Está en la página 1de 8
lage we, ruck fas izian, e Carbohidratos Las células colocan en su superficie azticares que hacen de senales de reconocimiento para otras células. Los medicamentos dirigidos hacia esas moléculas servirdn para detener la infeccién y la inflamacién retinianas y las hepaticas convergian pdossassicanes) psan™Oe ih CAdorew plantas y ta quitina en el “exoesqte- ponder en conju mn, Los ¢ tozoides. por ejemplo, dist Ovocitos desu propia especie de Tos de las i a, formulada en 1897 por’ Emi scher, para describir ificid acciones entre enzimas y _oligasac sacdridos, vnidades com dos. y- polisa nent iris, trabaa de un sinico modo, los mone: tes de pe Hare sio emenmes (de otras, y se sustratos. Paul Ehrlich ka amplié. en. sedan. distihias wosibitidietes mo linen slo con los primeras. Algunas 1900 para explicar In clevadn espe imide ents baclerias se asientan, de preferencin, cificidad de las reacciones del sive. G@ilenttéeined ino oven el tracto urina- ma inmunitario, Y en 1914 Frank diteemeaiiieiiegues tio, mientras que otras to hiacen en Rattray Sirganos diferentgs Este nies; justificado,velinterés tesis pura senalar el reconocimiento fer er Hlie, de la. Universidad Chicago, hizo uso de la misma hipé- pépeidor Ci for descifrar el lenguajerdedlassinte- mutue de dvulo y espermatoroide Faeetones celulates. Aunwue “se des ‘orn Monoeen li inses quimiese cit los alon vent, Ia hiptesis mayen de tos fenomenos de near FLW fa ihaee im eta tess hoctiniemto. celular, han ilo nigicn” habia convene oy whoa ' do algunas explicaciones hastate St- Anas eras ts a boats ee iS i To que imple. que Ta: peifateen a lh identidad We las moleeul { NATHAN SHARON y HALINA Li5'] xtieno eel vgetenn aaa sett ase al jrumete eis. | «tac eh el ier eee fisiea del Insti Weizmann et Reto vot. Durante Iaggos afine haw tabajidy jis en ef estndio de caters com, Posy Teetins, prot Slectivamente a Ins carbo 20 idea’ de que esas moléculss freran. los carbohidratos.pareefd. descabel ada a familia de los earbohidratos esta integrala por monosiciridos (azticnes simples como la glucasa y la. fructo ss que Se unen dos Bidossitentiene ele pec HHT d ro nucledtidos. diferen- iran 24 {etrAnuclestides Si. Dos monosacdritios n lugar aH disacéridos Saedvides diferemes.podrfan con Far hasta 35.5601 tettssiceidn Tama diversidad est presenta wna rina par dle anaes, al mismo tiempo qu enorme beneficio para la” celal hhuce posible que. los polimeros cons tituidos por monosaciridos. sean ex lentes “portatores Uns carbobidratos ineoeporan nich mas informacion por unidad de peso Gile los deidos.ntcleicos a: 1s (pro= teinas- En el Teiguaje de Tos anieares, Tis. palabras se escriben spoysndose no s6lo en la variedad de monosa Fidos, sino también en los diferentes enlaces que los une ciao ausencia de Go in on tomar, consieneia lara ide 1a participacién de los catbo: hiidratos. Hacia Tos anos einewenta, por ejemplo, se sabia ya que los po- lisaedridos inyectados producciéin de anticwerpos males. -Seseanoctt ta upos samguineos ABO estin deter- inados por azicares. de la superti- Gets ta cae NEY que bel-virus dee gripe se une “alos hrematies-a-traves “dsl” ail Satie, lun aatiear. Pero hasta Ia década guicnle no se convintieron ene de atencion. © Ese cambio se debi6 a dos hechos {EL primero fue el descubrimiento de virus Toxins wlaban a iepeorealaata iy que onay Fe Men Cann fe pateeeT que talus las-ectu las Hlevan-uno bienta de aztcares, constitnida ew Si imayie parte por glicoproteinas ¥ a eolipidos, dos tipos de carbohid complejos en Ios que los aaicares de esiin unidos a proteinas