Está en la página 1de 9

Recursos Naturales y Ambiente/no.

61: 77-85

Comunicación Técnica
Bosques de guadua del Eje Cafetero
de Colombia: oportunidades para su
inclusión en el mercado voluntario
de carbono y en el Programa REDD+
Ángela María Arango Arango1;
Juan Carlos Camargo2

Los bosques naturales de


guadua bien pudieran ser
considerados dentro de una
iniciativa REDD+. No obstante,
la justificación para un tal
proyecto no parte de la fuerte
deforestación que sufren, sino
de la presión causada por la
Foto: Grupo de Investigación GATA.
expansión urbana, los altos
índices de fragmentación y las
malas prácticas que conllevan
a su degradación.

1 Administradora Ambiental. Investigadora. Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos, Universidad Tecnológica de Pereira.
amarango@utp.edu.co .
2 Profesor, Universidad Tecnológica de Pereira. jupipe@utp.edu.co

Recursos Naturales y Ambiente/no. 61 77


Comunicación Técnica

Resumen Summary
Los bosques de guadua (Guadua angustifolia Guadua forests in the Colombian coffee
Kunth) localizados en la región del Eje Cafetero region: capabilities for voluntary carbon
de Colombia, entre los 900 y los 2000 msnm, markets and the REDD+ initiative. Guadua
cumplen funciones ecológicas importantes como angustifolia is a woody bamboo that represents
la protección del suelo, refugio para la biodiver- an important natural resource in Colombia and
sidad y secuestro de carbono. Tradicionalmente, particularly in the coffee region where it can be
estos bosques han significado una fuente de found between 900 and 2000 masl. These for-
ingresos monetarios para los productores rurales ests play an important role in terms of ecological
por la venta de culmos en el mercado local e functions such as soil protection, refuge of bio-
internacional, así como una fuente de materia diversity and carbon sequestration. Additionally,
prima para uso doméstico. Con el propósito de these forests have provided rural communities
definir oportunidades para acceder a incentivos with incomes for the sale of culms in the national
relacionados con la mitigación del cambio climá- and international markets, as well as raw material
tico, con este estudio se ha tratado de estimar for domestic use. In order to elucidate oppor-
el potencial de los bosques de guadua para el tunities for including guadua bamboo forests
almacenamiento de carbono, así como la factibi- within carbon market or climate change mitiga-
lidad de incluir las plantaciones en esquemas de tion programs, the potential of carbon storaging
mercado voluntario y los bosques naturales en la was estimated, and assessed the feasibility for
iniciativa REDD+. Se encontró que, en promedio, guadua plantations to apply to carbon voluntary
los bosques de guadua almacenan hasta 126±4 market schemes and for natural guadua forests
t/ha, lo que significa una buena posibilidad de to apply to REDD+ initiatives. It was found that
aplicación de la iniciativa REDD+. No obstante, bamboo forests store 126±4 t/ha in average; this
para algunos de los requerimientos evaluados se means that good conditions are met for REDD+
debe generar información más precisa que per- initiatives. However, some specific requirements
mita ajustarse a la iniciativa. En cuanto a los mer- should be well supported with proper and cred-
cados voluntarios de carbono se encontró que, a ible information. Regarding carbon voluntary mar-
pesar de que los criterios de elegibilidad pueden kets, it was found that although the criteria of eli-
alcanzarse en las plantaciones evaluadas, es gibility can be fulfilled, it is still required to improve
necesario profundizar en algunos aspectos espe- information on bamboo forests, their dynamics
cíficos como dinámica, monitoreo y posibilidades and monitoring. Also, a comparison with other
en comparación con otros tipos de coberturas forest covers should be established considering
boscosas, ya que si bien los guaduales son some additional criteria, as bamboos are real for-
ecosistemas boscosos, las especies de bambú est ecosystems but they are not trees.
no son árboles y, por lo tanto, se comportan de Keywords: Guadua angustifolia; bamboos; for-
manera distinta. ests; zoning; mitigation; climate change; clean
Palabras claves: Guadua angustifolia; bambúes; development mechanism; markets; coffee zone;
bosques; zonificación; mitigación; cambio climá- Colombia.
tico; mecanismos de desarrollo limpio; merca-
dos; zona cafetalera; Colombia.

