Está en la página 1de 24

METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE SISTEMAS ERP

Florencia Chiesa

Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento


(CAPIS) Escuela de Postgrado. Instituto Tecnológico de Buenos Aires
Av. Madero 399 (C1106ACD), Buenos Aires – Argentina.
http://www.itba.edu.ar/capis/webcapis/planma.html

Resumen: Un sistema ERP es una aplicación informática que permite gestionar todos los procesos
de negocio de una compañía en forma integrada. El propósito de este trabajo es proveer una guía de
pasos que ayude en la selección de un sistema ERP y la empresa consultora que se encargará del
trabajo de implementación.

Palabras Clave: Sistema ERP. Procesos de Negocio Metodologías de Selección

1. INTRODUCCIÓN proyecto. Una vez seleccionados comienza la fase de


implementación en la que se parametrizará el sistema;
MSSE es una Metodología para la Selección de un para esta fase la consultora que lleva el proyecto
Sistema ERP. Intenta ordenar y sistematizar a los propone una metodología de trabajo, experiencia en
encargados de elegir un sistema ERP en el proceso de implementaciones y capacitación. Luego le sigue la
selección. etapa de uso y mantenimiento del sistema. Finalmente
se retira el producto cuando se considera que debe ser
reemplazado por otra tecnología o que el enfoque que
1.1. ¿Qué es un sistema ERP? le da a los procesos del negocio ya no son los
adecuados.
Un sistema ERP es una aplicación informática que
permite gestionar todos los procesos de negocio de una
compañía en forma integrada. Sus siglas provienen del 1.2. Importancia de contar con
término en inglés ENTERPRISE RESOURCE una metodología de selección
PLANNING. Por lo general este tipo de sistemas esta
compuesto de módulos como Recursos Humanos, La importancia del impacto del ERP en los
Ventas, Contabilidad y Finazas, Compras, Producción procesos cotidianos de la organización y la inversión
entre otros, brindado información cruzada e integrada que la misma debe hacer en términos económicos,
de todos los procesos del negocio. Este software debe hacen que el proceso de selección de la herramienta sea
ser parametrizado y adaptado para responder a las un tema delicado. Se debe tener en cuenta también
necesidades especificas de cada organización. Una vez que no es una tarea que se haga frecuentemente y
implementado un ERP permite a los empleados de una que se espera un determinado retorno de la inversión
empresa administrar los recursos de todas las áreas, en términos monetarios y de tiempo de uso.
simular distintos escenarios y obtener información
consolidada en tiempo real. MSSE se centra en la etapa de selección de la
herramienta ERP y la consultora que hará el trabajo de
La implementación de esta herramienta en una implementación. Esta metodología intenta organizar el
empresa conlleva un proceso de transformación y proceso de selección de un ERP para que la empresa
redefinición de sus procesos. Su ciclo de vida consiste pueda escoger el sistema que mejor cumpla con sus
en varias etapas empezando por la fase en la que se requisitos basándose en cuestiones que no sean solo
decide implementar un sistema ERP y no otro tipo de económicas. MSSE apunta a encontrar el producto
sistema. Le sigue el proceso de decidir qué ERP se adecuado en el mercado evaluando aspectos
implementará y qué consultora llevará adelante el funcionales, técnicos, factores de capacitación,
servicios de mantenimiento, ayuda a la selección de la
Reportes Técnicos en Ingeniería de Software Vol. 6 N 1 (2004), pág. 17-37
ISSN: 1668-3137. © CAPIS-EPG-ITBA (http:///www.itba.edu.ar/capis/rtis/index.htm).
empresa que hará el trabajo de implementación; y da 2.2. Estructura de MSSE
algunas pautas de la planificación general del proyecto
y la puesta en marcha del mismo. MSSE se organiza en tres fases las cuales se dividen en
actividades:
MSSE no provee herramientas para definir si un
sistema ERP es la solución adecuada para la empresa - Fase 1 – Selección Del ERP
en vez de otro tipo de sistema, ese trabajo debe ser una
etapa de investigación previa, MSSE parte de la Actividad 1 – Documentar Necesidad
premisa que se comprará un ERP y su objetivo es o Análisis De Necesidad
ayudar a seleccionar uno. o Determinar Equipo De Proyecto

Actividad 2 – Primera Selección


1.3. Pilares de un ERP o Búsqueda En El Mercado
o Primer Contacto Con Proveedores
El éxito de la implementación de un ERP implica o Entrevistar Posibles Candidatos Y
un cambio cultural y de procesos en la organización Recopilar Información
que se apoya en 3 aspectos fundamentales: el producto, o Armado De Listado De Criterios A
los procesos y las personas, la combinación y Tener En Cuenta
sincronización de los mismos lleva al éxito de la o Evaluar Los Candidatos
implementación. o Documentación De La Selección Y
- El producto se refiere al sistema ERP, Armado Del Plan De Trabajo
consideraciones técnicas y funcionales.
- Los procesos son las funciones que deben ser Actividad 3 – Selección Final
soportadas por el sistema ERP,. o Organizar Visitas A Los Proveedores
- La implementación de un ERP implica una o Demostración Del Producto
reingeniería de procesos cuyo objetivo es o Decisión Final – Negociación
adaptar a la empresa a los nuevos modelos de
negocio. - Fase 2 – Selección Del Equipo De Consultaría
- Las personas son los recursos humanos, los
conocimientos y habilidades de los Actividad 1 – Documentar Bases De La
involucrados en el ciclo de vida del sistema, Búsqueda
usuarios, analistas, consultores y directivos que o Organizar la búsqueda
empujan el proyecto. o Armar listado de criterios para
seleccionar consultora

2. MSSE – METODOLOGÍA PARA Actividad 2 –Selección De Candidatos


LA SELECCIÓN DE UN SISTEMA o Entrevistar Posibles Candidatos Y
ERP Recopilar Información
o Evaluar Los Candidatos
2.1. Objetivos y alcances de MSSE o Decisión Final – Negociación