y lipides sey respectivamente. Se conocen ya yi Fios milkires de glicoproteinas y no celal A propésito de la interace nas y carbohidratos en ; debemos reseriae el trabajo de G. Gilbet iol Morell, quienes, en 1968, ron enzimticamenle unas Cun wléculas de acide. si ciertas glicoproteinas del p ‘i ‘Ashwell y colipidos, mimero que rece “tun guinea, y las inyectaron en conejos. ritmo vertiginoso. Tamaia diversidad Aunque “las. glicoproteinas persisten tiene su sentido: el repertorio de las durante algin tiempo en la circ cestructuras ubicadas en In superficie cid de la saiigie, vieron que desi dde la eélula seyiin ésta se desarrolle, enferme o enlre en fase de difere Ciacidn. Bh eonjunco de carbohideatos f de una eélula cancerosa diverge del que porta una eélula normal [Las Iectinas propiciaron también el cambio, Bstas proteins $8 combinan? con low aztieares con presto, gran selectividad y_ teversibilidad. fnfase que fas leetinas eran un tw exelusivo del mundo vegetal, has- la que se descubri6 su presencia en toda a eacila ory, Suctaam inarse com los carbohrtos as getlulss vee Poscen una especi Chladnolabilima: no s640thstin- BACTERIA Se Feeciosas, virus, toxinas, hormonas y iratas intervienen en la emigrasion de o, los proceses Infecelosos y otros fendme (deatos que estin unidos quinicament cl nombre de e gllcolpid is eélulas duran - Los compuestos Dprotcinas reeiben sj ai los carbohidrates estén unidos a lipides, hablaremes cELULA muchas otras mele el de. yiareofan ens Aeticientes 1 ‘Ashwell y Morell observaron que ficido silico, fas. glicoproteinas acababsn en el hi do. La climinacién de los dcidos ‘os hata dejada desnuda Ia ea Taetosa de las. glicoproteinas, y Tas galactosas expuestas se habian nid a una lectina de las células hepa cas, Se demostrs Inego "que, si el minaban los scidos sislicos y tas ga- Taetosas. al descubierio, volvia su valor normal la velocidad: de elimi hacién. fuera dela sangre, de tas rmoléctlas. partir de estos resulta. dos, egaron a Ta conelusion de Tas cadens laterales de eatbohidratos de las proteinasservianquini de { marcadores para idemtfiear--casles han de ser eliminadas. dea civeuta- cid para su degeadaeidn ulterior. ‘A semejanza de los earbwhidatos de superficie, Tas leetinas sufren cambios que coineiden con los esta dos fisiolégicos y patolégicos de la célula, En 1981 Reuben Lotan_y ‘Abraham Raz, del Instituto Weiz- mann, demostraron que las eélulas morales pracedentes de ralin o de hombre portan una lectina de super- ficie que no se encuentra en las ct cn el desarrollo de metistasis ‘Trabajando con embriones de ra. én, Seniticoh Hakomori y Ten Feizi hhan demostrado que, cuando un 6vu- Io fecundado se divide, las estructu- ras de los carbohidratos de las célu- Jas embrionarias resullantes cambian de acuerdo con patrones caracter cos. Uno de los carbohidratos es el lrisacéride conocide por antigeno | embrionario espectfica del estadio (SSA-1), 0 también Lewist (Le, Aparcee’ cn cl estadio de 8 a 16 cedlulas, cuando el embridin, hasta en- tonces un agrupamiento celular mas © menos suclto, adquiere una estrue: tura esférica, lisa y compacta. ‘grupo de Hakomori ha demos trado que un compuesto soluble «ue leva unidades mulfiples “del_ mismo trisacarido inhibe el proceso de com pactacin e interrumpe Ia embriogé nesis, Otros carhohidatos, de estrue: tua muy parceida, no intervienen pai nada, De Io que se infiere que el trisacdrido Le* desempeia algdn pa- peel en el proceso de compactacién, Los carbohidratos adhesivos san pues, esenciales en el’ desarrollo en brionario, Con el tiempo iremos «lo- minando