Está en la página 1de 28

1 “Caso Proyecto hidroeléctrico El Quimbo”

Karen Brillith Monrroy Rivera Código: 1821981828


Leonela Otalvaro Villada Código: 1821881095
Yurany Mayerly García Tarazona Código: 1711982077
Vannesa Moncada Galviz Código: 1821980418

Junio 2020.

Institución universitaria Politécnico Grancolombiano


Bogotá D.C
Responsabilidad Social
ii
Tabla de contenido
Análisis del caso proyecto Hidroeléctrica del Quimbo...................................................................1
Variables sociales afectadas............................................................................................................3
Variables económicas afectadas......................................................................................................4
Variables ambientales afectadas......................................................................................................5
Acciones..........................................................................................................................................6
Grupos de interés.............................................................................................................................9
Conclusión de un programa RSE...................................................................................................10
Fases del programa RSE y acciones..............................................................................................11
Entrega 3- Semana 7......................................................................................................................14
Cronograma de actividades :.........................................................................................................15
Indicadores por fase ........................................................................................................................7
CONCLUSIONES...........................................................................................................................1
Referencias......................................................................................................................................1

Ilustración 1. Fases de implementación de la estrategia RSE.........................................................1


Ilustración 2.Indicadores de la estrategia RSE...............................................................................1
Análisis del caso proyecto Hidroeléctrica del Quimbo

Asoquimbo es una asociación creada por las personas que se vieron afectadas con la

creación de la Hidroeléctrica el Quimbo, esta represa se creó por la multinacional Emgesa

y fue inaugurada en el 2010, prometiendo llenar de progreso y muchos empleos a los

habitantes del sur del huila donde está ubicada. Muchos residentes de la región, vendieron

sus tierras para la creación de la hidroeléctrica, pero con el paso del tiempo las cosas han

sido muy diferentes para campesinos, Pescadores, barequeros, ya que por causa de las

inundaciones, no es posible sembrar todo los que se producía, cosas tales como el cacao,

el café y muchos otros productos que hacen de esta zona un lugar de progreso.

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo desarrollado por Emgesa, que entró en

funcionamiento a finales de 2015 prometía generar el 5 por ciento de la energía eléctrica

del país. Sin embargo, el desarrollo del proyecto carga con el presunto aprovechamiento

forestal ilegal de más de 3.000 hectáreas de bosque seco.

Asoquimbo Pretende principalmente defender el Territorio, La cultura, la

biodiversidad, los derechos civiles y ambientales incluida una de las principales fuentes

hídricas del país, El Río Magdalena que se ha visto disminuida en cuanto a variedad de

peces.

Son muchas las afectaciones producidas por la creación de la hidroeléctrica y muchos

artículos sobre esta afectación han llegado a la conclusión de que la convicción de la

Empresa Emgesa ha abusado del velo corporativo, para manejar con opacidad la
información necesaria para que los afectados puedan participar en las decisiones.

Además, ha usado subterfugios para no cumplir las decisiones judiciales que la

afectan.

Todo esto demuestra que Colombia violó los derechos a la participación, a la vivienda,

a la alimentación, al agua, al trabajo, al salario digno y a la educación. Al no cumplir con

sus deberes de protección y garantía de los derechos fundamentales y, por tanto, aceptar

por lo menos pasivamente los actos de la empresa, el Estado es responsable.


Variables sociales afectadas

En el contexto social los efectos de la hidroeléctrica son incalculables algunos de estos

son:

Las personas de la región deben abandonar su labora actual por la inundación de las

tierras y la alteración de los ecosistemas fluviales afectan los recursos disponibles para las

actividades productivas terrestres y ribereñas. En el caso de las comunidades que

dependen del cultivo de la tierra y de los recursos naturales, esto a menudo resulta en la

pérdida de acceso a los medios tradicionales de subsistencia, incluida la producción

agrícola, la pesca, el pastoreo de ganado, la recolección de leña y de productos forestales.

La construcción de estas hidroeléctricas suele traer personas de otros lugares que

llegan a la región con distintas actividades como lo demuestran varios estudios estas

personas por lo general generan actividades como la prostitución que traen consigo

enfermedades de transmisión sexual que se agudiza con la presencia de la policía o el

ejército que custodia el proyecto.

y, por último, pero no menos importante para el llenado la hidroeléctrica la empresa

encargada demolió la Capilla de San José de Belén en zona rural del municipio de El

Agrado, contraviniendo lo dispuesto en la licencia ambiental y una decisión provisional

del Tribunal Administrativo del Huila. La Capilla había sido declarada patrimonio

cultural del Departamento del Huila. Su construcción databa del Siglo XVII.
En el proceso de excavación, realizado con maquinaria pesada, se destruyó

parcialmente patrimonio arqueológico, correspondiente a la cultura agustiniana.

