Está en la página 1de 128

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud

Odontología

Anatomía

ABURTO JUAREZ GUSTAVO // CAMACHO CARDEL


JUDITH CELEOC // RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Aranza Ramírez Randall Donovan

10V11
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Describe cuál es la posición anatómica e ilústrala

Posición anatómica: Es la forma en la que se ubica el cuerpo humano para poder describir cada una
de sus partes, es el punto de inicio para el estudio de la anatomía del ser humano, esto para poder
describir las diferentes partes del cuerpo como órganos y sistemas, es universal el estudio del cuerpo.
El cuerpo humano se considera como si estuviera de pie con los brazos y piernas extendidos, cabeza
erguida mirando al frente, antebrazos girados con las palmas de las manos ubicadas hacia adelante y
los pies uno al lado del otro apoyados en el piso, así podemos sacar varios términos para referirnos al
cuerpo humano, por ejemplo:
Termino Descripción
Superior Lo que se encuentra por arriba.
Inferior Lo que se encuentra por debajo.
Adelante o ventral Lo que se ubica en posición superior o más cercano a la cabeza.
Atrás o dorsal Lo que se ubica por detrás.
Cefálico o Lo que se ubica en posición superior o más cercano a la cabeza.
proximal
Caudal o distal Lo que se ubica en posición inferior o más cercano a los pies.
Medial Lo que se ubica más cerca de la línea media.
Lateral Lo que se ubica más alejado de la línea media.
Derecho Ubicado a la derecha del cuerpo objeto de estudio (izquierda del
observador).

Izquierdo Ubicado a la izquierda del cuerpo objeto de estudio (derecha del


observador)

Superficial Lo que se ubica más próximo a la superficie del cuerpo.

Profundo Lo que se ubica mas cercano al interior del cuerpo.


Homolateral o Lo que se ubica del mismo lado.
ipsilateral
contralateral Lo que se ubica del lado contrario.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Describe cuál es la posición anatómica e ilústrala


Los términos anteriores se usan regularmente, día a día independientemente de la posición del
cuerpo, ya sea que el cuerpo se encuentre de pie, boca abajo, boca arriba, de lado, es así como se
le denomina posición anatómica porque no importa la posición.
Planos anatómicos:
Existe la posibilidad de hacer cortes imaginarios que permitan acceder al interior del cuerpo del ser
humano, estos cortes ayudan a establecer sus relaciones espaciales, a estos cortes también les
podemos llamar planos anatómicos.
Planos Definición
Sagital Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad derecha e
izquierda. Se realizan los movimientos que podemos
observar desde la perspectiva de perfil.
Frontal Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad
anteroposterior. Podemos encontrar los movimientos
desde una perspectiva de cara o de espaldas.
Transversal Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad superior e
inferior. Se pueden realizar movimientos desde
una perspectiva de arriba o abajo.

Ejes Definición
Anteroposterior Tiene una dirección de atrás hacia delante por lo que
se encuentra perpendicular al plano frontal.
Vertical Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano
horizontal.
Transversal Se encuentra dirigido de lado a lado y tiene como
perpendicular el plano sagital.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Describe cuál es la posición anatómica e ilústrala


Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que huesos forman las fosas nasales, incluyendo senos frontales,
etmoidales y maxilares y que cartílagos los complementan ilústralos

Huesos nasales o Huesos propios de la nariz: Son un par de pequeños huesos aplanados y rectangulares
que forman el puente de la nariz. protegen el acceso superior a la cavidad nasal y brindan su punto de inserción a un
par de músculos delgados de la expresión facial.

La arquitectura de la anatomía de la pirámide nasal se sustenta en elementos óseos, cartilaginosos y fibrosos, los huesos
propios o nasales son claramente más gruesos y duros en su extremo superior y medial, se adelgazan hacia los laterales
y hacia abajo finalizando en un borde inferior cortante, se articulan con la porción nasal del hueso frontal y con las
apófisis ascendentes del hueso maxilar, en la cara interna se articulan con la lámina perpendicular del etmoides y el
cartílago septal en una proporción variable, pueden ser asimétricos e incluso existir un hueso supernumerario entre
ellos. Figura 3

La cavidad nasal se divide en dos compartimientos laterales separados por la mitad por el tabique nasal, la cavidad
nasal está comunicada en posición anterior a través de los orificios nasales y en posición posterior con la nasofaringe a
través de las aberturas llamadas coanas, las cavidades y el tabique nasales están revestidos con una mucosa y están
ricamente vascularizados por ramas de las arterias maxilar, facial y oftálmica, la cavidad nasal recibe inervación por
medio de ramas de los nervios olfatorio. Figura 4

Limites de la cavidad nasal Definición


Techo Formado por los huesos nasal, frontal, esfenoides y
etmoides (agujeros cribiformes, que constituyen la vía
de paso para el CN I para el olfato).
Piso Formado por los huesos maxilar y palatino. El agujero
incisivo es la vía de paso de la arteria esfeno palatina y
el nervio nasopalatino para sensación general
proveniente de la cavidad nasal y el paladar.
Pared media (tabique nasal) Formada por la placa perpendicular del hueso
etmoides, el hueso vómer y el cartílago septal.
Pared lateral Formada por los cornetes nasales superior, medio e
inferior. Además, los huesos maxilares, esfenoides y
palatino contribuyen a la pared lateral.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que huesos forman las fosas nasales, incluyendo senos frontales,
etmoidales y maxilares y que cartílagos los complementan ilústralos

Toda la superficie de las fosas nasales, excepto el vestíbulo nasal que está cubierto de piel está protegido por una
mucosa respiratoria, la cual tiene algunas modificaciones en la parte superior de la fosa, a la altura del cornete superior
que alcanza parte de la misma zona a nivel septal, aquí esta mucosa es ligeramente pálida debido a la gran cantidad de
filetes nerviosos de las neuronas del bulbo olfativo y es llamada mucosa pituitaria.
Las fosas nasales reciben una rica irrigación arterial procedente de la arteria esfeno- palatina, rama de la maxilar interna
las etmoidales anteriores y posteriores ramas de la oftálmica y algunas ramas de la facial.
La inervación depende de las fibras nerviosas del esfeno palatino y del nasal interno, el vestíbulo y la pirámide es
inervada por la rama maxilar superior del trigémino.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que huesos forman la cavidad bucal ilústralos

Huesos Pares:
• Maxilar:
Los dos huesos maxilares contribuyen en la arquitectura del techo de la cavidad, compuesta por la apófisis
alveolar y la apófisis palatina. La apófisis palatina es un accidente de disposición horizontal que se origina
en la zona superior del lado medial de la apófisis alveolar, que se proyecta hasta la línea media para formar
una articulación de tipo sutura. Los dos procesos palatinos forman la parte anterior del paladar duro. Figura
5
• Palatinos: Cada hueso palatino tiene forma de “L” que contribuye en la formación del techo de la cavidad.
Cada uno se divide en lámina perpendicular, lámina horizontal y apófisis piramidal.
La lámina horizontal se proyecta desde el hueso palatino en su porción inferior para unirse por una sutura
con la apófisis palatina del maxilar. El agujero palatino mayor se localiza sobre la cara posterolateral de la
lámina horizontal, que da paso al Nervio palatino mayor y la vasculatura hasta el paladar.
El agujero palatino menor, situado sobre el hueso palatino en su porción posterior, da paso al nervio palatino
menor y a la vasculatura hasta el paladar blando. Figura 6
• Temporales.

Huesos Impares:
• Mandíbula: Es una estructura ósea compuesta de un cuerpo con dos porciones que se unen mediante una
sutura en la línea media. La porción superior da sustentación al arco alveolar inferior y en su superficie
externa contiene los agujeros mentonianos, uno a cada lado. Entre el último molar y la fosa sublingual se
encuentra el comienzo de un canal de paso para el nervio sublingual, denominado agujero mandibular.
Figura 7

• Esfenoides: Se encuentra situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura
interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo.

• Hioides: Se encuentra ubicado en el adulto, a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical, forma parte
del complejo hio-gloso-faríngeo, prestando inserción a estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula
y el cráneo.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que huesos forman la cavidad bucal ilústralos


Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que músculos forman la cavidad bucal, ilústralos techo, piso y paredes.
Techo: se forma con el paladar duro duro por delante y el paladar blando por detrás figura 8 Además de que
este compuesto por otros músculos como:
• La ovula
• Palatofaringeo palatogloso
• Constrictor superior de la faringe
• Rafe pterigomandibular
• Buccinador
Piso: El piso de la boca es la parte de la cavidad oral que se encuentra debajo de la lengua, un área desafiante para
el diagnóstico radiológico. Los tejidos blandos, las estructuras glandulares y las relaciones óseas se encuentran en
estrecha proximidad y se requiere una comprensión sólida de la anatomía radiológica, pueden estar involucrados en
una amplia gama de procesos patológicos, algunos de los cuales son exclusivos de la región.

La superficie de la mucosa del piso de la boca se examina fácilmente clínicamente, ya que las anomalías superficiales
se pueden evaluar visualmente sin la ayuda de imágenes. Sin embargo, las imágenes pueden ser necesarias para
evaluar la enfermedad que se extiende hacia el fondo de la boca o hacia sus límites. Figura 9

Paredes: La cavidad bucal está conformada por 6 paredes:


figura 10
• La Pared Anterior o Los Labios
• La Pared Posterior o Velo Del Paladar
• La Pared Inferior o Paladar
• 2 Paredes Laterales, también llamadas Mejillas.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que huesos forman las fosas nasales, incluyendo senos frontales,
etmoidales y maxilares y que cartílagos los complementan ilústralos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que músculos forman la lengua, donde se insertan y las regiones o zonas
de la lengua, ilústralos
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Musculo intrínseco de la lengua: Se fija en la cara del tabique lingual, formado por fascículos transversales que
terminan en los bordes de la lengua. Su contracción redondea la lengua, acercando sus bordes, y la proyecta hacia
adelante. Figura 11

Musculo hiogloso: Es uno de los músculos supra hioideos, delgado y cuadrilátero, surge de a un lado del cuerpo y de
la longitud total del cuerno mayor del hueso hioides, y pasa casi verticalmente arriba para entrar a un lado de la
lengua, entre el estilogloso y longitudinales inferior. Figura 11

Musculo genio loso: Tiene la forma de un ancho triángulo cuyo vértice está situado detrás de la sínfisis mentoniana
y cuya base, muy convexa, corresponde a la cara dorsal de la lengua en toda su extensión. Figura 11

Musculo milohioidea: Este situado por encima del vientre anterior del digástrico, y por debajo del geniohiodideo, es
un músculo aplanado e irregularmente cuadrilátero, que constituye con el del lado opuesto el suelo de la boca.
Figura 11

Arteria facial: Nace en el vértice de la curva faríngea, enfrente de la extremidad inferior de la amígdala. Asciende
por la pared lateral de la faringe y se distribuye por el músculo estilogloso, al cual cruza, por la pared faríngea y por
el velo del paladar. Figura 11

Glándula submandibular: Es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se
localiza en la parte posterior del piso de la boca. Figura 11

Huesos hioides: En unión con los músculos que se insertan en él, el hueso hioides cumple dos importantes
funciones: Sostiene la lengua, que se encuentra encima de él, y sostiene la laringe que cuelga debajo de él. También
transmite la fuerza de los músculos que ayudan a abrir la mandíbula. Figura 11
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Que músculos forman la lengua, donde se insertan y las regiones o zonas
de la lengua, ilústralos

Bibliografías:

Figura 11. Musculo de la lengua EDWARD C. WEBER, J. A. (2015). NETTER Anatomía radiológica
esencial . Barcelona: ELSEVIER MASSON .
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA
Título del tema: Ilustra todas las estructuras que conforman la boca como tal y las zonas
que la integran, incluye los apéndices dentarios temporales y permanentes

La boca se compone de los dientes, la lengua, el paladar duro y el paladar blando.

Labios y mejillas: Los labios y mejillas están hechas de músculos que ayudan a darle forma a
las expresiones faciales, tanto a las felices como a las tristes. Los labios dejan entrar aire a la boca
para respirar, junto con las mejillas podemos hablar. También mantienen la comida y la saliva en la
boca mientras masticamos, estos fuertes músculos ayudan a guiar y a mantener los dientes en las
posiciones adecuadas. Figura 12

Lengua: La lengua es un músculo poderoso que ayuda a masticar, tragar, hablar y degustar
alimentos, gracias a las papilas, puede disfrutar los alimentos que comemos, tenemos
aproximadamente 10,000 papilas gustativas en la lengua y en otros lugares de la boca, lo que nos
permite detectar sabores dulces, salados, agrios y amargos. Figura 13

Dientes, encías y el hueso alveolar: Los dientes tienen una corona de esmalte dura junto
con raíces que los anclan a su mandíbula. El hueso alveolar rodea las raíces para estabilizar los
dientes en la boca, mientras que el tejido gingival es decir las encías, también ayuda a mantener los
dientes en su lugar y protege las raíces del deterioro. La principal función de los dientes es desgarrar
y masticar alimentos para que puedan ser digeridos adecuadamente, además de que le dan forma
al rostro y ayudan a pronunciar ciertos sonidos. Figura 14

Glándulas salivales: Hay glándulas salivales mayores que producen un líquido transparente
llamado saliva, compuesta principalmente de agua, la saliva también contiene sustancias que
descomponen los alimentos para iniciar el proceso digestivo, la saliva humedece la boca para que
pueda hablar, masticar y tragar con facilidad. También enjuaga constantemente las bacterias de los
dientes y encías para prevenir las caries y la enfermedad de las encías. Los minerales y las proteínas
que se encuentran en la saliva juegan un papel indispensable para proteger el esmalte de los dientes
del deterioro dental, y el cuerpo produce entre uno y dos litros de agua al día. Figura 15
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA
Título del tema: Ilustra todas las estructuras que conforman la boca como tal y las zonas
que la integran, incluye los apéndices dentarios temporales y permanentes

Articulación temporomandibular: Nos da la capacidad para abrir y cerrar la boca, mover la


mandíbula inferior hacia adelante y de lado a lado, así como para masticar, hablar y tragar es posible
gracias a las articulaciones temporomandibulares (ATM). Estas dos articulaciones, de acuerdo con
la Asociación Dental Americana están ubicadas a ambos lados de la cabeza y trabajan junto con la
mandíbula, los músculos faciales y los ligamentos. Figura 16
Cualquier alteración en la sincronización de este par como la artritis o rechinar los dientes puede
resultar en dolor facial, dificultad para masticar y otros problemas que obstaculizan el movimiento
mandibular normal.
Dentarios temporales:

La dentición temporal también se conoce como dentición primaria o decidua, empieza a erupcionar
a los 6-8 meses y finaliza a los 30-36 meses, no es hasta los 6 años que la dentición temporal
comienza a mudarse y empieza el periodo de dentición mixta. La dentición temporal sirve para
masticar los alimentos, acción indispensable para favorecer la digestión de los niños. También se
encarga de guardar el espacio entre los dientes permanentes y actúan como guía de erupción para
la dentición permanente. Asimismo, estimula el crecimiento de los maxilares y ayuda al desarrollo
de la fonación. Figura 17

Consta de 20 piezas dentales distribuidas entre el maxilar superior y la mandíbula, está formada
por: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Ilustra todas las estructuras que conforman la boca como tal y las zonas
que la integran, incluye los apéndices dentarios temporales y permanentes

Dentarios permanentes:
La dentición permanente también se conoce como dentición definitiva y empieza a realizar su función
de recambio a los 6 años y culmina entre los 18 y 25 años, con la erupción las muelas del juicio.
La dentadura permanente está compuesta por 32 dientes, distribuidos entre el maxilar superior y la
mandíbula: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares incluyendo el tercer molar o muela del
juicio.
Los primeros dientes en aparecer suelen ser los incisivos centrales inferiores y los primeros molares
permanentes superiores e inferiores. En este sentido, los molares primarios son reemplazados por
los premolares y los molares permanentes aparecen por detrás de la dentición primaria. Figura 18
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: Ilustra todas las estructuras que conforman la boca como tal y las zonas
que la integran, incluye los apéndices dentarios temporales y permanentes

Figura 12. Labios y mejillas


Figura 13. Lengua

Figura 15. Glándulas salivales

Figura 17. Dientes


temporales

Figura 14. Dientes, encías y el hueso alveolar

Figura 18.
Dentarios
permanentes

Figura 16. Articulación


temporomandibular
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: La piel es el órgano más grande del cuerpo, describe sus componentes e
ilústralos, incluye pelo y uñas
La piel es la frontera del organismo con el medio externo, su función primordial es la adaptación y la
conexión del individuo con el medio ambiente, se considera el órgano de mayor superficie ya que
puede alcanzar entre 1,2-2 m2 y es también el órgano de mayor peso ya que puede llegar a pesar
hasta 4Kg. Figura 19
La piel difiere de una región a otra, hay zonas más gruesas como las plantas de los pies y las palmas
de las manos; y hay zonas más finas que constituyen los párpados, los pliegues o superficies de flexión
y extensión.
Está constituida por tres bloques:
• Epidermis: Es la más superficial, la más delgada y muy celular.
• Dermis: Es mucho más gruesa, está constituida por tejido conjuntivo que es atravesado por
numerosos vasos y nervios y en esta se localizan los anejos cutáneos.
• Hipodermis: Es la capa más profunda, está constituida por un tejido adiposo que también se conoce
como tejido subcutáneo graso.

Pelo:
Son células soldadas unas a otras y que se caracterizan porque están queratinizadas. En este órgano
se distinguen dos partes: Figura 20
• La Raíz: Es la porción del pelo que está por debajo de la superficie cutánea alojada principalmente
en la dermis e incluso puede llegar hasta la hipodermis.
• El Tallo: Es la porción que aflora a la superficie epidérmica.

Tanto el tallo como la raíz tienen tres superficies concéntricas, que son:
✓ Interna O Médula
✓ Media O Corteza
✓ Externa O Cutícula.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CURSO DE ANATOMIA

Título del tema: La piel es el órgano más grande del cuerpo, describe sus componentes e
ilústralos, incluye pelo y uñas

FOLICULO PILO-SEBACEO
Rodeando a la raíz del pelo se encuentra el folículo piloso que está constituido en su pared por dos
capas celulares distintas, una capa externa constituida por tejido conjuntivo y una capa interna
formada por tejido epitelial, desdoblado en dos hojas que proceden de una invaginación epidérmica.
Implantado profundo dermis o grasa subcutánea.
En la base del folículo se distinguen dos estructuras que dan lugar a la composición del bulbo piloso,
que son: La papila y la matriz
Tipos:
• Folículos pilares:
✓ Predominan en zonas de pelo fuerte (barba)
✓ Implantación profunda
✓ Casi atrofiada la glándula sebácea
• Folículos lanugo:
✓ Propias del vello del cuerpo
✓ Pelo delgado/sebácea grande
• Folículos sebáceos:
✓ Frecuente en cara
✓ Pelo atrofiado
✓ Base del acné
✓ La cavidad está ocupada por filamento seborreico
Uñas.
Son laminas endurecidas formadas principalmente por queratina que están asociadas a la dermis y
en ellas podemos apreciar el cuerpo de la uña, que posee dos caras, un borde próximo y un borde
distal.
Figura 21
En esas caras se distingue una cara más externa, convexa con distinta coloración, donde resulta una
zona blanquecina en su parte próxima denominada lúnula. En la cara más profunda, tiene un aspecto
cóncavo y esta adherida a la dermis, además aquí se localiza el órgano productor de la uña o matriz
ungueal.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: La piel es el órgano más grande del cuerpo, describe sus componentes e
ilústralos, incluye pelo y uñas
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra: atlas, axis, c3, c4, c5, c6 y c7

Atlas
La vértebra C1 o atlas representa la transición con la cabeza y establece su relación con
ella mediante las articulaciones occipito-atloideas, siendo el movimiento de flexo-extensión
(20º en flexión y 30ºen extensión) el único posible entre atlas y occipucio. Figura 22
Esto es así porque tanto en el movimiento de rotación y de flexión lateral, estas dos
estructuras se comportan como una entidad única.
Esto se debe a la profundidad de las masas laterales del atlas, que le dan la estabilidad a
dicha articulación evitando su deslizamiento lateral y anteroposterior.

Los movimientos de flexo-extensión se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa


por el centro de la curvatura de los dos cóndilos. Tanto la rotación como la flexión lateral no
se consideran movimientos fisiológicos, aunque esta articulación permite hasta 10º de flexión
lateral sin considerarse patológico.
La rotación está limitada por el contacto del cóndilo contralateral con la cara anterior de la
fosa atloidea y por el contacto de la cara posterior de la fosa ipsilateral con el respectivo
cóndilo.

Axis
El axis soporta el peso transferido de las articulaciones atlo-axoideas, las apófisis odontoides
del axis se articulan con la cara posterior del arco anterior del atlas que le permite realizar el
movimiento de rotación axial (35-50º a cada lado) que es su principal función, junto se
produce un movimiento de extensión (hasta 15º), flexión lateral (hasta 25º) e incluso flexión
en determinados casos, para conseguir la distribución equilibrada de la carga. Figura 23
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra: atlas, axis, c3, c4, c5, c6 y c7

En la estabilidad de la articulación atloaxoideas juega un papel crucial las conexiones


ligamentosas que en conjunto se denominan complejo cruciforme. Esto es debido a que al
igual que en la articulación occipito-atloidea, aquí tampoco existen discos intervertebrales.
Así estos consisten en:
Membrana occipito-atloidea anterior, continuación del ligamento longitudinal anterior, que se
pega en la parte anterior de C2 y se engrosa y es más fuerte en la articulación C1-C2 que en
cualquier otra parte de la columna.

• Ligamento atlanto-occipital posterior, conecta el arco posterior de C1 con el foramen


magnum.

• Membrana tectoria prolongación del ligamento longitudinal posterior que se extiende desde
el borde anterior del agujero magno.

• Los ligamentos alares y apicales contribuyen a la estabilidad de las articulaciones


atloaxoidea y atlanto-occipital. Se encargan de la restricción del movimiento de flexo-
extensión.
• Ligamento transverso del atlas consiste en una banda de tejido conjuntivo grueso y firme
que se inserta en un tubérculo existente en la cara medial de ambas masas laterales del
atlas, por detrás de las apófisis odontoides.
En el tercio medio del mismo existen dos prolongaciones longitudinales, superior e inferior,
conformando en conjunto el ligamento cruciforme del atlas. Su principal función consiste en
evitar la subluxación atloaxoidea anterior.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra: atlas, axis, c3, c4, c5, c6 y c7
COLUMNA CERVICAL SUBAXIAL C3-C7
Son las últimas cinco vértebras, presentan los discos intervertebrales y las articulaciones
interapofisarias, también presentan las articulaciones uncovertebrales, dispuestas en las
porciones laterales de los cuerpos vertebrales.
El principal movimiento de este segmento es el de flexo-extensión con una amplitud
fisiológica 15-25º, aunque el grado con el que contribuye cada nivel cervical es variable. La
morfología de las vértebras en la región cervical media y baja en forma de silla de montar por
la presencia de las apófisis uncinadas explica los movimientos de rotación y flexión,
impidiendo los de flexión lateral, solo en movimientos complejos. Figura 24
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra: atlas, axis, c3, c4, c5, c6 y c7

Figura 22. La vértebra C1 o atlas

Figura 23. Axix y Atlas

Figura 24. Mecanismos de lesión.

Bibliografías:

Sola, R. G. (21 de febrero de 2021). Unidad de


Neurocirugía RGS. Obtenido de
https://neurorgs.net/docencia/sesione
s-residentes/patologia-traumatica-de-
la-columna-cervical/#ATLAS
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe la articulación entre cráneo, atlas y axis e ilustra
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe las articulaciones de la columna cervical


En la columna cervical están las apófisis espinosas, las masas laterales, las apófisis transversas y los
cuerpos vertebrales. Las articulaciones intervertebrales están aquí mismas. Son articulaciones
sinoviales para ver mejor estas estructuras se hace un corte entre las masas laterales a lo largo de esta
línea.
Como en todas las articulaciones sinoviales, cada superficie ósea está cubierta por una capa de
cartílago articular liso. El espacio entre los cartílagos está ocupado con líquido sinovial lubricante.
El líquido está contenido en una capsula articular fibrosa, que permite el movimiento.
Entre cada cuerpo vertebral y su vecino hay un disco intervertebral para observar los discos se hace
un corte en la línea media, los discos están hechos de fibrocartílago que está firmemente unido a la
vértebra arriba y abajo. Las articulaciones fibrosas formadas por los discos permiten solo un pequeño
movimiento entre las vértebras cervicales típicas.
Los movimientos que pueden ocurrir entre estas vértebras son la flexión anterior, extensión, y un
movimiento de torsión, que es una combinación de la rotación y la flexión lateral. En los espacios entre
el occipucio, el atlas, y el axis, donde ocurre gran rango de movimiento no hay discos, solo
articulaciones sinoviales. Figura 27
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe las articulaciones de la columna cervical


Bibliografías:

kluwer, W. (20 de 03 de 2021). ACLAND. VIDEO ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA . Obtenido


de Columna cervical: articulaciones intervertebrales:
https://es.aclandanatomy.com/multimediaplayer.aspx?multimediaid=11053489
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Menciona e ilustra los músculos del cuello: Profundos o para vertebrales
anteriores y posteriores, Posteriores, Anteriores: supra hioideos e infra hioideos, Describe e ilustra los
triángulos musculares del cuello

Región del cuello anterior


Músculos supra hioides Músculos infrarrojos hioides
Digastric Esternohioideo
Estiloides Esternotiroideo
Mieloide Tiroides
Genioide Omoioide

Región del lado del cuello Región prevertebral


Esternocleidomastoideo
Escaleno anterior Cabeza larga
Escaleno medio Anterior recto de la cabeza
Más tarde escaleno Cuello largo
Recta lateral de la cabeza

PLATISMO

Inserción Superior: Cara de la mandíbula inferior, piel de la mejilla inferior y esquina de la boca
Inserción inferior: Fascia que cubre las partes superiores del músculo pectoral mayor y deltoides
Figura 28
Inervación: Rama cervical del nervio facial (séptimo par craneal)
Acción: Tracción del labio inferior y ángulo bucal, que abre parcialmente la boca (expresión de horror). Tira
de la piel sobre la clavícula hacia la mandíbula.

Región de hueso hioides y músculos supra Hioides


DIGÁSTRICO Figura 29
Inserción Superior:
Vientre anterior: fosa digástrica de la mandíbula
Útero posterior: proceso mastoideo
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Útero posterior: proceso mastoideo


Inserción inferior: Cuerpo óseo hioides
Inervación: Nervio facial (matriz posterior) y nervio mandibular (matriz anterior)
Acción: Elevación del hueso hioides y mandíbula inferior (apertura de la boca). El vientre anterior
tira del hueso hioides hacia adelante y el vientre posterior hacia atrás.

ESTILOIDEO Figura 30
Inserción Superior: Proceso estiloides
Inserción inferior: Cuerpo óseo hioides
Inervación: Nervio facial (VII par craneal)
Acción: Elevación y retracción de los huesos hioides.

MILOIÓDEO Figura 31
Inserción Superior: Línea milohioidea de la mandíbula
Inserción inferior: Cuerpo óseo hioides
Inervación: Nervio mandibular (rama del nervio trigémino y #8211; par craneal V)
Acción: Elevación del hueso hioides y la lengua.

GENIOID Figura 32
YoInserto superior: Columna vertebral mental de la mandíbula
Inserción inferior: Cuerpo óseo hioides
Inervación: Nervio hipogloso (C1)
Acción: Tracción anterior del hueso y la lengua hioides.