Jos parmenores de dicha pparticipacién. Sabemos bastante ya sobre la adhesién bacteriana alas eélulas hospedadoras y la adhesis dle los leucacitos a los ¥asos san} nneos. Las interacciones mejor enten- didas conciernen ala adhesin mi crobiana, objeto de estudio desile hace una veintena de anos y modelo de otras formas de reconocimiento celular mediada por carbohidrates Para ejercer su accidn danina, los Complejidad estructural de los carbohidratos Coronet, id ncn y prot van in formacion biologica escrita en's estructuras. Pero 206 Jos eda kn gu sana ayo ep Sidad para el transporte de informacion mere 9s edad de conformaciones. Sus umnidades esrcturafes, los Ionosacéridos, pueden tinirse entre sien varios punton dando lugat a diferentes formas lineales 0 ramificatos en ef gemplo que se muestra abajo, el carbohicrato. rami ficado es una entre muchos otras estructuras que pus- den formarse a partir de cuatro moleculas identieae do Bhucosa. Los aminoacidos en lae proteinas, asi como low Frctetidos en lo acidos nucleteos, genoran s6lo estruc- turas Tineales, lo que restringe su diversidad. El peptide {un fragmento del protina) que se muestra aba os a ea estructura posible que se obiene «partir de ciatro moléeulse del aminoseido glicina” hy AwinoaciDo (eLcNA) MONOSACARIDO (GLUGOSA) @ cansono @uoxwceno © © aoe “yt PEPTIDO (TETRAGLICINA) ge oO niTRoGENO © s11pROGENO PEE gee ES F OUIGOSAGARIDO (TETRAGLUCOSA RAMIFICADA) fyi. 2 Inyestasneniney Cheneny, maze, 1993 Virus, las bucterias y Ios _protozoos ent adherirse a la superficie de un tejido de un organismo sensible. Los ples infeccioses que carecen de tesa eapacidad son barridus de esos silos potenciales de infeceién por los mecanismos de limpieza del organis- imo, Los microorganismos que Heguca las vias tespiralorias Superiores, por ejemplo, podran ser trayadosy 10 destruidos por el Seido del es image, Los del tracto urinario po- ddrin ser arrastrados. por la orina det [eine Pie sore ol me canismo de la adhesin bacteria nna se lus debemos a J. P. Duguid. En Jos aos cincuenta, Duguid demos- rd que muchas cepas de Escherichia ‘coli (enterobacteria que puede colo: otros tejidos) y bacterias empa- mnladas se adhieren a células det stimiento epitelial de los tejidos ya los eritrocitos, En presencia de bbacterias pegajosas, los hematies for- ‘man acimulos —un fendmeno al que se‘da cl nombre de hemaglutinaci6n. Para averiguar como se unen las bacteriag a las eélulas, Duguid tas expuso una gama amplia de con sy azicares.afines. inhi- aglutinacién mismo, que las cepas Observs, bacterianas responsables de 1a hema- slucinacién sensible 3 Ia manosa tenfan apéndices pilosos submicraseépicos en su superficie, Estas estructur: tmiden de 5a 10 nanémetros de an- cho por varios centenares de largo. Les dio el nombre de fimbrias, ps- Tbra latina que significa flecos. Pe faquel entonces, Charles C. Brinton, Jr, describio. Ins miismas_ estructuras y les dio el nombre de pill, vocablo Tatino que. significa pelos. Ambos sminos sé siguen usando. Llegamos a los afos setenta, cuan- do aparecieron los primeros trabajos del grupo de Ronald J. Gibbons so- bre fi adhesién selectiva de bacterias a nichos de la cavidad oral. Gibbons observé que el Actinomyces naeslun- di colonizaba La superficie cpitelial Je nifios (sia dientes 0 con ellos) y adultos, Por el contratio, la bacter A. viscosus, emparentada con aqué: Hla, no medruba en la boca hasta que los dientes ya habfan salidy de las enclas; prefiere los dientes a Tas su perficies epiteliales de la boca. La especificidad de la athesién bac terians a1 un tejido