78 Recursos Naturales y Ambiente/no. 61


Introducción hace referencia a la conservación, das en los municipios de Montenegro

A
lrededor del mundo existen gestión sostenible de los bosques (altura de 1100 msnm, temperatura
aproximadamente 20 millo- y mejoramiento de las reservas de media anual de 24°C y precipitación
nes de hectáreas cubiertas carbono en bosques). Para ello se media anual de 1600 mm) y Pereira
por bambú (Zhou et ál. 1994). Cerca tomaron en cuenta los requerimien- (altura de 1430 msnm, temperatura
de 1200 especies han sido registradas tos y las características particulares media anual de 21ºC y precipitación
en todo el mundo (Londoño 1990), de estos bosques en la región del promedio anual de 2500 mm).
440 de ellas en América (Hidalgo Eje Cafetero de Colombia, donde Para determinar la biomasa seca
2003) y 95 en Colombia (Londoño la especie crece de manera natural. de guadua se realizaron muestreos
1990). Guadua angustifolia Kunth El área de estudio abarcó fragmen- destructivos de culmos con dife-
es la especie de bambú más utili- tos de bosques de guadua en los rente estado de madurez, siguiendo
zada en la región del Eje Cafetero departamentos del Valle de Cauca, las secuencias que estos forman al
Colombiano, tanto para aplicaciones Quindío, Risaralda, norte del Tolima conectarse a través de sus rizomas.
domésticas desde hace ya varias déca- y Caldas, en elevaciones que van de En cada caso, se tomaron mues-
das como industriales en los últimos los 900 a los 2000 msnm. tras de hojas, ramas, culmo (tallo)
años. A pesar de su alto grado de frag- y rizoma (Fotografías 2 y 3). Para
mentación, los guaduales colombia- Determinación de la biomasa determinar, la biomasa, su equiva-
nos proveen servicios ecosistémicos y el carbono lente en carbono y CO2 se utilizaron
como hábitat para distintos organis- Para la estimación del carbono las fórmulas descritas por Márquez
mos y protección del suelo (Camargo almacenado en la biomasa y en el (2000) que se detallan a continuación:
y Cardona 2005, CIEBREG 2008, suelo de bosques naturales de gua-
Calle y Piedrahita 2008, Fajardo et ál. dua (Fotografía 1) se usaron parce- Contenido CH = Pi(g) – Ps (g)
2008, Ospina 2002, Rodríguez 2011, las y sitios evaluados en inventarios de humedad: Pi (g)
Camargo et ál. 2011), los cuales real- anteriores (Kleinn y Morales 2006,
zan mucho más su valor. Camargo 2006). En el caso de las CH: Contenido de humedad
El papel de los bosques en la plantaciones, se consideraron tres Pi: Peso inicial de la muestra en
mitigación del cambio climático ya sitios con edades de 8 y 7 años. Tanto gramos
ha sido ampliamente documentado en guaduales naturales como planta- Ps: Peso seco de la submuestra
(IPCC 2007, Angelsen et ál. 2009, ciones, se evaluaron parcelas localiza- en gramos
CIFOR 2010). De la misma manera,
se han definido iniciativas con las
cuales se pretende generar incen-
tivos para los propietarios de los
bosques por la fijación o el secues-
tro de carbono, así como por otros
servicios ecosistémicos (IPCC 2007,
VCS 2011, Ehrhart et ál. 2008). En
la actualidad, se evalúa la posibili-
dad de aplicar esquemas de pago de
incentivos por los servicios ecosisté-
micos que proveen los bosques de
bambú (Yiping et ál. 2010, Natha y
Foto: Grupo de Investigación GATA.

Ashesh 2009). Por ello, para escoger


las opciones más apropiadas, es nece-
sario conocer el contexto en el cual
se desarrollan las especies y determi-
nar las particularidades de cada una.
En este trabajo se evaluaron las
posibilidades de incluir plantaciones
y bosques naturales de G. angustifolia
en mercados voluntarios de carbono
bajo el marco de REDD+ (reducción
Fotografía 1. Levantamiento de parcelas para la determinación de biomasa en
de emisiones por deforestación y guaduales naturales
degradación forestal; el símbolo “+”