Triángulos musculares del cuello


El Triángulo omotraqueal o también llamado triángulo muscular, está limitado, por una línea media que pasa por
medio del cuello, que empieza del hueso hioides al esternón por detrás, por el borde anterior
del esternocleidomastoideo superiormente, por el vientre superior del Omohioideo. Figura 33
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Menciona e ilustra los músculos del cuello: Profundos o para vertebrales
anteriores y posteriores, Posteriores, Anteriores: supra hioideos e infra hioideos, Describe e ilustra los
triángulos musculares del cuello

Figura 30. Estiloideo


Figura 28. platismo Figura 29. digástrico

Figura 31. Miloiódeo Figura 32. Genioid


Figura 33. Triángulos
musculares del cuello

Bibliografías:

EDWARD C. WEBER, J. A. (2015). NETTER Anatomía radiológica esencial . Barcelona: ELSEVIER MASSON .
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe la composición muscular del aparato digestivo


Órganos del aparato digestivo
Tuvo gastrointestinal Órganos digestivos accesorios
Boca Dientes
Faringe Lengua
Esófago Glándulas salivales
Estomago Hígado
Intestino delgado Vesícula biliar
Intestino grueso Páncreas

La función básica del aparato digestivo es la transferencia de nutrientes del medio externo al medio
interno, con el objeto de que las células del organismo dispongan de moléculas que permitan su
mantenimiento metabólico y su restauración.
Los nutrientes accesibles al organismo pueden ser de muy diferente naturaleza y tamaño. Los que son
de pequeño tamaño pueden ser absorbidos sin experimentar ningún cambio; mientras que los que
presentan un gran tamaño han de pasar previamente por un proceso de fraccionamiento o rotura que
recibe el nombre de digestión.
El aparato digestivo no es un sistema excretor, ya que la mayoría de los productos que salen del mismo,
las heces, corresponde a material no absorbido, a bacterias y a células degradadas del propio aparato
digestivo.
Proceso básico: El aparato digestivo dispone de dos mecanismos que desarrolla a través de fibras
musculares y estructuras glandulares, estos procesos son la motilidad y la secreción, mediante ambos
se puede llevar a cabo un fraccionamiento físico o mecánico y químico de los alimentos, o digestión, que
permita realizar en último extremo la absorción. Figura 34
Estructura general: Boca o cavidad oral. Es la vía de entrada o ingestión de los alimentos; Faringe y
esófago. Forman dos vías de comunicación consecutivas; Estómago. Punto inicial de los procesos de
digestión; Intestino delgado. Lugar de continuación de los procesos digestivos, pero de forma más
principal de los procesos de absorción; Intestino grueso. Zona final de ajuste de los procesos de
absorción y órgano de almacenamiento de los productos no absorbidos. Figura 35
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe la composición muscular del aparato digestivo

Figura 34. Proceso básico Figura 35. Estructura

Bibliografías:

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=564
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra los diferentes órganos que integran el aparato
digestivo a partir del esófago, incluye hígado, páncreas, bazo y glándulas salivales

Esófago:
• El esófago es un tubo fibromuscular que se extiende desde la faringe hasta el estómago.
• El esófago entra en el mediastino superior entre la tráquea y la columna vertebral, donde se sitúa
anterior a las vértebras T1-T4, suele estar aplanado anteroposteriormente.
• En su inicio el esófago se inclina a la izquierda, pero es desplazado hacia atrás por el arco de la
aorta en el plano medio, comprimido anteriormente por la raíz del pulmón izquierdo, en el
mediastino superior, el conducto torácico se sitúa normalmente en el lado izq. Del esófago y
profundo (medial al arco de la aorta), inferior al arco del esófago se inclina de nuevo hacia la izq.
a medida que se aproxima y atraviesa al hiato esofágico del diafragma.
Figura 36
Fisiológica
• Evitar el reflujo del contenido gástrico al esófago y a la faringe (ver Enfermedad de Reflujo
Gastroesofágico)-(EES Y ESI)
• Conseguir el tránsito del material deglutido desde la faringe hacia el estómago.
• Actividad motora coordinada de toda la musculatura esofágica, que conlleva a la relajación de los
dos esfínteres y la contracción ordenada de la musculatura situada entre ellos.

Hígado:
El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por
encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado es un órgano de color marrón rojizo
que tiene múltiples funciones. El hígado recibe irrigación sanguínea a través de dos fuentes:

• La sangre oxigenada fluye desde la arteria hepática;


• La sangre rica en nutrientes fluye desde la vena porta hepática.
• Está abajo del diafragma, encima del duodeno y delante del estómago.
• Realiza funciones metabólicas.
• Almacena glucógeno y secreta bilis.
Figura 37
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra los diferentes órganos que integran el aparato
digestivo a partir del esófago, incluye hígado, páncreas, bazo y glándulas salivales

Páncreas:
Órgano glandular localizado en el abdomen. Produce los jugos pancreáticos, que contienen enzimas
que ayudan a la digestión, y elabora varias hormonas, incluso la insulina. El páncreas está rodeado por
el estómago, los intestinos y otros órganos.
El páncreas tiene tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Se encuentra en el abdomen cerca del estómago,
los intestinos y otros órganos. Figura 38

Glándulas salivales:
Sus glándulas salivales se ubican en la boca, tenemos tres pares de glándulas salivales grandes y
cientos de glándulas pequeñas. Estas producen saliva, también llamada esputo, y la segregan hacia la
boca a través de aberturas llamadas ductos. La saliva ablanda los alimentos, lo que ayuda a masticarlos
y tragarlos, ayuda a digerir la comida, también limpia la boca y contiene anticuerpos que pueden matar
gérmenes. Figura 39
Existen tres pares de glándulas salivares mayores y hasta 1.000 glándulas salivares menores
distribuidas en la mucosa del tracto aero digestivo que incluyen la cavidad oral y nasal, nasofaringe,
orofaringe, hipofaringe y tráquea.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Figura 37. Hígado y brazo

Figura 36. Esófago

Figura 38. Páncreas


Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Figura 39. Glándulas salivales


Figura 40. Representación gráfica de la glándula
submaxilar

Bibliografía:

Camilo Alejandro Díaz Rojas, A. F. (2019). GLÁNDULAS SALIVARES: UN ABORDAJE


COMPLETO DESDE LA SIALOGRAFÍA. Medica.Sanitas, 1-3.

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. (s.f.). Obtenido de


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/pancreas

STANFORD CHILDREN'S HEALTH. (2015). Obtenido de


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandfunct
ionoftheliver-90-P06162

UU., B. N. (29 de septiembre de 2020). Enfermedades de las glándulas salivales.


Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/salivaryglanddisorders.html#:~:text=Sus
%20gl%C3%A1ndulas%20salivales%20se%20ubican,ayuda%20a%20mastic
arlos%20y%20tragarlos.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Fosas nasales descripción anatómica, incluyendo rinofaringe y oro faringe,
coanas e istmo de las fauces

Componentes nasales:
• Cornete nasal superior: Los cornetes también llamados conchas nasales son estructuras
formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se
ubican en las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres,
aunque pueden llegar a cinco.
Su irrigación sanguínea es rica y abundante, similar a la inervación, haciéndolos muy sensibles a
cambios de temperatura, lo que facilita su trabajo.
• Seno esfenoidal: Los senos esfenoidales son dos cavidades asimétricas llenas de aire que se
encuentran en el hueso esfenoides del cráneo. Junto con el seno frontal, seno maxilar y seno
etmoidal forma el conjunto conocido como senos paranasales.

• Cornete nasal medio: La superficie medial del laberinto del etmoides consiste en una laminilla
delgada, que desciende de la superficie inferior de la placa cribiforme y termina por debajo en un
margen libre y contorneado, la concha nasal media. Es rugoso y está marcado en la parte superior
por numerosos surcos, dirigidos casi verticalmente hacia abajo desde la placa cribiforme; alojan
ramas de los nervios olfatorios, que se distribuyen a la mucosa que recubre la concha nasal
superior.
• Meato nasal medio: El meato medio es la intersección entre los senos paranasales. Los
cornetes son proyecciones situadas en los lados de la cavidad nasal.

• Orificio faríngeo: De las trompas auditivas. Impares: Entrada a la faringe que la comunica con
la cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el
paladar blando y ventralmente por la raíz de la lengua.

• Cornete nasal inferior: Es un hueso de la cara, par, formado cada uno por una lámina ósea
compacta, con dos caras, interna y externa, dos bordes y dos extremos.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Fosas nasales descripción anatómica, incluyendo rinofaringe y oro faringe,
coanas e istmo de las fauces

• Paladar duro: Parte delantera del paladar formada por hueso (techo de la boca). También se
llama bóveda del paladar, bóveda palatina y paladar óseo. Figura 41

TC de los senos paranasales, presentación volumétrica


• Los cornetes nasales aumentan la superficie de las vías respiratorias con la finalidad de calentar
y humedecer el aire Inspirado, y filtrar partículas.
• Cada cornete nasal posee un espacio Inferior y lateral a él (meatos nasales). El conducto naso
lagrimal desemboca en el meato nasal Inferior, y los senos paranasales en los meatos nasales
superior y medio.
• La localización del orificio faríngeo de la trompa auditiva Inmediatamente posterior al cornete
nasal inferior explica cómo una fuerte congestión nasal puede ocluir dicha obertura y, de este
modo, reducir la percepción auditiva. Figura 42

Oro faringe
Es una porción digestiva y respiratoria de la faringe, por delante comunica con la cavidad bucal a través
del instinto de las fauces, más abajo se dispone la porción faríngea de la lengua, unida a la epiglotis por
los repliegues gloepigloticos medio y laterales. Figura 43

Coanas
Las coanas o aperturas nasales posteriores son dos aberturas en la parte posterior de la cavidad nasal
que comunican con la garganta en los peces crosopterigios y los tetrápodos, incluyendo a los seres
humanos y otros mamíferos. Específicamente, reciben el nombre de coana cada una de las aberturas
que existen a derecha e izquierda entre la cavidad nasal y la nasofaringe. Figura 44

istmo de las fauces


Se ubica en la bucofaríngea u orofaringe y se extiende del velo del paladar por arriba al borde superior
de la epiglotis por abajo. Se comunica hacia adelante con la cavidad bucal a través del istmo
bucofaríngeo, delimitado hacia arriba por el velo del paladar, a los lados por los pilares anteriores del
mismo y hacia abajo por la lengua. Figura 45
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Figura 42. TC
de los senos
paranasales,
presentación
volumétrica
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra los diferentes órganos que integran el aparato respiratorio
a partir de la faringe

Epiglotis: La epiglotis es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y


al frente de la laringe, y generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la
laringe y a los pulmones. Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la
entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y
a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición derecha original. Figura 46

Laringe: Es el órgano de la voz, pero además constituye parte importante de la vía aérea y es
también su mecanismo de protección pues evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la
dinámica de protección de la epiglotis.
Está situada debajo del hueso hioides, encima de la tráquea que la continua, detrás de los planos
musculoaponeuróticos de la región infrahoidea, limitada lateralmente por los lóbulos del cuerpo
tiroideo y el paquete vasculonervioso del cuello. Figura 47

Tráquea: Es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va


desde la laringe a los bronquios, su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado.
La tráquea es un cilindro semirrígido de unos 13 cm de largo que se extiende desde el borde inferior
del cartílago cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica, dando
origen a los bronquios derecho e izquierdo. Figura 48

Bronquio: Se encuentra en el aparato respiratorio y es uno de los conductos


tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que
entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquios y estos a
los bronquiolos y luego a los alveolos pulmonares. Figura 49

Alveolo: Son unas bolsas diminutas llenas de aire en los extremos de los bronquiolos ramas
pequeñitas de los tubos de aire dentro de los pulmones. En los alvéolos se produce el intercambio
de oxígeno y dióxido de carbono entre el pulmón y la sangre durante la respiración, es decir, la
inspiración y la espiración de aire. El oxígeno que entra con cada inspiración atraviesa los alvéolos,
pasa a la sangre y llega a los tejidos de todo el cuerpo. El dióxido de carbono que viene de los
tejidos viaja en la sangre, atraviesa los alvéolos y se expulsa del cuerpo durante la espiración. Figura
50
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Describe e ilustra los diferentes órganos que integran el aparato respiratorio
a partir de la faringe

Músculos intercostales: Son los músculos entre las costillas, durante la respiración, estos músculos
normalmente se contraen y jalan la caja torácica hacia arriba, el tórax se expande y los pulmones se llenan
de aire. El tiraje intercostal se debe a la reducción en la presión del aire dentro del tórax, esto puede
suceder si la vía respiratoria alta es decir la tráquea o las pequeñas vías respiratorias de los pulmones
(bronquiolos) están parcialmente obstruidas, tenemos como resultado, los músculos intercostales se
retraen hacia dentro, entre las costillas, cuando respiramos. Figura 51

Pulmón izquierdo: Tiene dos lóbulos superior e inferior, separados por una cisura mayor, esto se
debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia delante, reduciendo
el volumen del pulmón izquierdo. Los pulmones están cubiertos por una membrana llamada pleura. Figura
52

Pulmón derecho: Está dividido en tres secciones llamados lóbulos y es un poco mayor que el izquierdo
que, a su vez, tiene sólo dos lóbulos, la función más importante de los pulmones, la que nos permite vivir,
es el intercambio gaseoso que se realiza en ellos.

Diafragma: Es un músculo circular abovedado que se encuentra dividiendo la cavidad torácica de la


abdominal, permitiendo que se realice el intercambio gaseoso y permitiendo movilidad a las vísceras
(manteniéndolas suspendidas, móviles, libres y en su correcto emplazamiento), es el músculo de la
respiración por excelencia, su inervación corre a cargo del nervio frénico, que se origina en la zona
cervical. Figura 53
Consta de las siguientes partes:
• Porción anterior o porción esternal: se inserta en la cara posterior del apéndice xifoides del
esternón.
• Porción costal: costillas 7 a 12
• Porción lumbar – Pilares del diafragma: se insertan en las 3 primeras vértebras lumbares y tienen
importantes relaciones anatómicas con el músculo psoas y cuadrado lumbar.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Figura 48.
tráquea

Figura 46. Epiglotis

Figura 47. Laringe

Figura 51. Músculos intercostales

Figura 49. Bronquio


Figura 50. Alveolo

Figura 52. Pulmón derecho e izquierdo Figura 53. Diafragma


Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del tema: Ilustra el árbol bronquial de ambos pulmones, así como la unidad alveolocapilar
donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso
Después de la tráquea encontramos los bronquios, existen dos principales el derecho e izquierdo, los
cuales luego se van ramificando de manera diferente, ambos bronquios dan origen a bronquios
lobares, bronquios segmentarios y sus divisiones. Figura 54
Bronquio derecho
Bronquio lobar superior derecho
Se origina promedialmente a 25 mm de la tráquea, mide entre 10 a 12 mm de longitud y tiene un
diámetro de entre 10 a 11 mm, se divide en Bronquio segmentario apical, Bronquio segmentario
posterior y Bronquio segmentario anterior.
Bronquio intermedio
Comprende el bronquio principal derecho entre la parte inferior del origen del bronquio lobar superior
y la parte superior del origen del bronquio lobar medio. Puede dar origen a ramas accesorias.
Bronquio lobar medio
Su diámetro promedio es de 6 mm y su longitud entre 10 a 15 mm. Termina generando el Bronquio
segmentario lateral y el Bronquio segmentario medial.
El orificio de origen del bronquio lobar medio tiene una forma de "boca de horno".
Bronquio lobar inferior derecho
Da origen al Bronquio segmentario superior, Bronquio segmentario basal medial, Bronquio
segmentario basal anterior, Bronquio segmentario basal lateral y Bronquio segmentario basal
posterior.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Ilustra el árbol bronquial de ambos pulmones, así


como la unidad alveolo-capilar donde se lleva a cabo el intercambio
gaseoso. S
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Ilustra el árbol bronquial de ambos pulmones, así


como la unidad alveolo-capilar donde se lleva a cabo el intercambio
gaseoso.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la anatomía externa e interna del


corazón y sus válvulas

Anatomía Externa
El corazón se encuentra revestido por el
epicardio, una membrana de tipo serosa. Se
puede observar a simple vista, el tejido
adiposo que se centra en los surcos
coronario (auriculoventricular) e
interventricular y es por donde discurren los
vasos coronarios más importantes.

