos de gestión

mundial del enfrentamiento de la problemática ambiental y de impulsar sucesivas cumbres,

encuentros, protocolos, convenios, pactos y otros espacios de promulgación, socialización e

internacionalización del pensamiento ambiental mundial.

La intervención de la ONU es importante para cualquier frente del pensamiento y de la

acción humana a través de las naciones – estado que son sus miembros. La ONU se fue

ocupando de los grandes temas y problemas planetarios y el ambiental es uno de ellos, uno de los

más atención recibe actualmente si no el que más.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 64

2.3.2 Proyecto de Educación Ambiental Integral Ideal a la Luz del Modelo de

Desarrollo Sostenible

Tabla 5. PRAES Ideales a la Luz del Pensamiento Ambiental Planetario (Modelo de Desarrollo

Sostenible)

Principio o Característica del Características y Temáticas


Modelo de Desarrollo Derivadas
Sostenible Para un PRAE IDEAL
Enfoque y valores - Huella Ecológica
Intergeneracionales
- Armonía de comportamiento
con supervivencia
- Armonía de comportamiento
con sostenibilidad del planeta
Enfoque y valores de Cultura - El colegio casa común
de la Casa Común
- Mi casa, hábitat común
- Mi barrio casa común
- La ciudad casa común
- La región casa común
- El país casa común
- El planeta casa común

Respeto y Distancia Prudencial - Biodiversidad en vía de


a los Umbrales de Irreversibilidad y de extinción
Resiliencia
- Ecosistemas dañados y sin
posibilidad de recuperarlos
- Destrucción de capa de ozono
- --------------------------------------
Consciencia y comportamiento
en armonía con ciclos de la naturaleza
- Ciclo del agua
- Ciclo del carbono
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 65

2.3.3 Las Principales Acciones Mundiales Hacia el Desarrollo Sostenible

Los mensajes éticos en particular y culturales en general se resumen en la denominada

visión sociológica del desarrollo sostenible o sustentable que para fines pragmáticos y

promocionales se denomina la Cultura de la Casa Común.

2.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.4.1 Alfabetización Ambiental

conviene expresar dos consideraciones: la primera es relativa a rechazar la concepción del

analfabetismo como enfermedad –como problema médico: infección, plaga...–, que la hace

recaer sobre los individuos responsabilizándolos, cuando es un problema social y por lo tanto de

naturaleza política y, en este sentido, indicar mi inclinación por la concepción freiriana de

entenderla como problema político y moral. La segunda se refiere a que, debido a la dificultad de

proponer para el analfabetismo funcional una definición universal, por la relatividad que le da la

naturaleza misma del problema que denomina y por su relación con los contextos culturales

determinados, orientaremos nuestro propósito a presentar las características principales que

mejor lo definen. El término de la alfabetización funcional ha sido promovido por la UNESCO

para imprimir a la alfabetización una significación y alcance más allá de la mera capacitación

técnica para la lectura, escritura y cálculo. Sin embargo, el acento en los aspectos productivos,

Work oriented literacy, redujo su alcance y significación.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 66

<<El ser humano es el único animal de la Tierra que puede contar historias. La

comprensión de la vida se ajusta a las «historias» que elabora y cuenta el simio sabio>> (García

Carrasco, 2007, p. 257).

El concepto de cultura ecológica abordado en un seminario de revisión de sus

significados, no posibilitó un mayor debate sobre sus implicaciones prácticas. No se abordó la

confusión entre lo ambiental y lo ecológico, que ha atravesado la construcción del discurso

ambientalista. En términos generales, la cultura ambiental se asumió como un proyecto político

que "no se restringe a conseguir atenuantes de los problemas, ni a la mitigación de los impactos

ambientales que produce un desarrollismo depredador, sino a " (González Gaudiano,1990). su

transformación cualitativa que derive en la conciencia social de que la imitación irrestricta sólo puede conducirnos

a la pérdida de nuestra identidad distintiva y a la cancelación de nuestras verdaderas posibilidades de desarrollo.

La alfabetización ambiental es parte fundamental para entender y poder

construir la práctica social, en las distintas expresiones culturales que

hayen nuestro planeta celeste, que gira por el universo proporcionándonosgrandes cantidades de

aire, agua... y vida. El reconocimiento de este tipo de alfabetización puede ayudarnos a entender

muchos de nuestros procederes, pasivos y activos, que como especie humana altamente densa

demográficamente, invasora, depredadora, diversamente crítica y creativa, y con un desarrollo

poblacional diferente a otras especies, hemos hecho en nuestros hábitats, cicatrices muchas de

ellas perennes. Una alfabetización ambiental crítica nos puede dotar de la capacidad para

encontrar nuevas formas de conocimiento y estrategias de posibilidad descentrando los márgenes

de lucha y resistencia. También puede ayudarnos a desenmascarar aquellos intentos que


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 67

distorsionan la verdadera dimensión de los problemas, blandiendo discursos contestatarios que

ofrecen sólo caminos sin salida, encubriéndose con la promesa de retornar a una especie de

paraíso bíblico desde el esoterismo ecologista o el antiindustrialismo verde beligerante.

La educación ambiental no debe quedar reducida a un determinado campo disciplinar:

“Mas bien, debe abarcar en forma transversal a todas las áreas de conocimiento. No existen

especialistas en medio ambiente porque nadie puede saber todo. El desafío es que podamos

vincularnos de una manera más sustentable”. El rol protagónico que debe asumir la educación en

la tarea de alfabetizar desde el punto de vista ambiental, debe iniciarse desde el jardín de

infantes. Dentro del programa educativo, desde que ingresa hasta que egresa a los dos años, el

niño debe adquirir determinados hábitos: lavarse las manos antes de comer, cerrar la canilla,

dejar las instalaciones ordenadas y aprender a hacer la cola. Con esas cuatro materias ya llega al

máster.

Los más interesados por las prácticas de alfabetización ambiental son los jóvenes que

quieren salvar el mundo, cuesta hacerles entender que lo que hay que salvar es la casa, después la

cuadra, después la ciudad y al final el mundo, plantearles la necesidad de que la tarea empiece

por cada uno, teniendo cuidado con lo que se habla, con lo que se entiende, con lo que se

consume y prestando atención a cómo se voluntariza para tareas comunitarias.

2.4.2 Alfabetización Literal

El concepto de alfabetización ha estado ausente del proceso de construcción del campo de

la educación ambiental. En el discurso respectivo encontramos términos tales como conciencia


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 68

ambiental y cultura ecológica u otros con un carácter más específico como sensibilización

ambiental. Sin estar completamente en contra de estos conceptos, el problema reside en que

dichos términos no han sido definidos satisfactoriamente y, mucho menos, operacionalizados

para fines prácticos de procesos educativos específicos. El concepto de cultura ecológica fue

abordado en un seminario que aunque inició una revisión de sus significados, no posibilitó un

mayor debate sobre sus implicaciones prácticas. Más aún, no se abordó la confusión entre lo

ambiental y lo ecológico, que ha atravesado la construcción del discurso ambientalista en el país.

En términos generales, la cultura ambiental se asumió como un proyecto político que "no se

restringe a conseguir atenuantes de los problemas, ni a la mitigación de los impactos ambientales

que produce un desarrollismo depredador, sino a su transformación cualitativa que derive en la

conciencia social de que la imitación irrestricta sólo puede conducirnos a la pérdida de nuestra

identidad distintiva y a la cancelación de nuestras verdaderas posibilidades de desarrollo"

(González Gaudiano, 1990).

En el mismo evento Enrique Leff definió a la conciencia ambiental "como la conciencia que

atraviesa todas las conciencias de clase. La conciencia ambiental apela a toda la sociedad como

sujeto moral para la movilización y construcción del proyecto ambientalista". Por su parte, la

noción de sensibilización ha estado referida a "un primer contacto con el problema", poniendo al

alcance información general para motivar el interés de los participantes (González Gaudiano,

1985). Visto lo anterior, el concepto de alfabetización viene a aportar un arco más amplio de

posibilidades teóricas para la educación ambiental, que no siempre es aprovechado

apropiadamente. Por ejemplo, en el texto del Memorandum de Entendimiento sobre Educación

Ambiental suscrito por México, Estados Unidos y Canadá (17 de septiembre de 1992), el
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 69

concepto de alfabetización (literacy) ambiental se traduce en la versión en español como

concientización y en la versión en francés como cultura, lo que confirma lo señalado arriba;

definiéndose como "una educación funcional básica para todas las personas, que proporciona a

éstas el conocimiento, las habilidades y las motivaciones para enfrentar los requerimientos

ambientales y contribuir al desarrollo sustentable".

2.4.3 Alfabetización Funcional

En la esfera de la alfabetización de adultos, el lanzamiento del Programa Experimental

Mundial de Alfabetización y el desarrollo paralelo del concepto de alfabetización funcional

marcaron profundamente la década iniciada en 1960, tanto en lo que se refiere a la

intensificación de la acción como al desarrollo de las ideas. Esta acción y esta reflexión, que se

enriquecen sin cesar mutuamente, continúan siendo el centro de las preocupaciones de la

Unesco. AI empezar la década de 1970, creemos que es el m o m e n t o d e establecer un primer

balance de este doble esfuerzo y de sacar, con toda la objetividad necesaria, las enseñanzas tanto,

si no más, de las dificultades, insuficiencias y retrasos registrados como de los importantes éxitos

ya conseguidos. Liberarse de esa verdadera ceguera que es el analfabetismo es una de las

empresas más complejas entre todos los grandes combates que el hombre libra para alcanzar la

plenitud de su condición humana. Para lograr los objetivos fijados conviene no descuidar

ninguno de los múltiples factores -políticos, económicos, sociológicos, cívicos, psicológicos,

pedagógicos- que intervienen en una empresa como la alfabetización, tal como se concibió desde

que comenzó a llevarse a la práctica el Programa Experimental Mundial. Aunque la acción de la

Unesco contra el analfabetismo remonta a los orígenes mismos de la Organización, las

concepciones que presiden actualmente esta acción se formularon hace sólo algunos años. Para

llegar al concepto de alfabetización funcional y para que se reconociese como necesaria la


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 70

investigación de nuevos caminos y nuevos métodos, fue preciso que tanto los gobiernos como la

opinión pública se convencieran de la gravedad del problema, debida no sólo a la presencia en

los países en vías de desarrollo de una masa enorme de analfabetos sino también a su constante

aumento cuantitativo ; fue necesario también que se comprendiese la relación estrecha que existe

entre el analfabetismo y la insuficiencia del desarrollo y que se admitiesen los límites y las

insuficiencias de la alfabetización tradicional, fundada en un simple aprendizaje de la lectura y

de la escritura utilizando métodos de tipo escolar.

