Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO MARACAY EDO. ARAGUA

UNIDAD #1
LEGISLACIÓN FISCAL Y
MERCANTIL

INTEGRANTES:
YARIANGEL VASQUEZ
C.I.: 21.271.313

MARACAY DICIEMBRE, 2020

ORIGEN DEL DERECHO


El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del
ser humano. La palabra Derecho se originó en el vocablo latino “derectum” que
significa recto, referido al fiel de la balanza, que mantiene en equilibrio a ambos
platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los derechos contrapuestos.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho tienen
el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas sociedades
humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de funciones,
regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera, hasta
consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la protección de la protección
privada en el capitalismo.

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las
religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos
encargados de su elaboración, aplicación y sanción.

Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el Derecho


Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas más seguras con gran
influencia de la religión, como las leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra
verdaderos preceptos morales integrando el concepto de Derecho: Vivir en forma
honesta, dar a cada cual lo que le corresponde y no producir daño a los demás).

Los primeros códigos de leyes pertenecen a los sumerios, con asombrosa


sistematización. En Babilonia es especialmente importante por su antigüedad y por
mostrar el extremo rigorismo, propio de una civilización antigua y vengativa, el
Código de Hammurabi.

Sin embargo, será el Derecho Romano el que ofrezca una elaboración de normas de
Derecho privado, tan evolucionada y progresiva, que es sin duda la gran fuente de
los códigos civiles modernos.

DEFINICION DE DERECHO

El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e


institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son
las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter.

Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos en el seno de una sociedad.

DERECHO POSITIVO
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han
cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las
leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.

Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para
regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y privados,
forman parte del derecho positivo.

DERECHO PÚBLICO

El Derecho Público es una subdivisión del Derecho realizada por la antigua


civilización del Imperio Romano, para referirse a aquel derecho que regía las normas
del Estado y la relación entre éste y los ciudadanos. Por tanto, el concepto de
Derecho Público está asociado a todas aquellas normas y leyes destinadas a regular
las relaciones y vínculos entre las personas naturales y jurídicas con el Estado,
protegiendo a los individuos del Estado para que éste no actúe arbitrariamente
gracias al Principio de Legalidad, ya que el Estado, sus órganos, sus entes y todos
los funcionarios públicos deben actuar conforme a lo que se encuentra establecido
en las leyes y normativas de un país o territorio, de igual manera, el Derecho Público
busca organizar la Administración Pública entre sí, para así establecer los
mecanismo de funcionamiento, trabajo y comunicación entre distintos organismos de
la Administración Pública.

DERECHO PRIVADO

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de
una rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre
otras.

DERECHO FISCAL Y MERCANTIL

El Derecho Mercantil regula la creación, el funcionamiento y las obligaciones de


determinadas entidades jurídicas (sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades anónimas..) El Derecho Tributario regula los impuestos, tasas y otras
exacciones públicas.

FUENTES DEL DERECHO FISCAL


Se puede entender como fuente del derecho a todo aquello que de alguna forma
sirva para dar vida a un ordenamiento jurídico aplicable dentro de un estado, para su
estudio la doctrina divide las fuentes del derecho en materiales y formales, las
primeras se refieren a los factores políticos, económicos, sociales o históricos que
hacen necesario la creación de una norma jurídica, mientras que las fuentes
formales se refiere al procedimiento donde surge el derecho, del cual después de un
previo desarrollo se dará nacimiento a una norma jurídica.

En el caso del derecho fiscal, entendemos como fuentes de derecho, a todos


aquellos actos en el cual el se manifiesta la vigencia del derecho tributario, es decir
todas aquellas dispociciones que dan nacimiento a derechos y obligaciones de
carácter fiscal.

Son consideradas fuentes del derecho fiscal:


La Constitución.
El Proceso legislativo y su producto: La Ley.
Los Reglamentos Administrativos.
Los Decretos-Ley.
Los Decretos-Delegados.
La Jurisprudencia.
Los Tratados Internacionales.
La Doctrina.

PRINCIPIOS DEL DERECHO FISCAL

1. Justicia:
Recurrentemente, Adam Smith, uno de los teóricos de la Ciencia Política, hace
referencia a la equidad y a darle a cada persona lo que le pertenece. En esta línea
argumentativa, la justicia, como principio del derecho tributario es una tarea de
todos; sin embargo, cada contribuyente aporta a su medida y esto no es una
excepción en los impuestos. Según este principio, cada uno debe contribuir en la
medida de sus ingresos; es decir a quien le pertenece un gran capital, debe pagar
más impuestos que quien no los tiene.

2. Veracidad
Ningún tributo puede ser asignado aleatoriamente, sino que debe basarse en datos y
cifras ciertas, de modo que este segundo principio debe velar porque la rama
tributaria sea eficiente y genere credibilidad en cada uno de los procedimientos que
establece, bien sean medidas de confianza, de pago o de equilibrio tributario para
que haya claridad en los pagos de los tributos.

3. Facilidad
El Gobierno en línea se ha basado en las buenas prácticas de tratamiento de la
información y de acceso a procedimientos que antes demandaban demasiado
esfuerzo. En este principio se basa el tercer principio del derecho tributario. Los
usuarios deben tener la mayor comodidad y facilidad para acceder a procedimientos
y para contribuir con los tributos necesarios, de modo que el pago de las
obligaciones sea cómodo y que fortalezca la relación entre Estado y ciudadanía.

4. Economía
La economía consiste en la administración eficaz de los recursos, de modo que este
principio del derecho tributario hace referencia a la eficiencia en el pago, generación
y administración de los tributos; adicionalmente, les apunta a dos eslabones
esenciales. El primero hace referencia a que el tributo sea a bajo costo; es decir que
no les implique demasiados recursos a los contribuyentes. El segundo eslabón para
alcanzar la economía como principio último del derecho tributario es el recaudo, el
cual hace referencia a la garantía de generar seguridad en los contribuyentes de que
estos recaudos serán retroactivos.

La rendición de cuentas o accountability juega un papel esencial en este proceso y


suele manifestarse mediante la transparencia en la inversión de los tributos, sin
implicar una obligatoriedad en el retroactivo de los recursos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://derecho.laguia2000.com/
https://definicion.de/derecho/
https://www.significados.com/derecho-positivo/
https://www.viriatoabogados.es/derecho-fiscal-y-mercantil/
https://definicionlegal.blogspot.com/2015/12/fuentes-del-derecho-fiscal.html?m=1
https://www.siigo.com/blog/contador/principios-del-derecho-tributario/

También podría gustarte