El corazón tiene forma de cono invertido con


la punta (ápex) dirigida hacia la izquierda.
En la base se encuentran los vasos
sanguíneos que llevan la sangre al corazón
y también la sacan. Los vasos encargados
de llevar la sangre al corazón son las venas
cavas superior e inferior y las venas
pulmonares. Los vasos que se ocupan de El corazón tiene una cara anterior, una posterior y dos
sacarla son la arteria pulmonar y la aorta. bordes: derecho e izquierdo. En la superficie cardíaca se
Las venas cavas, que recogen la sangre halla la grasa por la que avanzan las arterias y las venas
venosa de todo el cuerpo, desembocan en que irrigan el corazón, es decir, las arterias coronarias, que
la aurícula derecha, y las venas pulmonares, llevan sangre al músculo cardíaco, y las venas coronarias,
que llevan la sangre oxigenada desde los que la sacan. El peso del corazón varía según la edad, el
pulmones, terminan en la aurícula izquierda. tamaño y el propio peso de la persona. Así, se considera
También se observan dos estructuras: una que el corazón pesa el 0,45% del peso corporal en el
hombre, y el 0,40% del peso corporal en la mujer, de tal
a la derecha de la aorta y otra a la izquierda
modo que en un adulto de estatura media el peso del
de la arteria pulmonar; se denominan
corazón oscila entre 250-350 g en los hombres y entre 200-
orejuelas y forman parte de las aurículas 300 g en las mujeres. Cuando se trata de deportistas
profesionales, habitualmente el corazón muestra un
aumento fisiológico o natural de su peso.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la anatomía externa e interna del


corazón y sus válvulas

Anatomía Interna
La parte interna del corazón está constituida por cuatro cavidades: dos en el lado derecho y dos en el
izquierdo, de ahí que sea común hablar de corazón derecho y corazón izquierdo. Las cavidades situadas en
la parte superior se denominan aurículas, y las dispuestas en la parte inferior, ventrículos. En condiciones
normales, las cavidades derechas no se comunican con las izquierdas, pues se hallan libro de la salud
cardiovascular 36 divididas por un tabique muscular, denominado tabique interauricular, que separa ambas
aurículas; el tabique que distancia ambos ventrículos se llama interventricular. En el tabique interauricular se
observa una zona delgada sin músculo, la fosa oval, que está formada por un orificio tapado con una lámina
de tejido membranoso, a modo de telón, en el lado de la aurícula izquierda. el tabique se pega y cierra la
comunicación.
Las válvulas situadas en los orificios que comunican las aurículas y los ventrículos, llamadas tricúspide y
mitral, tienen una morfología diferente de las válvulas que se encuentran entre los ventrículos y las arterias
pulmonar y aorta, es decir, las válvulas pulmonar y aórtica. Todas tienen la misma función: se abren y dejan
pasar la sangre, para después cerrarse e impedir que la sangre retroceda. Las válvulas tricúspide y mitral
constan de un anillo que las sujeta al orificio situado entre la aurícula y el ventrículo. Desde el anillo surgen
los velos, de cuyo borde salen unas finas prolongaciones, cuerdas tendinosas, que se insertan en la
musculatura del ventrículo. Estas cuerdas sirven para sujetar el tejido valvular, de tal manera que, cuando se
cierran las válvulas, impiden que los velos se prolapsen hacia las aurículas. Estas válvulas se componen
asimismo de tres velos situados uno al lado del otro, denominados sigmoideos, y que tienen forma de bolsillo
con la apertura en la cavidad de la arteria pulmonar o de la aorta y los fondos.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Que causa el primer ruido y que el segundo ruido de
un latido normal
Podemos describir los sonidos que escucharás como un “tum, ta, tum, ta”. El “tum” se relaciona con el cierre de
las válvulas auriculoventriculares (AV) al comienzo de la sístole (que aquí es cuando el corazón se exprime y saca
la sangre que tenía contenida). El “ta” se asocia con el cierre de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar) al
final de la sístole (aquí es cuando toda la sangre que tenía el corazón terminó de salir y se vuelve a llenar para
iniciar un nuevo ciclo). El sonido “tum” se conoce como primer ruido cardíaco y el “ta” como segundo ruido.

Primer Ruido
Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al
comienzo de la sístole ventricular. Es más profundo y largo que el
segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta. Se
llama sístole.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auricular
ventriculares) y de la apertura de la aórtica y pulmonar (válvulas
sigmoideas) además del inicio de la contracción ventricular.
La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente
contra las válvulas auricular-ventriculares, a las que cierra, retrocede
contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas
nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las
paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del
primer ruido.
Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricúspide, no percibiéndose ambos
componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede
aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido). Otras veces, el
cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).

Segundo Ruido
Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base
cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura
de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos
en el tiempo, sino que ocurren con una escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede
acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre
porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del
segundo tono análogamente como ocurre en el primero
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe la circulación menor, la circulación mayor y


linfática

Circulación Menor o Pulmonar


La llamada circulación menor comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre desoxigenada recogida de
todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la transportan hasta la aurícula derecha, llegando al
ventrículo derecho después de atravesar la válvula tricúspide. Desde el ventrículo derecho, la sangre sale por la
arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, y es transportada a los pulmones. Ambas arterias se dividen
hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con los alvéolos pulmonares, microscópicas
estructuras donde finalizan las ramas de los bronquios tras sus múltiples divisiones. El intercambio de gases se
produce a nivel alvéolo-capilar, liberando los glóbulos rojos el CO2 y llenándose de O2. Desde los capilares se
forman vénulas y venas que se reúnen en dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada
a la aurícula izquierda, donde se completa el circuito.

Circulación mayor o sistémica


Este circuito comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre recogida por la aurícula izquierda procedente
de los pulmones, donde se cargó de O2. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre sale por la arteria aorta, que se
dirige hacia arriba, atrás y a la derecha (aorta ascendente), para luego describir una curva hacia la izquierda
cambiando el sentido hacia abajo (aorta descendente), pasando por detrás del corazón en su camino hacia el
abdomen. Al trayecto curvo que hay entre la aorta ascendente y la descendente se le llama arco o cayado de la
aorta. En su trayecto descendente por delante de la columna vertebral, la aorta atraviesa el diafragma y penetra en
el abdomen. Se distinguen, por tanto, dos tramos en la aorta descendente, un tramo torácico (aorta torácica) y un
tramo abdominal (aorta abdominal).

Circulación Linfática
El sistema linfático se asegura de que la sangre filtrada regrese al torrente
sanguíneo.
Cuando una pequeña cantidad de fluido se filtra de los vasos sanguíneos, se
acumula en los espacios entre las células y los tejidos. Algo del fluido regresa
al sistema cardiovascular y el resto es recogido por los vasos linfáticos del
sistema linfático ( Figura siguiente ). El fluido que se acumula en los vasos
linfáticos se llama linfa. El sistema linfático entonces regresa la linfa al sistema
cardiovascular. A diferencia del sistema cardiovascular, el sistema linfático no
está cerrado (es decir, es un sistema circulatorio abierto que libera y recolecta
fluido) y no tiene una bomba central (o corazón). La linfa se mueve lentamente
en los vasos linfáticos. Es transportada a través de los vasos linfáticos por la
acción de presión de los músculos lisos y esqueléticos.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe la diferencia entre una arteria , una vena
y un linfático
La función principal del sistema venoso es permitir el retorno de la sangre desde el lecho capilar hasta el corazón.
Comienza en las vénulas de la microcirculación, para ir convergiendo, en vasos de calibre cada vez mayor, hasta
terminar en las venas cavas, de 3 cm. de diámetro. Estructuralmente, las venas son vasos de paredes más
delgadas, con un menor contenido en fibras musculares y elásticas que las arterias, con una sección transversal
normalmente elíptica y con un diámetro superior al de la arteria correspondiente. Estas características determinan
que son vasos de baja resistencia.
Diferencias con el sistema arterial
La naturaleza física de las venas es considerablemente diferente de las arterias y arteriolas, lo que permite
establecer algunas diferencias como las siguientes:

• El mayor calibre y la gran distensibilidad de la pared venosa permiten a este sistema almacenar la mayor
parte de sangre circulante, de un 60% a un 70% frente al 20% del sistema arterial. Por ello, estos vasos
son denominados de capacitancia.
• La presión venosa es más baja que la arterial, siendo en la aurícula derecha de 0 mm Hg. En el lado
arterial, para manejar tan sólo el 20% de volumen, se utilizan presiones bastante más altas, de
aproximadamente 100 mm Hg.
• Debido a la baja resistencia que ofrecen y a su mayor diámetro, la velocidad es más baja que en el
sistema arterial, con valores de 10 a 15 cm/seg.
• Las venas disponen de válvulas (repliegues de la túnica íntima), dispuestas aproximadamente cada 2-4
cm, con sus bordes orientados hacia el corazón, lo que implica que el flujo en el interior de estos vasos no
circule de forma retrógrada y vaya siempre hacia la aurícula derecha.
• El músculo liso es responsable del tono venoso, que permite la adaptación del sistema venoso a los
cambios de volumen sanguíneo.
• El nivel de ramificación del sistema venoso es mayor que el de la red arterial, formando plexos venosos,
como el cutáneo, que permiten una reserva de circuito importante, pudiendo eliminar una parte de este sin
causar alteraciones circulatorias.
El sistema linfático es una red de vasos junto con pequeños órganos, los ganglios linfáticos; que, sin formar parte,
estrictamente, del sistema cardiovascular, colabora con el sistema venoso en la recuperación del excedente
filtrado a nivel tisular y, consecuentemente, en el mantenimiento del equilibrio hídrico en el organismo.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe la diferencia entre una arteria, una vena
y un linfático
Una arteria es un vaso sanguíneo encargado de la distribución de la sangre oxigenada desde el corazón hacia los
capilares del cuerpo. Sus paredes son muy gruesas y elásticas por lo que recuperan rápidamente su forma original
al ser deformadas y están formadas por tres capas (interna, media y externa).
Una vena es un vaso sanguíneo cuya función es retornar la sangre poco oxigenada desde los capilares sanguíneos
hacia el corazón para ser oxigenada nuevamente en el pulmón.
Para facilitar el retorno venoso contra la fuerza de la gravedad, el interior de las venas está dotado de un mecanismo
valvular que empuja el flujo hacia arriba y dificulta el sentido contrario. Concretamente, en las extremidades
inferiores hay 2 sistemas venosos diferenciados: el superficial y el profundo, unidos por las venas perforantes o
comunicantes.
Los linfáticos localizados por todo el cuerpo son más grandes que los capilares sanguíneos (los vasos
sanguíneos más pequeños y que conectan las arterias y las venas) y la mayoría de ellos son de menor tamaño
que las venas más pequeñas. Casi todos los vasos linfáticos tienen válvulas similares a las de las venas para
que la linfa, que se puede coagular, circule en un único sentido (hacia el corazón). Los vasos linfáticos drenan
el líquido llamado linfa de los tejidos de todo el cuerpo y lo devuelven al sistema venoso a través de dos
conductos colectores.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación del aparato estomatognático.