2.4.4 Cerebro Tríadico y Educación Ambiental

Qué alteraciones sufriría la educación que se imparte en países como Colombia, si se

establece una relación directa entre el funcionamiento cerebral y la pedagogía? Un cambio

fundamental es que tendríamos que emigrar de los curriculum de memorización de teorías y

formación científica, al de una educación de los procesos mentales. Eso equivaldría a que ya no

se sustentara todo en la memorización o acumulación de conocimientos, sino en el desarrollo de

procesos mentales que puedan procesar contenidos.

Según esa perspectiva, una de las fallas de la educación actual es que los docentes no

conocen como funcionan mentalmente sus alumnos? Ese es el problema, pues cuando el

educador hace su curso de pedagogía aprende a dar textos y a exigir que los memoricen para

después chequear a través de evaluaciones. Ahora, cuando los neurocientistas hablan ya de tres

cerebros, hay que plantear técnicas adecuadas de estimulación para cada uno de ellos. Eso no

puede hacerse si los docentes y los padres, quienes también son constructores de cerebros,

desconocen el tema.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 71

Tal y como está planteada la escuela colombiana, en donde lo importante es memorizar,

qué está pasando con el cerebro de los estudiantes? El cerebro tiene por lo menos cuatro niveles.

El nivel uno es comunicación. El segundo nivel es memorización. El nivel 3 es la inteligencia

lógica, la crítica, el análisis y la interpretación. Lo que falla en Latinoamérica es que nos

estimulan mucho los niveles uno y dos, pero no el tercero que es el que invita a la investigación y

el cuarto que es el que permite al ser humano aprender a organizar las cosas en grande. Es todo

lo contrario de lo que ocurre en el primer mundo.

Eso explicaría las diferencias culturales de una región a otra? Si, porque cada cultura

tiene un plan diferente de desarrollo del tricerebral de las personas. Entonces los anglosajones

desarrollan, por ejemplo, más el central y el izquierdo, mientras que los latinos, que están más

influenciados por la religión y el arte, desarrollan más el lado derecho. Nuestras culturas no han

logrado corregir eso, pero si quiere otra sociedad tendría que hacerlo.

Lo ideal es que los tres cerebros tengan el mismo desarrollo e interactúen? Si. La cuestión

es como ensamblar los tres cerebros de manera proporcional, según lo quiera la cultura, la

familia y el mismo individuo. Aunque haya predominio de uno solo de los cerebros, deben

trabajarse los otros dos para que no se presente un desequilibrio.

Igual quienes ya han pasado por procesos en los que no lograron desarrollar sino uno de

sus cerebros, pueden desprogramar algunas cosas y reprogramar otras a partir de ciertos

ejercicios y mecánicas. El truco está en la educación y no en los milagros, las cirugías o las

conversiones. Actualmente existe alguna posibilidad de que estas metodologías se apliquen en

Colombia? La manera de cristalizar el aporte es que la educación ambiental pueda hacer algo

bueno en nuestro habitad esto haciendo que las escuelas y universidades revisen sus métodos,
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 72

amplíen sus programas, porque la educación colombiana hoy no toca ni de cerca el problema

máximo del país que es la violencia y la falta de cultura ambiental.

2.4.5 Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental de la dimensión ambiental,

de ahí que sea considerada como otro de los principios de la Educación Ambiental; es

considerada por unos como búsqueda de estructuras más profundas que los fenómenos y se

diseña para explicarlos (Piaget, J., 1970), la UNESCO en 1987 la consideró como: “el encuentro

y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo (a nivel teórico o

de investigación empírica) con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir los

problemas y sus métodos de análisis”.17

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental la considera como: “Metodología que

caracteriza a un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se establece una

interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo también

esencialmente sus marcos teórico-metodológicos, no obstante, identificándose un proceso de

construcción de marcos conceptuales y metodológicos consensuados que propicia la articulación

de los conocimientos en torno al problema y para su identificación o solución” 18

Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la Educación Ambiental,

debe tenerse muy en cuenta que la práctica educativa actual y la del futuro, tiene la necesidad de

introducir la dimensión a largo plazo como parte de la estrategia de desarrollo en la que la

educación constituye un factor determinante para el desarrollo humano, a la vez que determinado

17 Vaideanu, George. La interdisciplinariedad en la enseñanza: ensayo y síntesis. Perspectivas. UNESCO. V XVII, No 4.


1987 (64). Pág. 531-544.
18 Estrategia Nacional de Educación Ambiental. — Editado por Centro de Información, Divulgación y Educación
Ambiental (CIDEA), p.24, La Habana, 1997.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 73

por el conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad concreta,

factores todos regulados por el ordenamiento jurídico.

La multidisciplinariedad es otro de los principios de la Educación Ambiental. La

Estrategia Nacional lo considera como “Metodología que caracteriza a un proceso docente, de

investigación o de gestión, en el que intervienen diversas disciplinas o áreas del conocimiento

para la interpretación o explicación de un fenómeno o solución de un problema, en torno al cual,

aun cuando medie una coordinación entre ellas, cada una participa desde la perspectiva de su

propio marco teórico-metodológico y todavía no se logran procesos de articulación de

conocimientos”19

Y por último la transdisciplinariedad como un cuarto principio es definido por la

Estrategia Nacional de Educación Ambiental como “…conocimiento emergente de un proceso

interdisciplinario, característico de un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se

alcanza un alto grado de coordinación y cooperación, pero además en el que se logra

determinada unidad de marcos conceptuales entre las disciplinas o áreas del conocimiento”20.

Cada disciplina puede ser fundamentada desde un contenido común, ese contenido lo aporta el

Derecho Ambiental.

2.4.6 Transversalidad Curricular

Es importante advertir que el conocimiento contemporáneo vive una excesiva

compartimentación, dado que la organización de las disciplinas las coloca como realidades

estancadas y aisladas, sin interconexión alguna, dificultando la comprensión del conocimiento

como un todo integrado y la construcción de una cosmovisión abarcadora que permita una

percepción totalizante de la realidad.

19 Estrategia Nacional de Educación Ambiental. — Editado por Centro de Información, Divulgación y Educación
Ambiental (CIDEA), p.24, La Habana, 1997.
20 Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Ibídem p.24.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 74

Uno de los intentos por superar esta fragmentación fue la propuesta de pensar un

conocimiento interdisciplinar, permitiendo la construcción de una comprensión más

abarcadora del saber históricamente producido por la humanidad. Sin embargo, no es

suficiente, ya que la realidad que se presenta alrededor de la vida Institucional, compite con el

currículo planteado, ahogándolo en muchas ocasiones; así mismo, la inclusión de múltiples

proyectos hace que se trabaje de manera desarticulada, cayendo en ocasiones en el activismo o

trabajo coyuntural sin trascender en la formación de actitudes y la formación personal en los

estudiantes.

Como un avance aparece luego la transversalidad como una opción de integrar y

articular acciones, así como para fortalecer el currículo, tarea nada fácil de lograr ya que en

cualquiera de sus grados o tipos, las exigencias son altas.

Para lograr la transversalidad, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

Establecimiento de ruta temática: La cual está caracterizada por la secuencialidad en

el desarrollo de los temas y el aumento de la complejidad de acuerdo a la edad de los estudiantes,

al interés del eje escogido como transversal y a la realidad cotidiana de la Comunidad.

– La inclusión de las temáticas del eje transversal al currículo: Significa, en este

modelo, que todas las áreas, en cada curso, incluyen en los planes de estudio temas del proyecto,

para esto, deben conocer la Ruta Temática del eje transversal, las cuales se deben trabajar desde

los estándares y las competencias específicos del área.

– Estrategia de trabajo: La cual hace referencia a la metodología adoptada por las

personas que asuman el proyecto transversal, esta es de carácter Individual: tiene que ver con las

actividades implementadas por el docente desde su área para fortalecer el eje transversal y

Conjunta: que consiste en el acuerdo de actividades grupales simultáneas en tiempo y espacio


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 75

(talleres, jornadas culturales, foros, actos, entre otros) a través de las cuales todos los miembros

de la Comunidad Educativa refuerzan ámbitos específicos fundamentales y se crea un ambiente

de igualdad a nivel de terminología y trabajo en y fuera del aula.

– Evaluación: Se hará en todos los momentos del trabajo, teniendo en cuenta

indicadores de resultados cuantitativos (que darán cuenta del cumplimiento de las metas

establecidas) e indicadores de resultados cualitativos (que se evidenciarán en los cambios de

actitud en los integrantes de la comunidad educativa y mejoramiento del ambiente de vida

Institucional).

Desde diversas asignaturas o como tema transversal se deben incorporar nuevos ejes

conceptuales para fomentar la participación y la actitud democrática y la sana

convivencia. Entre ellos podemos destacar: Los Derechos Humanos y Derechos de la Infancia,

la ciudadanía como forma de participación en el mundo público, la articulación de los intereses

comunes e individuales, cooperación y solidaridad, reglas y normas para la organización de

grupos, los conflictos como oportunidad para el aprendizaje de la convivencia, la prevención de

la violencia, participación y gestión organizada, cuidado del medio ambiente, la pluralidad como

integración entre lo igual y lo diferente.