Variables económicas afectadas

La Hidroeléctrica el Quimbo está ubicada en el sur del departamento del huila, antes

de que la hidroeléctrica fuese construida la economía se basaba en la pesca, la agricultura

y la recolección de oro en el río Magdalena.

El desempleo, aunque inicialmente se creía que esta multinacional prometía miles de

empleos, al terminar de construirla miles de personas quedaron fuera nuevamente

esperando que la región fuera a progresar aún más, pero con el paso de los años el

panorama no ha sido el mejor y han sido muchas las personas que se han visto afectadas.

Muchas personas vivían de la agricultura, de la pesca y de otras actividades

tradicionales de la zona, las inundaciones provocadas por la represa no permiten que los

campesinos sigan haciendo sus actividades de producción y comercialización de

diferentes productos como el café, el pescado, el cacao, con el paso de los años se creó la

asociación el quimbo por que los campesinos empezaron a ver la pobreza de la zona que

siempre habían trabajado y que ya no era posible.

Infraestructura, Las inundaciones de la hidroeléctrica han provocado la destrucción de

puentes, Casas y de diferentes áreas arqueológicas, dejando al municipio sin vías de

acceso para los campesinos y daños por millones para el municipio.


Variables ambientales afectadas

Ambientalmente se pueden ver involucrados múltiples factores entre los que

encontramos diferentes variables que llevaron a que este impacto sea negativo.

Como primer variable se evidencia la intervención de los entes de control tales como

el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, como máxima instancia

ambiental del país, que tiene como dependencia a ANLA (Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales), que deben velar por la conservación y protección de los recursos

naturales, los cuales en este caso en particular han sido altamente señalados por la

permisividad que se le ha dado al proyecto debido a que hubo estudios faltantes antes de

la aprobación de las licencias necesarias para el proyecto, esto por actuar en pro de los

intereses de inversión y no se le da la exigencia debida a los cumplimientos de los

requisitos normativos.

Por otro lado, también se evidencia que el medio ambiente se vio afectado en su fauna

con la extinción de variedad de reptiles y generando que algunos mamíferos lleguen a la

vía de extinción todo esto debido a la transformación de su hábitat natural, tanto por

deforestación como por la inundación generada, además de la disminución de la cantidad

de peces en el rio magdalena por los desvíos realizados para el proyecto.

Por último y también bastante relevante a nivel ambiental, es notorio el presunto

aprovechamiento forestal que este proyecto generó en la cuenca alta del río Magdalena
sobre 8.500 hectáreas de reserva, con un impacto directo sobre el bosque seco donde

habitaban más de 324 especies de flora y carga consigo más de 3.000 hectáreas de bosque

seco con el aprovechamiento ilegal.

Acciones

En lo social: Es pertinente la reubicación de las familias a su y la capacitación para

desempeñar labores y emprender proyectos productivos rentables dentro de su nueva

hábitat, así restituir su actividad productiva agropecuaria, para que no tenga que

desplazarse a las grandes ciudades a buscar su sustento y el de sus familias.

En lo ecológico: Establecer zonas de reserva y recuperación de las afectaciones ya

causadas por el proyecto, que permitan si no restablecer los daños en su totalidad, por lo

menos la conservación de especies de fauna y flora afectadas por el proyecto, coordinado

con dependencias nacionales e internacionales para con su investigación contribuir a la

recuperación de los ecosistemas.

Existe un plan llamado Plan de Manejo Ambiental Quimbo creado por Emgesa, que es

un conjunto de medidas que se han tomado a partir de un proceso de evaluación

ambiental, este plan está orientado a prevenir, mitigar, corregir y compensar los daños

que cause este proyecto. En cuanto a la parte ambiental contempla El agua, la tierra, el

aire los residuos, la fauna y la flora.

En cuanto al aspecto ambiental se ha diseñado 9 programas para prevenir, mitigar y

controlas los efectos:


1. Manejo de residuos excedentes
2. Manejo del recurso Hídrico
3. Atención y protección de sitios
4. Restauración de Zonas de uso temporal
5. Manejo de Residuos solidos
6. Manejo de fuentes de emisiones de ruido
7. Manejo de la Calidad de Agua
8. Manejo de Suelos
9. Manejo ambiental de voladuras.
Los anteriores programas con el objetivo de controlar la contaminación del Aire que

son causadas por la diferente maquinaria utilizada, Se considera Regar con agua las vías

sin pavimento, controlas las emisiones de gases, vegetalizar las áreas y evitar la quema de

residuos sólidos.

