Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN

ANDRÉS TUXTLA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

801-A

MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

I.I. MARTHA GABRIELA LIMÓN OROZCO

UNIDAD V

“MODELO PARA LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD”

PRESENTAN:

LUIS ALDHAIR MULATO FACUNDO

LIZBETH RODRIGUEZ RICARDO

LUIS ANGEL VILLEGAS CHAGALA

ARACELI HERNANDEZ CRUZ

FECHA: 3 DE JUNIO DE 2016

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………..3

Planteamiento del Problema…………………………………………………………….4

Objetivos…………………………………………………………………………………...5

Justificación………………………………………………………………………………..6

Marco Teórico……………………………………………………………………………..7

Situación Actual………………………………………………………………………….14

Resultados Obtenidos por la Simulación……………………………………………...15

Situación Propuesta……………………………………………………………………..16

Conclusiones……………………………………………………………………………..17

Bibliografías………………………………………………………………………………18

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los principales motores de cualquier empresa hoy en día es el de vigilar


constantemente como operan y trabajan sus sistemas dentro de cualquier área
funcional de una empresa (ya sean maquinarias o mano de obra).

Debido a esto modelar cualquier situación en una simulación se vuelve un estudio


importante ya que puede decirnos con facilidad cuales son los puntos débiles y los
pilares que debemos de vigilar constantemente para que no se vean afectados.

Por ende, podemos decir que un análisis de sensibilidad es una herramienta que
se vuelve de lo más potente si es utilizada de manera debida en un estudio de
simulación para cualquier empresa, ya sea de bienes o de servicios, ya que con
esto podemos hacer el uso de propuestas que nos ayuden a minimizar nuestros
tiempos en las actividades y optimizar una gran cantidad de recursos.

3
 Planteamiento del problema

En la caseta de cobro de autos que se encuentra en tramo carretero de la


autopista Veracruz-Córdoba, precisamente en la desviación en la que entramos a
la ciudad de Veracruz, siempre se ha tenido un problema de tráfico provocado al
servicio proporcionado por las casetas de cobro para ingresar al tramo que
conecta con la ciudad. Para poder analizar esto más a detalle, la mejor opción es
realizar un modelo de simulación con el cual podamos realizar un análisis de
sensibilidad para ver cuáles pueden ser los beneficios o las contrariedades de
hacer una propuesta para realizar un cambio.

De esta forma, el planteamiento del problema queda estructurado de la siguiente


manera:

 “Diseñar un modelo de simulación que nos permita analizar el


comportamiento de tanto los autos como de las casetas de cobro del tramo
de la autopista Veracruz-Córdoba, para posteriormente realizar un análisis
de sensibilidad y observar que resultados positivos podamos obtener.”

4
 Objetivo General

Diseñar un modelo de simulación con el cual podamos realizar un análisis de


sensibilidad y proponer una mejora a la situación encontrada en las casetas de
cobro de la autopista Veracruz-Córdoba.

 Objetivos Específicos
 Conocer la cantidad de autos que pasan por la caseta en un lapso de tiempo.
 Estructurar el modelo con la ayuda de los datos obtenidos.
 Analizar e interpretar los resultados.
 Realizar un análisis de sensibilidad para diseñar una propuesta de mejora
para el modelo actual.
 Estructurar el modelo con la mejora propuesta.
 Interpretar los nuevos datos obtenidos.

5
 Justificación

La importancia de hacer este tipo de estudios es mejorar la calidad de los


procesos que se plantearon desde un principio, ya que nada de lo que se diseña
es perfecto, siempre estará a un margen de error y es nuestro deber como
ingenieros intentar corregir esos errores.

Solucionar un problema de tráfico de este problema siempre ha ido de la mano


junto con el crecimiento de las grandes ciudades, ya que como se continúan
expandiendo deben seguir mejorando la infraestructura de su ciudad para que los
habitantes de esta puedan mejorar su calidad de vida.

6
 Marco Teórico
 Análisis de sensibilidad
 Definición

En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de
decisión (variables controlables), y otros sobre los que sólo se pueden realizar
estimaciones (variables no controlables). De acuerdo a lo anterior podemos definir
al análisis de sensibilidad como el proceso de medición de variables que afectan el
desarrollo del proyecto de inversión.
Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:

• Precio
• Producto
• Logística
• Promoción

Las principales variables no controlables en un proyecto son:

• Competencia
• Consumidores
• Entorno económico, político, legal, etcétera.