Fig.1. Vista lateral del cráneo. Esquema de todas las arterias comprometidas en la irrigación de la ATM.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación del aparato estomatognático.
Fig. 2. Vista posterior del cóndilo de la mandíbula, con las arterias comprometidas
en la irrigación del cóndilo, disco articular y zona bilaminar de la ATM.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación del aparato estomatognático.
Fig. 3. Vista superior de un corte transversal del cóndilo de la mandíbula. Se observa los vasos arteriales
y nervios que, a través de la cápsula articular, dan irrigación e inervación al cóndilo.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación del aparato estomatognático.
Fig. 4. Vista posterior del cóndilo de la mandíbula. Se observan las venas que drenan la
zona de la articulación temporomandibular. Flechas negras: venas que drenan
de la capsula articular a las venas temporales superficiales.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación del aparato estomatognático.
Fig. 5.- Vista inferior de la ATM izquierda. Se observa los nervios que, tras ingresar a través de la capsula
articular, dan inervación a la ATM.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Lingual
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Facial
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Facial (segmento carotídeo y submandibular)
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Occipital
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Auricular Superior
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Maxilar
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Realiza los esquemas que sean necesarios para
mostrar la irrigación de la cara
Arteria Temporal Superior
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de los riñones,


uréteres, vejiga urinaria y uretra en el hombre y en la mujer.
Los riñones
Los riñones tienen característicamente forma de habichuela y en la edad
adulta llegan a pesar una media de 140 a 150 g y a medir
longitudinalmente un promedio de 11,5 cm. En general, el riñón izquierdo
es algo más voluminoso que el derecho. Durante la infancia van
aumentando de tamaño; de forma que, en los niños, su longitud se
correlaciona muy directamente con la talla.
Los riñones están situados detrás del peritoneo parietal contra la pared
posterior del abdomen, un poco por fuera de las apófisis transversas de
la 11ª y 12ª vértebras dorsales y las dos primeras vértebras lumbares,
dentro de una celda celuloadiposa cerrada, limitada por una fascia
perirrenal de tejido conectivo, que los fija a las estructuras adyacentes y
ayuda a que conserven su situación normal, con el eje mayor algo
inclinado hacia fuera. Por el lugar que ocupa el hígado, el riñón derecho
se ve desplazado un poco más abajo que el izquierdo.
Estructura Externa
Cada riñón está rodeado por una cápsula resistente de tejido fibroso blanquecino que se interrumpe a
nivel del hilio renal, una concavidad situada en su borde interno, por la que penetran en el riñón el uréter
y los vasos sanguíneos.
Aunque hay un gran número de variaciones individuales en la vascularización renal, cada riñón está
irrigado por una arteria renal que se origina de la aorta y que, poco antes de llegar al hilio, se bifurca en
sus ramas anterior y posterior. Las venas renales se sitúan por delante de las arterias y desembocan en
la vena cava inferior.
Estructura Interna
Al practicar la hemisección de los riñones a lo largo de su eje mayor, es posible observar que están
formados por dos tipos de sustancia: la capa externa granulosa, corteza, y la porción interna o central de
aspecto estriado, médula (Fig. 3). Esta última queda dividida en una docena o más de cuñas triangulares,
las pirámides renales de Malpighi. La base de estas pirámides está orientada hacia la corteza y su vértice,
orientado hacia el seno renal, forma unas eminencias redondeadas que protruyen en los cálices,
denominadas papilas renales. La corteza se prolonga entre dos pirámides adyacentes, en formaciones
que se llaman columnas renales de Bertin.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de los riñones,


uréteres, vejiga urinaria y uretra en el hombre y en la mujer.
Los uréteres
Son dos conductos que se originan en la pelvis renal y descienden hasta alcanzar la vejiga. Su función es
conducir la orina hasta la vejiga, para lo cual realiza movimientos peristálticos. Cuando se obstruye
generalmente por un cálculo (litiasis), se produce el denominado cólico nefrítico en donde el uréter
aumenta los movimientos peristálticos. Poseen una pared muscular bastante gruesa, revestida de epitelio
transicional. El tejido conectivo denso de la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo bajo el epitelio) se
vuelve más laxo en sitios en que se acerca a la capa adyacente de músculo liso. Excepto en la pelvis
renal, los pliegues longitudinales notables de la mucosa dan al interior del uréter un aspecto estrellado
característico.
La combinación de epitelio transicional y los pliegues longitudinales extensos permite la distensión del
uréter. Los 2/3 superiores del uréter poseen 2 capas de músculo liso; la capa interna es longitudinal y la
externa circular que es la disposición inversa de la que prima en el intestino. Aún más el tejido conectivo
en las capas musculares se fusiona con la de la lámina propia y la adventicia, de tal manera que las capas
de músculo liso del uréter están menos demarcadas que las del intestino. La capa más externa del uréter,
la adventicia está integrada por tejido conectivo fibroelástico con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
En el recorrido de los uréteres por el cuerpo humano se aprecian cuatro porciones que son:
• Porción abdominal: El uréter es un órgano retroperitoneal, es decir se
encuentra en el retroperitoneo. Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar
(L3) y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante
se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los
lados los dos riñones.
• Porción sacroilíaca: El uréter pasa sucesivamente por la aleta sacra y la
sínfisis sacroilíaca antes de cruzar por delante de los vasos ilíacos.
• Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás de las vesículas
seminales y del conducto deferente. En la mujer el uréter está debajo de los
ovarios, del ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello del útero
y de los fondos de la vagina.
• Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de la vejiga de forma
oblicua durante algunos centímetros, siendo la propia contracción de los
músculos de la vejiga los que cierran el meato ureteral y el reflujo de orina
hacia los uréteres.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de los riñones,


uréteres, vejiga urinaria y uretra en el hombre y en la mujer.
Vejiga Urinaria
Es un órgano muscular hueco destinado a almacenar la orina hasta su expulsión al exterior. Está situada
en la pelvis, inmediatamente después del pubis, de tal manera que se utiliza la parte superior del pubis
cuando se pretende pinchar la vejiga, por ejemplo, para vaciarla, obtener muestras o inyectar contrastes.
En la base de la vejiga se encuentra el Trígono y tiene una forma de triángulo con base posterior en la
que se introducen los dos uréteres, en el vértice está localizada la entrada a la uretra. En las mujeres, la
vejiga está ubicada por delante de la vagina y debajo del útero. En los hombres, la vejiga se encuentra
por delante del recto y encima de la glándula prostática. La pared de la vejiga contiene estructuras
rugosas denominadas pliegues y una capa de músculo liso llamado músculo detrusor. A medida que la
orina llena la vejiga, los pliegues se alisan para adaptarse al volumen. El detrusor se relaja para
contener la orina y se contrae para orinar. Una vejiga adulta se llena con aproximadamente medio litro, o
unas dos tazas.
La vejiga está revestida de epitelio TRANSICIONAL y la distensión de
sus paredes como resultados del depósito de orina, permite acomodarla
por aplanamiento de los innumerables pliegues de la mucosa y
expansión del epitelio transicional que al final termina por aparecerse al
plano estratificado. Se identifica otro signo propio de las células
superficiales del epitelio que al aparecer permite soportar la distensión y
también restringir el movimiento de líquidos por el borde luminal
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de los riñones,


uréteres, vejiga urinaria y uretra en el hombre y en la mujer.
La Uretra
La uretra es un tubo fino, fibromuscular que comienza en el orificio más inferior del diafragma y extiende
a través de los diafragmas pélvicos y urogenitales al exterior de la carrocería, llamado el orificio uretral
externo. La uretra también conecta con los deferens del ductus en varones, para la eyaculación de la
esperma. Hay un esfínter en el extremo superior de la uretra, que sirve cerrar el pasaje y guarda la orina
dentro del diafragma.
En las mujeres, la uretra es estrecha y de unos 4 cm de longitud, que es significativamente más corta que
la de los hombres. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el orificio uretral externo en el vestíbulo
de la vagina.
En los hombres, la uretra mide aproximadamente 17,5-20 cm, cuatro o cinco veces la longitud de la uretra
femenina. La uretra masculina está dividida en tres secciones:
• La uretra prostática (la porción más ancha)
• La uretra membranosa (la porción más estrecha)
• La uretra esponjosa (la porción más larga). Se extiende desde el cuello de la vejiga, por la próstata
y el pene, hasta el orificio uretral externo.
En los hombres, tanto la orina como el semen salen del cuerpo a través de la uretra.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias

El pene es un órgano cilíndrico en cuyo interior se encuentran dos


cuerpos llamados cavernosos y un cuerpo esponjoso, por cuyo
interior transcurre la uretra. Los tres cuerpos están rodeados por
una túnica albugínea que les da forma y a su alrededor existe una
capa gruesa que los protege llamada fascia de Buck.
El pene forma parte del aparato genitourinario masculino. Es el
órgano genital externo masculino y se encarga de, a través de la
uretra, expulsar del cuerpo tanto la orina como el esperma.
La principal función del pene es la de permitir el acto sexual, tanto
para funciones reproductivas como de disfrute. Cuando se
produce la excitación sexual, al pene llega un mayor flujo de
sangre mediante las arterias del pene y la mayor parte de esta
sangre va a los dos cuerpos cavernosos, que se hinchan y
aumentan de tamaño, haciendo que, consecuentemente, el pene
aumente tanto de grosor como de envergadura. El aumento de la
presión que se produce en estos cuerpos hace que las venas,
más periféricas, se colapsen, de manera que la sangre no regresa
a la circulación y esto permite mantener la erección.
El pene está formado por 3 capas de tejido esponjoso que se llenan de sangre durante la excitación
sexual. Esto hace que se endurezca y se levante, lo que se conoce como “tener una erección”
En promedio un pene erecto (duro) de un adulto mide entre 5 y 7 pulgadas (12,70 a 17,78 cm) de largo.
El tamaño de tu pene flácido (blando), no tiene mucho que ver con el que alcanza cuando está erecto.
Hay penes que se vuelven mucho más grandes cuando se ponen duros, y otros mantienen, más o menos,
el mismo tamaño.
La anatomía sexual típicamente considerada masculina incluye el pene y el escroto (genitales masculinos
externos), y órganos reproductivos internos como los testículos.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.
Escroto
El escroto es una “bolsa” de piel que cuelga debajo del pene; contiene los testículos y los mantiene a la
temperatura correcta. Si hace mucho frío, el escroto lleva los testículos más cerca del cuerpo. Si hace
mucho calor, los aleja.
El escroto está formado por seis capas. De la más interna a la más externa son: la túnica vaginal del
testículo (contiene dos hojas: visceral y parietal), túnica fibrosa, el músculo cremáster, la fascia de Cooper,
el dartos y la piel.
De estas seis capas, dos son musculares: el dartos y el crémaster. El dartos es el responsable de fruncir
la piel, mientras que el crémaster eleva los testículos y los sitúa más próximos al abdomen. Dado que la
piel que recubre el escroto es muy flexible favorece que los músculos se contraigan ante estímulos, como,
por ejemplo, el frío.
La principal función del escroto es mantener la temperatura de los testículos a un nivel ideal para que se
produzcan, se conserven y maduren adecuadamente los espermatozoides: unos grados más baja que la
del resto del cuerpo (la temperatura suele estar entre los 35 y los 36 grados centígrados, mientras que lo
normal es que la del resto del cuerpo esté en torno a los 37 grados). Para conseguirlo, cuando la
temperatura externa aumenta o desciende el dartos permite el movimiento del escroto para acercar los
testículos al abdomen si en el exterior hace frío, o alejarlos del abdomen si por el contrario hay un exceso
de calor.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.
Testículo
Los testículos son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de las hormonas
sexuales, son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor
masculino. Su equivalente femenino serían los ovarios.
Al igual que el ovario en la mujer, el testículo en el varón tiene un papel reproductor y otro hormonal. El
papel reproductor es la formación de espermatozoides, que son las células que fertilizan los óvulos
femeninos.
Su papel hormonal es la producción de la testosterona que es la hormona encargada de los caracteres
sexuales secundarios (rasgos varoniles: aumento del pene y escroto, crecimiento de barba y bigote, voz
grave, aumento de masa muscular, etc).
Los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el interior de la
bolsa escrotal. Están envueltos por un conjunto de cubiertas con forma de bolsa, llamada escroto, que los
mantiene a una temperatura de 1 a 3ºC inferior a la temperatura corporal. Esto está relacionado con la
correcta producción de espermatozoides, ya que la maduración de las espermátides (espermiogénesis)
no se puede producir a la temperatura corporal, pues las enzimas implicadas en este proceso (β-
polimerasa y recombinasa espermatogénica) necesitan una temperatura menor para realizar su función.
Los testículos son de color blanco azulado, a veces rojo
cuando están repletos de sangre. Esta coloración se debe
a las bolsas que los envuelven. El testículo tiene forma de
ovoide aplanado en sentido transversal. Tiene una
consistencia dura y algo elástica debido a la capa fibrosa
que lo rodea.
En el hombre como en el resto de los mamíferos, los
testículos proceden del interior de la cavidad abdominal, a
derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de los
riñones. Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los
testículos abandonan esta región y descienden por el
conducto inguinal, atravesando la pared abdominal,
arrastrando consigo las bolsas que los envuelve hasta su
posición definitiva. El descenso incompleto del testículo se
llama criptorquidia.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.
Epidídimo
Es el tubo conductivo que conecta los testículos con los vasos deferentes por los que circula el semen
con los espermatozoides. Mide unos cinco centímetros en su conjunto y está enrollado sobre sí mismo en
la parte posterior del testículo, formando un conglomerado en forma de coma que se adhiere en gran parte
de la pared testicular. En él se acumulan los espermatozoides, donde maduran hasta que salen del órgano
masculino para ser expulsados junto al semen.
El epidídimo se divide en tres regiones: cabeza, cuerpo y cola. Aunque en apariencia sólo mide cinco
centímetros, estirado contaría en su totalidad con cerca de seis metros de longitud.
Cabeza:
Parte que recibe los espermatozoides de los testículos
para almacenarlos. Es la parte más grande y apreciable del
epidídimo.
Cuerpo:
Es donde se produce la maduración de los
espermatozoides, que tarda entre 10 y 14 días. El
revestimiento de las paredes de esta parte segrega
glucógeno, un polímero que ayuda a la formación de los
espermatozoides, así como muchas otras sustancias que
ayudan a mantener a los espermatozoides vivos.
Cola
Los espermatozoides ya maduros se almacenan en la cola
del epidídimo, esperando a ser expulsados junto al
esperma o fagocitados.
Los espermatozoides que se acaban de producir en el testículo entran en el epidídimo cuando están poco
maduros y tienen escasa movilidad. Una vez dentro, comienzan a desarrollarse durante entre 10 y 14
días, tiempo en el que van adquiriendo su capacidad para moverse y definiendo su estructura, así como
su capacidad para poder fecundar un óvulo. Saldrán del epidídimo en el momento en el que el hombre
eyacule.
Aunque en este periodo de tiempo ya estén desarrollados, los espermatozoides pueden permanecer
meses en los epidídimos hasta ser expulsados. Si pasa demasiado tiempo sin que hayan sido expulsados,
los espermatozoides son fagocitados (absorbidos por las células del epitelio del epidídimo).
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.
Conducto Deferente
Los conductos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la
humana. Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 35 a 45 cm
aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculadores intermediando el recorrido
del semen entre estos.
El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, desde el epidídimo
hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por medio de contracciones peristálticas de
su pared de músculo liso. Igual que sucede con el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar
espermatozoides durante meses.
Los conductos deferentes se encuentran en el interior del cordón espermático. El cordón espermático es
la estructura que pasa por el conducto inguinal masculino y, en su desarrollo embriológico como
gubernáculo, hace que los testículos desciendan hacia una "bolsa" llamada escroto.
Además de tener en su interior al conducto deferente, posee múltiples estructuras neurovasculares.
El cordón espermático está compuesto por tres capas o fascias:
• Fascia espermática externa: proveniente de la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
• Fascia cremastérica: proveniente de la aponeurosis del músculo oblicuo interno.
• Fascia espermática interna: proveniente de la aponeurosis del músculo transverso del abdomen.
Entre los métodos anticonceptivos masculinos, el más conocido es la vasectomía, en el que son cortados
los conductos deferentes. Esta técnica impide que los espermatozoides vayan del testículo a la vesícula
seminal, lugar donde se acumulan hasta el momento en que se produce la eyaculación.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO
Instituto Politécnico Nacional

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.