Este programa además busca realizar un adecuado transporte de materiales sobrantes

de excavación con el fin de evitar la alteración de la vegetación.

Además, busca restaurar las zonas que sean utilizadas al rededor del proyecto como

almacenaje por medio de vegetalizar estas zonas y dar especial cuidado, En cuanto al

trato del agua se habla de realizar monitoreos para verificar la calidad del líquido

constantemente.

Si tenemos en cuenta todo lo que Emgesa tiene como planeación para mitigar los

efectos, los planes son bastante completos el problema principal es que no se han llevado

a cabo de la manera correcta lo que hace un sentir social de descontento en las personas

que pensaban verse beneficiadas de la construcción y que en últimas son los más

afectados, como los Campesinos que sembraban y las tierras eran tan fértiles y que por

los malos manejos del quimbo se han visto modificadas y quizás ya no serán como antes,
las personas que Vivian de los beneficios de los ríos cercanos, la mara calidad del aire

entre otros.

Por tanto, consideramos que Emgesa debe hacer un plan para implementar el proyecto

Manejo Ambiental El quimbo ya que es un buen plan el problema es que no hay un plan

de acción definido pues deben empezar por:

La estimación de la línea de base que en teoría ya deberían tenerla desde el momento

en que se iba a construir el proyecto, pues las personas encargadas deberían tener claro

los efectos tan malignos que el quimbo ocasionaría.

Trabajar directamente con un ente de control ambiental en cuanto a la planeación y la

implementación, empezar a ver dónde han sido los daños más perjudiciales para el medio

ambiente, llevar a cabo el plan de acción primero en esas zonas y luego crear continuidad

y hacer el respectivo seguimiento para que la zona no este critica nuevamente.

Emgesa debería involucrar a la población que se ha visto tan afectada y que perdió

toda la confianza en el proyecto, ir mostrando avances y ofrecer oportunidades no solo de

empleo, sino que las personas se conecten nuevamente con el medio en el que viven.

En lo económico: Que esas grandes sanciones impuestas al proyecto sean reinvertidas

en la recuperación de las comunidades, sus actividades productivas y de capacitación, así

como la recuperación de los ecosistemas afectados.


Grupos de interés

 Externos

1. Sociedad

2. Gobierno

3. Acreedores

 Internos

1. Empleados

2. Propietarios
Conclusión de un programa RSE

Debido al direccionamiento y cada una de las fases que deben ser analizadas en un

programa de responsabilidad social empresarial (RSE), este será muy útil al buscar un

enfoque en el que, ya dada la negativa situación que presenta el proyecto, se mitiguen las

problemáticas presentadas, porque estableciéndolo de manera sólida este será

fundamental para el crecimiento y reputación de la empresa, la cual debido a los hechos

se encuentra en entredicho por el incumplimiento de sus principales objetivos, como el

aporte del 5% de energía prometida al país.

Al buscar que se incluya propósito en la empresa que se alinee con el negocio (que en

este caso es la generación de energía) se logrará que para los propietarios y sociedad una

mejora a nivel ambiental y económico, porque el enfoque de este nuevo propósito se

podría encaminar en las ayudas y restauraciones que se pueden implementar, de esta

manera logrando diferenciarse de las demás compañías hidroeléctricas, que bastantes

inconvenientes y dudas han generado en el país con respecto a si realmente es una forma

de mejora o simplemente, con complicidad de algún entes gubernamentales, pasan por

encima de los cuidados que se deben tener al momento de poner en marcha este tipo de

proyectos.

Los habitantes de este lugar, serían los grandes beneficiados en que dicha empresa

establezca un programa RSE, esto debido a que al concentrar esfuerzos y crear alianzas

con empresas interesadas en recuperación del medio ambiente o inversionistas que por
medio de microempresas dé una luz de esperanza a los pueblos, con trabajo, lo que

indiscutiblemente llevará a mejoras económicas.

Todo esto junto a la presencia necesaria del gobierno, que se vio inmiscuido por malas

decisiones, se verá reflejado en mejoras ambientales, sociales y económicas, en las

estadísticas por el aumento de empleo y evitando la pérdida de más biodiversidad. Y para

la empresa una mejora en su Goodwill y economía porque dándole frente a las

problemáticas que se presentaron frente a esto, contrarrestara futuras sanciones, porque

estas equivocas decisiones van desmejorando la calidad ambiental y social en el país, día

a día, no es solo el daño generado en el momento, sino en todo lo que ello acarea en el

futuro.