Tabla 6. PRAEs Ideales como Modelo Pedagógico y Didáctico

(Énfasis en Enfoques de Cerebro Triádico y Alfabetización Ambiental)

Principios Características y Temáticas Derivadas

Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL

Objetivo
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 76

Enfoque de Cerebro - Formación (Cerebro) Neuro - Intelectual

Triádico y Alfabetización - Alfabetización Literal

Ambiental

- Formación (Cerebro) Emocional y de

Valores - Alfabetización Funcional

- Formación (Cerebro) Operacional y

Motriz - Alfabetización Actitudinal

Proyectos - Por Componentes del ambiente21

Integradores

- Por Problemas ambientales22

- Por componentes del plan curricular23

- Otros enfoques de problemas

integradores24

2.5 MARCO LEGAL

21 suelo, agua, aire, biodiversidad, ecosistemas especiales (bosques, montañas, zonas protegidas,
cuencas, ríos, humedales, lagos, mares, páramos, desiertos, etc)
22 Planetarios (Gases de efecto invernadero, cambio climático, destrucción de la capa de ozono, contaminación del mar,
etc), regionales (lluvia ácida, pérdida de servicios ambientales, afectaciones a ecosistemas tutelares, etc) y locales (residuos
sólidos, contaminación del suelo, lixiviados, contaminación de agua, agua potable, alcantarillado, inundaciones y sequías,
contaminación de atmósfera, material particulado, olores, emisiones, contaminación visual, ruido, etc)
23 Asignaturas de ciencias naturales (física, química, biología, ecología, geografía, etc), asignaturas de ciencias del
comportamiento individual (ética y valores, etc); asignaturas del comportamiento social (cívica, historia, etc); asignaturas de
lenguajes y de información (matemáticas, lengua materna – español y literatura, lengua extranjera – inglés, etc)
24 Huella Ecológica (Total y por componentes como Huella del Carbono, Huella del Agua, Impactos
Ambientales Específicos); Casas Comunes (Colegio, Ciudad, Región, País, Planeta)
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 77

2.5.1 Constitución Ecológica

Con la entrada en vigor de la Constitución de 1991 los fundamentos del Estado

colombiano se modificaron sustancialmente. Esta carta creo la corte constitucional como

máximo órgano encargado de interpretar las disposiciones constitucionales y estableció una serie

de mecanismos para involucrar a los ciudadanos en su protección. Es así como se creó la acción

de tutela para la Protección de los derechos fundamentales, la acción popular para los derechos

colectivos y la acción de inconstitucionalidad para verificar la concordancia de las normas con la

constitución. Uno de los puntos más importantes que introdujo la nueva carta política, tiene que

ver con la gran cantidad de disposiciones de contenido ambiental que se consagraron, llevando a

establecer lo que para la jurisprudencia se conoce como “la Constitución ecológica” título que se

le otorga porque modifico la relación normativa de la sociedad colombiana con la naturaleza.

Cabe destacar que el trabajo de la corte constitucional en la delimitación del contenido de las

disposiciones que contienen postulados que se relacionen con el ambiente ha sido fundamental,

ya que ha definido claramente en gran cantidad de sentencias, acudiendo no solo a una

interpretación exegética sino también a derecho comparado, tratados y declaraciones

internacionales y doctrina, cual es el alcance dentro del ordenamiento colombiano de la tutela del

ambiente. De las sentencias de este tribunal se desprende que la posición del Medio Ambiente

dentro de la Constitución colombiana tiene tres dimensiones principales. La primera se define

como un principio que irradia a todo el ordenamiento jurídico, la segunda como un derecho en

cabeza de los ciudadanos y la última como deber del que es titular todo el conglomerado social.

Para terminar debe resaltarse que está claro que en el ordenamiento colombiano la protección del

Ambiente no resulta de un interés por la sola protección de la naturaleza, sino que se es

consciente de la relación inescindible que existe entre un entorno adecuado y la efectiva


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 78

consecución del derecho a la vida y la calidad de vida. Por lo que se ha entendido que al final de

cuentas con la tutela del medio lo que se busca es la protección de la subsistencia del hombre y

sus condiciones de vida.

2.5.2 Ley General de la Educación

Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación.

2.5.3 Ley General Ambiental

Ley 99 de 1.993

2.5.4 Leyes y Decretos Complementarios

Decreto 1337 de 1978

Ley 99 de 1993

Ley 70 de 1993

Ley 115 de 1994

Decreto 1860 de 1994

Plan de Desarrollo Ambiental de 1997

DECRETO 2811/74

Artículo 1: el ambiente es patrimonio común: El Estado y los particulares deben y los

particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés

social.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 79

Artículo 35: se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y

desechos que deterioren los suelos o causen daños o molestia a individuos o núcleos humanos.

Decreto 1541/1978 Artículo 133, uso conservación y preservación del agua: obligaciones

de quien deriva agua de una fuente de uso privado o público.

Decreto 3102/1997 Artículo 2 hacer buen uso del agua y reemplazar equipos y sistemas

que causen fugas de aguas en las instalaciones internas. Artículo 17. Sanciones. Las autoridades

ambientales dentro de su jurisdicción aplicaran sanciones a los usuarios que desperdicien el agua.

Decreto 1594/1984 Artículo 178 a 182 usos del suelo: obligación de los propietarios de

colaborar con las autoridades en la conservación y manejo adecuado de los suelos.

2.5.5 PRAE: Proyecto Nacional de Educación Ambiental

Ahora desde la normatividad con respecto a lo ambiental en nuestro país Colombia

podemos ver que a lo largo de los años y como consecuencia de la evolución humana, las

legislaciones mundiales se han visto en la obligación de regular las relaciones del hombre que

afecten o perturben el buen funcionamiento del Medio ambiente, por tal motivo el Estado

Colombiano buscó mitigar los efectos nocivos que se le estaban causando al medio ambiente y se

adopta en un primer momento una política legal ambiental, en donde se prevenga corrija y
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 80

restaure el medio ambiente y los recursos naturales renovables. De este proceso de codificación

podemos mencionar la ley 99 del 1993 normatividades, que atravesaron por grandes cambios a

través de los años y que tuvieron como fin primordial cubrir los vacíos jurídicos que acerca de

esta materia existían, en nuestro país.

Dadas las razones mencionadas, se crea la ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el

Ministerio del Medio Ambiente, se organiza más concienzudamente el Sector Público encargado

de la Gestión Ambiental, junto con las políticas indispensables para el resguardo y protección del

medio ambiente como un sistema interrelacionado que llevado a cabo correctamente puede

proteger el medio ambiente en su integridad; además de ello encontramos algunos aspectos

bastante llamativos, como lo son la creación del SINA o Sistema Nacional ambiental, el Consejo

Nacional Ambiental y las Corporaciones Autónomas Regionales como estamentos nuevos que

están encargados de la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones ambientales, y ya no solo a

nivel nacional , sino regional, es decir, tanto departamental como Municipal; sin dejar de lado la

importancia del Desarrollo económico sostenible, el cual propende por el crecimiento

económico, la importancia de la calidad de vida, junto con la prosperidad de la sociedad, pero

teniendo en cuenta la importancia del medio y evitando a toda costa agotar los recursos naturales,

o el deterioro del medio ambiente.

Dada la importancia de lo expuesto también se pretenden difundir estos conocimientos en todos

los sectores educacionales del País tales como colegios, centros de educación técnica y no

formal, sin dejar de lado las universidades, contando siempre con la ayuda y el soporte técnico y

científico brindado por el Ministerio del Medio Ambiente. De tal forma que se unifica así el
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 81

Ordenamiento Jurídico en lo que concierne a esta materia, no solo para la protección que se debe

brindar a nivel estatal, sino también de las Empresas Privadas y de los mismos particulares.

Sin embargo no podemos dejar de lado la inclusión que se hizo en el actual código penal

colombiano, en donde las normas ambientales hacen su aparición con el propósito de castigar

severamente a las personas ya sean naturales o jurídicas que de cualquier forma atenten contra el

medio ambiente, o que actuando sin la debida autorización o licencia ambiental causen daño a

este.

De esta forma podemos establecer las diferentes etapas por las que tuvo que atravesar el régimen

legal de nuestro país para podar conformar una compilación de normas que propendan por la

protección del medio ambiente íntegramente, y acercarse de esta forma a los países que desde

hace muchos años reconocieron tal necesidad y adoptaron soluciones para el mismo. Para

concluir que aunque es de reciente creación el sistema legal ambiental dentro de la legislación

colombiana, se ha tratado de mitigar el impacto que en el medio ambiente ha tenido la practica

desmesurada de algunas actividades tanto económicas como industriales y que si no se limitan a

tiempo llegaran a causar a corto plazo un impacto ambiental de magnitudes desgarradoras.

La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto

de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta

en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de

Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 82

El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas

Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al

Ministerio. El Consejo Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la coordinación

intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de

recursos naturales renovables. Estas entidades que conforman el SINA deben cumplir con

ciertas responsabilidades:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: es el encargado de impulsar una

relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la ley,

las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio

ambiente de la Nación, con el fin de asegurar el desarrollo sostenible. Departamento Nacional de

Planeación: tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y

la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector

público y el diseño de las políticas en materia de macro estructura del Estado.

Corporaciones autónomas regionales: tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes,

programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar

cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición,

administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices

expedidas por el MAVDT.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 83

Corporaciones de desarrollo sostenible: tienen como encargo principal, además de las funciones

propias de las CAR, promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio

ambiente de su jurisdicción respectiva, ejercer actividades de promoción e investigación

científica y transferencia de tecnología y dirigir los procesos de planificación regional de uso del

suelo.

Se nota la amplitud del cubrimiento en cuanto a la protección del medio ambiente de parte del

estado colombiana al establecer mecanismos de protección y desarrollo de proyectos que

procuren su cuidado y sostenibilidad.

Pero a pesar de que la ley se amplia, no se puede decir lo mismo de su cumplimiento, ya que no

existen mecanismos de control eficaces, existe entidades que deben procurar su cuidado, mas

están no cubren a cabalidad todas las regiones de las cuales son responsables. Las comunidades

forman parte importante de la acción preventiva para el cuidado del medio ambiente, pero no son

estas las que tienen todo el deber de cumplir con su cuidado.

Casos exactos son los de las comunidades rurales las cuales brindan un adecuado cuidado

a los recursos que ellos utilizan y entre los cuales viven, pero al momento de ir a pedir ayuda

para la realización de proyectos, que quede claro que es la comunidad quien busca al estado, no

el estado a la comunidad, se encuentran con grandes barreras que no permiten un adecuado

manejo de las problemáticas y por tanto no permite que se realicen proyectos que darán

beneficios a los recursos que el mismo estado debería cumplir.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 84

Tabla 7. PRAEs Ideales a la Luz de la Legislación Colombiana

Principios Características y Temáticas Derivadas


Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL
Objetivo
Integrado con PEI Formación integral
Penetra todo el currículo
Interdisciplinarios
Presentes todos los componentes del
currículo
Involucra toda la comunidad educativa
Fomenta Cultura hacia Fomenta visión y cultura preventivas
la Sostenibilidad
Cultura ecológica
Defensa de patrimonio cultural de la
nación
Interculturales
Forma en valores Conservación, protección y mejoramiento
ambientales del ambiente
Uso racional de recursos naturales
Forma para resolución de problemas
ambientales
Pertinencia Regional y Integrado con Sistema de Educación
Local Superior
Integrado con Sistema Nacional de
Investigación
Integrado con Sistema y Autoridades
Ambientales y con sus programas
Integrado con Autoridades Teritoriales y
sus programas
Vinculado a Problemas Especiales
Regionales: Prevención y Atención de Desastres,
Residuos Sólidos y otros de desastres resultantes
de Diagnósticos ambientales que concluyan en
alarmas y prevenciones importantes
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 85

2.6 MARCO ADMINISTRATIVO

2.6.1 SGA SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

“La gestión Ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir

los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,

entendido éste como aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”25.