Recursos Naturales y Ambiente/no. 61 79


Biomasa: B = Pf-(Pf*CH) mientos de REDD+ se hizo una eva- culmos por hectárea) fue en prome-
luación de los requerimientos que dio de 126±4 t/ha. El 85% del car-
B: Biomasa se cumplen con el proceso segui- bono se almacena en la parte aérea
Pf: Peso fresco encontrado en do y las posibilidades de emplear (ramas, culmos y hojas) y 15% en la
campo cada esquema de mercado volunta- biomasa subterránea (rizoma) (Fig.
rio. Como referentes, se usaron los 1). Para las plantaciones de 7-8 años
Contenido de carbono: C = B * 0,5 estándares para el diseño de proyec- de edad, con una densidad promedio
tos de clima, biodiversidad y comu- de 7700 culmos por hectárea, el car-
C: Contenido de carbono nidad (CBC) y CarbonFix, ya que bono total almacenado fue de 24,6±5
0,5 factor de conversión general son los esquemas cuyos criterios de t/ha. La biomasa aérea alberga el
según Mac Dicken (1997) aplicación se ajustan fácilmente a los 86% y el 14% restante corresponde
proyectos forestales y permiten una a la biomasa subterránea (Fig. 2). El
Contenido de CO2: CO2 = C*3,67 descripción detallada de los benefi- carbono contenido en el suelo a 25
cios que dichos proyectos ofrecen. cm de profundidad bajo guaduales,
CO2: Contenido de CO2 Los criterios de elegibilidad de los tanto naturales como plantados, fue
3,67: Factor de conversión (peso dos estándares (CBC y CarbonFix) en promedio de 544±125 t/ha.
molecular respecto al peso se evaluaron en las plantaciones de Si bien la distribución de la bio-
de carbono) guadua; para ello se hizo una lista masa ‑y por lo tanto del carbono‑ en
de chequeo y se definieron posi- las diferentes secciones de la planta
A partir de la propuesta de núcleos bles alternativas para cumplir con es similar entre plantaciones y gua-
forestales productivos (Camargo et cada uno de los requerimientos de duales naturales, la biomasa de ramas
ál. 2007a) y la información de los los esquemas. La estrategia REDD+ y hojas es más alta en las plantacio-
inventarios en que se sustenta este se evaluó en los bosques naturales nes. Probablemente esto se deba a
estudio (densidad de culmos por hec- de guadua a partir del esquema la función fotosintética optimizada
tárea), se hizo una estimación del propuesto por Parker et ál. (2008), en la etapa de crecimiento y a la
carbono almacenado en estas áreas. el cual se basa en los alcances, un mayor disponibilidad de espacio
Tales estimaciones se compararon nivel de referencia, la distribución lateral en las plantaciones, lo que
con cálculos anteriores obtenidos a de recursos y el financiamiento. permite un mejor y mayor desarrollo
partir del volumen neto y la gravedad de ramas laterales. Según Anten y
específica media de los culmos. Resultados y discusión Hirose (1998) y King (2003), los cam-
bios en la distribución de la biomasa
Evaluación de esquemas de Contenido de carbono dependen de la disponibilidad de luz
mercado voluntario de carbono y almacenado y de la edad de las especies. Para las
REDD+ El carbono total almacenado por los especies de bambú, la distribución de
Teniendo en cuenta los esquemas de bosques naturales de guadua (con la biomasa también puede variar con
mercado voluntario y los requeri- una densidad aproximada de 4050 el nivel de perturbación y la densidad

Fotos: Grupo de Investigación GATA.

Fotografía 2. Determinación de biomasa en Fotografía 3. Determinación de biomasa en


muestras de hojas. muestras de ramas.

80 Recursos Naturales y Ambiente/no. 61


Figura 1. Distribución del carbono almacenado en Figura 2. Distribución del carbono almacenado en
guaduales naturales guaduales plantados

de culmos (Kleinhenz y Midmore dos primeros años, luego permanece se da durante el primer año por las
2001), aunque Cruz (2009) determinó constante hasta los cinco años y pos- razones mencionadas y luego por el
que la biomasa varía con las condi- teriormente tiende a disminuir. En desarrollo de ramas y hojas hasta el
ciones de regeneración del guadual. las plantaciones, aunque los culmos segundo año, cuando se empieza a
De acuerdo con Camargo (2006), más maduros muestreados no supe- estabilizar. Es probable que la dismi-
el área foliar en plantaciones de raron los cuatro años, la tendencia es nución de la biomasa después de los
guadua se incrementa durante el similar (Figs. 3 y 4). cinco años esté relacionada con la
primer año y luego tiende a dismi- Las dimensiones finales de los pérdida de hojas y ramas de los cul-
nuir cuando las ramas alcanzan a las culmos de guadua están definidas mos más viejos y dañados. Después
de otros culmos. El incremento del desde edades muy tempranas, ya que de 10 o 12 años, los culmos no cose-
área foliar también se asocia con la el diámetro no cambia con el tiempo chados mueren y se descomponen,
aparición de nuevos culmos, los cua- debido a la ausencia de cambium lo que representa una emisión de
les representan un incremento en el vascular. Asimismo, la longitud total CO2. Un manejo adecuado del gua-
área total ocupada por cada planta se alcanza luego de la elongación del dual en términos de fijación de CO2
(Camargo 2006). En los guaduales culmo en seis meses aproximada- implica la cosecha de los culmos
naturales, el carbono total por culmo mente (Judziewicz et ál. 1999). Por cuando alcancen las características
muestra un incremento durante los lo tanto, el incremento de biomasa exigidas por el mercado.
Carbono (kg)

Carbono (kg)

Meses después de emerger Meses después de emerger

Figura 3. Carbono almacenado en guaduales natura- Figura 4. Carbono almacenado en plantaciones