Fases del programa RSE y acciones

1. Estimación de la línea base: Conociendo los impactos positivos y negativos hacia

la sociedad podremos conseguir líneas bases que nos permitan tomar acciones y saber el

nivel de apropiación con los programas del RSE que se encuentra la hidroeléctrica el

quimbo, las afectaciones negativas económicas con mayor impacto es el desempleo.

2 Planeación: Reconociendo los impactos de la línea de base, se podrá planificar y

calificar esos problemas según la ocurrencia de impacto y realizar la creación de un plan

de desarrollo que ayude a mitigar el impacto económico que surgió en la comunidad por

la construcción de la hidroeléctrica, después de una correcta planeación se sabrá con

certeza el plan de implementación de las acciones correctivas que se llevara a cabo, este
plan vendrá fundamentado en la fase 1 y gracias a esto se tendrá un correcto análisis de

las acciones a mejorar.

3 implementación: Se debe diseñar e implementar un programa con todos los

aspectos generales y específicos de las actividades para llegar a lograr los objetivos que

se plantearon en las primeras fases. Es por esto que el programa para implementar las

acciones serian, ayudar a mejorar la mayor afectación económica que es el desempleo, las

soluciones más viables para la empresa y para satisfacer las necesidades de los habitantes

serian, mitigar los daños ambientales garantizando que la comunidad pueda volver a

beneficiarse de los trabajos del campo, hacerse cargo de la reparación de puentes y vías

de acceso para que las personas cumplan con sus objetivos agrícolas y así bajar la tasa de

desempleo y de pobreza, y garantizar una contratación de los habitantes de la zona en la

planta cumpliendo lo estipulado desde un principio, aclarando que esto sería una

iniciativa voluntaria de la hidroeléctrica para mejorar la calidad de vida de las personas

perjudicadas por la construcción de la misma.

4 verificación: Cuando se tiene un plan de acción definido se debe velar por una

continuidad en los procesos, esto significa que el plan se debe llevar a cabo cada cierto

tiempo para la calidad del plan no baje y no se cometan nuevamente los mismos errores,

El plan para esta Hidroeléctrica debe ser bastante estricto pues debe tener en cuenta:

 Calidad del aire

 Calidad del agua


 Manejo de residuos solidos

 Restauración de zonas afectadas

 Manejo de suelos

Los anteriores son algunos de los problemas que se deben tener en cuenta en la

Verificación de un plan de acción pues se deben tener en cuenta todos los afectados.

El plan debe tener una estructura definida y que este regulada por algún ente ambiental

del Huila que tenga auditorias cada siento tiempo con el fin de garantizar la correcta

ejecución del mismo, además se debe involucrar a las personas afectadas y crear un canal

de comunicación en este caso con Aso quimbo que fue creada por personas que han visto

cambiar su vida a raíz de la creación de la hidroeléctrica.

5 retroalimentación y mejora continua: Dentro de la retroalimentación y la mejora

se debe tener en cuenta que al querer mejorar y avanzar también se cometen errores como

no tener una efectiva coordinación a la hora de llevar a cabo un proceso, pues cuando no

se tienen tareas puntuales y grupos de trabajo definidos se puede perder la conexión del

proceso y así mismo la calidad del proyecto ejecutado.

Otro error que se llega a cometer es tener solo un plan de acción para una tarea

específica y esto hace que al no funcionar o no salir como se creía se atrase la ejecución

mientras se crea un plan nuevo, por esta razón es importante siempre cerrar esos ciclos de

lo que no funciona y probar con nuevas ideas, esto hace parte fundamental de la mejora

que se quiere lograr, Es importante devolverle a las personas la calidad en las fuentes
hídricas, en la tierra pues muchas personas dependen de lo que ofrece el medio ambiente

como actividad económica permanente y la contaminación de los mismos los perjudican

enormemente.
Cronograma de actividades

a) Acción a desarrollar

b) Tiempo de ejecución

c) Recursos necesarios

d) Grupos de interés a los que impacta la actividad

e) Resultado esperado

A continuación, presentamos un esquema resumen de las fases de implementación

en el programa RSE
Ilustración 1. Fases de implementación de la estrategia RSE.
A continuación, presentamos el cronograma de implementación de la estrategia RSE