determinado, 10 hora, constituye un fend- ral: E.coli, agente causal nde las infeceiones. del tracto urinario, abunda en los tejidos que rodean los conductos. qu Fifién a ki vejiga, pero no frecuenta tunen el InvesmiGaciony Cieners, marzo, 1993 2, ADHESION SELECTIVA de las bacterias a tos tox earbohidr tejidas son suscep Is bacterias se wnen a clones de lillas” son bacterias de Kscherichia call insta el tracto respiratorio superior. Por su lado, los estreptococos del grupo A, {que colonizan sélo el tracto respira torio superior y la piel, raramente pro- ducen infecciones del wacto urinario, L2ygchsgion basteriana varia ne sélo de un tejido a otro, sino también entre especies y, en ocasio: nies, entre individuos dela misma especie a tenor de Ia edad, constitu- ion genética y estado de’ salud. A principios de los setenta, los equipos de R. Sellwood y Richard A. Gib. bons estudiaron ti infectividad de la copa KS de E.coli. Estas bacteria, pesadilla de granjeros, producen dia rea en el cochinillo, El grupo de Gibbons vio que las bacterias K88 se adherfan a tas células abdomin: Jes de los cochinillos expuestos, per no a la de los cerdos adultos © del hombre, que son resistentes In i feccion de tales microorganismos Los mutantes de bacterias que ha ian perdido la eapacidad de unirse 1 las células intestinales se mostra Fon también incapaces de infectar a los animales. ‘Adenris, algunos cochinitlos pre: senlaban una resistencia genética a las K38: ni siquiera las bacterias. pote! cialmente virulentas pouian unirse a las telulas de st itesting, Con la seleceioit ica de cerdos inmunes se logré tuna progenie resistente a las KX dos. A través ana. (Las “c0- fas en el tracto urinario) FI organismo causante de-la gono- rea, Neisseria gonorrhoeae, es otto ejemplo de especificidad de especie y tejido, Se adhiere a las. células Tnmanas de los epitelios genital y coral, pero no a las eélulas de otros Grganos o de otras especies anima: les. Ahi reside el motivo de que el hombre sea hospedador exclusive de TaN. gonorrhoeae y de que otros animales no contraigan I gonorres. ‘4 propuesta avanzada en 1977 por Iwhak Ofek, David Mirelnan y uno de nosotros (Sharon) dio un gran impul so al estudio de Ta adhesion bacte- Flan. Afirmsbamos que la adhesion bacteriana estaba medida por las lee: \Gnas bacterianas de superficie que se Uunfan a los aaicares complementarios de Ia célula hospedadora, La idea se hha asentado. Se ha comprobado que las bacterias producen Iectinas espe aus de ciettos carbohidratos y de en de esas proveinas park adhe Firse a un tejido del hospedador, primer paso del proceso infective. Las lectinas mejor carscterizadas son las que corresponden a las fin brias del tipo | de £. coli, que se tunen, de preferencia, a las glicopro- twinas de superficie que contienen ‘manosa, Por fos estudios de Cathari tna Svanborg-Edén conocemos el fun. ionamiento de tas fimbrias P. que inleraccionan especificamente con kt substaneia Pde los grupos sangui- 23 ncos, un glicolipide muy comin en cuya composicidn entra el disacdirido galabiosa. Los equipos de Katl-An ders Karlsson y_Vielor Ginsburg. han ccartografiado fas especilicidades. de fectinas de una amplia gama de ce- pas bacterianas, De esas investigaciones se deduce que lay bacteriay no se unen silo a los extremos de Ios earbohidratos. de superficie; se traban también con anscares del interior de la estructura, Ademds, diferentes. bacterias pueden ngarzarse en zonas diversas del ‘mismo carbohidrato. Y sf en una eé- Jula queda expuesia una sokt ears de oligosacérido, aquélla se units a bac- terias de una