Conducto Eyaculador
Los conductos eyaculatorios son una parte del aparato reproductor masculino. Se trata de dos pequeños
tubos que conectan los conductos deferentes con los testículos y la vejiga.
Estos conductos recorren un corto trayecto, a través de la próstata, para desembocar en la uretra. Por
ello, durante la eyaculación, el semen pasa a través de los conductos eyaculatorios y es expulsado por
el pene.
Cada conducto eyaculador está formado por la unión o confluencia de un conducto deferente, que
emana de un testículo, con el conducto secretor de la correspondiente vesícula seminal y desemboca a
un lado del utrículo prostático en la uretra prostática.
Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del
cuerpo a través del pene.
La eyaculación y el orgasmo pueden ocurrir simultáneamente, sin embargo, no están acoplados, en que
uno puede ocurrir sin el otro. Por ejemplo, un hombre puede tener un orgasmo seco (denominado
eyaculación retrógrada); no hay expulsión de la eyaculación, sin embargo, el hombre todavía
experimenta el orgasmo. Además, los parapléjicos pueden eyacular el fluido seminal, pero no
experimentar la sensación de orgasmo.
Estructuralmente, el conducto eyaculatorio, así como la vesícula seminal, tiene la misma constitución del
conducto deferente, presentando tres túnicas concéntricas: adventicia, músculo y mucosa.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.

Vesículas Seminales
Son dos estructuras alargadas que se encuentran en la parte posterior
de la vejiga, por encima de la próstata y por delante del recto. Presentan
una superficie rugosa e irregular por encontrarse plegados.
Las vesículas seminales son el reservorio del esperma hasta el
momento de la eyaculación. Se unen a los conductos deferentes dando
lugar a los CONDUCTOS EYACULADORES, que atraviesan la próstata
y desembocan en la uretra prostática.
De cada glándula parte un conducto excretor corto, los cuales se
combinan con la ampolla del conducto deferente para formar el conducto
eyaculador. Las paredes de las vesículas seminales están formadas por
una mucosa que presenta los característicos pliegues anastomosados.
Para aumentar la superficie de secreción hay pliegues primarios que a
su vez generan secundarios y éstos pueden formar incluso terciarios.
Además, los pliegues se fusionan formando tabiques que encierran
cavidades irregulares, las cuales se comunican con la luz o interior de la
glándula. En esta imagen se muestran lo que parecen ser varias
cavidades interiores aisladas cuando en realidad la luz es sólo una.
La mucosa está formada por un epitelio que es en su totalidad secretor, debajo del cual está la lámina
propia de tejido conjuntivo poco desarrollada. El epitelio es variable, se observan zonas donde es simple
prismático y otras donde aparece pseudoestratificado prismático biseriado. En cualquier caso, las células
prismáticas presentan un núcleo alargado situado en posición basal estando la parte apical del citoplasma
ocupado por las vesículas de secreción.
Estas glándulas se desarrollan del conducto deferente durante el desarrollo embrionario por lo que su
estructura histológica es muy similar. Para reconocerlas en preparados histológicos hay que recordar que
las vesículas seminales presentan una luz muy amplia, una mucosa con pliegues marcados y una capa
muscular más fina que el conducto deferente. Durante el envejecimiento las vesículas seminales reducen
su tamaño y el epitelio se aplana.
Antes se consideraba a las vesículas seminales los lugares de almacenamiento de espermatozoides, sin
embargo, nunca contienen espermatozoides. Son glándulas que sólo secretan el líquido seminal, que
constituye la mayor parte del semen. La función secretora de la vesícula está bajo el influjo de la
testosterona.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.

Próstata
Es un órgano glandular del aparato reproductor masculino en la gran mayoría de mamíferos,23 con forma
de castaña, ubicado enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria, aunque puede estar
pegado a esta. Este órgano funciona como una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen
sea expulsado por la uretra al exterior; también tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para
impedir que esta libere su contenido durante el coito.
La próstata se conecta con los testículos por los conductos deferentes, los cuales ascienden un nivel más
alto de la vejiga, lo que evita que la orina contamine el escroto.
• La glándula prostática aporta:45
• Antígeno
• Fibrinógeno
• Espermina
• Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
• Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
• Enzimas:
• Fosfatasas ácidas
• Fibrinolisina
• Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal,
evitando la salida del semen, así como la cópula por parte de otro macho)
• Otras
Justo encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesículas seminales, que producen
la mayor parte del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que
circula la orina y el semen hasta el pene.
Las hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata
continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su tamaño mientras se producen
las hormonas masculinas. Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede
desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer
La próstata es homóloga, en su origen embrionario y en su fisiología, a las glándulas de Skene de la mujer.
Se va desarrollando hasta los 20-25 años quedando estacionada hasta los 40-50, luego puede aumentar
de tamaño originando una hipertrofia prostática, que conlleva problemas miccionales por la compresión
de la vejiga. Se tiene que controlar el riego ya que puede derivarse un cáncer.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: pene (en reposo
y erecto), escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador, vesícula seminal, próstata y glándulas
accesorias.

Glándulas Accesorias
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan líquidos que lubrican
el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La uretra es el conducto que lleva los
espermatozoides (en un líquido llamado semen) hacia el exterior del cuerpo a través del pene.
Las células espermáticas dependen del líquido seminal para mantenerse vivas y en movimiento. Este
líquido se produce durante la eyaculación mediante las glándulas accesorias: las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas bulbouretrales.
Las vesículas seminales, dos estructuras saculares, están ubicadas cerca detrás de la vejiga y se
extienden hacia la misma. Allí cada una puede unirse a uno de los conductos deferentes para formar los
conductos eyaculatorios. Las vesículas secretan un líquido de color marrón blanquecino que contiene
azúcares, prostaglandinas y otras sustancias que conforman dos tercios del volumen del semen. La
próstata, ubicada debajo de la vejiga y por encima del comienzo del pene, contiene los conductos
eyaculatorios y la uretra prostática. Cuando el semen entra en la uretra, la próstata secreta enzimas que
ayudan a activar los espermatozoides. Las glándulas bulbouretrales (o glándulas de Cowper) tienen la
forma de una arveja, con conductos únicos que se conectan con la uretra en donde esta emerge de la
próstata. Estas glándulas agregan mucosidad que ayuda con la movilidad de los espermatozoides.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graff, periné y mama

LA VULVA
Es el conjunto de partes blandas que forman los genitales externos femeninos. en ella encontramos lo
que se conoce como monte de venus, que es la prominencia que hay en la parte anterior del pubis y esta
recubierta de vello. hay dos repliegues de piel que van en sentido antero posterior entre las caras internas
de los músculos llamados labios mayores, que se reúnen en la parte anterior conformando la comisura
labial anterior y en la parte posterior formando la comisura labial posterior u horquilla vulvar.
Por dentro de los labios mayores se encuentran los labios menores, dispuestos también de forma
longitudinal antero posterior. el extremo posterior junto con la horquilla vulvar forma una zona lisa
denominada fosa navicular. El extremo anterior se desdobla en dos repliegues, uno por delante del
clítoris, el prepucio del clítoris y uno por detrás, el frenillo del clítoris.
Entre los labios encontramos el espacio interlabial, donde se encuentra el meato urinario, que está
levantado por la papila uretral, pequeña elevación donde se encuentra el meato urinario, 2 cm. por detrás
del clítoris. hacia atrás encontramos el orificio inferior de la vagina que es una hendidura ovalada de 3-5
cm. de largo, que está parcialmente cubierto por el himen cuando no se han tenido relaciones sexuales.
al tener relaciones sexuales se rompe el himen y quedan unos restos llamados carúnculas himeneales.
Las capas superiores de la mayoría de las partes de la vulva están constituidas histológicamente por
epitelio simple, plano estratificado y no queratinizado, el cual, sin embargo, en edades avanzadas tiende
a la queratinización y a la atrofia. Las caras interiores de los labios menores presentan un epitelio plano
estratificado no queratinizado, las caras externas muestran un epitelio débilmente queratinizado. En los
labios mayores hay un epitelio plano estratificado y en su mayor parte queratinizado como cobertura de
las caras interiores y completamente queratinizado en las caras exteriores. En la lámina propia del
vestíbulo vaginal se alojan glándulas sebáceas que forman una película protectora contra la acción de la
orina. Estas glándulas sebáceas se hallan tanto en los labios menores como en los mayores. Estos últimos
presentan además células de la raíz del pelo, glándulas sudoríparas y células de musculatura lisa. En los
labios y en el clítoris hay gran cantidad de terminaciones de fibras nerviosas sensibles y receptores.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graff, periné y mama

LA VAGINA
Es un conducto de paredes musculares tapizado por mucosas en
su interior. Es elástico y contráctil. Va desde el útero hasta el
orificio de la vagina que se encuentra en la vulva. Se sitúa entre
el recto y la uretra. Es un cilindro aplanado en sentido antero
posterior. Alrededor del cuello uterino se forman unos fondos de
sacos que son los FONDOS DE SACOS VAGINALES
Las mucosas internas presentan unos pliegues transversales y
otros longitudinales en la pared anterior y posterior conocidos
como las COLUMNAS DE LA VAGINA. La mucosa sufre
transformaciones similares a las del endometrio durante el ciclo
menstrual. El orificio inferior de la vagina desemboca en la VULVA
y está tapizado por el HIMEN (membrana incompleta) cuando no
se han tenido relaciones sexuales.

A través de la vagina se expulsa al exterior la menstruación y se producen las relaciones sexuales y el


parto. La vagina suele estar protegida desde el nacimiento por una membrana, el himen, que puede
romperse por factores como la actividad deportiva, el primer coito, el uso de tampones o la masturbación.
Una de las características de la vagina es que sus paredes están formadas por tejidos fibromusculosos
dotándola de gran elasticidad, indispensable para algunas de sus funciones. Este órgano permanece bien
lubricado gracias a las glándulas de Bartolino, permitiendo que la penetración no sea dolorosa para la
mujer.
La vagina de una mujer adulta mide entre 8 y 12 centímetros aproximadamente, aunque es capaz de
dilatarse y contraerse gracias a las paredes musculares que la forman, de gran elasticidad. La mucosidad
que la reviste sus paredes internas se pliega sobre sí misma dando lugar a los llamados pliegues
vaginales. Como el resto de las mucosas, está formada por dos capas: el epitelio, la más externa, y la
lámina propia, tejido que conecta el epitelio con las capas musculares. En cuanto a la parte muscular, esta
consta de otras dos partes: el músculo liso y el esquelético.
Sirve como salida natural para el flujo de regla durante la menstruación cuando el óvulo no ha sido fecundado
por un espermatozoide. También, a través de la vagina, es posible eliminar de forma natural y automática
el moco cervical que es secretado por el cuello del útero los días previos y posteriores a la fase de ovulación del
ciclo. Este moco cervical ejerce su función en el proceso de concepción, por lo cual si este no se produce el
organismo lo deshecha para volverlo a producir en la misma fase durante el próximo ciclo menstrual.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graff, periné y mama

El Útero
Está situado en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto. Suele estar recostada sobre la vejiga. Sus fibras
musculares se disponen en varias direcciones para darle resistencia. Está formado por tres capas, una externa
fibrosa llamada PERIMETRIO, la capa muscular llamada MIOMETRIO, cuyas contracciones permiten la
perfecta expulsión del feto en el momento del parto, y una interior serosa que se llama ENDOMETRIO. Tiene
forma cónica o de pera. El CUERPO DEL ÚTERO lo forman los 2/3 superiores y el CUELLO DEL ÚTERO el
1/3 inferior. Entre ambas partes hay un estrechamiento o ISTMO DEL ÚTERO.
La parte superior del cuerpo se conoce como FONDO DEL ÚTERO, por encima de la línea media que une los
orificios de salida de las TROMPAS UTERINAS, que salen a cada lado del cuerpo uterino. El cuello del útero en
su parte inferior se proyecta dentro de la vagina. Esta parte del cuello se conoce como HOCICO DE TENCA, y
presenta un orificio UTEROVAGINAL que comunica la cavidad uterina con la vagina. Tiene varios ligamentos
que lo unen a los órganos vecinos para mantener su posición. El útero es un órgano subperitoneal. El peritoneo
forma un fondo de saco entre la vejiga y el útero llamado FONDO DE SACO VESICOUTERINO o
UTEROVESICAL y otro saco de fondo en su cara posterior que es el FONDO DE SACO RECTOUTERINO o
FONDO DE DOUGLAS, donde se acumulan los líquidos de una peritonitis. El ligamento ancho es uno de los
medios de sujeción del útero. Está formado por peritoneo que queda a los lados del útero, por debajo de las
trompas después de cubrirlas y llega a la pared pelviana. En el interior del útero se lleva a cabo la implantación
o anidación del óvulo fecundado y su posterior desarrollo.
La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas:
• Perimetrio: túnica serosa externa, consiste
en peritoneo sostenido por una capa
delgada de tejido conectivo.

• Miometrio: túnica muscular media, es una


capa gruesa que se distiende mucho
durante el embrazo, las ramas principales de
los vasos sanguíneos y los nervios del útero
se localizan aquí.