Consecuentemente, surge como elemento fundamental en la búsqueda de la

sustentabilidad ambiental, que el alcance de la administración de los recursos ambientales da un

enfoque de prevención de la contaminación y la conservación del medio ambiente en el marco de

las operaciones que se llevan a cabo en los procesos industriales, buscando un equilibrio entre la

demanda de recursos naturales del planeta con la capacidad del ambiente natural. En este

contexto, la gestión ambiental busca “plantear las empresas como corporaciones cíclicas, que

produzcan bienes o servicios transformables en componentes inocuos o dirigidos a una función

muy específica, sin derrochar ni producir residuos no reutilizables por la naturaleza”26.

Según la norma técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2004, el Sistema de Gestión

Ambiental es una parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e

implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales27, y se establece que un

sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados (que incluye a la estructura de la

organización, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas , los

25 BRUNDTLAND, Gro. Harlem.. Our Common Future. Oxford University Press. CMMAD. 1987.
(Traducción Nuestro Futuro Común, Alianza Ed. Madrid). [En Línea][Citado el 07 de Julio de 2015],
Disponibleen<http://www.academia.edu/9013895/Informe_de_Nuestro_Futuro_Com%C3%BAn_Gr%C3%B6_Bru
ndtland>
26 HAWKEN, Paul. The Ecology of Commerce: a declaration of sustainability. Op.cit., p.7.
27 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos con orientación para su uso. NTC ISO 14001. [En línea]. [Citado 10,Mayo, 2015].Bogotá:
ICONTEC ,2004.39p
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 86

procedimientos, los procesos y los recursos) usados para establecer la política y los objetivos y

metas para el cumplimiento de los objetivos del sistema.

Dado que las organizaciones, tienen y siempre tendrán algún impacto sobre el medio

ambiente, se hace complejo minimizar simultánea y continuamente todos los impactos

medioambientales de sus actividades, productos y procesos, por ello la norma NTC-ISO

14001:2004, sugiere a las empresas implementar la metodología de mejora continua la cual

define como un “proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para lograr

mejorar el desempeño ambiental global de forma coherente con la política ambiental de la

organización”28.

Un sistema de gestión parte de la realización de una serie ordenada de fases, de las cuales

cada una conlleva, a su vez, la ejecución de una serie de actividades para conseguir la máxima

eficacia del sistema, y la minimización del uso de recursos para gestionar un aspecto puntual de

la administración global, como por ejemplo: la gestión ambiental. Usualmente los sistemas de

gestión emplean una serie de requisitos para su implementación, y debe realizarse algún tipo de

actividad para poder medir la puesta en marcha de dichos requisitos. Una vez desarrollados los

requisitos, se formulan indicadores de gestión que sirven para medir y controlar el sistema.

Posteriormente se emplea una herramienta (auditoría) para determinar el grado de cumplimiento

de los requisitos del sistema.

En el diseño de sistemas de gestión es aconsejable planificar cuidadosamente la

metodología a emplear, por ello suelen utilizarse componentes para mejorar las operaciones,

como el Ciclo de mejoramiento continuo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).

28 Ibid., p.14.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 87

El sistema de gestión ambiental crea un enfoque sistemático para las actividades

ambientales y la mejora en los procesos que desarrollan las empresas. Dentro de las acciones del

SGA está: crear un plan de manejo ambiental que incluya política, objetivos y metas

ambientales, los debidos programas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades

definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar y

medir el funcionamiento del SGA. En definitiva, esto hace referencia a la creación de un

departamento que funcione como cualquier otro dentro de la organización, usando el SGA como

un instrumento gerencial para ayudar a armonizar los procesos productivos, preservar el medio

ambiente, facilitar el cumplimiento de la actual y futura legislación medioambiental y elevar los

rendimientos. El hecho de disponer de un SGA, favorece al desarrollo de buenas prácticas

productivas en organizaciones que quieren alcanzar un alto nivel de protección al medio

ambiente en el marco del desarrollo sostenible.

2.6.2 Sistema de gestión ambiental ISO14001:2004: requisitos con orientación para su

uso

Las especificaciones y directivas de uso de los sistemas de gestión ambiental son

herramientas técnicas que se establecen en las empresas del País con la norma NTC-

ISO14001:2004. Esta norma es de carácter voluntario y se construye en base a acciones

medioambientales e indicadores de gestión. Proporciona un mapa por el cual las compañías

pueden satisfacer sus metas ambientales y definen un proceso de dirección para el mejoramiento

continuo. Para ello debemos tener en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) forma

parte de la Administración General de una organización. En este sentido el SGA debe incluir:

Planificación, Responsabilidades, Procedimientos, Procesos y Recursos que le permitan

desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la política Ambiental. El SGA evidencia la


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 88

mejora en el comportamiento medioambiental de las empresas que lo tienen implementado, en

especial con todo lo relacionado al uso racional de los recursos naturales, la reducción de

emisiones contaminantes a la atmosfera, la disminución en el consumo y vertido de aguas, el

manejo de residuos sólidos, entre otros.

Al crear el Sistema de Gestión Ambiental deben definirse primero los aspectos

ambientales ligados a la actividad productiva de la empresa; luego un programa para identificar

impactos. Una vez definidos los aspectos ambientales e identificados los impactos, debe

establecerse la política ambiental que fundamenta un programa de gestión ambiental con

objetivos y metas; con la incorporación de la gestión medioambiental dentro de la gestión global

de la empresa, la alta dirección debe demostrar su voluntad de apoyar la implementación de la

norma NTC-ISO 14001:2004.

Las metas a alcanzar por toda organización que pretenda implementar un SGA

comprenden:

 Identificación y control de impactos y aspectos ambientales

 Preparación y respuesta ante emergencias y riesgos potenciales

 Establecimiento de una política ambiental

 Alcance de los objetivos y logro de las metas establecidas

 Cumplimiento de la legislación vigente

 Identificación de oportunidades ambientales

 Implementación del SGA de acuerdo con los requisitos de la norma NTC – ISO 14001:04

 Logro de la certificación ISO 14001:04


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 89

 Supervisión y mejoramiento continuo del desempeño ambiental29

Para poder alcanzar dichas metas las organizaciones deben establecer los objetivos y las

actividades cuidadosamente, definiendo con claridad la responsabilidad, el recurso y el tiempo

previsto por cada actividad. La dificultad o las limitaciones para cumplir con estos requisitos

por parte de las organizaciones, radican en el punto de vista económico, debido a que la mejora

continua de cada problema ambiental requiere de una solución que genera un gasto para la

empresa, sin embargo la presión para minimizar ese impacto procede de muchas fuentes

como organismos reguladores, gobiernos nacionales, grupos de interés, etc.; de acuerdo a los

beneficios que pueden adquirir por medio de la implementación de un sistema de gestión

ambiental, cada empresa asume de forma individual y voluntaria, el compromiso de realizar un

seguimiento periódico de sus actividades y operaciones, para tomar medidas para la mitigación

de los impactos ambientales que genera a su entorno.

2.6.3 Metodología NTC-ISO 14001:2004.

El sistema de gestión ambiental NTC-ISO 14001:04 describe el proceso que debe seguir

la empresa mediante la aplicación del ciclo de mejora continua que está estructurado sobre la

matriz PHVA.

29 PINZON ARCILA, Lida Yasbel. Sistemas de Gestión Ambiental Y Seguridad & Salud Ocupacional
bajo las Normas NTC-ISO 14001:2004 Y OHSAS 18001:2007 para la Alcaldía de Bucaramanga Secretaria de
Infraestructura Alumbrado Público. Tesis De Grado para optar el título de Ingeniero Industrial. Bucaramanga.
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Físicomecánicas, 20-dic-2012. 456p.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 90

Figura 1: Modelo de sistema de gestión ambiental para la ISO 14000

FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y

CERTIFICACIÓN. Sistema de gestión ambiental. NTC ISO 14001:2004. [En línea]. [Citado 10,

Mayo, 2015].Bogotá: ICONTEC ,2004.p10.

La metodología y su realización se describen por las siguientes fases con sus respectivas

actividades:

Fase 1: Planear. Esta fase corresponde al ejercicio de realizar un estudio del

comportamiento ambiental previo, con el propósito de:

 Identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales: Se debe hacer diseño,

elaboración y diligenciamiento de una lista de chequeo para diagnosticar el estado actual de


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 91

los procesos con respecto a los requisitos de la ISO 14001; este contiene preguntas que

pretenden conocer el manejo que los funcionarios cumplen en la realización de las

actividades de la planta de producción; la encuesta (lista de chequeo) permite caracterizar el

comportamiento ambiental y también reforzar factores que tengan el menor porcentaje de

incidencia. También se pueden usar para identificar los aspectos ambientales herramientas

como la revisión de informes, las matrices de interacción causa-efecto, entrevistas,

Inspección y medición directa30. Para llevar a cabo el proceso de evaluación del impacto

ambiental, se debe:

 Identificar el tipo de impacto.

 Caracterizarlo y analizarlo.

 Medir la trascendencia de los cambios ambientales mediante un documento sencillo en el que

se defina la metodología y tipo de indicadores (estratégicos, operacionales o de desempeño,

normalmente asociados a aspectos ambientales significativos).

 Hacer recomendaciones para la vigilancia de los procedimientos que se deberán seguir.

 Identificar los requisito legales aplicables: Debe establecerse cuáles impactos son

significativos en función de su naturaleza y se deben validar con los requisitos u obligaciones

aplicables con las propuestas legislativas, las políticas, los programas y los procedimientos

operativos existentes para establecer disposiciones que aseguren la actualización y control de

los documentos legales y reglamentación aplicable, al igual que el conocimiento previo de los

proyectos de legislación en proceso

 Formular la Política Ambiental: Una vez caracterizados los impactos y aspectos

ambientales generados por la organización, se debe analizar la visión, la misión, el desarrollo,

30 RIVERA, Rodrigo. Norma ISO 14000: Instrumento de Gestión Ambiental para el siglo XXI. [En línea].
2010[Citado el 10 de Mayo, 2015], p.20. Disponible en
<http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml >
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 92

crecimiento y proyecciones de la empresa y su correlación con la gestión ambiental en

conjunto con la Gerencia. Consecuentemente, se está en capacidad de formular una política

ambiental coherente con la situación real de la organización. En este sentido, la política

ambiental (4.2) deberá:

 Ser definida por la alta gerencia.