- Fase 3 - Presentación y Planificación General


El objetivo fundamental de MSSE es proveer una
guía de pasos que ayude en la selección de un sistema Del Proyecto
ERP y la empresa consultora que se encargará del
trabajo de implementación. Lo primero que se realiza es la selección del
sistema a implementar (fase 1), luego se busca la
empresa que realizará el trabajo (fase 2) y finalmente
Para la aplicación de MSSE la empresa debe haber
se hace una presentación conjunta del equipo y se arma
tomado la decisión de implementar un sistema ERP y
un plan general del proyecto con el objetivo de que
no otro tipo de sistema. Así mismo, se considera que la
todas las partes involucradas organicen sus recursos
organización ya ha realizado un trabajo de revisión de
(fase 3).
sus procesos y sabe que áreas estarán involucradas e
impactadas por el cambio.
Si la empresa por decisiones corporativas o de
cualquier índole se viera obligada a implementar un
MSSE guiará al usuario por el proceso de selección
sistema ERP específico, MSSE podría ser usada a
y luego el armado del plan general de trabajo del
partir de la fase 2 para seleccionar la consultora. En
proyecto.
cuyo caso la metodología puede utilizarse también
para verificar
18
que el sistema que se dad por ciento de su
los que trabajen con
debe implementar potencial ni por otro
dedicación completa al
cumple con las El objetivo de este lado comprar un
mismo. En esta etapa
necesidades de la primer punto es sistema que resulte
se deben determinar
empresa. documentar los obsoleto al primer
las personas
aspectos fundamentales intento de ampliación.
involucradas en la
que debe soportar el selección y definir sus
3. FASE 1 – producto ERP que se funciones y
SELECCIÓN selecciona tales como, 3.1.2. Determ responsabilidades.
DEL ERP procesos a ser inar
cubiertos, áreas de la equipo Se sugiere que el
3.1. Activida empresa que serán de siguiente equipo de
d1– afectadas con la proyect personas se encuentren
Documen implementación, o involucradas en la
tar procesos de negocio
implementación ya
necesida alcanzados y costo Antes de comenzar que tienen un rol
d máximo que se pagará la búsqueda del ERP se importante en el
por la implementación. debe nombrar a los desarrollo de la
El objetivo es asentar responsables del
Lo primero que se organización:
una base de proyecto. Es
debe hacer es definir y requerimientos para la importante que el - Dirección
establecer el marco búsqueda de proyecto este :
general de referencia proveedores. Este respaldado cien por Responsa
para la selección de un documento no debe ser cien por la dirección bles de la
ERP. Los aspectos tomado como el para llegar al éxito gestión de
básicos que se deben análisis de pero no será la la
considerar son: requerimientos sino dirección empresa,
- La como las bases de lo
definición cuyo
que el producto ERP
de las áreas objetivo
que se adquiera debe
y funciones es tomar
cumplir.
de la la decisión
empresa final en
Para armar este
que se base al
documento y decidir
abarcarán trabajo
sobre el alcance
con el ERP, presentad
máximo del sistema es
esta o por el
conveniente que se
definición equipo de
reúnan los directivos
debe proyecto.
de la empresa, junto - Gerente
contemplar con el jefe de sistemas.
los planes del
Es importante que
estratégicos proyecto:
aunque no se vaya a
de la directivo
implementar todo en
empresa y de alto
una primera etapa se
debe tener nivel o
arme un documento
una visón a responsabl
con el alcance total
largo plazo. e de
deseado del sistema,
- Los sistemas.
para que en un futuro
participante Es la
se pueda ampliar sin
s en el persona
inconvenientes.
proceso de encargada
selección de
MSSE apunta a coordinar
del sistema obtener un producto
ERP. el
que sea lo mas proyecto y
apropiado para la las
empresa, es decir no actividade
3.1.1. Análisi pagar un precio muy
s de s del
elevado por un sistema proceso de
necesi que se usará en un diez
19
selección as por el frecuenci debe ser
. ERP. En a neutral en
- Equipo el sistemas relación al
de proceso ERP es producto a
proyecto de normal elegir y no
: selección no tiene
personal serán los encontrar porque ser
de encargad un el que
sistemas os de experto luego hará
que evaluar en la
trabaja los ERP selección implement
tiempo seleccion de ERP ación del
completo ados dentro de producto.
en el según sus las
proyecto. conocimi mismas, La constitución y
En este entos del es por el tamaño de estos
proceso negocio. ello que grupos dependerá de
de - Grupo se las características de la
selección de recomien implementación
realiza calidad: da incluir (tamaño, alcance y
las tareas dependie consultarí complejidad).
de ndo del a externa
recopilar tamaño en el La documentación
informac de la equipo de de la actividad 1 debe
ión, implemen proyecto. incluir catálogo de
prepararl tación y Preferent procesos involucrados,
a, ayuda la emente el listado de áreas
en la organizac consultor
toma de ión, ésta
impactadas,
decisione contará El objetivo de esta
presupuesto máximo
s, con actividad es la búsqueda
disponible, listado de
organiza personal en el mercado de los
personas involucradas
ción de con ERP disponibles, para
en el proceso de
reunione conocimi lo cual se sugiere
selección, sus
s y entos en consultar en Internet,
funciones,
armado metodolo exposiciones de
responsabilidades y la
de gías de software, revistas
disposición horaria,
cuestiona planificac profesionales del rubro,
duración estimada de la
rios. ión y consultar con
actividad 2 y
Trabajará desarrollo profesionales en otras
cronograma de tareas.
n en la de empresas y armar un
Es conveniente que se
impleme sistemas, listado de todos los
organice una reunión
ntación en tal proveedores de ERP
para presentar las bases
del caso ellos encontrados.
del proyecto e informar
sistema también
a las personas
seleccion participar
involucradas su rol en
ado. án en el
mismo. 3.2.2. Primer
- Grupo proyecto.
contact
de - Consulto
o con
usuarios r
3.2. Actividad proveed
: externo:
2– ores
formado Si se
Primera
por tiene en
distintos cuenta Selección En un segundo paso
usuarios que las de la actividad se
de alto empresas 3.2.1. Búsque contacta a cada
nivel de no da en el proveedor y se le
las áreas implemen mercad solicita la mayor
impactad tan con o cantidad de información
20
posible. No es proveedor como del
técnicos y base de trabajo
necesario todavía producto;
para las tareas
concertar entrevistas, especificaciones
económicos del posteriores y
el objetivo es técnicas del sistema,
producto para la
recopilar la mayor descripción de los
la implementación. selección final.
cantidad de módulos que lo
información de cada componen,
Para terminar esta MSSE intenta ser
uno funcionalidad de cada
fase se organiza la una metodología
módulo, catálogos,
información flexible, pensada para
En base al artículos o trabajos de
verificando que los ser usada por distintas
documento experiencias de
datos recopilados son empresas, de distintos
desarrollado en la implementaciones del
homogéneos para rubros con un objetivo
actividad 1 eliminar ERP en otras empresas.
facilitar la en común: seleccionar
aquellos ERP que no
comparación. Se el sistema ERP que
cubran las áreas de la En la entrevista se
prepara un reporte por mejor se adecue a la
empresa o los macro presenta al proveedor
cada ERP donde empresa, para su
procesos que se han el documento
figura la presentación posterior
listado como preparado en la fase 1,
institucional de cada implementación.
necesarios. Es se explica la actividad
proveedor y un
importante reducir la de la empresa y se
resumen de las Para la
cantidad de candidatos solicita una propuesta
características comparación y
a 5 aproximadamente de implementación que
funcionales de cada selección de un
ya que se llevará a incluya detalles
módulo de cada ERP. producto es necesario
cabo un estudio más funcionales,
Se sugiere preparar tener un listado de
profundo de cada uno
una carpeta con criterios ponderados y
que incluye:
divisiones por puntos de
demostraciones de
producto para ir comparación comunes.
producto, visitas de los
agregando toda la Teniendo esto en
usuarios al proveedor,
documentación que se cuenta se han
entrevistas con
recogerá en las etapas identificado diferentes
personal del
siguientes. aspectos que deben ser
proveedor, armado de
evaluados en el
informes por cada uno;
proceso de selección.
de ser muchos
3.2.4. A En el anexo 1 se
candidatos se
rmad detalla un listado de
incrementará el
o de criterios ponderados
esfuerzo.
listad para ser usado como
o de modelo, éste debe ser
criter adaptado a las
3.2.3. E necesidades
ios a
ntrevis particulares de la
tener
tar empresa, verificando
en
posible que los aspectos
cuent
s seleccionados se
a
candid puedan aplicar a la
atos y organización en
El
recopil cuestión y que la
objetivo de
ar ponderación sugerida
esta etapa es
inform es adecuada para la
desarrollar un
ación empresa.
listado de
puntos de
En esta fase se
comparación Los criterios del
conciertan entrevistas
ponderados listado son agrupados
con cada proveedor
que se adecue en seis categorías o
seleccionado en el
a las grupos, ponderadas
punto 3.2.2 con el
necesidades de también:
objetivo de recopila
la empresa y
toda la información
que será la - Los
posible tanto del
21
aspectos hardwar implemen seguir los siguientes
funcion e y tación pasos:
ales del equipam como de
product iento soporte. 1. Tomando como
o: bajo técnico - Los modelo los
esta necesari aspectos criterios del
categorí os para económic anexo 1, con los
a se utilizar os: son conocimientos
agrupan el aquellos adquiridos de
todos producto relacionad los ERP en
los . os con función de la
criterios - Las costos de información
a caracterí licencias, recopilada y el
evaluar sticas de listado de las
que propias servicio necesidades
están del de armado en
ligados proveed mantenim actividad 1;
a las or: iento y de armar el listado
funcion aquellos implemen de criterios que
es que criterios tación. mejor aplique a
cumple de - Los la empresa.
el evaluaci aspectos 2. Dividir los
sistema ón que estratégic criterios en
y hacen a os de la 6 grupos
proceso la empresa: dependiend
s que empresa Los o si son de
contemp proveed aspectos índole
la. or como estratégic funcional,
- Los evolució os de la técnico,
aspectos n y empresa económico,
técnicos crecimie están del
: son nto, fuertemen proveedor,
aquellos facturaci te ligados del servicio
relacion ón a los o
ados anual, planes de estratégico
con las ubicació negocio y de la
necesida n al plan empresa
des de estratégic como se
o de la muestra
geográfic mantenim
compañía, también en
a, otros iento ni
es por ello el anexo 1.
clientes y posibilida
que se 3. Ponderar
experienc d de
darán cada
ia. Es evolución.
algunos criterio
important - Las
ejemplos según su
e evaluar característ
de impacto
la solidez icas del
criterios a dentro del
del servicio:
tener en grupo. La
proveedo en estos
cuenta suma de las
r ya que aspectos
pero ponderacio
si el se evalúa
deben ser nes de cada
proveedo puntos
preferente grupo debe
r deja de específico
mente ser igual a
existir la s del
desarrolla 100, siendo
empresa servicio
dos por la la suma de
se queda que
empresa. todos los
con un brinda el
sistema proveedor criterios
sin tanto de Para armar el igual a 600.
listado de criterios (Ver anexo
22
1) n los
el grupo ponderación del
4. Ponderar aspectos
funcional criterio. Sumar el
cada uno económico
debe valor obtenido de
de los 6 s y
llevar la todos los criterios de
grupos, la tecnológic
mayor un mismo grupo y
suma debe os sino los
ponderaci multiplicar por la
ser igual a que hacen
ón. ponderación del grupo
100. al
(Utilizar y dividir por
Algunos producto
el Anexo 100. Así se obtendrá la
de los funcional
1 como ponderación del grupo
criterios mente es
guía.) en general. Repetir
de por esto
esta operación para los
selección que
Una vez 6 grupos en
deben ser
consensuado el evaluación y para
considerad
listado, se documenta todos los ERP. (Ver
os como
adecuadamente y se ejemplo en anexo 1.)
una guía
distribuye al equipo
útil y no
de proyecto. Una vez completo
como
el listado con todo los
criterios
datos recolectados,
excluyente
3.2.5. Evalua comparar la
s; por
r los información.
ejemplo si
candid Encontrarán para un
una
atos mismo aspecto
solución
distintos criterios de
parece
En esta etapa el evaluación y métodos,
adecuada
equipo debe concertar algunos ERP se cobran
pero
nuevas entrevistas por módulos, otros por
implica un
con los candidatos y licencia de usuario;
gran
recibir todas las algunos proveedores
cambio en
propuestas solicitadas dan servicio de
la
en el punto 3.2.4. y consultaría otros no;
estructura
completar el listado algunos no permiten
de
armado en el punto implementar con otra
hardware
anterior. Se consultora que no sean
no se debe
recomienda visitar las ellos. Algunos puntos
descartar
oficinas del son difíciles de medir
directame
proveedor, concertar ya que resultan
nte. Los
reuniones con subjetivos como la
criterios
personal comercial y confianza que inspira
de
técnico para tener la empresa y el
selección
distintas visiones del producto; para reflejar
intentan
producto. Contactarse todos estos puntos,
dar un
con empresas que ya que pueden quedar
enfoque
usen los ERP en fuera de evaluación, es
global a la
evaluación y escuchar conveniente incorporar
decisión y
ventajas y desventajas en el reporte final
no
del producto. debajo del listado de
quedarse
criterios un cuadro de
con un
Para completar el ventajas y desventajas
solo
listado cada criterio de cada ERP como se
aspecto.
será clasificado con muestra en el anexo 1.
En caso de
dudas en un valor de 1 a 4,
siendo 1= Malo, 2 = A los reportes
esta etapa
Regular, 3 = Bueno, 4 armados para cada
no es
= Muy Bueno. Luego proveedor en el punto
convenien
multiplicar el valor 3.2.3, se debe agregar
te que
dado por la el listado 3.2.4
prevalezca
23
evaluado, el listado opciones, discutir la de las visitas a los
usted es el cliente y
de ventajas y evaluación, comparar proveedores de los
que la imagen que el
desventajas y una los valores obtenidos grupos de usuarios para
proveedor de a los
copia de la propuesta. y seleccionar los presenciar distintas
usuarios impactará en
Luego de esto es candidatos. Al demostraciones según
la percepción del
conveniente finalizar esta las áreas involucradas.
producto software que
organizar una actividad se deberán El propósito de estas
éstos se lleven, como
reunión de trabajo seleccionar 2 o 3 visitas es obtener un
por ejemplo la
con el equipo de productos ERP a lo conocimiento más
confianza; estos
proyecto y jefes de sumo puesto que se profundo del producto,
puntos deben ser
las áreas impactadas hará una trabajo mas sus funciones y la
evaluados y se
para presentar las detallado para cada visión de la persona
incluyen en los
que realiza las tareas
candidato y de ser mas cada sector para criterios generales. Se
sobre el sistema
de 3 el esfuerzo será evaluar las funciones sugiere en el anexo 2
diariamente para
muy grande. de cada módulo. El un cuestionario
evaluar las
equipo de proyecto se modelo a tener en
posibilidades de
reunirá con cada jefe cuenta al momento de
adaptación del sistema
3.2.6. D de área impactada por preparar los propios,
a la empresa.
ocum el ERP para coordinar en el mismo se listan
entaci la disponibilidad ideas para los módulos
Teniendo el listado
ón de horaria de cada usuario que generalmente
e informar. de usuarios y la abarcan los sistemas
la
disponibilidad horaria ERP.
selecci
de cada uno se
ón y La documentación
coordina con el
arma final de la actividad 2 Es importante que
proveedor las
do del debe incluir el reporte los directivos, jefes de
demostraciones. Para
plan para cada proveedor áreas y analistas
las demostraciones es
de con la información funcionales de
conveniente preparar
trabaj institucional, el listado sistemas también
cuestionarios para los
o de criterios evaluado, vayan a las
usuarios, para facilitar
el cuadro de ventajas y demostraciones, y si es
la compaginación de la
El objetivo de este desventajas para cada posible completen los
información y la
item es documentar la ERP, el listado de los cuestionarios que se le
evaluación posterior de
selección de los 2 o 3 ERP seleccionados, dieron a los usuarios
la misma. Es
candidatos y hacer una evaluación realizada y ya que la visión del
conveniente que los
presentación formal a razones de la selección, producto desde
cuestionarios tengan
la dirección el listado de usuarios distintas ópticas
dos secciones, una que
justificando que participarán en la enriquece la
estará enfocada a la
adecuadamente cada próxima etapa y su comparación.
actividad particular de
ítem. Si ésta es disponibilidad horaria
cada usuario (asociada
aprobada se debe y duración estimada de Al terminar esta
en el ERP a un
armar un plan de la actividad 3. tarea se tienen los
módulo) y otra donde
trabajo para la cuestionarios modelos
se evalúan aspectos
próxima actividad. por módulo, el listado
generales del producto.
3.3. Actividad de usuarios que
Recuerde que
En la próxima 3– asistirán a las
actividad se hará un Selección demostraciones y el
refinamiento de la final cronograma de visitas
selección realizada en con los usuarios,
la actividad 3.2.5 en 3.3.1. Organi proveedores, fechas y
función de aspectos zar horarios.
funcionales, es decir visitas
se evaluará si las a los
prestaciones que da el provee 3.3.2. Demost
sistema son adecuadas. dores ración
Para ello se sugiere la del
participación de En este punto se product
usuarios claves de organizará la logística o
24
información adicional
En este punto los que se tenga del
proveedores proveedor y del
mostrarán el producto que se haya
producto a los recopilado en estas
usuarios dos actividades.
seleccionados y ellos
completarán en cada
visita los 3.3.3. Decisió
cuestionarios n final
armados en el punto -
anterior. Los usuarios negocia
califican cada criterio ción
indicando en la
columna de El equipo de
ponderación (“P”) un proyecto se reúne con
valor del 0 a 5 según la dirección de la
se explica en la empresa para definir,
cabecera del anexo 2. basándose en la
documentación
Al finalizar las preparada en los
visitas se recopilan puntos anteriores, el
los cuestionarios, se producto ERP a
suman los puntajes comprar.
de cada proveedor
otorgado por cada
encuestado y se arma
un promedio de
puntos obtenidos por
cada producto. Se
agrega al reporte
armado para cada
ERP en la actividad 2
los cuestionarios y
puntaje total obtenido
por ERP. Revisar el
informe con los
usuarios y jefes de
áreas para verificar
que representa lo que
ellos presenciaron.