les según edad del culmo en meses según edad del culmo en meses

Líneas verticales sobre las barras representan la desviación estándar

Recursos Naturales y Ambiente/no. 61 81


De acuerdo con Liese (2009), buyen a la planificación del recurso Mercados voluntarios de carbono
para garantizar la estabilidad del mediante la zonificación según cri- y plantaciones de guadua
carbono almacenado en los culmos terios biofísicos y socioeconómicos En el Cuadro 2 se detallan las posi-
de bambú es necesario garanti- (Camargo et ál. 2007a) y promueven bilidades de cumplir con los criterios
zar una cierta durabilidad de los el trabajo a partir de núcleos fores- exigidos por los estándares CBC y
productos obtenidos. Además, tales productivos (Moreno 2006, CarbonFix en las plantaciones de
es necesario tomar en cuenta la Camargo et ál. 2010a). guadua evaluadas. En general, en
especie de bambú, ya que algunas De la zonificación detallada de todos los casos existen buenas posi-
especies de origen asiático comien- los guaduales surgió una propuesta bilidades de cumplimiento; se cuen-
zan un lento proceso de muerte para la consolidación de núcleos ta incluso con estudios que hacen
después de la floración (Liese forestales (Camargo et ál. 2007a). referencia o pueden ser utilizados
2009) y, en consecuencia, la fuga Se estima que alrededor de 124.000 para alentar el cumplimiento de los
de CO2. Aunque no se tienen estu- ha en el Eje Cafetero tienen apti- criterios en cuestión. El precio de la
dios detallados sobre estas fugas, al tud alta para el establecimiento de tierra podría ser el factor de mayor
tomar decisiones sobre un posible plantaciones de guadua con fines incidencia en la adopción de los
esquema de mercado de carbono comerciales. Asimismo, cerca de estándares, aunque podría ser mane-
sí se debería tener en cuenta tal 87.000 ha cumplen con condiciones jable pues la mayoría de los pro-
comportamiento. de oferta del recurso, tradición de ductores de la región tienen y/o han
manejo, infraestructura y desarrollo manejado bosques de guadua.
Contenido aproximado de industrial; esta área corresponde a la Es evidente que existen elemen-
carbono a nivel de núcleos categoría de núcleo forestal de alta tos que facilitarían la adopción de
forestales productividad. los estándares; no obstante, es impor-
La situación actual de los bosques de En el Cuadro 1 se presenta tante mencionar que en cada caso,
guadua y su contribución al desarro- información sobre el contenido de el desarrollo de cada criterio implica
llo sostenible de la región cafetera carbono en núcleos con diferente mucho trabajo y la generación de
han sido consideradas bajo diferen- nivel de productividad (alta, media nueva información, la cual depende
tes estrategias promovidas por dis- y baja) en guaduales de los depar- de las características de la especie y de
tintas instituciones ‑principalmente tamentos de Quindío y Risaralda. las condiciones particulares del sitio
las corporaciones autónomas regio- Se incluyen los datos obtenidos con en donde se establecería el proyecto.
nales. Fruto de este proceso han sur- este estudio y los de Camargo et ál.
gido importantes herramientas que (2007a). Con el fin de obtener una Bosques naturales de guadua
proporcionan el marco legal para visión más completa del contenido y REDD+
el manejo del recurso (CAR 2002), de carbono, se ha extrapolado la La iniciativa REDD+ fue reconoci-
proveen elementos para su inventa- información al área total de bosques da como un mecanismo válido para
rio y manejo (Camargo et ál. 2007b de guadua en los núcleos forestales la mitigación del cambio climático
y 2007c, Camargo et ál. 2008), contri- evaluados. durante la conferencia de Bali 2007.

Cuadro 1. Estimación de carbono almacenado en guaduales de dos departamentos del Eje Cafetero
Departamento de Risaralda
Productividad/ CO2 t/ha Estudio a CO2 total t/ha* CO2 t CO2 t
Área (ha) Culmos/ha
núcleo forestal Biomasa Total* Estudio b Total área Estudio a Total área* Estudio b
Alta 1354 8233 943 1461 929 1.978.600 1.257.866
Media 836 8883 1018 1536 907 1.283.845 758.252
Baja 45 5500 630 1148 760 51.669 34.200
Total 2235 7539 864 1382 865 3.088.100 1.934.020
Departamento del Quindío
Productividad/ CO2 t/ha Estudio a CO2 total t/ha CO2 CO2
Área (ha) Culmos/ha
núcleo forestal Biomasa Total Estudio b Total área Estudio a Total área Estudio b
Alta 2806 5090 583 1101 727 3.089.938 2.041.084
Media 1061 5133 588 1106 646 1.173.579 685.512
Baja 10 9416 1079 1597 788 15.970 7.880
Total 3867 6546 750 1268 2162 4.903.463 8.360.067

Estudio a: Este trabajo Estudio b: Camargo et ál. 2007a *Carbono en suelo y biomasa