clase y no a otras. La tcidad de los azticares: de fieie para servir de puntos de uni depernde de la presencia de los. cidos, ast como de st accesibilidad y modo de presentacién, © esta consolidando Ia idea sepin 4a cual fa uni6n de las bacterias a los anicares de superficie de la cella hospedadors: marea ef eomien: zo de la infecciGn, Se aduce, por ejemplo, que Ins células epiteliales del acto urinario de los individuos que carecen de la substancia P de los grupos sanguineos no se unen a las_bacter coli portadoras de Timbrias P; estos individuos son mu- cho menos sensibles a Ia infeccivn bacteriana que el resto de la pobla- ccién. Pero las bacterias se unirin a las células epitcliales si éstas se re- ccubren antes con un plicolipide si tico que contenga galabiosa. Las células intestinales de cochini- esistentes aE. coli KR8, el agente causal de bt di careeen el macroearbohidrato al que se en: ancha la bacteria. Aunque se desc | RECEPTOn pe. 4 10 ADOSER Tanto SELECINA I) UnFocito: nnoce Ia estructura exacia del carbo: Inidrato, se sabe que esta presente en los cochinillos sensibles y ausente el cero adulto, por cuya razin las bacterias no Togran insialarse en ef intevtino del cerdo adulto y colon zatlo, en tanto que infectan al lee Otro caso interesante es el de ta cep K99 de E enti. AL igual que K&R, lx copa K99 produce diarrea en animales estabukados. pero no en el hon bre. Menas especilica que tn K88, infecia terneras, eorderos y lechones. Las bacterias KO9 se unen colipido que contiene acide colilneuraninicn (uti tipo de seid sis: Tico) figado al lactosileersmido, Este slicolipido, presente en cachinillos, emeras y corderos, est ausente en li lulay del cerdo adlulto y dled hon bre. que a su ver contienen sicido Nacetiineuraminico, vm andlogo deb ido silico no enlazante, En este caso. una pequeria diferencia entre dos vaicares. similares ——Ia sustitucin de tun grupo acetilo por ott» glicolilo— se detecta répidamente por as Jac terias. Io que explica la gana de hnospedadores. de la infeceisn, Las ideas que se acaban de expo: nner han recibide wn Ue fos eaperimentos con dos lectinas dle las fimbrias de coli que infor lan el tracto urinario del hombre y del perro, Ambas lectinas reconocel la galahiosa, si bien una se une sélo a las células del ej In otra silo a las eélulas del perv Lox glicolipidos de kt superficie de fas. celulas que Hlevan gatabioss va rian de forma sutil; las pawtas de tunidn de las Toctinis se ajustan alt nuevo respaldo, Lune ocaro con piFEREWIES fe THEGREPTONES DE APOSENTAMEENTO. } X Z OF Masel cAnaOHIDRRTOS 4. LEUCOCITOS DEL, Sts la Vateccion satienda de vinculacién de la cepa de E.coli con el hospedador, AL ser ta adhes hecho clave en el n bacteriana un c Ia in rédien est considerando seriamente ef uso de az cares para su prevencidin y tratamien: to. Los azticares_que_ solectivamente inhiben Ta_adhesion_podrian actus snliben Ta_adesion_podrian aug come dsinsiores molecules cepumilo Kis-paiipenos antes de ape Benga con Fe Me ‘Aronson Mitelman, Inlelamos Hinea en 1979. “injectamos_ ana cepa Je E. coll especifica de manoka nin velign urinara de ratones, En Asean eke eel tub de emayo inkibin In 4 hes itera alas eéluas epee fntes. La preseneia del azdear rue In colomizacon bacteria det acto 1" Feccién, la investigacion inborg-Euén ha realizado expe tos ansilogos con F. colt pov dora de fimbrias P que infeeta el del ralGn, Incubé las bacterias en so- luciones de globotetraosa, un azticar {que se encuentra en el glicolipide de is células renales. Inyects Iuczo esas bacterias en los ratones yp sistieron en el rinén