El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el


comportamiento delas variables. El análisis de sensibilidad es una técnica que
permite evaluar el impacto de lasmodificaciones de los valores de las variables
más importantes sobre los beneficios y,consecuentemente, sobre la tasa de
retorno.

 Objetivo

Un análisis de sensibilidad tiene como finalidad evaluar el impacto que los datos
de entrada o de las restricciones especificadas a un modelo definido, tienen en el
resultado final o en las variables de salida del modelo (Turban, 2001), esto es
sumamente valioso en el proceso de diseño de productos o servicios y en su

7
análisis de viabilidad financiera. Este método de evaluación combinado con las
tecnologías de información forma una herramienta muy poderosa para los
tomadores de decisiones.

 Necesidad de la evaluación en diversos escenarios

Cuando se evalúa un proyecto de inversión, es complicado tratar de determinar


que puede ocurrir en el futuro, y cómo se van a comportar las distintas variables
que forman parte de éste. De lo anterior, surge la necesidad de construir
diferentes escenarios (situaciones), que pudieran presentarse durante la ejecución
del proyecto. Estos escenarios o situaciones se relacionan con aspectos
económicos, políticos, sociales, ambientales, legales que afectan de maneras
directas la evolución del proyecto y que lo ponen en riesgo. Una forma de
visualizar el comportamiento de estosescenarios, es através de ejercicios de
simulación apoyados por hardware y software especializado, que nos permite ver
el comportamiento de las variables en un momento y lugar determinado. Por
supuesto, lo anterior no quiere decir que el problema se solucionará de forma
automática si éste llega a suceder. Estas herramientas nos permiten tener una
visión más cercana de lo que pudiera ocurrir, para tratar de implementar algunas
soluciones establecidas con anterioridad, recordemos que estamos hablando de
variables y sobre algunas de ellas no tenemos control.

 Simulación

En las ciencias, la simulación es el artificio contextual que referencia la


investigación de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando
modelos.
Thomas T. Goldsmith Jr. y EstleRay Mann la definen así: "Simulación es una
técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos
experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las
cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de
sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos."

8
Una definición más formal, formulada por R. E. Shannon1 es: "La simulación es el
proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias
con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar
nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un
conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema."

 Etapas para realizar un estudio de simulación


Definición del sistema.Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar
los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del
sistema, establecer los objetivos específicos del moldeamiento y definir el sistema
que se va a modelar un sistema de simulación.

Formulación del modelo.Una vez definidos con exactitud los resultados que se
esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se
obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario
definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los
diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.

Colección de datos.Es importante que se definan con claridad y exactitud los


datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados.

Implementación del modelo en la computadora.Con el modelo definido, el


siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, algol, lisp,
etc., o se utiliza algún paquete como Automod, Promodel, Vensim, Stella y iThink,
GPSS, simula, simscript, Rockwell Arena, [Flexsim], etc., para procesarlo en la
computadora y obtener los resultados deseados.

Verificación.El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo


simulado cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata
de evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño del modelo

9
Validación del sistema.A través de esta etapa se valoran las diferencias entre el
funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3
Las formas más comunes de validar un modelo son:

• La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.


• La exactitud con que se predicen datos históricos.
• La exactitud en la predicción del futuro.
• La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que
hacen fallar al sistema real.
• La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los
resultados que arroje el experimento de simulación.

Experimentación.La experimentación con el modelo se realiza después que este


haya sido validado. La experimentación consiste en comprobar los datos
generados como deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices
requeridos.

Interpretación.En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja
la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados
que se obtienen de un estudio de simulación colaboran a soportar decisiones del
tipo semi-estructurado.
Documentación.Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor
uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo
técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la
interacción y el uso del modelo desarrollado.

Modelos de simulación

La experimentación puede ser un trabajo de campo o de laboratorio. El modelo de


método usado para la simulación seria teórico, conceptual o sistémico. Después
de confirmar la hipótesis podemos ya diseñar un teorema. Finalmente si este es
admitido puede convertirse en una teoría o en una ley.

10
Modelo teórico.El 'modelo teórico' debe contener los elementos que se precisen
para la simulación. Un ejemplo con trabajo de laboratorio es un programa de
estadística con ordenador que genere números aleatorios y que contenga los
estadísticos de la media y sus diferentes versiones: cuadrática- aritmética-
geométrica-armónica. Además debe ser capaz de determinar la normalidad en
términos de probabilidad de las series generadas. La hipótesis de trabajo es que la
media y sus versiones también determinan la normalidad de las series. Es un
trabajo experimental de laboratorio. Si es cierta la hipótesis podemos establecer la
secuencia teorema, teoría, ley. Es el modelo principal de todo una investigación
científica, gracias a ello podemos definir o concluir la hipótesis, las predicciones,
etc.