82 Recursos Naturales y Ambiente/no. 61


Esta iniciativa podría convertirse en a los protocolos establecidos por para la construcción de condominios
una buena opción para el manejo de las corporaciones autónomas regio- campestres. Por otra parte, el plan de
los bosques de guadua en la región nales; en especial, la corta ilegal ordenamiento del municipio define
cafetera colombiana. Como se ha (Camargo et ál. 2010b). Si bien el sector sur como área de expansión
mostrado previamente, los bosques el área de cobertura se mantiene de la ciudad, lo cual amenaza seria-
de guadua son un sumidero de car- desde hace años, los niveles de frag- mente la existencia de los guaduales.
bono importante, aunque también, mentación son cada vez mayores. La implementación de proyectos
ya se ha constatado su papel en la Asimismo, la expansión urbana REDD+ requiere un marco de polí-
regulación hídrica (Camargo et ál. ejerce un alto grado de presión que ticas gubernamentales que provean
2011, Rodríguez 2011), la protec- amenaza los relictos de guaduales una adecuada legislación para el
ción del suelo (Camargo et ál. 2011, a medida que las construcciones se desarrollo de los proyectos y de un
Rodríguez 2011; Rodríguez 2004), la acercan cada vez más a los mismos marco de financiación para proyec-
provisión de hábitat para la biodi- (Koim 2009, Arango et ál. 2011). tos individuales o por medio de una
versidad vegetal (Ospina 2002, Calle Por una parte, el precio de la tierra estrategia nacional. En este sentido,
y Piedrahita 2008) y animal (Fajardo juega un papel importante en este Colombia ya cuenta con una estra-
et ál. 2008, Pérez et ál. 2009). Todos proceso. Por ejemplo, el precio de tegia promovida por el Ministerio
estos factores indudablemente pue- la tierra está alrededor de 60 USD/ de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
den contribuir a la definición del m2 en los alrededores de la ciudad Territorial (MAVDT 2011), la cual
nivel de referencia. de Pereira3; al sur de la ciudad se ha elegido 16 ecosistemas boscosos
Los problemas de degradación encuentra la mayor área de bosques susceptibles de ser incorporados a
de los bosques de guadua en el de guadua; en consecuencia, algunos REDD+. Los bosques de guadua,
Eje Cafetero son el resultado de la propietarios de fincas han empe- hasta ahora, no figuran como elegi-
explotación del recurso sin apego zado a vender parte de sus predios bles pero se avanza en las gestiones.

Cuadro 2. Criterios de los estándares CBC y CarbonFix evaluados en plantaciones de guadua en el Eje Cafetero
colombiano
Estándares CBC (Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad)
Criterios Aplicación en plantaciones de guadua Referencias
Sección general
Camargo et ál. (2006)
Se definen los parámetros más generales Las condiciones generales están definidas de manera clara: se cuenta
Camargo et ál. (2007a,
de los proyectos; entre ellos, la proyección con inventario, zonificación y propuesta de consolidación de núcleos
b, c)
de la línea base, el área del proyecto, forestales. Además, hay áreas definidas para establecer plantaciones
Camargo et ál. (2008)
las metas y objetivos, el manejo de las de guadua a partir de criterios biofísicos y socioeconómicos.
Kleinn y Morales (2006)
coberturas y los derechos de propiedad.
Arias y Hoyos (2004)
Ospina (2002)
Sección climática El guadal ofrece hábitat a diferentes especies de aves, mamíferos y
Arango et ál. (2011)
Impactos que el proyecto tiene o espera especies maderables y otros beneficios al ecosistema. Además, ayuda
Camargo y Cardona (2005)
tener en el ambiente. en la recuperación de áreas degradadas y control de la erosión.
Fajardo et ál. (2008)
Rodríguez (2009)
El aprovechamiento, comercialización y transformación de la guadua
podría ayudar a controlar los problemas causados por el cambio del Moreno (2006)
Sección comunitaria
uso del suelo en la región. Botero (2004)
Impactos que el proyecto tiene o deberá
El cultivo y mantenimiento de los bosques y rodales de guadua Held (2005)
tener sobre las comunidades aledañas.
podrían significar un incentivo adicional para los productores. García (2004)
Una desventaja podría ser el precio de la tierra.
Los bosques de guadua son un importante refugio para especies de Rodríguez et ál. (2009)
Sección biodiversidad aves y mamíferos (murciélagos) que cumplen funciones ecológicas CIEBREG (2008)
Impactos que el proyecto tiene o deberá vitales; la interconectividad entre los fragmentos de bosques de Calle y Piedrahita (2008)
tener sobre la biodiversidad in situ y ex situ. guadua es un factor clave en la distribución de las poblaciones de Fajardo et ál. (2008)
flora y fauna. Ospina (2002)
Importancia de la guadua como recurso natural local, ya que no solo
Sección nivel de oro
provee servicios ecosistémicos sino que forma parte de la cultura
Beneficios excepcionales para la adaptación
cafetera. La explotación del recurso promueve la asociatividad y Ospina y Rodríguez (2002)
al cambio climático, la comunidad y/o la
cooperación entre las poblaciones. Ya se tienen propuestas de
biodiversidad.
núcleos forestales productivos.

Fuentes: Ehrhart (2008), CarbonFix (2010).