Al terminar este
punto se tiene un
reporte con la
evaluación completa
por candidato que
incluye la
información
institucional, la
propuesta, el listado
de criterios
ponderados, las
encuestas evaluadas
producto de las
demostraciones, el
cuadro de ventajas y
desventajas y todo
comentario e
25
Una vez seleccionado se notifica al proveedor y se 4.1.2. Armado de un listado de
coordina una reunión para la negociación del contrato.
criterios para seleccionar la
Para esta reunión el proveedor debe preparar dos
consultora
estimaciones importantes: el costo y duración de la
implementación. Estos datos serán tenidos en cuenta Al igual que para seleccionar el ERP, para la
para la próxima fase que es la selección del equipo de
comparación y selección de la consultora es necesario
consultaría.
tener un listado de criterios ponderados y puntos de
comparación comunes. Teniendo esto en cuenta se han
Finalmente se da la aprobación final y se firma el identificado diferentes aspectos que deben ser
contrato. evaluados en el proceso de selección. En el anexo 3 se
detalla un listado de criterios ponderados para ser
usado como modelo, éste debe ser adaptado a las
4. FASE 2 – SELECCIÓN DEL EQUIPO necesidades particulares de la implementación.
DE CONSULTORIA
El objetivo de esta etapa es desarrollar un listado de
4.1. Actividad 1 – Documentar bases de puntos de comparación ponderados adecuado para la
la búsqueda empresa y el proyecto.

