Está en la página 1de 513
ALAN J. CHAPMAN fralesor y Presidente del Deporiomanto de Ingenieria Macénico dal in nice TRANSMISION DEL GALOR RICARDO NAVARRO RUBIO Ingenire industrial, Profetorencargado de fa ‘Super de Ingenieros Indoniioes de Madrid GASPAR DE VICENTE GONZALEZ CUARTA EDICION Ediciones INTERCIEN CIA Costanilia de los Angeles, 15 MADRID Versién espafiola de Ia obro: HEAT TRANSFER (The Macmillan Company) 1 Edici6n 1965, 24 Edicion 1968 (corregidta) 3 Edicion 1974 48 Edicion 1977 Deptaito Legal M8207 1.974 ‘mpreso en a Escuela Téenica Superior de Ingenierosindusteales Jost Gutterer abascal 2 - MADRID 6 PROLOGO Los cambios tan répidos que constantemente se registran en la tec- nologia moderna exigen que los ingenieros puedan trabajar con_efica- cia tanto en un gran niimero de campos nuevos e inexplorados como cn los tradicionales de la ingenieria. De resultas de esta evolucién, en Ja ensefianza de la mayor parte de las asignaturas fundamentales de la ingenier‘a, se hace cada vez mds necesario ocuparse de los conceptos fundamentales y de su aplicacién a Ia solucién de problemas fisicos, més bien que de los detalles de disetio, montaje, ensayo, etc, Es por ello por lo que el autor cree que el estudiantc y el profesor deben con- tar con un libro de texto sencillo y asequible en el compo de la trans- misién del calor en el que los fundamentos de esta ciencia se expongart de un modo riguroso. Al mismo tiempo, es esencial poner de. mani fiesto cémo pueden aplicarse los resultados obtenidos tmatemdticamen- te, con objeto de Megar a una comprensién de los procesos de trans misi6n del calor de importancia fisica. También debe acentuarse el lor de la intuicién y el modo en el que ésta suplementa los resultados analiticos de la teorfa, Por consiguiente, en este texto se presupone que el alumno poses un conocimiento bastante amplio de matemiticas (por lo menos hasta el nivel de las ecuaciones diferenciales) y de los principios fundamen- tales de la termodinamica y de la dindmica de fldidos. No obstante, se dedica un capitulo de esta obra al tratamiento bésico de la dindmica de los fididos viscosos que guarda cierta relacién con la transmisin det calor por conveccién, El texto se ha escrito con la finalidad de em- plearlc en un curso de iniciacién en la transmisién del calor para alumnos del iiltimo afio de la carrera. Segin el grado de preparacién de los estudiantes, una parte del material contenido en el mismo y que implica el empleo de las téenicas matemiticas més avanzadas puede comitirse sin que la presentacién general sufra en consecuencia. EI libro aborda el estudio de las tres formas de transmisién calo- rifica y en cada capitulo se presenta una coleccién bastante amplia de problemas con objeto de que el alumno se familiarice con la asignatu- ra, ¥ no sélo desde el punto de vista tebrico, sino también desde el ex- perimental. Los capitulos dedicados a la conduccién del calor estudian Tos casos de conduccién unidimensional de significado prictico & cluyen un tratamiento extenso de los problemas de superficie adi Préloso nales. Ademés, también se estudia la conduccién en regimenes perma- neate y transitorio, en las formas geométricas de importancia préctica, Algunos de los desarrollos matematicos que se presentan en los ca. pitulos sobre conduccién del calor implican el empleo de funciones de Bessel y de series de funciones ortogonales. Como es posible que mis de uno de estos temas sobrepase la experiencia matemética de algu- nos estudiantes, en el apéndice se incluyen resiimenes de los aspectos importantes de dichos temas especiales. En atencién a aquellos lecto- Fes que estin més interesados en los resultados de los andlisis que en os detalles mateméticos que implica la solucién de los problemas de conduccién del calor, los resultados de todos los problemas que tie- nen algin valor préctico se han reducido a representaciones gréficas telativamente sencillas. La transmisi6n del calor por conveccién se trata extensamente con objeto de poner de manifiesto cémo pueden emplearse los principios ‘bisicos de la termodinémica, de la dindmica de los fliidos y de la matemética aplicada para analizar fenémenos fisicos de conveccién. ‘Se acentia la importancia de la