• Endometrio: túnica mucosa interna, se


adhiere firmemente al miometrio.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graff, periné y mama

El Ligamento Ancho
Es una doble capa de peritoneo que se extiende desde las caras laterales del útero hasta las paredes laterales
y el suelo de la pelvis, ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis, pero contiene sobre todo
los ovarios, las trompas uterinas y la vasculatura que las irriga. Las dos capas del ligamento se continúan entre
sí en un borde libre que rodea a la trompa uterina. Lateralmente, el peritoneo del ligamento ancho se prolonga
superiormente sobre los vasos ováricos como el ligamento suspensorio del ovario. La porción del ligamento
ancho por la cual se suspende el ovario es el mesovario, la porción del ligamento ancho que forma el mesenterio
de la trompa uterina es el mesosálpinx y la principal porción del ligamento ancho o mesometrio está por debajo
del mesosálpinx y el mesovario.
El ligamento ancho es uno de los medios de sujeción del útero. Está formado por peritoneo que queda a los
lados del útero, por debajo de las trompas después de cubrirlas y llega a la pared pelviana.
El ligamento ancho puede ser dividido en tres componentes:
• Mesometrio - el meso del útero, la porción más amplia del ligamento ancho
• Mesosálpinx - la parte que por extensión se fija y sostiene a las trompas de Falopio
• Mesovario - la porción que rodea y sostiene al ovario

Los contenidos del ligamento ancho incluyen:

• Componentes reproductivos:
• Trompas de Falopio
• Ovario

• Vasos sanguíneos:

• Arteria ovárica

• Arteria uterina

Ligamentos: Ligamento ovárico, Ligamento redondo del útero, Ligamento suspensorio del ovario.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graaf, periné y mama

El ovario
Con forma de almendra, se localizan más comúnmente cerca de las paredes laterales de la pelvis suspendidos
por el mesovario (parte del ligamento ancho). El extremo distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis
mediante el ligamento suspensorio del ovario. Este ligamento transporta los vasos, linfáticos y nervios ováricos
hacia y desde el ovario, y constituye la porción lateral del mesovario. El ovario también se fija al útero mediante
el ligamento propio del ovario, que se extiende dentro del mesovario. El ligamento conecta el extremo proximal
uterino del ovario al ángulo lateral del útero, por debajo de la entrada de la trompa uterina.
Son las gónadas femeninas donde se producen los ovocitos, que son las células sexuales, y se secretan las
hormonas femeninas. Son estructuras pequeñas de 4 cm. de largo y pesan unos 6 – 8 gramos. Están situadas
en la cavidad pélvica, por debajo de las trompas uterinas, y van cambiando de posición. Se relacionan con las
trompas mediante una fimbria que es más larga que las demás y que llega hasta éstos. Los ovocitos salen del
ovario y se sueltan a la cavidad abdominal siendo recogidos por las fimbrias del pabellón de la trompa. Los
ovarios se unen al útero a través del LIGAMENTO UTEROVÁRICO.
Los ovarios tienen dos funciones:
• Secretar las hormonas femeninas: estrógenos y progesterona que ayudan al desarrollo de los caracteres
sexuales femeninos.
• Liberar el óvulo cada mes durante la vida reproductiva.
• Si el óvulo es fertilizado por un espermatozoide se fija al endometrio y se forma un embrión. Si esto no
ocurre, el endometrio se desprende formando parte del ciclo menstrual.
• Durante la menopausia disminuye la producción de las hormonas secretadas por los ovarios y el ciclo
menstrual va desapareciendo progresivamente.
Los ovarios están formados por tres tipos de células diferentes:
• Las células epiteliales, que recubren el ovario.
• Las células germinales, que se encuentran en el interior y forman los óvulos.
• Las células estromales, que producen las hormonas femeninas.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graaf, periné y mama

Folículo de Graaf
El folículo de Graaf, folículo terciario, folículo maduro, folículo antral tardío o folículo preovulatorio, es la etapa
final del proceso de foliculogénesis.
La historia de este Folículo de Graaf comenzó en un folículo primordial, compuesto por un ovocito compacto
rodeado por una sola capa de pocas células planas, llamadas pre granulosas.
Con el desarrollo constante y progresivo el folículo cambió y visiblemente se transformó en el llamado folículo
primario, que posee un mayor volumen y está rodeado por una capa de células granulosas que ahora son
cúbicas. Este es el folículo primario monocapa.
El paso siguiente fue aumentar su volumen, esto se logra a través del aumento del volumen del citoplasma del
ovocito y al generar varias capas de células cúbicas granulosas, rodeadas por células planas llamadas de la
teca, esta estructura se conoce como folículo primario multicapa.
Luego, este folículo primario multicapa segregó hacia su interior líquido folicular, creando espacios claros sin
células, que al crecer se unieron entre sí. Esta distribución intragranular, creó la estructura con aspecto de
cámaras o cuevas que fue llamada antro folicular. Este folículo más desarrollado recibe el nombre de folículo
antral o secundario.
El folículo secundario creció luego enormemente, como consecuencia de que segregó grandes cantidades de
líquido antral, hasta convertir al antro en una cavidad única y gigante. Las células granulosas ya no rodean al
ovocito en toda su superficie y ahora solamente lo sostienen como un amontonamiento en forma de pedestal
llamado el Cumulus Oophorus. Así el folículo ha llegado al fin de su desarrollo y puede adoptar el nombre de
Folículo de Graaf, maduro, terciario o también preovulatorio.
Durante el proceso de reproducción, conforme
el ovocito se prepara para ser liberado, el tejido
circundante se ahueca y se llena de líquido, al
tiempo que se desplaza hacia la superficie del
ovario. Esta masa de tejido, líquido folicular y
ovocito, recibe el nombre de folículo de Graaf.
En el interior de este folículo se encuentra el
ovocito que será expulsado del ovario en el
momento de la ovulación hacia la trompa uterina
(trompa de Falopio) para encontrarse con el
espermatozoide y ser fecundado.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graaf, periné y mama

Periné
Suelo pélvico es la región anatómica correspondiente al suelo de la pelvis, conformada por el conjunto de partes
blandas que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor (pelvis minor), la excavación pélvica.
Los límites del perineo están dados por un marco osteofibroso que tiene forma romboidal, donde:
• El vértice anterior está dado por el borde inferior de la sínfisis del pubis y las ramas isquiopubianas.
• Los vértices laterales son las tuberosidades isquiáticas.
• El vértice posterior lo marca la extremidad del cóccix y los ligamentos sacrociáticos mayores.
La superficie romboidal es dividida en dos triángulos trazando una línea transversal entre las tuberosidades
isquiáticas. Queda así delimitado:
• un triángulo posterior (o triángulo ano rectal): atravesado por la parte anal del recto, es el «perineo
posterior» o perineo anal.
• un triángulo anterior (o triángulo urogenital): atravesado por la uretra en el hombre, y en la mujer por la
uretra y la vagina; es el «perineo anterior» o «perineo urogenital» (diaphragma urogenitale).
La región perineal anterior (diafragma urogenital) posee considerables diferencias entre el hombre y la mujer;
mientras que el perineo posterior es igual en ambos sexos.
Perineo anterior
Topográficamente, de superficial a profundo, el perineo anterior está compuesto por cuatro planos:
• Plano supraaponeurótico
• Plano superficial musculoaponeurótico
• Plano medio musculoaponeurótico o piso urogenital
• Plano músculoaponeurótico profundo o diaframa pélvico principal
Perineo posterior
En el perineo posterior no existen los planos
musculoaponeuróticos superficial ni medio.
Constituido por un solo plano compartido con
el perineo anterior, el plano profundo:
• Fosa isquiorrectal o espacio
pelvirrectal inferior
• Pared superointerna
• Pared externa
• Pared inferior
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Describe e ilustra la morfología de: vulva, vagina,


útero, ligamento ancho, ovario, folículo de Graaf, periné y mama

Mama
La mama está formada principalmente por tejido adiposo (grasa) y la glándula mamaria. Con los ciclos
hormonales y el embarazo, el tejido predominante es el glandular, mientras que, tras la menopausia, la glándula
se atrofia y el volumen de la mama depende básicamente del tejido adiposo. El tejido adiposo mamario es uno
de los que más se afecta con las oscilaciones del peso, siendo de los primeros tejidos que disminuyen de tamaño
al adelgazar, y de los primeros que aumentan al incrementar el peso. La glándula está formada por diferentes
lobulillos glandulares (entre 15 y 20), de los cuales salen los conductos galactóforos que confluyen en el seno
galactóforo. Esta última estructura comunicará el interior de la mama con el exterior a través del pezón, y es por
donde se expulsa la leche en la lactancia.
El pecho se extiende desde la 2ª hasta la 6ª costillas, medialmente hasta el esternón (a unos 2 cm de la línea
media) y lateralmente hasta la línea media axilar. Está anclada a la fascia del músculo pectoral mayor mediante
los ligamentos de Cooper. La cola de la mama o cola de Spence, extiende la mama oblicuamente hacia la axila.
El complejo areola-pezón (CAP) se encuentra entre la 4ª y 5ª
costilla en mamas no ptósicas (no caídas), lateral a la línea
medioclavicular. La distancia ideal entre el pezón y la horquilla
esternal se sitúa entre 19 y 21 cm, aunque puede variar en
función de la constitución de la mujer. Esta medida es similar
al segmento que une la línea medio clavicular con el pezón.
Cifras incrementadas en estas medidas pueden indicar que el
pecho está ptósico (caído). Otras medidas importantes se
encuentran entre el surco submamario y el pezón (situado en
5-6 cm) y del pezón a la línea media (entre 9 y 11 cm).
El diámetro areolar suele situarse en torno a los 4-5 cm, y en
el centro se sitúa el pezón, con una proyección de 1 cm y un
diámetro de unos 5 mm. La horquilla esternal y los pezones
deben formar un triángulo equilátero.
Todo el tejido mamario está vascularizado principalmente por vasos perforantes de la arteria y venas
mamarias internas, situados a los lados del esternón. También recibe vascularización de los vasos torácicos
laterales, rama de la arteria axilar. Otras arterias que aportan vascularización a la mama son los intercostales y
toracoacromiales. Conocer la vascularización de la mama es esencial para poder realizar determinadas
cirugías como reducciones mamarias, mamas tuberosas e incluso mamoplastias de aumento. Una
planificación sin tener en cuenta los patrones vasculares puede llevar al fracaso de la cirugía e incluso a la
pérdida del complejo areola-pezón.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano blanco
Nombre de Localización Hormona que produce (Células que lo Efecto
la glándula
producen)

Estimula la liberación
de hormona
estimulante de
Hormona liberadora de Neuronas
tiroides (TSH) de
Tirotropina neurosecretoras
la adenohipófisis
parvocelulares
Estimula la liberación
de prolactina de la
adenohipófisis
Base del
cerebro,
cerca de la
Hipotálamo glándula
pituitaria
Neuronas Inhibe la liberación de
productoras de prolactina de la
Dopamina dopamina del adenohipófisis
núcleo arcuato
Células Estimula la liberación
Hormona liberadora de neuroendocrinas de hormona del
somatotropina(somatocrinina) del núcleo crecimiento de la
arcuato adenohipófisis
Inhibe la liberación de
la
hormona de
crecimiento (GH)]
Células
de la adenohipófisis
neuroendocrinas
Somatostatina Inhibe la liberación de
del núcleo
la
periventricular
hormona estimulante
de tiroides
(TSH) de la
adenohipófisis
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Hormona que Órgano blanco


Nombre de la Localización (Células que lo Efecto
glándula produce
producen)

Estimula la liberación
Células de hormona foliculoestimulante
Hormona
neuroendocrinas (FSH) de la adenohipófisis
liberadora de
del Estimula la liberación de
gonadotrofina
área preóptica la hormona luteinizante (LH) de
la adenohipófisis.

Base del
cerebro, cerca de la
Hipotálamo glándula pituitaria
Estimula la liberación
Hormona Neuronas de hormona adrenocorticotropa
liberadora de neurosecretoras (ACTH) de la adenohipófisis
corticotropina parvocelulares
Células
Contracción uterina
Oxitocina neurosecretoras
Lactancia materna
magnocelulares

Incrementa la permeabilidad al
agua en el túbulo contorneado
Neuronas
distal y el conducto colector de
Vasopresina neurosecretoras
la nefrona, promoviendo la
parvocelulares
reabsorción de agua y el
volumen sanguíneo
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Hormona que blanco
Nombre de la Localización (Células Efecto
glándula produce
que lo
producen)

Antioxidante

Melatonina Pinealocitos Encargada del ritmo circadiano


incluyendo
Glándula la somnolencia
Pineal Se encuentra en el
cerebro

Se especula un papel en los sueños


Dimetiltriptamina
y experiencias místicas
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de la Localización Hormona que produce blanco
Efecto
glándula (Células que
lo producen)

Estimula el crecimiento y la
reproducción célular
Hormona del crecimiento Estimula la liberación del factor de
Somatótropas
crecimiento insulínico tipo 1
secretado
por el hígado

Glándula
hipófisis Base del
(pituitaria) Cerebro
anterior
Estimula la síntesis de tiroxina (T4)
Hormona estimulante de la y triyodotironina (T3) y liberación
tiroides tirotropas desde la glándula tiroides
Estimula la absorción de yodo por
parte de la glándula tiroides

Estimula la síntesis y liberación


Hormona de corticosteroides
adrenocorticotropica corticotropas (glucocorticoide y
(corticotropina) mineralcorticoides) yandrogenos
por
parte de la corteza adrenal
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Localiza Hormona que Órgano blanco


Nombre de
(Células que lo Efecto
la glándula ción produce
producen)

En hembras: Estimula la maduración de los


folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración
de los túbulos seminiferos
Hormona En machos: Estimula
gonadotropas
foliculoestimulante la espermatogénesis
En machos: Estimula la producción
de proteínas ligadoras de
andrógenos en las células de
Sertoli en los testículos
Glándula Base del
hipófisis cerebro
(pituitaria)
anterior
En hembras: estimulan la ovulación
En hembras: Estimula la formación
Hormona
del cuerpo lúteo
luteinizante Gonadotropas
En machos: estimula la síntesis
de testosterona por parte de
las células de Leydig

Lactotropas y
Prolactina Estimula la síntesis de liberación de
mamotropas
leche desde la glándula mamaria
Media el orgasmo
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de la Localización Hormona que produce blanco
Efecto
glándula (Células que
lo producen)

Estimula el crecimiento y la
reproducción célular
Hormona del crecimiento Estimula la liberación del factor de
Somatótropas
crecimiento insulínico tipo 1
secretado
por el hígado

Glándula
hipófisis Base del
(pituitaria) Cerebro
anterior
Estimula la síntesis de tiroxina (T4)
Hormona estimulante de la y triyodotironina (T3) y liberación
tiroides tirotropas desde la glándula tiroides
Estimula la absorción de yodo por
parte de la glándula tiroides

Estimula la síntesis y liberación


Hormona de corticosteroides
adrenocorticotropica corticotropas (glucocorticoide y
(corticotropina) mineralcorticoides) yandrogenos
por
parte de la corteza adrenal
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Hormona Órgano blanco


Nombre de la Localización (Células que lo Efecto
glándula que produce
producen)

Célula
Contracción Uterina
Oxitocina neurosecretora
Lactancia Materna
Glándula magnocelular
hipófisis
(pituitaria) Se encuentra
posterior en el cerebro
Incrementa la permeabilidad al agua en el
Neuronas túbulo contorneado distal y el conducto
neurosecretoras colector de la nefrona, promoviendo la
Vasopresina
parvocelulares reabsorción de agua y el volumen sanguíneo

Glándula Se encuentra Hormona


hipófisis en el cerebro Estimulante Estimula la síntesis y liberación de melanina
Melanotropas
(pituitaria) de a los melanocitos de la piel y el pelo
posterior melanocitos
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Nombre Hormona que Órgano blanco


de la Localización (Células que lo Efecto
produce
glándula producen)

Situada en (Forma más potente de hormona tiroidea)


el cuello Estimula el consumo de oxígeno y energía,
nuez de
Célula epitelial mediante el incremento del metabolismo
Adán, bajo Triyodotironina
el cartílago de la tiroide basal
tiroides Estimula el ARN polimerasa I y II, de este
Glándula apoyada modo promoviendo la síntesis proteica
tiroides sobre la
tráquea.