Modelo conceptual.El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y


con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una
colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación
con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o
adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el
cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la
población y hacia que grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las
simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.

Modelo sistémico.El modelo sistémico se construye utilizando como metodología


la dinámica de sistemas. Se simula el sistema social en una de sus
representaciones totales. El análisis de sistemas es una representación total. Un
plan de desarrollo en el segmento de transportes con un modelo de ecología
humana, por ejemplo. El énfasis en la teoría general de sistemas es lo adecuado
en este tipo de simulaciones. Este método, que es para un sistema complejo, es
sumamente abstracto, y no se limita a la descripción del sistema, sino que debe
incluir en la simulación las entradas y salidas de energía y los procesos de
homeostasis, de autopoiesis y de retroalimentación.

Tanto el programa de estadística como la escala de actitud y el sistema total, son


perfectas simulaciones de la realidad y modelizan todos los elementos en sus

11
respectivas hipótesis de trabajo. Son también un microclima y el ambiente o el
escenario en los procesos de simulación/experimentación. Otras propiedades que
deben contener las simulaciones es que sean repetibles indefinidamente. Que
eviten el efecto de aprendizaje que incita al encuestador a rellenar él mismo los
cuestionarios y que se podrá evitar con algún control, que sean flexibles o
mejorables y que no sea invasivo o cambiar la población de las muestras
sucesivas.

 Simulación por computadora

Es un intento de modelar situaciones de la vida real por medio de un programa de


computadora, lo que requiere ser estudiado para ver cómo es que trabaja el
sistema. Ya sea por cambio de variables, quizás predicciones hechas acerca del
comportamiento del sistema.

La simulación por computadora se ha convertido en una parte útil del modelado de


muchos sistemas naturales en física, química y biología, y sistemas humanos
como la economía y las ciencias sociales (sociología computacional), así como en
dirigir para ganar la penetración (profundidad) su comportamiento cambiará cada
simulación según el conjunto de parámetros iniciales supuestos por el entorno.
Las simulaciones por computadora son a menudo consideradas seres humanos
fuera de un loop de simulación.

Tradicionalmente, el modelado formal de sistemas ha sido a través de un modelo


matemático, que intenta encontrar soluciones analíticas a problemas que permiten
la predicción del comportamiento de un sistema de un conjunto de parámetros y
condiciones iniciales. La simulación por computadora es frecuentemente usada
como un accesorio para, o sustitución de, sistemas de modelado para los cuales
las soluciones analíticas de forma cerrada simple no son posibles. Ahí se
encuentran muchos tipos diferentes de simulación por computadora, la
característica común que todas ellas comparten es el intento por generar una
muestra de escenarios representativos para un modelo en que una enumeración
completa de todos los estados posibles sería prohibitiva o imposible. Varios
paquetes de software existen para modelar por computadora, como Vensim, Stella

12
o Powerim, y así la simulación se hace sin gran esfuerzo (por ejemplo: la
simulación Montecarlo y el modelado estocástico como el Simulador de Riesgo).

Es cada vez más común escuchar acerca de simulaciones a muchas clases


designadas como "ambientes sintéticos". Esta etiqueta ha sido adoptada al
ampliar la definición de "simulación", que abarca virtualmente cualquier
representación computarizada.

 Simulación en la preparación

La simulación es usada en el entrenamiento o preparación tanto del personal civil


como militar; esto sucede cuando es prohibitivamente caro o simplemente muy
peligroso para permitirle usar equipo real a un aprendiz en el mundo real. En esta
última situación ellos aprenderán valiosas lecciones en un ambiente virtual seguro.
La conveniencia es permitir errores durante el entrenamiento para un sistema
crítico de seguridad.

El entrenamiento simulado típicamente viene en tres categorías:

• Simulación de "Vida", es cuando las personas reales usan equipo simulado


en el mundo real.

• Simulación "Virtual", es cuando las personas reales usan equipo simulado


en mundos simulados o ambientes virtuales.

• Simulación "Constructiva", es cuando personas simuladas, usan equipo


simulado, en ambientes simulados.