 Ser apropiada según la naturaleza, escala e impacto de las actividades, productos y

servicios.

 Comprometerse a cumplir la legislación ambiental, regulaciones y otros requisitos a los que

la organización se suscriba.

 Comprometerse con la prevención de la contaminación y un mejoramiento continuo.

 Contener marco para los objetivos y metas.

 Ser documentada, implementada, mantenida y comunicada a todos los empleados de la

organización.

 Estar disponible para el público, en general. 31

 Formular Objetivos y Metas Ambientales: Deben ser coherentes y consistentes con la

finalidad de una política ambiental clara; deben estar documentados para cada nivel y deben

poseer una función pertinente dentro de la organización. En general, los objetivos deben ser

formulados como intenciones genéricas. Por ejemplo:

 Promocionar una conciencia ambiental entre los empleados y la comunidad.

 Reducir residuos y emisiones.

Por su parte, las metas deben ser detalladas, medibles y congruentes con los objetivos

y la política ambiental de la organización. Por ejemplo:

 Reducir el uso del agua en un 15%

31 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Op.cit., p.16.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 93

 Reciclar el 100% del residuo de la planta.

 Diseñar Programas y Planes Ambientales: Se deben diseñar programas de Gestión

Ambiental para llevar a cabo la planeación y programación del SGA, con el fin de alcanzar

los objetivos y metas ambientales, describiendo cómo y cuándo las metas podrán ser

alcanzadas incluyendo las responsabilidades, los medios (recursos) y el tiempo considerado

para su ejecución. Dentro de los procesos para la Gestión Ambiental se pueden diseñar los

siguientes programas:

 Uso eficiente del agua.

 Uso racional de la energía.

 Gestión integral de residuos.

 Gestión de sustancias químicas.

 Gestión integral de emisiones.

 Gestión integral de vertimientos.

A su vez, se deben establecer los planes de gestión ambiental o procedimientos

requeridos para atender lo imprevisto, considerando no conformidades, incumplimientos de ley,

residuos contaminados, emergencias. Dentro de los procesos para la Gestión Ambiental se

pueden diseñar los siguientes planes:

 Plan de Contingencias.

 Plan para evaluar el cumplimiento de la legislación, regulaciones y compromisos

establecidos.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 94

FASE 2: Hacer. Esta fase corresponde al ejercicio de realizar las tareas planificadas,

desarrollar los procesos del sistema y las acciones de mejora para alcanzar los objetivos

ambientales. Se plantean las siguientes actividades:

 Definir Estructura y Responsables del SGA: El más alto nivel directivo después

de establecer la política ambiental asegurará que se implemente el sistema de gestión

ambiental. Se debe definir un equipo de trabajo que liderará el proceso junto con el

representante de la gerencia, quien tendrá la responsabilidad y autoridad definida para el

manejo de recursos, delegar autoridad y responsabilidades y asignar funciones.

Realizar entrenamiento al personal sobre el SGA: Se deben establecer y mantener

procedimientos para identificar las necesidades de capacitación y entrenamiento para asegurar la

toma de conciencia, competencia y formación del personal. Debe considerarse la educación

ambiental como un proceso continuo y divulgar permanentemente la Política Ambiental de la

planta de producción.

 Mantener canales de comunicación satisfactorios: Se deben establecer y

mantener procedimientos para la comunicación interna entre los diferentes niveles y

funciones de la organización en relación con el SGA; para recibir, documentar y responder a

las comunicaciones pertinentes de partes interesadas externas sobre sus aspectos ambientales

significativos, en donde se incluyan las comunicaciones con las autoridades públicas, en

especial, aquellas referidas a su cumplimiento legal, a la atención de emergencias y a otros

tópicos que correspondan al SGA.

Organización de la Documentación del SGA: Se debe establecer y mantener

información escrita o en forma electrónica de la documentación requerida para el desarrollo del

SGA, mediante un Manual de Gestión Ambiental que describe la estructura organizativa, la


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 95

planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la

política ambiental.

 Control de documentos: Se debe establecer y mantener procedimientos para

controlar todos los documentos del SGA, con el fin de garantizar que puedan ser localizados,

que sean revisados y actualizados permanentemente; que estén disponibles y que se retiren

los obsoletos e identifiquen los que tengan que mantenerse.

 Control operacional: Se debe establecer y mantener procedimientos para

identificar las operaciones y actividades asociadas con los Aspectos Ambientales

significativos identificados. Se deben planificar estas actividades, incluyendo mantenimiento,

para garantizar que se realicen bajo condiciones específicas y establecer criterios de

operación en los procedimientos.

 Preparación a emergencias: Se debe establecer, mantener y actualizar

periódicamente un programa para responder a accidentes potenciales y situaciones de

emergencias para prevenir y mitigar los impactos ambientales que puedan estar asociados

con ellos. Se debe revisar y corregir cuando sea necesario, sus procedimientos de preparación

y respuesta, en particular, después que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. Se

deben ensayar periódicamente tales procedimientos, cuando sea práctico hacerlo. Dichos

procedimientos pueden incluir acciones para prevenir y atender:

 explosiones, incendios, fugas y derrames de materiales peligrosos

 emisiones accidentales a la atmósfera;

 descargas accidentales al agua y suelo;

 liberaciones accidentales que afecten al ambiente;


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 96

 inundaciones y terremotos, entre otros. 32

Fase 3: Verificar. Esta fase corresponde al ejercicio de revisar el funcionamiento de los

procesos implementados y analizar los resultados de los indicadores del comportamiento

ambiental, con el propósito de:

 Hacer seguimiento y medición del Sistema de Gestión Ambiental

 Evaluar el cumplimiento legal

 Detectar la No conformidad en los proceso del Sistema de Gestión Ambiental

 Realizar acciones correctivas y preventivas al Sistema de Gestión Ambiental

 Monitorear el control de Registros, este incluye los medios de identificación,

recopilación, indexación, archivo, almacenamiento, mantenimiento, recuperación y

retención.

 Realizar Auditoría Interna. Esta herramienta nos permite determinar si se ha

actuado (o se está actuando) de acuerdo a lo esperado

Implica la comprobación del grado de consecución de un Objetivo particular Los

resultados de una auditoría interna del sistema de gestión ambiental pueden suministrarse en

forma de un informe y se pueden usar para corregir o prevenir no conformidades específicas

y proporcionar elementos de entrada para la revisión por la dirección

Fase 4: Actuar. Esta fase corresponde al ejercicio de la revisión por la dirección del

funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental; con el fin de implementar las acciones

oportunas para corregir o mejorar el desempeño de cada uno de los procesos, en función de los

resultados de la fase de verificación.

Tabla 8. PRAEs Ideales en Términos de Modelo de Gestión

32 Ibid., p. 20.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 97

(Enfoque de Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Principios Características y Temáticas Derivadas


Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL
Objetivo
Enfoque de mejora - Superar visión de corto plazo
continua
- Superar la perpetuidad en la espera de
resultados
- Superar la visión de continuos arranques y
paradas

Debe Involucrar a - Directivos


Todas las Partes
Interesadas
- Estudiantes
- Profesores
- Padres de Familia
- Comunidad
- Autoridades
- La Biodiversidad
- La naturaleza
Debe Involucrar - Bajo la responsabilidad y con la
Todos los Compoonentes intervención de la autoridad al máximo nivel
de la Institución jerárquico
- Componente Educativo (Curricular,
Pedagógico, Didáctico)
- Frente pedagógico y didáctico
- Componente Administrativo (Dirección,
planeación, ejecución, control y evaluación)
- Unidades de Soporte (Bienestar, Biblioteca,
Laboratorios)

3 PROPUESTA DEL PRAE IDEAL


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 98

El proceso de trabajo seguido para la realización de este proyecto parte de un profundo

conocimiento de la realidad del Instituto Educativo La Libertad en el que se desarrolla la

experiencia. No obstante, no es suficiente con conocer la realidad, también hay que analizar los

procesos que se llevan a cabo, su oportunidad, su tratamiento en los documentos del Instituto, el

enriquecimiento que supone en la dinámica general del Instituto y, por supuesto, las posibles

mejoras que se puedan introducir. Para centrar la Educación Ambiental en el Instituto Educativo

La Libertad, en primer lugar se ha contextualizado el tratamiento que la legislación educativas

vigentes hacen de este tema, para posteriormente centrarse en el Instituto y realizar un análisis

del Proyecto Educativo (prae), del

Proyecto de Dirección, del Plan de Convivencia y de las Programaciones Didácticas.

Conocido el tratamiento “teórico” que de la Educación Ambiental se hace en el Instituto, se

describe el tratamiento “real”, describiendo las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo

en el Instituto en los últimos años y las que actualmente están. Esto a direccionado la

metodología utilizada en la educación ambiental hacia una mayor cultura ciudadana y una

conciencia ecológica enfocada en el cuidado y preservación del medio ambiente y el

involucramiento de todos los grupos de interés de la institución educativa.