durante menos Tiempo que Tas bacterias sin tral James A. Roberts obtuvo resultados Semiejantes en experimentos. con mo- nos: Ia incubacién de E.calf de fim- brias P con semejante ala galabiosa retrasé el desarrollo de hi infecciones del tract urinario, Lunocito euicnaoo FUERA IE LAVENULA wna PLACA DE PEYER Iavesriaactony Ciners, sanz, 1998 Los glicopéptidos: pueden ope 1 también a fi unidn de las bacterias 1 los tejidos del hospedador, En | 1990, el grupo de Michelle Mouri out domostro que fis inyecciones de licopéptides obtenicos. del plasma Sanguinco de yacas. protegian a. las cerneras recién macilas frente a dosis © Ietales de E.coli, Los glicopéptidos ‘on aticares para los que jcnen afinidad desanima 1a adhesi¢n elas bacterias al intestino de los snimales.tratudos. i La verdad es que, whesién bacteriana, ni siquiera un carbohidrato (ria cualquier agente que pugnara of enlazarse con la lectina bacteria fa 0 el eatbohidrato de la superficie fe la célula hospedadora, En ese ‘onteato, Edwin H. Beachey y sus solaboradoses han stilizado anticucr vos Henle a kt manosa para evitar kt nfeccién de ratones con determine: Jos E.coli especiticos de manosa, {Los anticuerpos sp unen a la manos le las eélulas, Dloqueando los sitios |. we anién de Ta bacteria, para bloquear la val 2s srlines, experiments ove Tan Ia posibilidad de terapias aw tiadhesivas en las enfermedades bac- lerianas. Nuevos esiudios en tomo a Ja aceién de los azicares sobre la lula hospedadora y- las lecting bacterianas haba de conducit al di- weno de mejores inhibidoces. bacteria. carbohidratos de 6 iadas en ta superficie se tia Ver preparade para salle de ta cireulaclon san Invesneacion y CIENCIS, matzo, 193 fos, Un punto relacionade con este enloque se considera ya como algo Seguro: puesto que 10s ciosos —ineluidas_bacterias. diferen tes dentro de la niisma cepa— pue den tener una amplia gama de espe cificidades de carbohidratos, parece imprescindible conjugar diversos in hibidores para prevenie 6 tatar estas enlermedattes. sates infec Las interacciones intercelulares.di- as por carbohidratos no se limitan a los fensmenos patoldgicos; inter vienea en el funcionamiento normal del sistema inmunitario, cuyos com pponentes principales. son los leucoci- tos. Este grupo Io. integran- diversas células —linfocitos, monocitos rewirslilos— que actian de forma conjunta para eliminar flros intrusos, y para mediar en fa fespuesta inflamatorin de los tejidos afectilos, Aunque los leucocitos cir culan por ta sangre, es en los espa cios exiravascutares donde llevan a jeabo sus funciones principales. EL endotelio, recubrimiento interne ile los vases sanguineos, atrac a los leucocitos y los dirige al lugar don de se requiere su presencia, El pro eso exige un reconocimiento entre leucocitos circulantes y células endo teliales exquisitamente regulado y mediado, quizé, por una familia de lectins ‘estructuralmente emparenta das. Se his suele Hamar Porque son mole wedi ne ol Hinfuclto se ha wade al contacto selective entre las eélulas; LEC-CAM (acrdnimo de la expre: Sion inglesa “leucocyte-cell, or lee tin, adhesion molecules”) Las selectinas, proteinas complejas ‘muy asimétricas, presentan una con: figuracién en mosaico poco habitual Constan de tres tipos de dominios Tuncionales: uno que sirve de ancla para fijar Ia selecting « la membrana Celular; otro dominio que forma Ta mayor parte deli molécula, yun tercero, localizado en el extremo ex. uaceluiar de la molécula y cuya es tiucturasemeja la de las. lectinas animales que ictian silo en presen- tia de iones calcio. La unidn de las