 Situación Actual

El tramo que conecta la autopista Córdoba-Veracruz con la entrada de la ciudad


de Veracruz siempre ha tenido un problema con la caseta de cobro que se
encuentra ubicado en el brazo de la carretera que conecta con la entrada a la

13
ciudad; esta problemática se ha presentado desde hace mucho tiempo, ya que
como usualmente se ha presentado durante un largo tiempo debido a que en el
área de la zona conurbada Medellín-Veracruz siempre se satura durante el
transcurso de las primera horas del día (de las 7:00 a.m. hasta las 10:00 a.m.)
cuando el tráfico se intensifica debido a que son las horas de la mañana en la que
todos asisten a sus actividades diarias dentro de la ciudad.

Como consecuencia en cuanto al tráfico en la zona conurbada, los habitantes que


cuentan con vehículos propios prefieren tomar la parte de la autopista, ya que los
arroja a una avenida que se encuentra paralela a la que se dirige directamente al
centro; sin embargo al tomar este atajo por así llamarlo, genera tráfico también en
la entrada de la caseta tanto para los automóviles que deben de tomar esa ruta
para entrar a la ciudad como los que siempre transitan por ese tramo. Es aquí
donde nade el problema del tráfico.

Para analizar este problema con más detenimiento se tomaron datos que se
encuentran en internet sobre los tiempos de servicio de las diferentes casetas que
conforman este tramo carretero; con ayuda de los datos que nos arroje el modelo
de simulación que hemos planteado podemos realizar un análisis de sensibilidad
para ver cuál es la mejor alternativa con la que podamos dar la mejor solución a
este problema que tiene presentándose durante un largo lapso de tiempo.

 Resultados Obtenidos Por La Simulación

14
Según los datos arrojados por el modelo actual de la simulación del tramo de la
autopista Córdoba-Veracruz, obtuvimos la siguiente información acerca de cómo
trabajan los servidores:

Como podemos observar, el porcentaje de utilización del servidor en el que llegan


los vehículos a la entrada de la ciudad es de 85% una gran cantidad suponiendo
que nuestra simulación corra solo las tres horas en las que nuestra autopista se
satura.

Ahora bien, en comparación con los otros servidores, este en específico trabaja
más de lo que debería, independientemente la temporada del año en la que nos
encontremos. Podríamos tener de ejemplo que estuviéramos en una temporada
vacacional, como el periodo de Semana Santa; durante este periodo ambas
entradas a la ciudad (tanto la autopista como la entrada por Boca del Río) siempre
se saturan en cuanto al tráfico debido a que es mucha la gente que llega a la
ciudad porque existe dentro de la población gente que trabaja de manera foránea
en diferentes oficios y son días en lo que pueden reencontrarse con sus familias,
sin contar la gran cantidad de turistas que llega a las playas para disfrutar de los
días santos. Debido a esto nosotros hemos pensado en cómo solucionar la
problemática acerca del tráfico, aunque solo tenemos enfocado el estudio al área
de la autopista.

15
 Situación Propuesta

Para solucionar esta problemática, pensamos en dos opciones. La primera consta


que pongamos otra caseta para que ahora se vuelvan dos carriles y el servicio de
atención para los vehículos se vuelva muchas más rápido.

La otra opción que pensamos fue la de automatizar la caseta de cobro, pero


después de pensarlo un poco más a detalle, si la caseta se llegase a
descomponer en una situación en la que su sistema se sobre caliente o cosas por
el estilo, tendría que regresar un operador y se volvería a repetir el mismo dilema,
y esta vez el problema se haría más grande, ya que el problema en si se
encuentra que tanto tiempo se llevan en cobrar los operadores que allí se
encuentran y no la caseta en sí.

Así que la opción que tomamos fue la primera. En la siguiente imagen se aprecia
como los porcentajes de utilización de los servidores han disminuido y ahora
tienen una mayor capacidad para los vehículos.

Según los datos arrojados por la simulación propuesta, observamos que nuestros
porcentajes han disminuidos y podemos correr el programa y vemos que
visualmente no se generan más problemas.

16
 Conclusión

Un análisis de sensibilidad de este tipo es de vital importancia para la mejora


continua de cualquier tipo de organismo, ya sea de carácter público o privado, o
en cualquier tipo de situaciones en las que podamos proponer una situación en la
que podamos disminuir los problemas que se generen debido a la mala
distribución de objetos que se hizo desde un principio.

17
 Bibliografía
• http://www.andragogy.org/_Cursos/Curso00178/Temario/pdf
%20leccion%205/leccion%205.pdf
• http://www.gestiopolis.com/analisis-sensibilidad-proyecto-
empresarial/
• www.imp.mx http://www.imp.mx
• www.stmecanica.com http://www.stmecanica.com
• www.adoble.com http://www.adoble.com

18

También podría gustarte