Se ha logrado después de un análisis profundo desde los diferentes principios

orientadores y características, la conclusión que el PRAE ideal, adecuado para dar

fortalecimiento en la educación ambiental en los jóvenes de las Instituciones Escolares en la

ciudad de Bucaramanga, debe contener los siguientes enfoques enunciados en la tabla No 9.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 99

Tabla 9. Características de un PRAE Ideal. Integración de Enfoques

Principios Características y Temáticas Derivadas


Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL
Objetivo
FORMACIÓN EN
VALORES
Valores - Huella Ecológica
Intergeneracionales
- Armonía de comportamiento con
supervivencia
- Armonía de comportamiento con
sostenibilidad del planeta
Valores Culturales - El colegio casa común
y Visión de Casa Común
- Mi casa, hábitat común
- Mi barrio casa común
- La ciudad casa común
- La región casa común
- El país casa común
- El planeta casa común
Fomenta Cultura Fomenta visión y cultura preventivas
hacia la Sostenibilidad
Cultura ecológica
Defensa de patrimonio cultural de la nación
Interculturales
Forma en valores Conservación, protección y mejoramiento
ambientales del ambiente
Uso racional de recursos naturales
Forma para resolución de problemas
ambientales
Respeto y - Biodiversidad en vía de extinción
Distancia Prudencial a los
Umbrales de
Irreversibilidad y de
Resiliencia
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 100

- Ecosistemas dañados y sin posibilidad de


recuperarlos
- Destrucción de capa de ozono
- --------------------------------------
Consciencia y comportamiento en armonía
con ciclos de la naturaleza
- Ciclo del agua
- Ciclo del carbono
FORMACIÓN
INTELECTUAL
Interdiscipli - Involucra todas las áreas curriculares
naria
-
-
Integral - Involucra todos los grados y niveles
- Integra la docencia y la investigación
- Integrado con PEI
Proyectos - Por Componentes del ambiente33
Integrador
- Por Problemas ambientales34
- Por componentes del plan curricular35
- Otros enfoques de problemas integradores36
Involucra toda la comunidad educativa
Pertinencia Integrado con Sistema de Educación
Regional y Local Superior
Integrado con Sistema Nacional de
Investigación
Integrado con Sistema y Autoridades

33 suelo, agua, aire, biodiversidad, ecosistemas especiales (bosques, montañas, zonas protegidas,
cuencas, ríos, humedales, lagos, mares, páramos, desiertos, etc)
34 Planetarios (Gases de efecto invernadero, cambio climático, destrucción de la capa de ozono, contaminación del mar,
etc), regionales (lluvia ácida, pérdida de servicios ambientales, afectaciones a ecosistemas tutelares, etc) y locales (residuos
sólidos, contaminación del suelo, lixiviados, contaminación de agua, agua potable, alcantarillado, inundaciones y sequías,
contaminación de atmósfera, material particulado, olores, emisiones, contaminación visual, ruido, etc)
35 Asignaturas de ciencias naturales (física, química, biología, ecología, geografía, etc), asignaturas de ciencias del
comportamiento individual (ética y valores, etc); asignaturas del comportamiento social (cívica, historia, etc); asignaturas de
lenguajes y de información (matemáticas, lengua materna – español y literatura, lengua extranjera – inglés, etc)
36 Huella Ecológica (Total y por componentes como Huella del Carbono, Huella del Agua, Impactos
Ambientales Específicos); Casas Comunes (Colegio, Ciudad, Región, País, Planeta)
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 101

Ambientales y con sus programas


Integrado con Autoridades Teritoriales y sus
programas
Vinculado a Problemas Especiales
Regionales: Prevención y Atención de Desastres,
Residuos Sólidos y otros de desastres resultantes de
Diagnósticos ambientales que concluyan en alarmas
y prevenciones importantes
Enfoque de mejora - Superar visión de corto plazo
continua
- Superar la perpetuidad en la espera de
resultados
- Superar la visión de continuos arranques y
paradas

Debe Involucrar a - Directivos


Todas las Partes
Interesadas
- Estudiantes
- Profesores
- Padres de Familia
- Comunidad
- Autoridades
- La Biodiversidad
- La naturaleza
Debe Involucrar - Bajo la responsabilidad y con la
Todos los Compoonentes intervención de la autoridad al máximo nivel
de la Institución jerárquico
- Componente Educativo (Curricular,
Pedagógico, Didáctico)
- Frente pedagógico y didáctico
- Componente Administrativo (Dirección,
planeación, ejecución, control y evaluación)
- Unidades de Soporte (Bienestar, Biblioteca,
Laboratorios)
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 102

La comunidad en general insiste en la necesidad de no aplazar más las acciones concretas

para educar a las futuras generaciones en las prácticas para el desarrollo sostenible de nuestra

especie en el planeta. El Proyecto Ambiental institucional para la institución educativa la

Libertad en la ciudad de Bucaramanga, es considerado como eje primordial de la actividad

escolar para construir conciencia ambiental, él da una oportunidad de cambiar la visión cómoda

de ver la ecología simplemente como una rama de la biología, y proporciona la oportunidad de ir

cambiando modelos tradicionales, invitando a los estudiantes a solicitar espacios y tiempos para

trabajar en la búsqueda de soluciones ambientales para la institución y el entorno escolar,

procurando el desarrollo de valores que garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir

como especie humana, esto aunado al esfuerzo por lograr una educación ambiental de excelente

calidad hace primordial la necesidad de crear herramientas que nos coadyuven en la labor como

docentes y conseguir aportes significativos de forma anual por parte de los dicentes.

En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental

originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más importante está relacionada con la

intervención de la especie humana en la modificación de su entorno. Es así como se enfrenta en

la actualidad, a problemas ambientales como la sobreexplotación de los recursos, el elevado

volumen de residuos contaminantes, la deforestación, la acumulación de gases de invernadero, la

carencia de fuentes de agua potable, entre otras. Esto aunado a la escasa formación en valores

ecológicos y a la falta de una conciencia ambiental en las personas, vislumbra hacia el futuro, un

horizonte poco favorable para la conservación de los seres vivos, de los ecosistemas y de nuestra

especie. Por lo anteriormente expuesto se propone a la institución que al poner en marcha el

PRAE IDEAL, considerando que este sea el indicado para su aplicación en la misma, se deja

propuesto planes de elaboración de proyectos integradores anuales en los cuales participaran los
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 103

docentes de forma transversal, la comunidad involucrándose con la institución, los estudiantes

realizando dicho proyecto y demás grupos de interés de la institución educativa.

Como marco de inicio de dichos proyectos integradores ambientales anuales se pretende

iniciar con la elaboración del PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), de la

institución el cual apoyara la difícil tarea de la dirección de la institución en lo que respecta al

correcto manejo de los residuos sólidos domiciliarios, así los docentes tendrán la oportunidad

desde su asignatura de enseñar y concientizar a los dicentes en el cuidado del medio ambiente ya

sea en la parte actitudinal (cultura ciudadana) o lo axiológico (valores éticos), y poder desde la

escuela educar a futuros ciudadanos con una gran conciencia ecológica y con un mayor

conocimiento sobre los daños ocasionados con unas nuestras acciones antropogenicas y las

soluciones aplicables a dicho accionar.

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se tiene previsto que en una segunda etapa del proceso de investigación, se avance hacia

la puesta en marcha de un PRAE ideal”, ya con diseño detallado e implantado en la IELL como

primera institución de prueba.

También se tiene previsto complementar la investigación, con base en el estado del arte

de los PRAES, desde la óptica de lo que han hecho los grupos de investigación categorizados en

Colciencias. Un primer sondeo hace previsible que son cerca de 600 los grupos de investigación

en temáticas de pedagogía y didáctica y de esos por lo menos 40 tienen línea en educación

ambiental.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 104

Es el mensaje de la mejora continua: cambiar los círculos viciosos, dejar de creer que las

tareas del conocimiento son estáticas e intentar los círculos virtuosos de la mejora continua, del

enfoque dinámico, de la búsqueda de la verdad científica.

A nivel nacional un alto porcentaje de las instituciones escolares no tienen PRAE.

A nivel del departamento, definitivamente hay mayor frecuencia de correspondencia con

lo ideal.

A nivel local definitivamente hay mayor frecuencia de éxito, comparado con el regional,

hitos en algunos frentes y altos indicadores de reconocimiento

En la IELL son pioneros y protagonistas en muchos aspectos en especial en cuanto

integración con sistema nacional de ciencia y tecnología (Colciencias) y con sistema nacional

ambiental (CDMB, AMB, CAMARA DE COMERCIO) poseen indicadores de reconocimiento

muy notables.

Integran desde noveno a undécimo grado y eso es excepcional metodología de proyecto

integrador, además tienen activo un semillero de investigación que es muy eficaz para

competencias de investigación aunque con las características de enfoque no solo mono

disciplinario sino puntual en el campo de conocimiento.

Aún falta apoyo a nivel de la máxima jerarquía de la institución.

No involucra a la comunidad educativa en todos sus entes

Mono disciplinario o limitado en cobertura disciplinaria

Debe integrar a todos lo grados.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 105

Estos ítems anteriormente mencionados son a modo de sugerencia y conclusión, ya que

en todo proyecto emprendido en una institución educativa es imperioso el cumplimiento de

ciertos parámetros a un nivel por lo menos mínimo, y en el diagnóstico que se ha realizado no se

cumple sino de forma muy parcial y en algunos casos brilla por su ausencia el compromiso y el

cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley dentro de lo que son los PRAES en las

instituciones escolares.

Por tanto es de suma urgencia poder llegar a la etapa de la implementación de este

proyecto para poder unir esfuerzos mancomunados en la creación de conciencia ambiental,

respeto por nuestra casa común y promulgación continua de buena cultura ciudadana en todos los

estudiantes de las diferentes instituciones educativas de la región.

Referencias Bibliográficas

Apoyo al fortalecimiento de la educación ambiental en el departamento de Córdoba. Bogotá,

D.C. Colombia (2007). Textos, Maritza Torres Carrasco, en colaboración.

L‟education relative á l‟environnement á Colombie: Un contexte de participation et de

projection pour Le renforcement de l‟action locale.

Texto, Maritza Torres Carrasco, en Education relative a l‟environnement. Revue: Regards,

Recherches, Reflexions, Montreal, Canadá (2004).

Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del

Medio Ambiente. Bogotá, D.C. Colombia.2003 Reflexión-Acción: El Diálogo

fundamental para la Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.

C. Colombia. 2002.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 106

Textos, Maritza Torres Carrasco. La Dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la

nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D. C. Colombia. (1996).

Textos, Maritza Torres Carrasco.

Además de los anteriores se revisaron algunos documentos de trabajo, elaborados desde el

programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación de Colombia.

BLANK, W. Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for

connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South

Florida. 1997. {En línea}. {25 abril de 2011} disponible en:

(http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php).

BROSWIMMER, F. J. Ecocidio: Breve historia de la extinción en masa de las especies.

Pamplona: Laetoli. 2005. 318 p.

CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). PRAE Proyectos Ambientales

Escolares, experiencias significativas en la jurisdicción de la CAR. Bogotá: CAR, 2007,

p. 26-30

DAMA. Experiencia de educación Ambiental. Caminos a compartir. Alcaldía mayor de Bogotá.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. {En línea}. {20

diciembre de 2010} disponible en:

(http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/resultados.php?siteurl=www.se

cretariadeambiente.gov.co%2Fsda%2Flibreria%2Fphp%2Finicio.php&cx=01609500274

249

Estudio del manejo de los residuos sólidos en Duitama.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 107

http://es.slideshare.net/luci2803/estudio-ambiental-delmanejo-de-los-residuos-solidos-en-

duitama-4-1-1

AREA, M. [2005]: La educación en el laberinto tecnológico: de la escritura a las máquinas

digitales. Barcelona. Octaedro-EUB.

AREA, M.; FERRÉS, J.; CALERO, J.; Grupo de trabajo FIES de Catalunya (Coord.) [2005]:

Nuevas tecnologías, globalización y migraciones . Barcelona: Octaedro.