3 Delgado, J. Gerente Lonja de Propiedad Raíz en Pereira. Entrevista concedida al diario La Tarde. Noviembre de 2011. Disponible en: http://www.latarde.com/
pereira/local

Recursos Naturales y Ambiente/no. 61 83


El marco legal y político ya taciones de guadua son importan- tarios de carbono se debe conside-
definido a nivel regional para los tes para la mitigación del cambio rar con antelación la información
bosques de guadua, junto con climático. No obstante, debido a que se requerirá.
algunas de las herramientas antes sus características particulares que nnLos bosques naturales de guadua
mencionadas, es un avance consi- implican un ciclo de vida relativa- bien pudieran ser considerados
derable que facilita la gestión hacia mente corto, su contribución a la dentro de una iniciativa REDD+.
REDD+. Desde hace cerca de cinco mitigación a largo plazo depende- No obstante, la justificación para
años se viene ejecutando un pro- rá del uso y durabilidad de los pro- un tal proyecto no parte de la
yecto de gobernanza forestal que ha ductos obtenidos con los culmos fuerte deforestación que sufren,
logrado consolidar varias de estas cosechados. sino de la presión causada por la
herramientas y los núcleos forestales nnEl alto costo de la tierra en el Eje expansión urbana, los altos índices
productivos y ha impulsado la certifi- Cafetero pudiera incidir de mane- de fragmentación y las malas prác-
cación forestal voluntaria (Camargo ra negativa en la conservación y ticas que conllevan a su degrada-
et ál. 2010a). Este trabajo se viene manejo de los guaduales y, en con- ción. Afortunadamente, ya existe
haciendo con un grupo de produc- secuencia, frustrar el acceso a mer- un marco político y legal que faci-
tores que han adaptado de manera cados voluntarios de carbono. No lita cualquier acción que se quiera
eficiente el uso de las herramientas obstante, la información existente realizar en este sentido.
para el manejo adecuado de los bos- sobre aptitud de la tierra podría
ques de guadua. Así, han accedido al dar indicios de los sitios más apro- Agradecimientos
proceso de certificación voluntaria y piados para el establecimiento de Los autores expresan sus agrade-
algunos forman parte de los núcleos plantaciones de guadua que califi- cimientos a Colciencias (Proyecto
forestales productivos. El nivel de caran para proyectos REDD+ en Código 1110452-21121; Contrato 442-
organización alcanzado y el compro- la región. 1-2008) y a la Universidad Tecnológica
miso de los productores facilitarían nnLos criterios evaluados fueron de Pereira por el financiamiento parcial
el proceso de implementación de un muy generales. Tanto el esque- del proyecto. Agradecemos también a
proyecto REDD+. ma CBC como CarbonFix exigen los propietarios de las fincas Nápoles y
información detallada sobre espe- La Esmeralda por conceder el permiso
Conclusiones cies, sitio y tipo de proyecto. En la de recolección de las muestras.
nnComo sumideros de carbono que eventual definición de proyectos
son, los bosques naturales y plan- para el acceso a mercados volun-

Literatura citada

Angelsen, A; Con Brockhaus, M; Kanninen, M; Sills, E; Sunderlin, WD; Wertz- Calle, Z; Piedrahita, L. 2008. Conservación de flora amenazada en fincas
Kanounnikoff, S. 2009. La implementación de REDD+: estrategia ganaderas de la cuenca media del río La Vieja. In Fundación
nacional y opciones de política. Bogor, Indonesia CIFOR. CIPAV (Ed.). Ganadería del futuro: Investigación para el
Anten, NP; Hirose, T. 1998. Biomass allocation and light partitioning among desarrollo. Cali, Colombia. p. 148-169.
dominant and subordinate individuals in Xanthium canadense Camargo, JC; Cardona, G. 2005. Análisis de fragmentos de bosque y
stands. Annals of Botany 82: 665-673. guaduales; enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de
Arango, AM. 2010. Posibilidades de la guadua para la mitigación del cambio ecosistemas. Pereira, Colombia, CIPAV-CATIE-Banco Mundial-
climático; caso: Eje Cafetero Colombiano. Trabajo de Pregrado. GEF-LEAD. 38 p.
Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Camargo, JC. 2006. Growth and productivity of the bamboo species Guadua
Ambientales. 113 p. angustifolia Kunth in the Coffee Region of Colombia. Ph.D.
Arango, AM; Bueno, L; Amézquita, MA; Camargo, JC. 2011. Possibilities of Thesis. Göttingen, Deutschland, Göttingen Universität. 205 p.
guadua bamboo forests in the context of REDD+: A case study Camargo, JC; Dossman, MA; Cardona, G; García, JH; Arias, LM. 2007a.
in the coffee region of Colombia. In Klein, C; Fehrmann, L. (eds.). Zonificación detallada del recurso guadua en el Eje Cafetero,
Proceedings of the workshop “Forest in Climate Change research Tolima y Valle del Cauca, municipios piloto del Proyecto Manejo
and policy: The role of forest management and conservation in a Sostenible de Bosques en Colombia (Guía metodológica y
complex international setting” [2-9 diciembre, Cancún, México]. resultados). Pereira, Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda
Arias, LM; Hoyos, DP. 2004. Cuantificación de carbono en suelos bajo rodales y Desarrollo Territorial, Universidad Tecnológica de Pereira, y
de Guadua angustifolia Kunth en el Eje Cafetero de Colombia Corporaciones Autónomas Regionales del Eje Cafetero, Tolima
y estrategias de manejo para su conservación como beneficio y Valle del Cauca.
ambiental. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Camargo, JC; García, JH; Morales, T. 2007b. Bases para la planificación y
100 p. manejo silvicultural de bosques de guadua: una aplicación a nivel
Botero, LF. 2004. Manual de industrialización del bambú. Buenos Aires, de finca en la zona cafetera de Colombia. Pereira, Colombia,
Argentina, Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca / Unión Universidad Tecnológica de Pereira, Colciencias, Grupo en
Europea. 117 p. Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos. 86 p.