Tabla 1. Cronograma de implementación de la estrategia RSE

Fase del Acción a Tiempo Recursos Grupo de Resultado

programa desarrollar de interés Esperado

Ejecuci impactado

ón
Línea Base Utilizar una 6 meses Técnicos: Clientes, Identificar

o varias Implementa empleados de la oportunidad

herramienta ción del compañía es de

s de EFQM (Emgesa, Enel, mejora,

diagnóstico Endesa) determinar

empresarial Asociaciones, puntos y

o alcaldías, juntas focos de

autoevaluaci locales, trabajo

ón y municipios y

desempeño pobladores

para locales)

determinar

bajo unos

indicadores

base en qué
estado se

encuentra la

empresa y

sus prácticas

de gestión

social

responsable
Planeación Incorporació 6 meses Técnicos Internos (todas Integrar el

n de la Externos las empresas del concepto de

norma Eso (Icontec), grupo) responsabili

26000:2010 Humanos proveedores y dad social al

con la cual Internos y terceros que interior de

la empresa externos contraten o la compañía

debe trabajen con la y toda la

Asegurar el compañía, gestión

cumplimient grupos de corporativa

o de los interés externos

principios

de

responsabili

dad social,

involucrar
partes y

grupos de

interés,

definir el

alcance de

la norma,

involucrar el

enfoque de

responsabili

dad en las

políticas

internas a

toda la red

de

influencia

de la

organizació

n, establece

indicadores

del sistema

de gestión y
responsables
Ejecución Iniciar un 3años Recurso Internos y Priorización

plan de plan de humano externos y

acción comunicacio bajo la (predominante compromiso

nes figura de mente grupos de los

estratégico comisión de mayor grupos de

para interna y impacto - interés

vincular a externa, habitantes de hacia la

los grupos Representan los municipios empresa,

de interés, tes de las Paicol- Gigante- concurso en

bajo empresas y Tesalia) el

lineamientos la cumplimien

del Global comunidad to de

Compact y donde se objetivos

un plan de desarrolla el económicos

seguimiento proyecto y sociales,

y monitoreo determinar

y monitoreo barreras y

ambiental promover

nuevas

estrategias

de dialogo
Verificación Realizar la 3 años Recurso Internos Lograr una

caracterizaci humano (empresas del gestión

ón y mapeo (áreas de grupo) basada en

de procesos, organización proveedores procesos

realizar su y métodos) que permita

documentaci o Gerencias estandarizar

ón, de calidad los y

establecer (ISO 9001) facilitar el

indicadores 2000 cumplimien

y to de

cumplimient indicadores

o de los

mismos
Realimenta Realizar 6 meses Recurso Internos y Certificar

ción auditorías Humano Externos procesos,

Internas y (áreas acreditar

externas que internas de cumplimien

permitan la tos a

documentar organización políticas de

cumplimient ) áreas RSE

o de externas

objetivos, como entes


validación certificadore

de s

procedimien

tos y

resultados

de la

implementa

ción del

RSE
Dentro del análisis propuesto y las actividades a simultanea se definen tiempos de

ejecución que consideramos no necesariamente son cíclicos, es decir que se pueden ir

realizando de manera simultánea con otros para darle celeridad al cumplimiento de

actividades.
Indicadores por fase

Ilustración 2.Indicadores de la estrategia RSE

Nota: elaboración Propi


Conclusiones

 De acuerdo a la revisión del caso de la Hidroeléctrica el Tambo, se logra

evidenciar que la empresa no cumple con una política formal de Responsabilidad

Social Empresarial, adicional se evidencian graves afectaciones al entorno social,

medio ambiente, economía de la región, de ahí la importancia de hacer

seguimiento exhaustivo a este tipo de proyecto

 Se hace necesario generar conciencia en los gobiernos e inversionistas que, en

el desarrollo de este tipo de proyectos, no basta con ser una buena inversión, que

sean económicamente y ambientalmente viables, sino que deben serlo también

socialmente.

 Es responsabilidad de los gobiernos y las instituciones públicas y privadas, el

evaluar el desempeño de los proyectos, incluso, si los hechos demuestran que no

hay verdaderas medidas de mitigación, están habilitados a dictar los correctivos

que correspondan; y si aún así no se mejora, pueden ordenar el cierre de los

mismos
Referencias

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El
Manual Moderno.

Armón Cusan, M. (2016, enero 21). La hidroeléctrica El Quimbo: un desastre


anunciado en Colombia. Recuperado 26 de junio de 2020, de http://omal.info/spip.php?
article7456

Lourdes Zimmermann - Castaño, M - A. (2016, abril 11). Un desastre forestal llamado


Quimbo. Recuperado 26 de junio de 2020, de https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastre-forestal/34869

Tomado de Bibliografía de lo anterior https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-


emgesa/el-quimbo/plan-manejo-ambiental-el-quimbo.html

También podría gustarte