BAWDEN, David [2001, 2]: <<Information and Digital Literacy: A review of concepts>>.

Journal of documentation , pags. 361-408. Versión electrónica extraída el 20 de enero de

2007 de http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0521.pdf .

BERGER, P. & LUCKMANN, T. [1986]: La construcción social de la realidad . Madrid ,

Amorrortu–Murguía.

CABERO, J. [2006, febrero].<< Estrategias para la formación del profesorado en TIC>>.

Ponencia presentada en el Congreso EDUTEC '05. Santo Domingo, República

Dominicana. Versión electrónica extraída el 9 de junio de 2006 de

http://www.ciedhumano.org/files/CongresoEDUTEC05/CONGRESOEDUTEC05IP

UBL.html .

CASTELLS, M. [1998]: La era de la información: economía, sociedad y cultura . Vol 1.

Sociedad Red. Primera edición. Madrid, Alianza Editorial, 1998.

CLEMENTE, M. [2001]: Enseñar a leer . Madrid, Pirámide.

CLEMENTE, M. [2004]: Lectura y cultura escrita . Madrid, Morata.

ESNAOLA, G. [2006]: Claves culturales en la construcción del conocimiento. ¿Qué enseñan los

videojuegos? Buenos Aires, Alfagrama.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 108

FONS, M. [2004]: Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua

escrita en la escuela . Barcelona : GRAÓ.

GARCÍA CARRASCO, J. [2007]: Leer en la cara y en el mundo. Barcelona: Herder.

GARCÍA CARRASCO, J. [2005]: <<Virtualidad formativa de las prácticas mediadas por la

tecnología informacional>>. En Peiró y Gregori, S. (Comp.) Nuevos espacios y nuevos

entornos de educación (pags. 43-118) . San Vicente: Editorial Club Universitario .

GARZÓN, R. [2003]: Perspectivas del uso de las nuevas tecnologías de información en la

educación. En CLEMENTE , J. (Coord.): Memorias del congreso La educación, sus

tiempos y sus espacios (pp. 455-469). Chiapas, México, Unach.

GARZÓN, R. [2006, octubre]. << El problema de las nuevas alfabetizaciones en contextos

institucionales de educación superior>> . Ponencia presentada en el XIX Congreso

Nacional y V Internacional de Informática y Computación. Memorias digitales con ISBN

970-31-0751-6 .

GARZÓN, R. & SOLIS, A. [2006, noviembre]. El reto de las instituciones de educación

superior frente al uso cotidiano y familiar de las tecnologías de la información y la

comunicación de los jóvenes estudiantes. Ponencia presentada en el III Congreso On-Line

Conocimiento Abierto. Sociedad Libre del Observatorio para la Cibersociedad. En

http://cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=620&llengua=es GEE,

J. P. [2004]: Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo .

Málaga: Aljibe.

GEE, J. P. [2006]: La ideología en los discursos . Madrid: Morata.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 109

GÓMEZ, P. [2003]: La sociedad informacional frente a la crisis de la humanidad. Gazeta de

antropología . Texto 19-06. Extraído el 14 de junio de 2006 de

http://www.ugr.es/~pwlac/G19_06Pedro_Gomez_Garcia.html .

GÓMEZ, J. A. (2005). Alfabetización informacional: cuestiones básicas . Discusión en

Thinkepi. Grupo de análisis sobre estrategia y prospectiva de la información. Extraído el

21 de junio de 2006 de http://www.thinkepi.net/repositorio/alfabetizacion-

informacional-cuestiones-basicas/ .

GÓMEZ, J. A. & Licea, J. (2002, febrero). La alfabetización en información en las

universidades. Revista Investigación Educativa . 20, 2, (2002) p. 469-486. Versión

electrónica extraída el 21 de junio de 2006 de

http://gti1.edu.um.es:8080/jgomez/publicaciones/alfinrie2002.PDF .

GUTIÉRREZ, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:

Gedisa.

GROS, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza .

Barcelona: Gedisa.

GROS, G. (coord.) (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la

escuela. Bilbao: Desclée.

KELLNER, D. (2004). Revolución tecnológica, alfabetismos múltiples y la reestructuración de

la educación. En Snyder, I. (Comp.). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y

educación en la era electrónica (pp. 227-250) . Archidona (Málaga): Aljibe.

LITWIN, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En Litwin,

E. (Comp.) Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 13 – 34). Buenos Aires:

Amorrortu.
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 110

PINTO, M. (s.f.). Alfabetización informativo-digital . Extraído el 9 de junio de 2006 de

http://www.mariapinto.es/e-coms/alfa_infor.htm .

PRATS, M. A. (2005). ¿Qué implica la alfabetización digital? ¿Qué competencias debe

proporcionar y cómo debe adaptarse a los diferentes colectivos de la sociedad? .

Extraído el 21 de junio de 2006 del sitio EducaWeb.com:

http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Noti

ciaID=516&SeccioID=791 .

Real Academia Española (ed.) (2001). Diccionario de la lengua española . (22ª. Edición).

España: Espasa Calpe.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española . Versión electrónica en

http://www.rae.es/ .

RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social . Barcelona:

Gedisa.

SNYDER, I. (2004). Alfabetismos digitales. En Snyder, I. (Comp.). Alfabetismos digitales.

Comunicación, innovación y educación en la era electrónica (pp. 9-23) . Archidona

(Málaga): Aljibe.

VIÑAO, A. (1999). Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales . México: Fundación

Educación, voces y vuelos, I.A.P.

Wikipedia. http://www.wikipedia.org .
1
En la obra Fedro (274c-275e), Platón plasma el diálogo entre Sócrates y Fedro en el que

debaten, dentro de varios asuntos, sobre el arte de la escritura. En la exposición del mito

de Theuth y Thamus (diálogo dentro del mismo diálogo) se observan las posiciones frente

a la escritura como “fármaco de la memoria y de la sabiduría” y la idea contrapuesta de


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 111

que ésta producirá olvido en las almas de quienes aprendan las letras, descuidando la

memoria “ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de

caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos”.


2
Es importante recordar que la invención del periódico y la enciclopedia se dan en el siglo

XVIII, como los primeros medios de información masiva, aunque con fines distintos.
3
Menón 82b – 86b.
4
Con referencia a la doctrina de la reminiscencia a partir de la creencia mítica en la preexistencia

y trasmigración del alma.


5
El diálogo nos refiere la cautela de Sócrates para hacer sólo preguntas, sin explicar nada al

servidor, de manera que las deducciones son únicamente las de éste.

La importancia de este pasaje no radica sólo en su antigüedad. Importa en la tecnología

rudimentaria que de manera segura es ampliamente recurrida hoy en poblaciones

marginadas (podemos pensar en pueblos de África o comunidades indígenas de América

Latina, por mencionar algunas).


6
No olvidemos los ideales del hombre del Renacimiento en cuanto a la tecnología, época en que

Leonardo Da Vinci plasma, un siglo antes que Bacon, diseños de máquinas voladoras y

otros inventos.
7
Las primeras transmisiones regulares a través de la televisión se dan en torno de mediados de la

década de los treinta como medio masivo de comunicación, sin embargo, no es sino hasta

la década de los cincuenta en que se piensa en ella como medio para la educación.
8
García Carrasco (2005), reserva este término para innovaciones que cambian profundamente

las magnitudes y la dirección de la evolución cultural, concepto que conservaremos para

los fines de este documento.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 112

9
Fillmore (1995, citado en Bawden, 2001, pag. 399) refiere la necesidad de comprender “cómo

se tiene acceso al texto de un autor, por parte de quién y con qué fines, y también, cómo

cambia de color el significado del texto de un autor cuando se contextualiza con enlaces

yuxtapuestos”.

Se considera importante recordar que el hipertexto no es nuevo ni innovador, pues se presenta en

la escritura desde hace mucho como una forma de pensar y organizar la experiencia. Un

ejemplo de esto es la novela Rayuela de Julio Cortázar.


10
Para los fines de este trabajo, tomaremos ambos términos como sinónimo, entendiendo que la

necesidad de una pedagogía no atiende sólo a los procesos de la didáctica (que se abordan

de manera detallada en la referencia a los profesores), sino a estrategias para el

tratamiento del currículo y modificaciones necesarias para una inclusión efectiva de las

TIC.
11
Según la Real Academia Española alumno viene de latín alumnus, del latín alere, alimentar y

se utiliza como sinónimo “discípulo”. Intentamos no utilizar en este trabajo este concepto

como sinónimo de “estudiante”, ya que partimos del hecho de que éstos tienen sus

propios saberes, y el rol con el que participan no es el de un recipiente vacío que debe ser

llenado de “conocimiento”.
12
Es común que las instituciones, desde la gestión, elaboren programas de capacitación en

tecnologías para sus docentes, que por lo general son tomados por muchos de ellos, pero

no se observa que se lleve su inclusión en la práctica al interior del aula, debido al

enfoque instrumental, desligado de una fundamentación pedagógica.

‹ Capítulo 14. - Ecampus Gipuzkoa: espacio virtual de experimentación e indagación

educativaarribaCapítulo 16. - Estándares de e-learning ›


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 113

La información está tomada de: http://www.iisgp.ubc.ca/interdisciplinarity/index.htm.

Cfr. http://uip.edu/presentation.html.

Puede verse, por ejemplo: H. Kornblith (ed.), Naturalizing Epistemology, The MIT Press,

Cambridge (Mass.) 1994.

T. S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions, International Encyclopedia of Unified

Science, vol. II, n. 2, The University of Chicago Press, Chicago 1970 (2ª ed. aumentada;

1ª 1962).

O. Neurath, "Sociología en fisicalismo", en: Alfred J. Ayer (ed.), El positivismo lógico, Fondo de

cultura económica, México 1978, pp. 287-322.

Cfr. M. Artigas, "Emergence and Reduction in Morphogenetic Theories", en: E. Agazzi - A.

Cordero (eds.), Philosophy and the Origin and Evolution of the Universe, Kluwer,

Dordrecht 1991, pp. 253-262.

G. Radnitzky (ed.), Centripetal forces in the sciences, vol. II, Paragon House, New York 1988.

Cfr. A. Beckermann, H. Flohr y J. Kim (eds.), Emergence or Reduction? Essays on the Prospects

of Nonreductive Physicalism, Walter de Gruyter, Berlin-New York 1992; J. Kim,

Supervenience and Mind, Cambridge University Press, Cambridge 1995, y Philosophy of

Mind, Westview Press, Boulder (Co.) 1996.