moléculas de carbohidrato a ese do- tminio es fundamental para el funeio. rnamiento de las selectinas en las in- teracciones entre las cchulas, wee unos 10 alos, Eugene C. But- [Blass ikea eran Cee eee el ge a car iene Haan eae rc alr et ea eae a eee Con un sie expec que Hugh ees aecry ye aad Bee ee tice Sag posentamieto esi laa po ton las enol do endcaio alto feeeien iter iter, foctoal, et MELT Pace ae ie ere ee eG eee er estiatcs Gel rer ol MEL-I4, tae ln Seoplon Hlaftcas perfec, Biber) Westin. denoataien aaa ane nea cae eae Tenet shes vemicy alco En. 25 LecTINA cangouunnaro be SUPERFICE 4. BLOQUEO DE LA AD supert Midrates Ielio alto y-conocida también por pertenecientes a ganglios. linféti se exponen a soluciones de selectina L, los Tinfocitos pierden su adhesivi dla: las moléculas de sclectina L ‘ocupran_ todos Jos sitios -potenciales de unién a las células endoteiales. Y, a la inversa, como Steven D. Ro sen ha d jerlos_azticares sayor n las auticares se han unide a ln selec L, Weissman, por un lado, y © A. Lasky y Rosen, por ott jostraron en 1989 que el receptor de apasentamiento es et mediador de la adhesién de Ios linfocitos a Tas células endoteliates A diferencia de lo que ocurre con €l receptor de aposentamiento, las 26 ESION BACTERIANA para com cc en a [a superic a clliula hospedadora susceptible, (a). Los fare Q eamunco BE CARBOMIDRATOS cos que port Feelings de hesidn de les caror se flras dos seleetinas suclen recat en las eélulas endoteliales, y aun enton ees s6lo- cuando, atraen a los leucoe tos. Michael P. Bevilacqua descubtis fen 1987 una de éstas, In selectina E (ELAM-1). Dos aiios después, ort descubierio el tercer miembro, la se- lectina P (antes GMP-140 y PAD- GEM) por Rodger P. McEver y Bru- ce y Barbara Furie, en trabajos independientes Cuando un tejido se fea en reaccién defensiv rupo al que pertenecen Ia inter Cina. y el factor de necrosis. tumo~ ral. Las cilocinas estia eh las endoteliales -de las cllas jn de las Ey P que se ubican en su superficie. Las leucocitos. hiieven a las moléculas que sobresalen de su superficie porque su cubierta de carbohidratos. comtiene estruct complementarias. Una vez que se sta, segre- citocinas, - BE Lectin. carhohicratos parecidos podrén evitar ta ad: < Carmacos que dian tener el misma Tos cathonidratos (e). oa ta pared dem leucocito abandona I sangre iéndose entre dos cétulas endoteia. yacentes, is dos selectinas aparecs las endoteliales en mon pos. disti de leucoeitos de In sangre, Las céin- las endoteliales tienen una reserva era de selectina P que pueden colocar en su superfice en cuestisn de minutos despuss del comienzo de una infeccién. La selectina P puede, por tante + Feucocitos que ac tian ci neras fases de la de- nsa_inmunitaria. La selectina E, ambio, s6lo se sintetiza en las. cé lulas endoteliales cuando se por lo que tarda miis en aparece. | mecanismo que ayuda a fos lew cocitos a abvirse paso a través de la barrera endotelal, indispensable para que puedan cumplie sus funcionesy 6. LAS CELULAS CANCEROSAS superficie, lo fe recurrir 4 medicaments que bloqucen combatir la infecei6n, tiene su talon de Aquiles: permite Ia acumulacisn k cocitaria en puntos inadecualos.pro- vocando dislunciones, hinchazin_ y dolor. La inflamacion de a arteitis Feumatoide, por ejemplo, se produce euanda Tos leucocitos penetran en las aliculaciones.y Hiberan enzimas pro- teoliticas, radicales libres del oxige- no y olfos faclores t6xicos. Otro ejemplo es el de las alteraciones his: ticas debidas a la intersupeién tem: poral del Thyjo sangurineo en el ate que eardiaco, Cuando el flajo. san