teorfa de las capas limite en la trans- misién calorifica por conveccién, asi como también la reduccién de la complejidad del andlisis matemético de los problemas de conveccién mediante la introduccién de adecuadas simplificaciones fisicas. Como el anélisis de la transmisién del calor por conveccién implica la com: inacién de poderosos instrumentos analiticos con extensos resultados experimentales, se demuestra la importancia que tiene el andlisis di- mensional en Ja determinacién de relaciones empiricas importantes. EI tratamiento de la transmisién calorifica por radiaciGn se limita 4 los casos de intercambio de energia radiante entre superficies fini- tas, grises o negras, separadas por un medio'no absorbente. También ‘se abordan aquellos casos en los que las superficies estdn conectadas Por paredes rerradiantes. Se trata extensamente Ja determinacién 16- ‘ica de los factores de configuracién de radiacién, Se incluyen dos capitulos sobre ejemplos de aquellos casos en los ‘que tienen lugar més de una forma de transmisi6n calorifica, capitulos cen los que se aborda el andlisis de los cambiadores de calor, los err res termométricos y la solucin de ciertos tipos de problemas por mé- todos de iteracién. En los estudios de los cambiadores se hace hinca- ‘pié en la aplicacién de los principios bésicos de la transmisién calori- fica que’ se estudiaron en capftulos anteriores; y se refuerzan con ‘ejemplos los métodos de «diferencia logaritmica media y de uefecti- vidad>. El andlisis de los errores termométricos incluye los efectos de conduccién, convecciGa y radiacién y se brindan métodos para prede- ir el grado de error que debe esperarse en los diversos temas para la medicién de temperaturas. La aplicacién de los resultados de cualquier andlisis a Ia solucién de los problemas de transmisin de calor reales exige el conocimiento Prélogo wu de los valores de las propiedades fisicas necesarias de las sustancias que intervienen, Debido a la importancia de este aspecto de la trans- misién del calor se ha dedicado un capitulo a una breve discusién de las propiedades materiales que titnen un valor significativo en la trans- misién del calor. Las tablas de 10s apéndices incluyen una extensa re- lacién de las propiedades tipicas de alguno de los gases Ifquidos y s6- lidos que se encuentran con més frecuencia en las aplicaciones de la transmisién del calor a la ingenierfa. ‘A lo largo de este libro se reconoce 1a contribucién de muchos au- tores de libros y de articulos publicados en revistas técnicas, de los que se han tomado muchos de los datos que figuran en las paginas de esta obra. El autor quiere también expresar su pliblico reconocimiento al Profesor Fred Landis, de la Universidad de Nueva York, por sus valiosisimos comentarios y sugerencias, as{ como también a la sefiori- ta Leona Hoop por su paciente labor én mecanografiar varias veces el manuscrito, ALN J. CHAPMAN, Houston, Texas. PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION ESPANOLA La calurosa_acogida que merecié la primera edicién espaiiola de HEAT TRANSFER, del profesor ALAN J. CHAPMAN, magistralmente traducida y adaptada con los profesores D. Ricardo Navarro Rubio y don Gaspar de Vicente Gonz4lez, nos ha movido a publicar esta segunda edicién corregida en la seguridad de que seguiré contando con el favor de los ingenieros y t6énicos de los pafses de habla espafiola, INTERCIENCIA. Madrid, septiembre de 1968. NOTA DEL TRADUCTOR DE LA EDICION ESPANOLA La literatura técnica en lengua espafiola no dispone hasta el mo- ‘mento de un conjunto suficiente de textos que aborden con amplitud ¥_ precisién el cada dfa més complejo campo de la Transmision del Calor, y que ponga a disposicién tanto de los alumnos de las Escuelas Técnicas como de los Ingenieros, no s6lo los fundamentos tedricos de a rama, sino también los abacos y férmulas de trabajo que permi- ten resolver los problemas de la Transmisién del Calor con rapidez ¥ precisién suficiente, por lo que estimamos que el libro del Profesor ‘Chapman viene a completar de forma eficacisima la bibliografia dis- ponible. No creemos necesario insistir sobre el contenido del texto. En ef prélogo del Profesor Chapman se detalla la marcha que el libro sigue fem su