Por ejemplo: E. O. Wilson, Consilience. La unidad del conocimiento, Círculo de Lectores,

Barcelona 1999.

R. Boyd, P. Gasper y J. D. Trout (eds.), The Philosophy of Science, The MIT Press, Cambridge

(Mass.) 1991, p. xii-xiii.

R. Carnap, Autobiografía intelectual, Paidós, Barcelona 1992, p. 36.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 114

L. Janssens, dictamen sobre L’Évolution Creatrice, en: Archivo de la Congregación para la

Doctrina de la Fe, Índice, Protocolli 1914-1917, fol. 93, p. 1.

M. Artigas, La mente del universo, Eunsa, Pamplona 1999.

J. Leplin, "Methodological Realism and Scientific Rationality", Philosophy of Science, 53

(1986), p. 32. Puede verse también: J. Leplin, A Novel Defense of Scientific Realism,

Oxford University Press, New York 1997.

Juan Pablo II, enc. Fides et Ratio, nº 28.

A. MacIntyre, "Objectivity in Morality and Objectivity in Science", en: H. Tristram Engelhardt,

Jr. y Daniel Callahan (eds.), Morals, Science and Sociality, The Hastings Center,

Hastings-on-Hudson (New York) 1978, pp. 21-39.

bid., p. 31.

Ibid., pp. 36-37.


Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 115

ANEXOS

Tabla A. PRAEs Ideales a la Luz del Pensamiento Ambiental Planetario


(Modelo de Desarrollo Sostenible)
Principios
Características y Temáticas Derivadas
Orientadores y Valores
Para un PRAE IDEAL
objetivo de la formacion
Enfoque y valores
- Huella Ecológica
Intergeneracionales
- Armonía de comportamiento con supervivencia
- Armonía de comportamiento con sostenibilidad del planeta
Enfoque y valores de
- El colegio casa común
Cultura de la Casa Común
- Mi casa, hábitat común
- Mi barrio casa común
- La ciudad casa común
- La región casa común
- El país casa común
- El planeta casa común

Respeto y Distancia
Prudencial a los Umbrales de - Biodiversidad en vía de extinción
Irreversibilidad y de Resiliencia
- Ecosistemas dañados y sin posibilidad de recuperarlos
- Destrucción de capa de ozono
- --------------------------------------
Consciencia y comportamiento en armonía con ciclos de la
naturaleza
- Ciclo del agua
- Ciclo del carbono
- ------------------

Tabla B. PRAEs Ideales como Modelo Pedagógico y Didáctico

(Énfasis en Enfoques de Cerebro Triádico y Alfabetización Ambiental)

Principios Características y Temáticas Derivadas


Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 116

Objetivo
Enfoque de Cerebro Triádico y - Formación (Cerebro) Neuro - Intelectual - Alfabetización Literal
Alfabetización Ambiental
- Formación (Cerebro) Emocional y de Valores - Alfabetización
Funcional
- Formación (Cerebro) Operacional y Motriz - Alfabetización
Actitudinal
Proyectos Integradores - Por Componentes del ambiente37
- Por Problemas ambientales38
- Por componentes del plan curricular39
- Otros enfoques de problemas integradores40

Tabla C. PRAEs Ideales a la Luz de la Legislación Colombiana

Principios Características y Temáticas Derivadas


Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL
Objetivo
Integrado con PEI Formación integral
Penetra todo el currículo
Interdisciplinarios
Presentes todos los componentes del currículo
Involucra toda la comunidad educativa
Fomenta Cultura hacia la Fomenta visión y cultura preventivas
Sostenibilidad
Cultura ecológica
Defensa de patrimonio cultural de la nación
Interculturales
Forma en valores ambientales Conservación, protección y mejoramiento del ambiente
Uso racional de recursos naturales
Forma para resolución de problemas ambientales
Pertinencia Regional y Local Integrado con Sistema de Educación Superior
Integrado con Sistema Nacional de Investigación
Integrado con Sistema y Autoridades Ambientales y con
sus programas
Integrado con Autoridades Teritoriales y sus programas
Vinculado a Problemas Especiales Regionales:
Prevención y Atención de Desastres, Residuos Sólidos y otros de
desastres resultantes de Diagnósticos ambientales que concluyan

37 suelo, agua, aire, biodiversidad, ecosistemas especiales (bosques, montañas, zonas protegidas,
cuencas, ríos, humedales, lagos, mares, páramos, desiertos, etc)
38 Planetarios (Gases de efecto invernadero, cambio climático, destrucción de la capa de ozono, contaminación del mar,
etc), regionales (lluvia ácida, pérdida de servicios ambientales, afectaciones a ecosistemas tutelares, etc) y locales (residuos
sólidos, contaminación del suelo, lixiviados, contaminación de agua, agua potable, alcantarillado, inundaciones y sequías,
contaminación de atmósfera, material particulado, olores, emisiones, contaminación visual, ruido, etc)
39 Asignaturas de ciencias naturales (física, química, biología, ecología, geografía, etc), asignaturas de ciencias del
comportamiento individual (ética y valores, etc); asignaturas del comportamiento social (cívica, historia, etc); asignaturas de
lenguajes y de información (matemáticas, lengua materna – español y literatura, lengua extranjera – inglés, etc)
40 Huella Ecológica (Total y por componentes como Huella del Carbono, Huella del Agua, Impactos
Ambientales Específicos); Casas Comunes (Colegio, Ciudad, Región, País, Planeta)
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 117

en alarmas y prevenciones importantes

Tabla D. PRAEs Ideales en Términos de Modelo de Gestión

(Enfoque de Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Principios
Características y Temáticas Derivadas
Orientadores y Valores
Para un PRAE IDEAL
Objetivo
Enfoque de mejora
- Superar visión de corto plazo
continua

- Superar la perpetuidad en la espera de resultados

- Superar la visión de continuos arranques y paradas

Debe Involucrar a Todas


- Directivos
las Partes Interesadas

- Estudiantes

- Profesores

- Padres de Familia

- Comunidad

- Autoridades

- La Biodiversidad

- La naturaleza

Debe Involucrar Todos los - Bajo la responsabilidad y con la intervención de la autoridad


Compoonentes de la Institución al máximo nivel jerárquico

- Componente Educativo (Curricular, Pedagógico, Didáctico)

- Frente pedagógico y didáctico

- Componente Administrativo (Dirección, planeación,


ejecución, control y evaluación)

- Unidades de Soporte (Bienestar, Biblioteca, Laboratorios)

Tabla E. Características de un PRAE Ideal. Integración de Enfoques

Principios Características y Temáticas Derivadas


Orientadores y Valores Para un PRAE IDEAL
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 118

Objetivo
FORMACIÓN EN VALORES
Valores Intergeneracionales - Huella Ecológica
- Armonía de comportamiento con supervivencia
- Armonía de comportamiento con sostenibilidad del planeta
Valores Culturales y Visión de Casa - El colegio casa común
Común
- Mi casa, hábitat común
- Mi barrio casa común
- La ciudad casa común
- La región casa común
- El país casa común
- El planeta casa común
Fomenta Cultura hacia la Fomenta visión y cultura preventivas
Sostenibilidad
Cultura ecológica
Defensa de patrimonio cultural de la nación
Interculturales
Forma en valores ambientales Conservación, protección y mejoramiento del ambiente
Uso racional de recursos naturales
Forma para resolución de problemas ambientales
Respeto y Distancia Prudencial a los - Biodiversidad en vía de extinción
Umbrales de Irreversibilidad y de
Resiliencia
- Ecosistemas dañados y sin posibilidad de recuperarlos
- Destrucción de capa de ozono
- --------------------------------------
Consciencia y comportamiento en armonía con ciclos de la
naturaleza
- Ciclo del agua
- Ciclo del carbono
FORMACIÓN INTELECTUAL
Interdisciplinaria - Involucra todas las áreas curriculares
Integral - Involucra todos los grados y niveles
- Integra la docencia y la investigación
- Integrado con PEI

Proyectos Integrador - Por Componentes del ambiente41


- Por Problemas ambientales42
- Por componentes del plan curricular43
- Otros enfoques de problemas integradores44

41 suelo, agua, aire, biodiversidad, ecosistemas especiales (bosques, montañas, zonas protegidas,
cuencas, ríos, humedales, lagos, mares, páramos, desiertos, etc)
42 Planetarios (Gases de efecto invernadero, cambio climático, destrucción de la capa de ozono, contaminación del mar,
etc), regionales (lluvia ácida, pérdida de servicios ambientales, afectaciones a ecosistemas tutelares, etc) y locales (residuos
sólidos, contaminación del suelo, lixiviados, contaminación de agua, agua potable, alcantarillado, inundaciones y sequías,
contaminación de atmósfera, material particulado, olores, emisiones, contaminación visual, ruido, etc)
43 Asignaturas de ciencias naturales (física, química, biología, ecología, geografía, etc), asignaturas de ciencias del
comportamiento individual (ética y valores, etc); asignaturas del comportamiento social (cívica, historia, etc); asignaturas de
lenguajes y de información (matemáticas, lengua materna – español y literatura, lengua extranjera – inglés, etc)
Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga 119

Involucra toda la comunidad educativa


Pertinencia Regional y Local Integrado con Sistema de Educación Superior
Integrado con Sistema Nacional de Investigación
Integrado con Sistema y Autoridades Ambientales y con sus
programas
Integrado con Autoridades Teritoriales y sus programas
Vinculado a Problemas Especiales Regionales: Prevención y Atención
de Desastres, Residuos Sólidos y otros de desastres resultantes de
Diagnósticos ambientales que concluyan en alarmas y prevenciones
importantes
Enfoque de mejora continua - Superar visión de corto plazo
- Superar la perpetuidad en la espera de resultados
- Superar la visión de continuos arranques y paradas

Debe Involucrar a Todas las Partes - Directivos


Interesadas
- Estudiantes
- Profesores
- Padres de Familia
- Comunidad
- Autoridades
- La Biodiversidad
- La naturaleza
Debe Involucrar Todos los - Bajo la responsabilidad y con la intervención de la autoridad al
Compoonentes de la Institución máximo nivel jerárquico
- Componente Educativo (Curricular, Pedagógico, Didáctico)
- Frente pedagógico y didáctico
- Componente Administrativo (Dirección, planeación, ejecución,
control y evaluación)
- Unidades de Soporte (Bienestar, Biblioteca, Laboratorios)

44 Huella Ecológica (Total y por componentes como Huella del Carbono, Huella del Agua, Impactos
Ambientales Específicos); Casas Comunes (Colegio, Ciudad, Región, País, Planeta)

También podría gustarte