jineo se reanuila, los leucocitos de gre destruyen los tejidos alte raulos por kt falta de oxfgeno. En teoria, cuulguier firmico que bloquce la adhesién de los leucocitos y sit ulterior salida del vaso sangui hheo gozari de propiedades antiin{la- matorias. La clave para el de de tales firmacos esti en la estruc= tura de las regiones enluzantes de lay moléculas de selectina y en lt es tructura de los carbohidratos donde se fenganchan. Investigacion que corre paralela aka de ka simesis de carbo- hidratos inhibicores de las selectinas Evy P, Para que wna terapia antiadhe siva sea eficaz, los firmacos deben ccumplir un doble- objetiv i lida-inoporiuna, de los leucocitos de jomente-y fweiliar, —por_ contra, su abandono eel lugar id@nco, Nose rata de nada-inaleanzable, yt que las especificidades de las moléculas de adhesin varian de un tejido a otro. ‘Aparle de su implicaciin en la in- flamacidn, las molgculas de adhesi¢ celular puede latinos, verbigracia, la diseminacion te las eslulas eancerosas por todo el Ivestiancion ¥ CIENCIA, marzo, 1993 jacde explicar sus propiedades invasivas, La 01 puede exp Ia adhesividad de las eélulas anormales. organismo a partir del tupior princi pal. El earbohidrato que reconoce la selectina E se expres en células de diversos tumores, incluidos algunos teinceres. Bevilacqua acaba de exponer {que por lo menos un tipo de células ccancerosas Se une especificamente a la selecting E expresada en el endo- telio activado, Quizd para promo sus propias metistasis, algunas las malignas recluten laa moléculas de tas defensas del orga- hismo; en cuyo case, fos medieamen: tos antiadhesivos podrian tener tam- ign propiedades antimetastasicas, Ltimportancia concotida 9 tos ‘earbohiltitos en el reconocinien to celular no ha de hacernos olvidar cl inierés del Lenguaje peptidico. Al- fgunas formas de unidn, por ejemplo, implican= proteinas de superficie Ma rmadas integs peptides comple: mentitios, La existencia de mis de tun sistema de actividades de unign presti una mayor flexibilidad pertorio de interacciones ce IBLIOGRAFIA. COMPLEMENTARLS Luctins as CeLL RECOGNTHION MOLE Cutts, N. Sharon y HL Lis en Seienc | vot. 246, pies 227°234; ioe, GuyCOMOLOA: A GxOWING PULD 10K | “Drait Distan. Katl-Anders Karlson en Trends in Pharmacolysical Sciences, 0) ast 9. pi 265-272; uliode 1901 (Caron aka Tes an GEYCOCOND UpwaKpiy Moshe Staats Gain St Ws As INORMIATION-BEARING Mex tts, K-Drichamery J, Carveren Curren! Opinion in Structural Wiig, vol. 2 i! Sigs 683-654; octubre de 1992, Fichas hibliograficas complementarias ¢ EI Centro de Informacién y Documentacién Cientifica del Consejo Superior de Investiga- ciones Cientificas (CINDOC), ofrece a los lectores de Invest gacin y Ciencia informacién bibliogréfica adicional proce dente de Bases de Datos inter- nacionales, como _comple- mento a la bibliografia de los articulos de la revista, © El precio por unidad biblio- grifica solicitada es de 3.000 pesetas, con el 50% de des- cuento para los suscriptores de Investigacion y Ciencia. CUPON DE PEDIDO Pras. Ol Astse forms a Vie Léctea orn 3.000 2 Carbohidrats en el reconocimieno celular . 3.000 1 Puntos cintios oon 3000 Masjue con vou X la una bibogedicn se eter Nombre. aes Direccién Postal as ice Municipio Provincia S Cédign de suscriplor de Investigacion y Gencia opie este eupéin y eavielo acompaiiado 4c talén bancari, nominsl sl CINDOC, o de giro postal por valor de las unidades bibliogrfiassolictadas CINDOC - Consuls Bibliogrificas Joaquin Costs, 22 28002 Madrid ‘Télex: 22628 CIDMD/E Tel. (91) 563 5482 CINDOC

También podría gustarte