exposiciGn, as{ como la justificacién de la inclusién de-los apén- dices. Queremos resaltar el hecho de que al efectuar la traduccién de este texto, y aun cuando los alumnos de las Escuelas Técnicas de ha- bla espaiiola estén familiarizados con el uso de las unidades inglesas, se ha acometido la tarea de convertir a unidades métricas todas las ‘magnitudes que figuran en el mismo, asi como los valores contenidos. en las tablas del Apéndice A. Siguiendo una idea de normalizacién, asi como para hacerlo més prdctico, se han incluido en el Apéndice’B las dimensiones de las tu- berias més usuales en Espafia (didmetros comerciales). Finalmente, no queremos dejar sin agradecer la colaboracién pres- tada en la traduccién, correccién de pruebas y elaboracién del Apén- dice A por la sefiora Maria del Carmen Carnicero y sefiores Femando Varela y Manuel de Vicente, cuya ayuda ha sido preciosa para la pues- ta a punto del texto, Madrid, enero de 1965. INDICE GENERAL Prdlogo. Nota del traductor de la edicién espafiola, Capitulo 1. Introduccién ... 11. Consideraciones generales .. 12 1G importancia de la transmisiGa “del caior 13. Conceptos fundamentales y modalidades bdsicas de ia transmisién del calor Sa 4. Las leyes fundamentales de la’ conducci 5. Las leyes fundamentales de la conveccicn $ Las leyes fundamentales de la radiacién 7. Dimensiones y unidades way. : 8. Dimensiones y unidades de conductividsd, ‘conduetancia y difusividad we Capitulo 2, Propiedades materiales importantes en la trans- misin del CdOF ee oie vee oe Gonsideraciones preliminares o.oo cae woe woe eo Conductividad térmica de los’ materiales homogéacos Conductividad térmica aparente de los materiales no ho. ‘mogéneos te . Fs Calor. espectfico Difusividad térmica El coeficiente de dlisiacian térmica Vissosidad Numero de Prandtl Conclusién ... Capitulo 3. Régimen permanente de la conduccién dei calor en una dimension... oo sav os I significado de 1a conducciéa «Unidimensionals 3 5.2, La pared plana con condiciones de contorno en las ‘emi: Deraturas a e 33, La pared de capas miitibies ‘con ‘condiciones de contorso en las temperaturas pai 34. EI cilindro “de capa tinica con condiciones de contorna cen las temperaturas 35. I cilindro, de eapas multiples com Condiciones ‘de contort. ng en Jas temperaturas, . Efecto de la conductividad térmica’ variabie Coto de surerficies bafadas por fdidos a iemperaiuras Espesor critico del aislamiento’en’iag tuberfas <1. ED cocficiente total de transmisida del calor 48 o 32 35 58 Indice general Copitulo 6. RES Sh2 a 3 Capitulo 7. sConsideraciones.preliminares Superficies adicionales .. Haale recta de especor unforme y ia ala de secida transversal constante y longitud Caso de aletas rectas muy largas Medida de la. conductividad térmica ‘empleando vaviia ‘calentadas.en un extremo ... ‘Superficies adicionales de seccién transversal variabic. ‘Consideraciones generales ... .. La sleta anular de espesor constante Ta aleta recta de wrcctvdad de fag ang Conduccién del calor en funcién de dos o més variables independientes Régimen permanente de conduccién en placas_rectan. gulares =. Conduceién en régimea permanente en un cilindro circu- Tar de longitud finite . Régimen transitorio de conduccién en una sola dimeasign ‘espacial ‘Conduecion ‘traasitoria’ en” la placa’finita ‘Conducci6n radial transttoria en un largo cilindro sélido. Conduccién transitoria en més de una direcciéa (Caso de una pared muy gruesa sometida a cambios perid- icos de las temperaturas superficiales .. ‘ Principios fundamentales del movimiento viscoso vy de la capa limite Los aspectos fldide-mecénicos de Ia conveccién Eewacién de continuidad. Conservacion de la masa Resistencia viscusa en el caso del movimiento laminar de ‘un fidido a Jo largo de un plano La derivada fundamental Ta ecuacioa del movi TG ccuscign de cnerta, Primera iey de teimodinimica EL niimero de Reynolds, y su significado jo turbulent El concepto de capa iimite La eeuacién del movimiento y de la energia en Ia capa Timite de tipo laminar... -. Las ezsactones integrates co io capa lied ‘uno ie Capa limite’ de tipo” turbuiemo Aplicacién de la teoria de la capa limite a pro- Blemas de le conveccién forcada ¢ introduccién 8 6 s n B a 96 104 105 uo na ns 129 136 we 153 133 155 157 162 165 168 2 16 ae aes 19 198 196 76. 