Está en la página 1de 2

1.

Normativa en materia de atención a la violencia contra las mujeres y violencia familiar

La normativa actual en torno a las violencias contra las mujeres, así como la relativa a los derechos
de otros grupos especialmente vulnerables como son la infancia y las personas adultas mayores,
ha significado un gran avance para ver y atender las violencias que ocurren al interior de las
familias.

Es importante señalar que si bien cualquier integrante de la familia –mujer u hombre- puede ser
susceptible de sufrir agresiones por parte de otro de sus integrantes, independientemente de su
género, hay suficientes evidencias que demuestran que son las mujeres, las niñas y los niños
quienes mayoritariamente viven situaciones de violencia.

La creación de leyes tanto internacionales como nacionales que protejan a estas poblaciones ha
sido fundamental no sólo para dar nombre a un fenómeno tan complejo como lo es la violencia,
sino para la creación de programas e implementación de acciones que la prevengan, atiendan y
sancionen, donde la actuación del sector salud tiene una importancia preponderante debido a las
consecuencias que la violencia trae en la salud de las personas que la viven, en el caso de la
violencia contra las mujeres debido a su ocurrencia y gravedad llegando a considerarse un
problema de salud pública.

En este sentido, en un estado de emergencia como el que estamos viviendo frente al COVID-19, es
importante que el personal médico que brinda atención conozca los tipos de violencia que las
personas usuarias puedan estar viviendo, que se hayan recrudecido por el aislamiento social o que
puedan ser indicios de otras formas de violencia más graves que pongan en peligro la vida e
integridad de las mujeres, de sus hijas e hijos, o de otra persona integrante de la familia. Así como,
sean conscientes de la responsabilidad que tienen como profesionales de la salud en brindar
atención médica y psicológica libre de prejuicios y estereotipos.

También podría gustarte