4.1.1. Organizar la búsqueda


4.2. Actividad 2 –Selección de candidatos
Una vez seleccionado el producto que se va a
implementar el paso siguiente es seleccionar quién lo 4.2.1. Entrevistar posibles candidatos
va a implementar. La consultaría externa para este y recopilar información
punto es fundamental puesto que la empresa raramente
posee expertos en el producto y los módulos que se Como primer paso se contacta a las consultoras
implementarán. listadas en el punto 4.1.1, se les presenta la
documentación preparada en el punto 4.1.1 y se les
Los sistemas ERP en algunos casos pueden ser solicita una propuesta para la implementación del ERP
implementados solo por los proveedores del sistema; y los módulos seleccionados. Para que el esfuerzo del
en otros tienen consultoras asociadas que realizan el proceso de evaluación no sea muy grande, el número
trabajo y finalmente existen productos que pueden ser ideal de candidatos para esta actividad es entre 5 y 7.
implementados por cualquier consultora capacitada sin
necesidad de estar acreditada ante el proveedor. La propuesta que presente la consultora debe
incluir:
En el caso de haber adquirido un ERP que solo
puede ser implementado por su proveedor esta fase no -Tiempo estimado de implementación.
será necesaria. En el caso que el producto solo pueda -Fecha estimada de arranque del proyecto y
ser implementado por consultoras acreditadas se debe de puesta en productivo.
pedir al proveedor del sistema ERP un listado con las -Costos del proyecto, discriminado el costo
consultoras autorizadas. Si el producto puede ser de la implementación del costo de soporte
implementado por cualquier consultora se recomienda post implementación.
pedir un listado al proveedor y buscar en el mercado -Listado de consultores del equipo de trabajo
local otros candidatos. La búsqueda puede hacerse por con los CV de cada uno (para pedir
Internet, revistas especializadas, contactos con otras referencias) y su función en el equipo.
empresas que ya posean el producto. -Plan de contingencia en caso de no cumplir
con el tiempo o los costos estimados.
Se preparará una presentación con la -Alcance del trabajo: implementación,
documentación de la fase 1. En esta documentación se mantenimiento, capacitación a usuarios y
debe incluir, el producto seleccionado, las áreas y analistas.
procesos que serán impactados, los módulos que se -Metodología a utilizar.
implementarán del ERP, descripción de la actividad de -Referencias de otros proyectos en los que
la empresa, puntos relevantes de la empresa como han trabajado.
cantidad de sucursales, cantidad de usuarios que tendrá -Listado con las obligaciones y recursos que
el sistema; el listado del equipo de trabajo y el listado tendrá que proveer la empresa; por ejemplo
con las consultoras candidatas a implementar el equipo de analistas funcionales y usuarios,
producto. equipamiento (computadores, teléfonos,
puestos de trabajo, etc.)
-Experiencia comprobable en la
estimó a nivel costos y tiempo de la implementación y
implementación de los módulos que se
usarla como base para la negociación.
implementaran en la empresa.
Al finalizar esta etapa el jefe de proyecto deberá
Al obtener las propuestas de las distintas
agregar al reporte armado en el punto anterior para
consultoras el equipo de proyecto completa el listado
cada consultora todos los datos, opiniones, ventajas,
de criterios armado en el punto 4.1.2. Se prepara un
desventajas y correcciones que hayan surgido de las
reporte por consultora en donde conste el listado con la
reuniones con cada proveedor.
ponderación y valores obtenidos, las propuestas y otra
información relevante. Como carátula de los reportes
de cada consultora se sugiere completar y agregar un
4.2.3. Decisión final - negociación
cuadro resumen con la información por consultora
como el que se muestra en el anexo 4.
Es conveniente que el jefe de proyecto se reúna con
la dirección de la empresa para definir, basándose en
Con la documentación preparada, se organiza una
los reportes preparados en el punto anterior, la
reunión con el equipo de proyecto para presentar las
consultora que realizará la implementación. Se revisará
opciones, evaluar las propuestas y seleccionar los
toda la documentación preparada, es por ello que los
posibles candidatos. Al finalizar esta etapa se deberán
reportes deben ser lo más completos posibles.
seleccionar 2 o 3 consultoras para la próxima tarea de
evaluación, el número sugerido es para minimizar el
Una vez seleccionada la consultora se le notifica y
esfuerzo que requieren las reuniones y trabajo de
se coordina una reunión para la negociación del
investigación.
contrato. Para esta reunión la consultora debe preparar
una propuesta definitiva en base a la anterior
contemplando alguna observación que haya surgido en
4.2.2. Evaluar los candidatos las reuniones y las negociaciones.
En esta etapa se coordinarán reuniones con los Finalmente se da la aprobación final y se firma el
gerentes de las 2 o 3 consultoras seleccionadas y con contrato.
los consultores propuestos, la idea es que expliquen la
propuesta y su metodología de trabajo. Se aprovechará
la oportunidad para verificar que la actividad de la 5. FASE 3 - PRESENTACIÓN Y
empresa se ha comprendido, validar el alcance de la PLANIFICACIÓN GENERAL DEL
actividad de la consultora y del proyecto. Así mismo PROYECTO
será el primer contacto de la empresa con los
consultores que participarán en el proyecto, se sugiere Esta fase apunta a presentar a las partes
aprovechar la entrevista para repasar los currículums de involucradas y armar un cronograma de
los consultores y conversar personalmente sobre sus implementación no muy detallado pero que fije una
experiencias previas. fecha para empezar a trabajar y los macro procesos.
Las reuniones se harán preferentemente en las Estos macro procesos que se deben tener en cuenta
oficinas de la consultora y asistirán el jefe de proyecto y para los que se necesita coordinar recursos de los
y algún directivo de ser necesario. distintos proveedores, son los siguientes:
En una segunda reunión entre directivos y gerentes - La instalación del producto y armado de
de ambas partes sin los consultores se discuten temas los ambientes de trabajo. En esta tarea
económicos, discrepancias que pueda haber en los trabajarán el proveedor de ERP, personal
tiempos de implementación, reemplazo de algún técnico, personal de base de la empresa y / o
consultor por otro si no hubiera gustado el perfil y otras consultora. Estimar las fechas y duración de
diferencias que pudiera haber. Es importante la este trabajo, tener en cuenta la necesidad de
dedicación, el esmero y atención que muestre el nuevos equipos y disponibilidad de los
proveedor ante sus demandas ya que revela la manera proveedores de hardware.
en que responderá cuando haya un problema o urgencia - Una vez instalado el producto y creados
con el sistema. los ambientes de trabajo comienzan a trabajar
los especialistas en seguridad que relevarán
Es muy importante siempre comparar la propuesta usuarios, consultores y analistas que trabajarán
de la consultora contra lo que el proveedor del ERP en el proyecto y crearán los perfiles y usuarios
en el sistema.
- Al mismo tiempo la consultora puede
este trabajo tan complejo que es el seleccionar que
empezar a trabajar en el relevamiento y
herramienta ERP se usará.
documentación de procesos con los usuarios.
MSSE apunta a cubrir todo el ciclo de selección y
Esta fase de presentación y planificación puede ser
de ser los más flexible posible, adecuándose a
muy corta como muy prolongada dependiendo de
implementaciones grandes y chicas. Sin embargo
alguna demora que pudiera surgir en las negociaciones
queda mucho trabajo por hacer en esta área. Se pueden
con los proveedores de hardware y la coordinación que
incorporar estudios para determinar porqué
todos los proveedores tengan los recursos disponibles
implementar un ERP y no un sistema hecho a medida.
en el momento en que se los necesita.
Se puede estudiar más en profundo las actividades de la
fase 3 para desarrollar un plan de acción mas completo
La documentación de esta última fase debe incluir
una vez seleccionada la herramienta y la consultora.
un cronograma consensuado de tareas a grandes rasgos
y fechas de comienzo de trabajo de todas las partes
Espero MSSE sea de ayuda en esta etapa tan crítica
involucradas.
en el ciclo de vida de un ERP.