84 Recursos Naturales y Ambiente/no. 61


Camargo, JC; Morales, T; García, JH. 2007c. Mensura e inventario forestal King, DA. 2003. Allocation of above-ground growth is related to light in
para la planificación y manejo sostenible de bosques de temperate deciduous saplings. Functional Ecology 17: 482-488.
guadua. Pereira, Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Kleinhenz, V; Midmore, DJ. 2001. Aspects of bamboo agronomy. Advances in
Colciencias, Grupo en Gestión de Agroecosistemas Tropicales agronomy 74: 79-145.
Andinos. 125 p.
Kleinn, C; Morales, D. 2006. An inventory of Guadua (Guadua angustifolia)
Camargo, JC; Morales, T; García, JH. 2008. Términos de referencia para la bamboo in the Coffee Region of Colombia. European Journal of
formulación de planes de manejo y aprovechamiento sostenible Forest Research 125(4):361-368.
de guaduales. Pereira, Colombia, Proyecto Bosques FLEGT/
Colombia.70 p. Koim, N. 2009. Urban sprawl, land cover change and forest fragmentation:
A case study of Pereira, Colombia. Berlin, Alemania, Humboldt-
Camargo, JC; García, JH; Cardona, G; Charry, AM. 2010a. Núcleos forestales Universität Zu Berlin Landwirtschaftlich - Kenyon Fakultät.
productivos de guadua en los departamentos de Quindío,
Risaralda y Tolima en el marco del proyecto Bosques FLEGT/ Liese, W. 2009. Bamboo as a Carbon – Skin - Fact or Fiction? 8th
Colombia. Pereira, Colombia, Grupo de Investigación en Gestión World Bamboo Congress Proceedings; Volumen 3 Bamboo and
de Agroecosistemas Tropicales Andinos, Universidad Tecnológica Environmental. [Bangkok, Thailand, 16 – 19 sept, 2009].
de Pereira, Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Londoño de la Pava, X. 1990. Aspectos sobre la distribución y la ecología de
Tolima, Risaralda. los bambúes de Colombia. Caldasia 16(77):139 – 153.
Camargo, JC; Moreno, RD; Villota, N. 2010b. Sustainable management of Márquez, L. (Ed.). 2000. Elementos técnicos para inventarios de carbono en
guadua bamboo forest in Colombia. In Witt, M; Van Dam, J. uso del suelo. Guatemala, Fundación Solar.
(Eds.). Chainsaw milling: supplier to local markets. Wageningen, MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
The Netherlands, Tropenbos International. 226 p. República de Colombia). 2011. Propuesta de Preparación para
Camargo, JC; Chará, J; Giraldo, L; Chará-Serna, A; Pedraza, G. 2011. REDD+ (Versión 5 del 11 de abril, 2011).
Beneficios de los corredores ribereños de Guadua angustifolia en Moreno, RD. 2006. Lineamientos generales para la conformación y
la protección de ambientes acuáticos en la Ecorregión Cafetera operación de núcleos forestales productivos para la guadua.
de Colombia. 1. Efectos sobre propiedades del suelo. Recursos Pereira, Colombia, Programa Ambiental GTZ, Proyecto Manejo
Naturales y Ambiente 61: 47-53. Sostenible de Bosques para Colombia.
CAR (Corporaciones Autónomas Regionales del Eje Cafetero). 2002. Natha, G; Ashesh, K. 2009. Above ground standing biomass and carbon
Norma unificada en guadua: reglamentación para el manejo, storage in village bamboos in North East India. Revista Science
aprovechamiento y establecimiento de guadua, caña brava y Direct Biomass and Bioenergy 33:1188-1196. Disponible en http://
bambúes. Bogotá, Colombia, Proyecto Manejo Sostenible de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0961953409000907
Bosques en Colombia (Convenio 021 del 2001).
Ospina, R. 2002. Factores que determinan las características florísticas
CarbonFix Standard. 2010. CarbonFix Standart Versión 3. Proyectos Globales estructurales de los fragmentos dominados por Guadua
de Forestaciones Climáticas (en línea). Disponible en http:// angustifolia en el Eje Cafetero Colombiano y su relación con
www.carbonfix.info/chameleon//outbox//public/189/CarbonFix- los aprovechamientos de Guadua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa
Standard-v30-ES.pdf. Rica, CATIE. 71 p.
CIEBREG (Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Ospina, R; Rodríguez, JM. 2002. Biodiversidad en guaduales: importancia e
Recursos Genéticos). 2008. Informe anual proyecto “Valoración implicaciones de un buen manejo. Memorias. Seminario-Taller