27. 78. 29, 710, mm. Capitulo 8. SERE Bs. 86. Capitulo 9. 9a. 92. 93. 94. 95. 96. 97. Capitulo 10, 101. 102, Convecciém forzada laminar en una placa plana mediante las ecuaciones diferenciales del movimiento y de la energia de la capa limite pert Conveccién forzada laminar en placa plana mediante ‘¢i empleo de las ecuaciones integrales de cantidad de movimiento y energia de la capa limite os Analogia de Reynolds para el flujo laminar 7 Capa limite turbulenta sobre superticies plana y” ia trans sicidn desde ol flujo. laminar . e Transmisién del calor en la capa Iimite ‘tuzbuicnta que ‘se encuentra sobre una placa plana. Modificacion ‘de Prandtl a lz analogta de Reynolds ers Flujo viscoso en tuberfa. Flujo compictamente desarra: ad eter eater eee Bieri Distribuciones’ de velocidad “plenamente desarrciiadas "y érdidas de presion i err T Transmisién del calor ea ei flijo de taberias pienamen: te desarrollado a ss. 4 7 Andlisis dimensional. Teorema Pi de Buckingham F Andlisis dimensional aplicado Ia ‘conveccisn forzada Férmulas de trabajo y correlaciones adimensio- nales en la conveccién forzada ... Convecciéa forzada a lo largo de superficies planas Conveccién forzada dentro de tuberias cilindricas Conveccisn forzada en espacios anulares wwe. Conveccién forzada en el interior de tubos cilindricos ea: ‘al caso de fididos con nlimeros de Prandtl muy bajos, Metales tiguidos fener Conveccién forzada ea el flujo normal’ tuberias senciliss ¥ a haces de stag on. ts ae Conveccién forzada en oi flujo a elevada velocidad de ua fAldido compresible. sn as wes re wee on Transmisién del calor por conveccién libre .. Ecuaciones fundamentales de la conveccién libre... . Aplicacién. del andlisis dimensional a la conveccisn iibrc. Formulas de trabajo y expresiones adimensionales emplea- das en la conveccién libre eee Conveccién libre alrededor de ‘ciliadros thorizonialcs Conveccién libre alrededor de placas verticales y de Tindros Conveceién libre "ales Relaciones sismplifica jedor de superficies ‘pata’ horizon. ela conveccin libre para ef aire. Transmisin det calor en la condensacién y en la ebullicién . Suu eo Observaciones generales sobre la condensaciéa Condensacién en pelicula sobre paredes planas y tuberias verticales ... me - Condensacion ‘én ‘el interior de” tuberias : Condensacién en pelicula sobre el exterior de cilindros ho Hzomtales cre srs nes ess ve ones : 17 210 219 m2 28 2 27 2 245 252 256 261 263 266 am 2 276 BB 8 22 BEB y g 28 3 315 105. 108. Capitulo 11. ma. 12, ns. ns MM us. 3 as as 10, ma na m3. 14, mas. Capitulo 12. 1. 12. 123. BA. 125. D6 a2. Capitulo 13. Ba. 2. Indice generat ‘Transmisién del calor durante la etullicién de ua liquide. Formulas pricticas para la transmisidn del calor con ebu- Transmisin del calor por raciacién .. Poderes.absorbente, reflexivo y transmisivo .. Emitancia, emisividad Radiosidad, irradiaciéa =... Ley de radiacién de Kirchhott Intensidad de la radiaci6n. Ley de Lambert de la radiacién difusa . Intereambio de radiacién entre pianos inglsitos y paraielos. Intereambio radiante entre superficies finitas negres. Fac- ‘wr de forma... ‘Algunas propledades especiales del factor deforma <.. El factor de forma para rectdngulos finitos, paralelos ‘puestos #1 factor de forma para ects perpondiclares aie tienen un borde comin Configuraciones complejas reducibies “@ rectingulos per- ‘pendiculares con un borde comin ... Relaciones generales para roctingulos perpendiculares y ‘paralelos Intercambio de radiaciéa ‘entre Superficies’ negras’ conec- ‘adas por paredes rerradiantes no conductores .. Superficies grises unidas por paredes rerradiantes mo con- ‘ductoras Cosy de una sper? is” eavachie 3 ola” tam: ‘ign gris « _ Transmision del calor yor conduccién y conves- ‘cién combinadas .. El coeficiente total de trarseisiéa ealorifica Eiemplos de soliciones por t sntzo en los casos de convec- ‘cay conduccién combi radas Cambiadores de calor: Divcrsos tipos y algunas de’ sus ‘earacteristicas generales ... Diferencia media de ‘emperiiura én ios cambladores de alsa dei Feuisieate"ae va cambiador ‘de’ calor dado. Eteetividad de un eambiado: de calor y aimero de uni- dades de transmisiéa