6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
La compra de un sistema ERP representa para la
Metodología de planificación y desarrollo de sistemas
empresa una gran inversión no solo económica sino
de información MÉTRICA Versión 2. MAP,
también de otros recursos, como es el tiempo y
1990.
esfuerzo de sus empleados, y la migración de
información de un sistema a otro con los riesgos que
An ERP Life-cycle-based research agenda. José M.
este proceso implica. Se espera que un sistema ERP
Esteves, Joan A. Pastor, 1999.
una vez implementado dure unos cuantos años y
acompañe a la empresa en sus proyectos, planes y
On formalisation of ERP System procurement. Xavier
objetivos de negocio. Es por esto que la selección de
qué sistema ERP se implementará y qué consultora Franch, Joan Pastor, 1999.
hará el trabajo de implementación son muy delicados.
Towars the methodological acquisition of ERP
Es importante poder seleccionar el sistema que solutions for SMEs. Francesc Sistach, 1999.
mejor se adecue a las necesidades de la empresa en
varios aspectos, no sólo los económicos sino Software Acquisition: Experiences with models and
funcionales, estratégico, técnicos e inherentes al methods. Gerhard Getto, DaimlerChrysler
proveedor y su servicio. Es importante también research and technology Ulm, Germany, 2002.
encontrar el equilibrio en el producto seleccionado para
que el ERP no quede obsoleto al poco tiempo de Documentación y manuales de usuario de SAP.
implementación pero tampoco que sea tan complejo
para la organización que ni sea aprovechado en un 10 SAP – Líder mundial en soluciones empresariales,
por ciento de su funcionalidad. Perfil Corporativo. SAP Argentina, 2000.

Todos estos puntos hacen pensar que esta etapa es J. D. Edwards’ One World: componentization for
un proceso crítico, no obstante la selección de sistemas business advantage. Hurwitz Group, 1998.
ERP no es un área de mucho estudio, más bien se le ha
dedicado más tiempo de estudio a las metodologías de Estimating strategic and tangible return on investment.
implementación. Son pocas las metodologías que guíen Benchmarking partners, SAP, 1996.
a los directivos y miembros del equipo de proyecto en
ANEXO

a. Anexo 1 - Listado de criterios ponderados

Nombre del ERP:


Proveedor:
Evaluació n
1 = Malo
2 = Regular
3 = Bueno
4 = Muy bueno

Encabezado propuesto
Pond X*
Criterios de selección Descripción Pond X Valor Y
Y
1.- Aspectos Funcionales
Propósito principal Área funcional en la que se especializa o enfoca el sistema. El sistema en
general tendrá una orientación contable o logística, determinar si la 8 Y 8Y
fortaleza del sistema está en los módulos que la empresa necesita.
Áreas soportadas Áreas o funciones de la empresa que son comprendidas y soportadas por
el ERP. Grado de cobertura de los requerimientos. Se reflejarán en lo
diferentes módulos que se pueden implementar. Por ejemplo: Contable, 8
financiera, control de gestión, comercial, logística, producción, recurso
humanos, entre otros. Tener en cuenta cuales son imprescindibles.
Adaptabilidad y flexibilidad Nivel de parametrización en general. En este punto se debería evaluar
cuanto de la empresa viene comprendido en el estándar, cuanto se puede
parametrizar y cuanto se debe desarrollar por fuera del estándar y si esto
8
es
posible.
Facilidad de parametrización Evaluar si la necesidad de un cambio o el mantenimiento de
10
la parametrización en general no es una tarea muy compleja.
Facilidad para hacer desarrollos Posibilidad de desarrollar aplicaciones sobre el sistema que interactúen con
propios la funcionalidad estándar. 10
Interacción con otros sistemas Interfaces estándares que permitan comunicación con otros sistemas o
posibilidad de desarrollo de las mismas. 5
Soporte específico de algunos temas Por ejemplo Y2K, normas ISO-9000, e-bussiness, agregar algún punto que
5
pueda ser importante por la actividad de la empresa.
Multi-lenguaje Permite trabajar en distintos idiomas.
5
Localizaciones Posibilidad de adecuar el cálculo de impuesto y presentaciones a las
normas impositivas Argentinas. Requerimientos impositivos, reportes de
carácter provincial y nacional: Percepciones de cada provincia, libro IVA 8
compras, IVA Ventas, SICORE.
Presentaciones legales. Herramienta para extracción de libro diario para posterior digitalización.
Estructuras de balance adaptables. 5
Comunicación con Bancos Comunicación electrónica con bancos para manejo de depósitos, boletas,
acreditaciones en cuenta, por ejemplo sistema Datanet. 5
Ajuste por inflación Contempla procesos de ajuste por inflación en caso de situación
inflacionaria tanto para cuantas contables como stocks y activos fijos. 5
Operaciones multimoneda Manejo de múltiples monedas, manejo de múltiples cotizaciones,
presentaciones de balance en varias monedas 5
Herramientas amigables de reporting Permite el análisis matricial de la información. Herramientas que le
para el usuario
permitan al usuario editar sus propios reportes en base a librerías 5
predefinidas.
Esquematización de la estructura de Flexibilidad de las estructuras de datos para adaptarlas a la estructura de
la empresa. Soporta estructuras multisociedades es decir varias empresas
la empresa en un mismo sistema. Posibilidad de diferenciar las operaciones y de 8
hacer
análisis conjuntos. Esquematizar a la empresa por unidades de negocio.
TOTAL 100% Z=∑
Ponderación del grupo 30% P1 = Z * 0,30
2.- Aspectos técnicos
Adaptabilidad a la estructura Es posible montar el ERP en el HW que posee el cliente 20
instalada en el cliente
Distintos ambientes El ERP gestiona y permite trabajar con una estructura de servidores para desarrollo, 10
calidad y producción. Posibilidad de tener distintos ambientes de trabajo.
Multiplataforma No necesita una plataforma determinada, es posible que se ejecute en varias 10
plataformas
Instalación remota ¿Permite instalación y trabajo del personal técnico en forma remota, sin estar en el 5
lugar físico en donde esta el servidor?
Cliente / servidor Trabaja con una estructura cliente servidor 5
Base de datos Bases de datos sobre la que puede trabajar el ERP, ¿es el ERP multi-motor de BD? 10
Herramientas y lenguaje de Lenguaje de programación del propio ERP que sirva para adaptar el sistema a las 5
funcionalidades requeridas.
programación
Seguridad Perfiles por transacciones y objetos de datos. 5
Back-up Metodología de backups y de restore 2
Auditoria Sistema de auditoria que guarde y permita evaluar accesos al sistema, transacciones 5
realizadas, actualizaciones, con fecha, hora y usuario.
Gestor de configuraciones Posee herramientas que administran las distintas versiones de los desarrollos y 5
la parametrización.