de los bienes y servicios de la biodiversidad para el desarrollo Avances en la Investigación sobre Guadua [Pereira, Colombia,
sostenible de paisajes rurales colombianos: Complejo Ecorregional 16,17 y 18 de mayo, 2002].
Andes del Norte”. Pereira, Colombia, Universidad Tecnológica de
Pereira, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación CIPAV, Parker, C; Mitchell, A; Trivedi, M; Mardas, N. 2008. The Little REDD+ Book:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von A guide to governmental and non-governmental proposals for
Humboldt. reducing emissions from deforestation and degradation. Oxford,
United Kingdom, Global Canopy Foundation, John Krebs Field
CIFOR (Center for International Forestry Research). 2010. Simply REDD: Station. 60 p.
CIFOR’S guide to forests climate change and REDD. Bogor,
Indonesia. Pérez Rojas, J; Sánchez Lalinde, C; Cortes Delgado, N. 2009. Murciélagos
asociados a sistemas naturales y transformados en la Ecorregión
Cruz, H. 2009. Guadua angustifolia Kunth: bosques naturales en Colombia Eje Cafetero. In Rodríguez, JM; Camargo, JC; Niño. J; Pineda,
y plantaciones comerciales en México. Pereira, Colombia. 690 p. AM; Arias, LM. (Eds). Valoración de la biodiversidad del Eje
Ehrhart, Ch; Pedroni, L; Salinas, C; Durbin, J; Panfin, S; Verchot, L; Locatelli, Cafetero. Pereira, Colombia, CIEBREG. p. 157-167.
B; Janson-Smith, T; Fehse, J; Sell, J; Suarez, D; Sena, K; Hayward, Rodríguez, JA. 2004. Beneficios ambientales en la disminución de la erosión y
J; Henman, J; Parson, M; Petlin, G; Krueger, L; Walker, S; la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo bajo rodales
Ruddell, S. 2008. Estándares para el diseño de proyectos de clima, de guadua en el eje cafetero colombiano. Trabajo de Grado para
comunidad y biodiversidad. 2 ed. Comité de Estándares CBC. optar al titulo de Administrador del Medio Ambiente. Pereira,
Disponible en www.climate-standards.org Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira. 125 p.
Fajardo, ND; González, RJ; Neira, LA. 2008. Sistemas ganaderos amigos Rodríguez, JA. 2011. Desarrollo de un sistema de monitoreo de calidad del
de las aves. In Fundación CIPAV (Ed.). Ganadería del futuro: suelo para agroecosistemas en la Zona Cafetera de Colombia.
Investigación para el desarrollo. Cali, Colombia. p. 171-203. Tesis Maestría en Ecotecnología. Pereira, Colombia, Universidad
García, JH. 2004. Definición de áreas óptimas de calidad de guadua (Guadua Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales. 110 p.
angustifolia Kunth) orientada a satisfacer las necesidades Rodríguez, JM; Camargo, JC; Niño, J; Pineda, AM; Echeverry, MA; Miranda,
del mercado. Tesis Mag. Sc. Pereira, Colombia, Universidad CL. 2009. Valoración de la biodiversidad en la Ecorregión del Eje
Tecnológica de Pereira. 110 p. Cafetero. Pereira, Colombia, CIEBREG. 238 p.
Held, C. 2005. Promotion of innovations in forest based small and medium VCS (Voluntary Carbon Standard). 2011. Methodology for carbon
size enterprises of developing countries: An actor-oriented accounting in project activities that reduce emissions from mosaic
analysis of the Colombian bamboo sector. Ph.D. dissertation. deforestation and degradation. Approved Methodology VM007
Freiburg University, Deutschland. 223 p. Version 1.0: Sectoral Scope 14. Disponible en: http://www.v-c-s.
Hidalgo, O. 2003. Bamboo, the gift of the gods. Bogotá, Colombia. 553 p. org/methodologies/what-methodology
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Yiping, L; Yanxia, L; Buckingham, K; Henley, G; Guomo, Z. 2010. Bamboo
2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis (Contribución and climate change mitigation. Red Internacional del Bambú y el
de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Ratán (INBAR). Disponible en: www.INBAR.int
evaluación). Ginebra, Suiza, IPCC. 104 p. Zhou, SL; Ma, NX; FU, MY. 1994. A compendium of Chinese bamboo.
Judziewicz, EJ; Clark, LG; Londoño, X; Stern, M. 1999. American bamboos. Beijing, Forestry Publishing House.
Washington D.C., Smithsonian Institution press. 392 p.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 61 85

También podría gustarte