Proyecto o selecciéa de cambiadores de calor con deter- Tminadas earacteristicas de rendimiento .. Otros casos de transmisién calorifica combina- da incluyendo la transmisién por radiacién ... Pérdidas simulténeas del calor por convectién y por ra- ‘diacién en cue wueltos totalmente por otros ~. Convescién y radiaci6n combinadas en el air 317 348, 3a 9 351 385, 32 368 370 on sn ser 398 408 a2 42 san 4 Indice general ————_—_——___hifitesmet BB. BA, Bs. Apéndices, Error cometide en un termopar por efecto de la conduc- ‘ign en las medidas de la temperatura superficial 426, Errores debldos a la conduccién en el pozo del. term MEtTO one nr) Efectos de ia’ radiacién’ en ia'medide’ de Tos gases... eereieyantes ase ‘Apéndices A, B,C y D, Carfruto 1 INTRODUCCION LL. CONSIDERACIONES GENERALES En Ja ciencia de Ia Termodinémica, que estudia la energia en sus diversas formas, asi como su transformacién de una en otra, se defi- nen dos formas transitorias especialmente importantes: el trabajo y el calor. Designamos estas energias con el nombre de transitorias, ya que, or definicién, existen tinicamente cuando. tiene lugar un intercambio de energia entre dos sistemas o entre un sistema y su entoma; en otras palabras, cuando la forma energética de un sistema (tal como la ‘energia cinética, la potencial, la interna, la quimica, tc) se transfor- ma en una forma de energla de otro sistema o del entorno. Cuando tiene lugar un intercambio como éste sin transmisién de masa y sin ‘que medie una diferencia de temperatura, se dice que la energja se ba transmitido mediante la realizacién de un trabajo. Si, por otra parte, et intercambio se debe a una diferencia de temperatura, se dice, en. tonces, que dicha energia se ha transmitido mediante un flujo de ca- Jor. Es de esta iltima forma, el calor, y con las leyes fisicas que go- biernan su intercambio, de lo que se ocupa este libro. Queremos ha- cer notar que la existencia de una difernecia de temperaturas constitu- ye una caracteristica peculiar de esa forma de energia que conocemos por calor. En muchos casos los problemas que se plantean en. ingenieria, y que implican un intercambio de energla mediante el flujo de calor, son aquellos en los que se registra una transmisién de energfa interna (© entalpia, en el caso de procesos de flujo) entre dos sistemas. Los dos sistemas pueden ser partes distintas de un mismo cuerpo. Por re- Ja general, esta transmisién de energia interna se conoce con el nom- bre de «transmisiOn del calors, aunque termodindmicamente hablando es incorrecto. El flujo de calor es el mecanismo de la transmisin de Ja energia interna, no la cantidad transmitida; esto es cualitativo y no cuantitativo, No obstante, resulta conveniente emplear esta expre~ si6n, asi como el concepto del «flujo» de calor, como se ha hecho aqui, a pesar de la contradiccién con la termodinémica que ello leva implicito. En efecto, la antigua y desacreditada teoria calérica, que de- fine a éste como un Héido imponderable, incoloro e inodoro, que fluye de unos cuerpos a otros, constituirfa una base muy adecuada sobre la ‘que edificar la ciencia de la transmisién del calor. Conceptos y modalidedes bésicas de la transmisiém del calor tamos con los’ problemas précticos, son muy raros aquellos en Ios que luna, dos 0 las tres modalidades no estén presentes a la vez. Estas tres formas de transmisin del calor se conocen con los nombres de con. duccién, conveccién y radiacién, Llamamos conduccién calorifica al mecanismo del intercambio de energfa interna de un cuerpo a otro, o de una parte de este cuerpo a otra mediante el intercambio de energia cinética de las moléculas. por comunicacién directa, o por la emigracién de electrones libres cuando se trata de la conduccién calorffica en los metales. Este flujo de ener gfa 0 de calor se dirige desde las moléculas de energia més elevada a las que tienen una cantidad menor, 0, en otras palabras, de la region de mayor a menor temperatura. La caracteristica especifica de la con- duecién es que tiene lugar dentro de los limites del cuerpo o a través de la divisoria entre dos cuerpos que estén en contacto, sin que se registre un desplazamiento apreciable de la materia que los constituye. Si calentamos el extremo