Documentación El ERP posee: Documentación, help on line en el idioma necesario, página de 3


Internet para mayor ayuda en linea.

Documentación técnica Documentos sobre estructura de la base de datos, diseños, programas fuentes. 5
Conectividad externa Soporta conexiones externas del tipo: Internet, EDI, Accesos remotos 5
Permite derivar desde algunas aplicaciones mensajes al e-mail.
Compatibilidad con correo
electrónico 5
100% Z=∑
TOTAL
Ponderación del grupo 10% P2 = Z * 0,10

3.- Aspectos sobre el proveedor


Características del proveedor Solidez del proveedor: evolución histórica, clientes, ganancias, cantidad de empleados. 25
Perspectivas de evolución Perspectivas del proveedor en el mercado deben ser buenas ya que si al proveedor le
25
va
mal compraremos un ERP que quedará sin soporte.
Ubicación Ubicación de las oficinas. Soporte en la misma ciudad donde se ubican las oficinas. 20
Otras Implementaciones Otros clientes del mismo rubro que usen el ERP, pedir contactos para poder
consultar en etapas posteriores. Cantidad de implementaciones. 10
Experiencia Experiencia del ERP en general y en la industria de la empresa en particular 10
Confianza Criterio no cuantificable que queda a criterio de los miembros del equipo. 10
100% Z=∑
TOTAL
Ponderación del grupo 15% P3 = Z * 0,15

4.- Aspectos sobre el servicio


Servicio de implementación Libertad para realizar la implementación con el proveedor o con una consultora.
Existencia de alguna ventaja de implementar directo con el proveedor del ERP. 15
Alcance de la implementación en Instalación, Adaptación / parametrización, Capacitación técnica, Capacitación a
caso de hacerla con el proveedor usuarios, Desarrollos a medida, Mantenimiento 10
Metodología de implementación Existencia de una metodología de implementación. Experiencias previas
15
Tipo de implementación Estrategia propuesta por el proveedor para la implementación. módulos recomendados
5
y soportados.
Tiempo estimado de Tiempo estimado de implementación estándar en base a los módulos seleccionados
implementación 5
Grado de participación en la Usuarios requeridos por módulo para soportar la implementación. Transferencia del
implementación know-how a los usuarios. 5
Garantía de correcta Problemas que estarían cubiertos por el proveedor y casos de los cuales el proveedor no
instalación del producto
se haría responsable. Alcance de la garantía en tiempo, en aspectos funcionales y 10
técnicos
Upgrade Averiguar cada cuantos tiempo sacan una nueva versión al mercado. Tener en cuenta
si uno debe migrar obligatoriamente a la nueva versión al salir al mercado. De no ser 10
así
consultar cuanto tiempo el proveedor soporta las versiones más antiguas.
Licencia Alcance de la licencia. Incluye el soporte post venta. Alcance del soporte.
10
Soporte Posee repositorio de problemas y soluciones para analistas del ERP. El repositorio es
accesible por Internet. Existe un helpdesk para problemas no reportados en el 15
repositorio con un tiempo de respuesta aceptable y atención 24 hs.
100% Z=∑
TOTAL
Ponderación del grupo 10% P4 = Z * 0,10
5.- Aspectos económicos
Costos del ERP En función del presupuesto que se tiene y de los otros presupuestos recibidos
evaluar de el costo del sistema. 15
Costo del HW En función de los requerimientos de HW y
de lo que ya posee la empresa, evaluar el
costo que implica adquirir el equipamiento 15
necesario para el ERP.
Licencias Como se pagan las licencias, por única vez al momento de la compra; o cuando
ya 10
se implementó o una vez por año?
Método de precio Como cobra el proveedor el ERP por ejemplo por cantidad de usuarios o modulo
5
activos o posibilidad de armar paquetes corporativos.
Financiación Existen políticas de financiación. 5
Contratos Tipo de contratos que manejan. Revisarlo con el departamento de legales. 5
Costos adicionales Adaptaciones, localizaciones, 10
Costo de capacitación Tener en cuenta la posibilidad de seleccionar a otro proveedor para la
10
implementación
Costo de implementación Costo estimado de consultaría 10
Costo de interfaces Costo estimado de consultaría, programadores y recursos 5
Upgrade Costo del Upgrade. Se deben abonar nuevas licencias? Costo del proyecto de
migración 5
Paquete Existe algún convenio entre el proveedor de ERP, el de consultaría y el de HW
de manera de adquirir algún paquete de los 3 productos juntos. De existir 5
consultar
por beneficios técnicos y económicos.

100% Z=∑
TOTAL
Ponderación del grupo 20% P5 = Z * 0,20

6.- Aspectos estratégicos


Plan estratégico de la empresa Incluir en este punto proyectos de negocio que tenga la empresa que deban ser
soportados por el SW con el fin de verificar que estén cubiertos 20
Perspectivas de crecimiento Si la empresa planea crecer en operaciones con clientes se debe tener en cuenta el
volumen soportado por el sistema. 15
Nuevos proyectos en mira Incorporar actividad CRM, apertura de nuevas sucursales u oficinas. Verificar
que la futura estructura sea soportada tanto a nivel de HW como de estructura 20
funcional - lógica dentro del sistema
Estimar necesidad de información Futuros negocios, Nuevos proyectos
futura 20
Evaluar el horizonte temporal Evaluar objetivos a corto y mediano plazo. Adquirir una herramienta en una
15
versión que no se vuelva obsoleta en poco tiempo.
Prever reestructuración de personal Se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar el ERP la cantidad de usuarios
que se conectaran al sistema. Si la empresa planea reducir o ampliar su plantel
considerar un numero realista. Si la empresa tiene una forma de trabajar en 5
grupo
verificar que el ERP se ajuste a ella
Mudanzas El ERP soporta el trabajo descentralizado? Si la empresa planea mudar sus
oficinas contemplar la posibilidad que las oficinas del proveedor no estén cerca 5
y
si da soporte remoto

100% Z=∑
TOTAL
Ponderación del 15% P6 = Z * 0,15
grupo
TOTAL = P1 + P2 + P3 + P4 + P5 +
P6

Ventajas y Desventajas
Ventajas Reservar una sección del cuadro para ventajas generales que puedan
surgir
de entrevistas con empresas que ya usan el ERP
Desventajas Reservar una sección del cuadro para desventajas generales que puedan
surgir de entrevistas con empresas que ya usan el ERP
b. Anexo 2 - Encuesta propuesta clasificada por módulo

Nombre del usuario:


Área de trabajo del usuario:
Fecha:
Proveedor:
Módulo: completar con el módulo referenciado
Ponderación:
0 = Ítem no evaluado
1 = Ítem evaluado no soportado por el ERP
2 = Ítem evaluado soportado por el ERP de manera incompleta
3 = Ítem evaluado soportado por el ERP con necesidad de varias modificaciones
factibles
4 = Ítem evaluado soportado por el ERP de manera correcta
5 = Ítem evaluado soportado por el ERP y provee de valor agregado al trabajo
Encabezado propuesto de la encuesta

CRITERIOS P
GENERAL
Multicompañía
Multimoneda
Multiplataforma simultanea
Multilenguaje - varios idiomas
Ayudas en pantalla en el idioma de trabajo de la empresa
Manuales en el idioma de trabajo de la empresa
Componentizacion (posibilidad de instalar módulos por separado)
Procesamiento completo en tiempo real
Auditoria
Herramientas para monitoreo de recursos
Acceso directo a base de datos
Integración dinámica con planillas de calculo
Apreciación global del producto
Confianza
Conocimiento del producto por parte del proveedor
Calidad de atención
Respuesta a las consultas
Presentación general
CONTABILIDAD GENERAL
¿Soporta la división del área contable en las distintas funciones de tesorería, cuentas a pagar, a cobrar, balance,
activos fijos?
Permite llevar al sistemas las figuras jurídicas y legales que tenga la empresa.
Permite armar un plan de cuentas según estándares internacionales.
Plan de cuentas flexible pero que se adecua a normas legales.
Herramientas de reporte flexibles y amigables para armar estructuras de balance
Concepto de posiciones abiertas y compensadas de la cuentas contables.
Compensación automática de las posiciones de una cuenta según criterios parametrizables.
Todos los movimientos de los demás módulos se ven reflejados en las cuentas contables.
La parametrización que indica a que cuenta debe ir cada movimiento es sencilla y no demanda de un experto en
sistemas, puede ser gestionado directo por el usuario contable.
Gestiona ajuste manuales a la contabilidad, identificables por tipos de asientos.
Gestiona asientos en distintas monedas.
Conversión automática de tipo de cambio en caso de trabajar con monedas distintas a la del país.
Permite al usuario contable administrar los tipos de cambio
Ajustes por inflación
Cruza fácilmente la información contable con la proveniente de otras áreas que le dio origen.
Armado de balances para distintos países
Armado de cuadro de resultados para distintos países
Definición de N balances para la sociedad
Definición de N cuadros de resultados para la misma sociedad
CUENTAS A PAGAR
Maestro con capacidad y flexibilidad para adaptar a los datos de los proveedores
Gestiona de manera sencilla la deuda con el proveedor y los vencimientos.
Alta variedad de reportes para manejar los pagos a los proveedores.
¿Soporta realizar un pago en varios medios (bonos, pesos, etc.)?
Herramientas para armar archivos para informar pagos a los bancos y que ellos se encarguen de la emisión de
cheques y certificados.
¿Soporta correctamente temas impositivos?
¿Soporta el uso de retenciones de IIBB, maneja distintos porcentajes dependiendo la zona?
¿Provee reportes legales impositivos en el formato adecuado?
Permite emitir certificados de retención
Permite pagar varias facturas con un pago.
Corrida de pagos que en base a varios parámetros genere una propuesta de lo que se debe pagar.
Emisión automática de ordenes de pago.
Circuito de autorización de los pagos antes de ser emitidos
Conexión vía Internet para que el proveedor pueda verificar el estado de la cuenta.
Gestiona anticipos
Conciliación automática de movimientos
Contempla el pago en otras monedas
Contempla las facturas de proveedores extranjeros
Posee herramientas de control de duplicidad de facturas
Bloqueo de facturas por defecto en las facturas o problemas con el proveedor
TESORERIA
Conciliación bancaria
Permite emitir cheques desde el sistema en formularios preimpresos.
Gestión de chequeras externas, es decir si se le envía al banco un archivo con los pagos que debe realizar y este
emite los cheques, la numeración de los mismos cuando ingresen en el ERP no será consecutiva sino externa
dentro de un rango.
Definición de N flujos de fondos diferentes
Control de fondos
Pagos electrónicos
Posición de tesorería
Previsión de tesorería
Presupuesto de tesorería
Administración de riesgo de mercado
Cartera de cheques para las cobranzas en cheques.
La cartera de cheques permite gestionar varios estados de los valores.
Cheques en custodia y diferidos
Administración de cheques rechazados por diferentes motivos
CUENTAS A COBRAR
Maestro con capacidad y flexibilidad para almacenar datos de los clientes.
Esquema de clientes padres e hijos, o pagadores y solicitantes con varios puntos de entrega.
Compensación de documentos en las cuentas de los deudores
Deuda refinanciada o deuda que se gestiona por cobranza externa
Facturas con distintos vencimientos
Pagos en otras monedas.
Facturas en otras monedas.
Gestiona clientes que también son proveedores y manejar cuentas únicas
Control de duplicidad de facturas
Aging de deuda por distintos rangos de vencimiento para analizar la deuda
Clasificación de la deuda del cliente en distintos estados y distinta representación contable
Herramientas de aviso de tipo calendario para gestionar la deuda.
Herramientas para emitir cartas de reclamos de pago en forma automática
Cobros parciales
Control de riesgo para todo tipo de clientes
Control de crédito
CONTROL DE GESTION
Facturación interna por servicios entre distintas áreas
Distribución de gastos en varios centros de costos
Distribución por cantidades, por importes, por porcentajes, por volumen de venta, por cantidad de personas.
Manejo de presupuestos por áreas.
Gestión de presupuestos en diferentes estados (en creación, aprobado, definitivo).
Modificación con cadena de aprobación de un presupuesto aprobado.
Presupuestos por centro de costos
Presupuestos por periodo
Integración de los presupuestos en un presupuesto global.
Control presupuestario en línea
Cálculo de desviaciones
Alarmas automáticas para gestión de desvíos.
Aplicación automática de tolerancias.
Administración de ordenes de trabajo
Determinación de costos en base a la actividad
Análisis de rentabilidad
ADMINISTRACION DE INVERSIONES
Planificación de la inversión
Gestión de ordenes de inversión
Presupuesto y control de la inversión
Proyecciones.
Simulaciones.
Comparación con planes de inversión de años previos.
Cálculo de amortizaciones para simulación
ACTIVOS FIJOS
Gestiona maestro de activos con capacidad para guardar datos necesarios
Cuadro de amortización especifico para cada país según requisitos legales
Seguimiento del ciclo de vida del activo
Registro de adquisición
Registro de baja por venta u otra causa
Simulación y registro de amortizaciones
Registro de amortizaciones por procesos colectivos.
Cálculo de intereses
Ajustes por inflación
Integración con administración de proyectos
Integración con módulo de mantenimiento para registrar mejoras de activos.
Administración de bienes alquilados
Administración de activos en construcción.
Procesamiento en masa de diferentes funcionalidades
Informes y reportes interactivos y flexibles.
COMPRAS
Maestro con capacidad y flexibilidad para adaptar a los datos de los proveedores
Maestro de los artículos y servicios que compra la empresa, flexible y con suficientes clasificaciones
disponibles.
Circuito de compras separado en etapas donde cada usuario ingresa en el sistema su operación
Herramienta que permita llevar un stock de los materiales stockebles.
Existe una operación que permite a usuarios de las distintas áreas ingresar una necesidad al sistema para luego
ser evaluadas por el departamento de compras
La necesidad ingresada contiene un precio sugerido y la suficiente especificación para que compras pueda
negociar con los proveedores.
La necesidad que el usuario ingresa al sistema es direccionada al comprador que corresponde según algún
circuito parametrizable.
Los usuarios no podrán ingresar necesidades de cualquier material sino los relacionados a su actividad

Los usuarios tendrán un presupuesto disponible por año para compras de su área que será actualizado en linea.
El requerimiento ingresado por el área solicitante es sometido a una aprobación definida por la empresa antes de
ser dirreccionado al departamento de compras.
Los usuarios podrán controlar el grado de avance del flujo de aprobación de sus requerimiento.
El departamento de compras posee una herramienta flexible para poder analizar los requerimientos hechos por
las áreas y clasificarlos en los distintos estados dentro del circuito de compras
El departamento de compras en función de los requerimientos ingresados emitirá un documento para solicitar
cotización a los proveedores del material a comprar.
El sistema permite automáticamente enviar al proveedor la solicitud de cotización por mail, fax o imprimirla
para enviarla por correo.
Al recibir los presupuestos de los proveedores se podrán ingresar al sistema y podrán ser comparados
automáticamente según criterios indicados por el comprador
La herramienta de análisis de presupuestos permite realizar gráficos y reportes con tablas comparativas.
El comprador podrá generar la orden de compra en función del presupuesto enviado o de las solicitud ingresada
por el usuario.
El precio pactado figura en la orden de compra.
El sistema evalúa la ultima compra realizada de dicho material y sugiere el mismo precio pactado en ese
momento.
La orden de compra ingresa en un circuito de aprobación dentro del sistema antes de ser enviada al proveedor.
Los criterios del circuito de aprobación son adaptables a la necesidad de cada empresa.
El sistema permite utilizar el mail para rutear la orden de compra que esta en el circuito de aprobación.
El sistema posee una herramienta que permite al comprador y al área solicitante ir siguiendo la cadena de
aprobación de la orden
El sistema avisa al comprador cuando una orden esta completamente aprobada para enviarla a proveedor
El sistema no permite enviar al proveedor una orden no aprobada.
Si la orden es modificada el circuito de aprobación se reinicia.
El sistema permite parametrizar que modificaciones y tolerancias reinician la estrategia de liberación