de una barra metilica, al cabo de algiin tiempo el otro extremo de ésta también se habrd calentado, Es el cjemplo més sencillo de la conduccién. Las leyes que gobiernan este fendmeno pueden expresarse en términos mateméticos concisos y, en muchos casos, el andlisis del flujo calorifico puede abordarse analiti- camente. Designamos con el nombre de conveccién el mecanismo de trans- misiOn calorifica que tiene lugar en un fiido cuando una parte de éste se mezcla con otra, debido a los movimientos de la masa del mismo. E] proceso real de la transmisién de energia de una particula o mo- Kécula del fidido a otra sigue siendo uno de conduccién; pero la ener- sfa puede transportarse de unos a otros puntos del espacio por el des- Plazamiento del fidido en sf. El movimiento del fldido puede tener su origen en causas mecini- cas extemas; es decir, en un ventilador, en una bomba, etc., en cuyo aso el proceso se conoce con el nombre de econveccién forzada Si el movimiento del fidido tiene su origen en diferencias de la densi dad creadas por las de las temperaturas que existen en la masa de aquél, el proceso se conoce con los nombres de «conveccin libre» © sconvecci6n naturals, Tenemos un ejemplo de conveccién libre en Ja circulacién del agua en un recipiente calentado al fuego. Problemas muy importantes de transmisién calorifica, como la condensacién y la vaporizacién, son también ejemplos de conveccién, aunque tienen ia complicacién adicional de un intercambio de calor latente. Es virtual- ‘mente imposible observar la conduccién de calor pura en un fldido, porque tan pronto como existe una diferencia de temperatura en éste, las diferencias de densidad resultantes originarén corrientes de con veccién naturales. En el andlisis de la convecci6n debemos tener en cuenta tanto las leyes de conduccién como las fundamentales de la dindmica de fidi- 4 Introduccion dos, El andlnis matemdtico de ertos problemas constituy, acaso, uno os campos més complejos de la matemética aplicada 'y no se ha dssarolade con la misma presaiin'y amplited gee en al’caso te a eonduccién del calor. De todos modos, existe una gran cantidad. de informacién empitica sobre la conveccién. ‘Lamamos radiacién térmica a la radiacién electromagnética emiti da por la superficie de un cuerpo que se ha excitado térmicamente. Esta radiacién electromagnética se emite en todas las direcciones y, ‘euando incide sobre otro cuerpo, una parte de la misma puede refle- parse, otra transmitirse y otra absorberse. Si la radiacién incidente es de tipo térmico, es decir, si es de la longitud de onda adecuada, la absorbida estard presente en el cuerpo que la ha tomado en forma de calor. ‘As{, de un modo completamente distinto a como ocurre en los dos tipos a los que nos hemos referido anteriormente, el calor puede pasar de unos a otros cuerpos sin que sea necesario que entre ambos exista tun medio para transportarlo. En algunos casos puede existir un me- io separador, como, por ejemplo, el aire, que no se afecta por este paso de la energfa, El calor del sol es el ejemplo més obvio de radia- ‘cién térmica. Entre dos cuerpos radiantes existe un intercambio de energia, con el resultado de que una cantidad de ésta habré pasado del més caliente al més frfo. Aun en el caso de equilibrio térmico, ‘existe un intercambio de energfa, aunque el cambio neto seré nulo. 1.4. LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA CONDUCCION Conductividad y conductancia térmicas. La ley bésica de la conduccién del calor se ilustra muy bien cuan- do consideramos el caso sencilla ideal representado en la figura Ll. Consideremos una placa compacta de su- be perficie A y de espesor Ax y mantengamos : tuna de sus caras a la temperatura uni forme ¢, y Ia otra a la fy, Sea q la veloci dad del’ flujo calorifico (energia por 4 dad de tiempo) a través de la placa, des- ts preciando cualesquiera efectos de borde. Empfricamente se ha demostrado que la velocidad del flujo calorifico es directa- - mente proporcional a la superficie A y a diferencia de temperautras (t,—t,) € inversamente al espesor Ax. Esta pro- porcionalidad se transforma en una igual- dad, introduciendo una constante, que designaremos por k: qu=ta bah an Fic. 1.1

También podría gustarte