La orden de compra puede ser enviada al proveedor por mail, fax o ser impresa para enviarla por correo.
La orden de compra puede ser impresa en original, duplicado y todas las copias necesarias identificando en el
documento cual es cada una.
El envío de la orden de compra al proveedor compromete presupuesto.
El sistema controla la fecha de entrega pactada con el proveedor.
Al recepcionar el área solicitante la mercadería o servicio comprado el sistema permite ingresar el remita de
dicha entrega.
Al ingresar el remito el material es automáticamente ingresado a stock si dicho material es stockeable.
El sistema controla que la cantidad ingresada en el remito sea igual o menor que la solicitada en la orden de
compra.
El sistema prevé la posibilidad de ingresar el grado de conformidad del servicio prestado o compra realizada.
Cuando el proveedor envía la factura, cuantas a pagar podrá controlar que el remito de dicha compra se haya
ingresado antes de asentar la factura en el sistema.
Compras podrá controlar mediante algún reporte amigable el circuito de la compra en caso de ser contactado
por el proveedor para reclamar el pago.
Compras podrá controlar mediante algún reporte amigable el circuito de la compra en caso de ser contactado
por el usuario para reclamar la entrega del material.
El sistema permite programar compras frecuentes
El sistema contiene una herramienta que permite pactar una compra anual con un plan de entregas periódico.
El sistema controla disponibilidad de ciertos materiales indicados y notifica al área cuando el stock llega a un
nivel prefijado.
El sistema no permite ingresar una orden que exceda el presupuesto del área.
El sistema tiene una herramienta con acceso vía Internet que permite a los proveedores notificarse de las
compulsas nuevas, de las peticiones de oferta, del estado de sus facturas, del estado de sus pagos.

El sistema posee una herramienta de reporting flexible que permite al comprador analizar las compras
realizadas.
Existe un reporte que permite comparar precios de distintas compras
Existe un reporte que permite comparar compras hechas a un proveedor
Existe un reporte que permite comparar compras hechas de un mismo material donde se listen precios pagados
por unidad, proveedor, cantidad comprada.
Existe un reporte para comparar compras hechas por las distintas áreas.
Evaluación de los proveedores
El módulo posee reportes interactivos y flexibles.
LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO
El sistema permite gestionar un maestro de materiales con capacidad de varios campos para almacenar de
datos de los materiales
El sistema permite estructurar la empresa en centros de abastecimiento, depósitos, almacenes, puntos de
entrega, etc.
El sistema permite asociar los materiales y productos a los distintos puntos de la estructura definida.
Maneja diferentes unidades de medida para almacenamiento
Maneja diferentes unidades de medida para compras
Maneja diferentes unidades de medida para consumo
Maneja diferentes unidades de medida para facturación
Permite definir la relación entre diferentes unidades
Gestiona materiales en distintos estados: disponibles, en transito, en control de calidad, bloqueado, reservado y
otros estados definidos por el usuario según la industria.
Soporta el análisis ABC
El sistema prevé una herramienta para controlar el stock
Rotación de stocks
Herramientas de aviso para notificar cuando haya piezas o materiales que estén faltando.
Posee herramientas para planificar disponibilidad analizando consumos previos
Maneja stock de seguridad
Disponibilidad por almacén
El stock se actualiza automáticamente con el ingreso de los remitos por compra
El stock se actualiza automáticamente con la baja por consumo de producción o por venta
Gestiona ajustes de distintos tipos.
Gestiona asignación de números de lote
Permite la administración de rutas y recorridos
Posee herramientas para optimizar los circuitos de camiones o cualquier medio de transporte.
Gestiona flota de camiones, autos o cualquier medio de transporte.
Permite administrar un maestro de chóferes o personas relacionadas a los medios de transporte.
Posibilidad de implementar sistema de lectura por código de barras.
COMERCIAL
Posee flexibilidad para armar la estructura de la empresa en diferentes categorías, niveles, divisiones, unidades,
oficinas de ventas, puestos de expedición, puestos de carga, etc.
Permite gestionar las divisiones en unidades de negocio si existieran
Permite gestionar las ventas según las vías de ventas o el canal, minorista, mayorista, etc
Permite gestionar las ventas según el sectores
Administra pedidos de clientes
Cotización al clientes según distintos criterios.
Orden de venta
Despacho de la mercadería
Planes de entrega
Verificación de disponibilidad
Procesamiento de devoluciones.
Facturación según normas legales
Representa las transacciones arriba nombradas como operaciones diferentes y distinguibles.
Permite registrar actividades de preventa o markenting.
Descuentos y promociones
Permite registrar los llamados o visitas de los clientes a la empresa.
Permite clasificar dichos "contactos" según su motivo y estado.
Gestiona el status de los contactos y su ciclo de vida.
Permite a través de los contactos gestionar la relación con el cliente para emitir estadísticas.
Administra consulta hechas por los clientes
Permite gestionar la cartera de clientes con diferentes ponderaciones
Determinación de precios.
Controlar y gestionar precios
Planificación de transporte.
Comercio exterior: mantiene datos para exportaciones, licencias, declaraciones, guías etc.
Posee herramientas de reporting flexibles que permiten analizar las ventas por diferentes características.
Permite sacar estadísticas de ventas
Permite analizar a través de reportes comportamientos y tendencias almacenando información histórica
Procesamiento cruzado entre compañías.
Contratos y acuerdos de ventas
PRODUCCION
Herramientas para controlar y planificar la producción
Integrado al modulo de ventas para poder planificar en función de las ventas
Planificación de requerimiento de materiales
Pronósticos
Planificación de recursos de fabricación
Planificación de capacidad
Control de la actividad de producción
Colector de datos de planta
Control de piso de planta
Determinación de costos
Administración de proyectos
Administración de recursos
Administración de recetas
Planificación de procesos
Programación de procesos
Ejecución de procesos
Administración de procesos
Enlaces con sistemas LIMS, PCS y DMS
Administración de información de producción
MANTENIMIENTO
Planificación de costos para el manteniendo de equipos en planta
Administración objetos técnicos y equipos
Estructura con almacenes, sitios técnicos, emplazamientos, etc
Gestión de maestro de maquinaria
Relación entre las ubicaciones técnicas y los equipos.
Programación del mantenimientos
Planificación del mantenimiento de equipos.
Registro de operaciones sobre equipos, inspecciones, certificaciones, auditorias, etc.
Registro de alarmas y necesidades de reparación
Planificación de servicios.
Administración de antecedentes
sistemas de reporting de mantenimiento para sacar estadísticas
CONTROL DE CALIDAD
Planificación de la calidad inspección de calidad
Control de calidad
Notificaciones de calidad
Certificados de calidad
Sistema de reporting y estadística para administración de la calidad

c. Anexo 3 - Listado de criterios ponderados para seleccionar la consultora


Pond
Criterios de selección Pond X Valor Y
X*Y
1.- Aspectos generales
Solidez del proveedor 10%
Soporte en el país 10%
Cantidad de implementaciones 5%
Calidad de implementaciones 10%
Evolución histórica del proveedor 5%
Perspectiva de evolución futura 5%
Metodología de implementación 20%
Compromiso en tiempo y forma 15%
Evaluación del equipo asignado 15%
Personal tercia rizado 5%
100% Z=∑
TOTAL Ponderación del 40% P1 = Z *
grupo 0,40

2.- Aspectos económicos


Costo hora 30%
Costo total 70%
100% Z=∑
TOTAL Ponderación del 60% P2 = Z *
grupo 0,60
d. Anexo 4 – Cuadro comparativo de propuestas de implementación

Aspectos Consultora 1 Consultora 2 Consultora 3 Consultora 4 Consultora 5


Fecha de puesta en
productivo
Duración del proyecto
Precio cerrado
Plazo cerrado
Costo
Implementación
Soporte post
implementación
Interfaces
Capacitación equipo de
trabajo
Capacitación usuarios
Instalación inicial del ERP
Equipo de base
COSTO TOTAL

También podría gustarte