(Forma menos activa de hormona tiroidea)


(Actúa como una prohormona para
originar triyodotironina)
Células
Estimula el consumo de oxígeno y energía,
Tiroxina epiteliales de
mediante el incremento del metabolismo
la tiroides
basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

Estimula los osteoblastos y la construcción


ósea
Células
Calcitonina Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso,
Parafoliculares
reduciendo de esa forma el Ca2+
sanguíneo
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Hormona que Órgano blanco


Nombre del Localización (Células que lo Efecto
Organo produce
producen)

Secreción de ácido gástrico


Gastrina Células G por las células parietales

ubicado en la parte
Estomago
superior del abdomen
Estimula el apetito, la
secreción de somatotropina de
Ghrelina Células P/D1
la adenohipófisis

Suprime la liberación
de gastrina, colecistoquinina
(CCK), secretina, motili
na, péptido intestinal
vasoactivo (VIP), polipéptido
Neuropéptido Y Células Delta intestinal gástrico (GIP),
enteroglucagón. La baja
tasa de vaciamiento gástrico
reduce las
contracciones del músculo liso
y flujo sanguíneo
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Hormona que Órgano blanco


Nombre del Órgano Localización Efecto
produce (Células que lo producen)

Secreción de
ácido gástrico
Histamina Células ECL por las células
parietales

ubicado en la parte
Estomago superior del
abdomen

Contracción
del músculo
Endotelina Células X
liso
estomacal3
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de Localización Hormona que blanco
Efecto
la glándula produce (Células que
lo producen)

Parte del
intestino Secreción de bicarbonato desde
delgado y el hígado, páncreas y las Glándulas de
se localiza
Secretina Células S Brunner duodenales.
entre el
estómago y Incrementa el efecto de la colecistoquinina.
Duodeno la parte Suspende la producción de jugo gástrico.
media del
intestino
delgado o
yeyuno.

Liberación de enzimas digestivas desde el


páncreas
Colecistoquinina Células I
Liberación de bilis desde la vesícula
biliar Supresión del hambre
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Nombre Hormona que Órgano blanco


de la Localización (Células que Efecto
produce
glándula lo producen)

Factor de
Efecto reguladores similares a
crecimiento
la insulina que modulan el
insulínico (o Hepatocitos
crecimiento celular y
somatomedinas)
crecimiento corporal
(Principalmente)
ubicado en
la parte
superior
Hígado derecha,
detrás de
las
costillas
inferiores.

Angiotensinogeno Vasoconstricción
Y Hepatocitos Liberación de aldosterona desde la corteza
Angiotensina suprarrenal dipsógeno

Trombopoyetina Hepatocitos

Estimula la producción
de plaquetas por parte de
los megacariocitos
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Nombre Hormona que Órgano blanco


de la Localización (Células que lo Efecto
produce
glándula producen)

Captación de

la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en


Insulina Células beta el hígado y músculo
Captación de lípidos y síntesis
de triglicéridos en adipocitos otros
efectos anabólicos

localizado
Páncreas
en el
abdomen

Glicogenólisis y gluconeogénesis en el hígado


Glucagón Células alfa
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa

Inhibe la liberación de insulina


Somatostatina
Células Delta
Inhibe la liberación de glucagón Suprime la
acción exocrina secretoria del páncreas

Polipéptido Autorregula la función secretora pancreática y los


Células PP
Pancreático niveles de glicógeno hepático.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Nombre Hormona
de la Localizació Órgano blanco
que Efecto
glándul n (Células que lo producen)
a produce

se ubican
en la mitad
Activa el sistema renina angiotensina
de su
Células aldosterona mediante la produción
espalda, Renina
Yuxtaglomerulares de angiotensina I a partir de
justo
angiotensinogeno
debajo de
la caja
Riñón torácica.

Células
Eritropoye
Mesangiales Estimula la producción de eritrocitos
tina
extraglomerulares

Forma activa de la vitamin D3


Incrementa la absorción
Calcitriol de calcio y fosfato del aparato digestivo y
el riñon inhibe la liberación dePTH

Trombopo Estimula la producción de plaquetas por


yetina parte de lo megacariocitos

.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Localizaci Hormona que Órgano blanco


Nombre de
(Células que lo Efecto
la glándula ón produce
producen)

Estimula la gluconeogénesis
Estimula la degradación de ácidos
grasos en el tejido adiposo
Células de la zona Inhibe la síntesis proteica
fasciculada y la Inhibe la captación de glucosa en el
Glucocorticoides
zona tejido muscular y adiposo
ubicadas reticular Inhibe la respuesta inmunológica
en la (imunosupresor)
parte Inhibe la respuesta inflamatoria
superior
(antiinflamatorio)
de cada
riñón
Glándula
Suprarrenal
Estimula la reabsorción activa
de sodio en los riñones
Estimula la reabsorción pasiva de
Mineralocorticoid Célula de la Zona agua en los riñones, incrementando
es glomerular el volumen sanguíneo y lapresión
arterial. Estimula la secresión
de potasio y H + en la nefrona del riñón
y la excreción subsecuente
En machos: efectos reducidos en
comparación con los andrógenos
Células de la zona
testiculares
fasciculada y la
En hembras: efecto masculinizante
Andrógenos zona
(por ejemplo. excesivo vello facial)
reticular

• Respuesta de lucha o huida:


• Incremento del suministro
de oxígeno y glucosa al cerebro y
• Dilatación de las pupilas
Adrenalina • Supresión de procesos
Célula cromafín fisiológicos no
prioritarios(por ejemplo la digestion)
• Supresión de la respuesta
inmune
.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Localizaci Hormona que blanco
Nombre de
(Células Efecto
la glándula ón produce
que lo
producen)

Respuesta de lucha o huida:


Células • Incremento del suministro
Noradrenalina cromafines de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos

ubicadas • Puesta a punto del musculo esquelético.


en la
Glándula parte
Suprarrenal superior
de cada
riñón

Células Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión


Dopamina
cromafines sanguínea

Regula la respuesta al dolor


Encefalina
Células
cromafines

.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Hormona Órgano blanco


Nombre de Localización (Células que lo Efecto
la glándula que produce
producen)

• Anabólico: incremento de masa


muscular y
Células • fuerza, aumento de la densidad ósea
Andrógenos De Leydig • Caracteres masculinos: maduración
• de órganos sexuales, formación
bolsa • del escroto, crecimiento de la laringe,
escrotal o • aparición de la barba y vello axilar.
Testículo escroto
situada por
debajo del
pene

Células
Estradiol Previene la apoptosis de células germinales
De Sertolli

Inhibe la producción de FSH


Inhibina
Células de
Sertolli

.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de Hormona que blanco
Localización Efecto
la glándula produce (Células que
lo producen)

• Induce la etapa secretora en el


endometrio
• Hace el moco cervical permeable al
semen
Células
• Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el
Progesterona De
embrión
granulosa
• Disminuye la contractilidad del músculo
Folículo liso
Ovárico / • Inhibe la lactancia
En los
Cuerpo
ovarios • Inhibe el inicio del trabajo de parto.
Lúteo

Células
Androstenediona Sustrato para la producción de estrogenos
De Sertolli

• Promueve la aparición de los


caracteres
• Sexuales femeninos
• Acelera la tasa de crecimiento
• Acelera el metabolismo
• Reduce la masa muscular
• Estimula la proliferación del endometrio
Estrógenos
Células de • Incrementa el crecimiento uterino
Sertolli • Mantiene los vasos sanguíneos y la
piel
• Reduce la reabsorción ósea,
incrementando la formación de
• hueso

.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de Hormona que blanco
Localización Efecto
la glándula produce (Células que
lo producen)

• Induce la etapa secretora en el


endometrio
• Hace el moco cervical permeable al
semen
Células
• Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el
Progesterona De
embrión
granulosa
• Disminuye la contractilidad del músculo
Folículo liso
Ovárico / • Inhibe la lactancia
En los
Cuerpo
ovarios • Inhibe el inicio del trabajo de parto.
Lúteo

Células
Androstenediona Sustrato para la producción de estrogenos
De Sertolli

• Promueve la aparición de los


caracteres
• Sexuales femeninos
• Acelera la tasa de crecimiento
• Acelera el metabolismo
• Reduce la masa muscular
• Estimula la proliferación del endometrio
Estrógenos
Células de • Incrementa el crecimiento uterino
Sertolli • Mantiene los vasos sanguíneos y la
piel
• Reduce la reabsorción ósea,
incrementando la formación de
• hueso

.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de Hormona que blanco
Localización Efecto
la glándula produce (Células que
lo producen)

• Induce la etapa secretora en el


endometrio
• Hace el moco cervical permeable al
semen
Células
• Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el
Progesterona De
embrión
granulosa
• Disminuye la contractilidad del músculo
Folículo liso
Ovárico / • Inhibe la lactancia
En los
Cuerpo
ovarios • Inhibe el inicio del trabajo de parto.
Lúteo

Células
Androstenediona Sustrato para la producción de estrogenos
De Sertolli

• Promueve la aparición de los


caracteres
• Sexuales femeninos
• Acelera la tasa de crecimiento
• Acelera el metabolismo
• Reduce la masa muscular
• Estimula la proliferación del endometrio
Estrógenos
Células de • Incrementa el crecimiento uterino
Sertolli • Mantiene los vasos sanguíneos y la
piel
• Reduce la reabsorción ósea,
incrementando la formación de
• hueso

.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Órgano
Nombre de Hormona que blanco
Localización Efecto
la glándula produce (Células que
lo producen)

Células Producción de leche en las glándulas


Prolactina
deciduales mamarias

se ubica en
la pelvis
femenina,
entre la
Útero vejiga y el
recto.

Células
Relaxina No es clara la función
deciduales

Efecto sobre la madre similar a la


progesterona producida por el
Estrógenos
Células de folículo ovárico
Sertolli
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Sentido Órganos que lo integran Receptores Morfología de los receptores


Tacto La piel: es un sistema que regula la temperatura corporal, • Terminaciones Nerviosas Las terminaciones nerviosas se
percibe los estímulos de dolor y placer, no permite que Libres encuentran en cualquier lugar de la piel,
determinadas sustancias entren al organismo y representa una • Corpúsculo de Meissner responden a los cambios de temperatura
barrera protectora frente a los efectos perjudiciales del sol. • Discos de Merkel y al dolor, los corpúsculos de Meissner
Sus capas son: • Corpusculo de Krause abundan en la punta de los dedos y los
Epidermis: Es la capa exterior fina, representa el estrato • Organo Piloso labios para recoger sensaciones del tacto.
cárneo que contiene queratina, esta formado por restos de • Órganos terminales de Los discos de Merkel se encuentran en
células muertes y protege a la piel de sustancias nocivas. Ruffini las yemas de los dedos para propagar
Dermis: Contiene receptores táctiles y de dolor, cuyas • Corpúsculos de Vater- impulsos durante mucho tiempo.
ramificaciones llegan hasta la superficie de la piel y a diversas Paccini Los Corpusculos de Krause presentan
glándulas funcionales de la misma, como las sudoríparas, sensibilidad especial al frio.
sebáceas y folículos pilosos, en ella también se encuentran los Los órganos pilosos, están constituidos
vasos sanguíneos los cuales dan nutrientes y color a la piel, así por un pelo y su fibra nerviosa basal.
como los nervios. Los órganos terminales de Ruffini,
Tejido Graso Subcutáneo: Se localiza debajo de la dermis y reconocen estados continuos de
aísla el cuerpo del calor y frio, así como amortigua los golpes deformación y se estimulan con calor.
en determinadas zonas del cuerpo Los corpúsculos de Vatter-Paccini,
detectan la presión, vibración y
movimientos rápidos en los tejidos.
Gusto La lengua: Esta está cubierta de papilas gustativas que Las papilas Gustativas son Los botones gustativos constituyen a las
contienen los receptores sensoriales para el sabor: los botones los receptores encargados papilas gustativas, son formaciones
gustativos. de la aparición de los intraepiteliales, ovoides, formados por una
Papilas Gustativas: Permiten seleccionar los alimentos según sabores, se encuentran en veintena de células alargadas, se
el deseo de las personas y también según las necesidades los bordes y el dorso de la encuentran insertos bajos la influencia de
tisulares de orden nutritivo. lengua. Existen 3 tipos de terminaciones nerviosas, el gusto se
Botones Gustativos: corpúsculos sensoriales para el gusto papilas: estructura en tres ámbitos, el de los
que se encuentran en las papilas gustativas. Tienen forma • Papilas Fungiformes órganos sensoriales periféricos,
ovoide, cada uno de ellos está constituido por 3 tipos de células, • Papilas Caliciformes argumentándose que existe una
células basales, células de sostén y células receptoras • Órganos foliados distribución de los botones gustativos por
gustativas. toda la lengua y el paladar, sin
concentrarse en zonas determinadas.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano


Sentido Órganos que lo integran Receptores Morfología de los receptores
Olfato Fosas Nasales: Son dos cavidades separadas por un delgado Los receptores olfativos del Los vapores emitidos por las sustancias
tabique sagital situado por encima de la cavidad bucal. hombre se encuentran olorosas penetran por la parte superior de
Mucosa olfatoria: Esta situada en la parte posterosuperior de situados en la porción las cavidades o fosas nasales y, después
cada una de las fosas nasales. superior de las fosas de disolverse en la humedad de la
Epitelio olfatorio: Es un epitelio prismático estratificado formado nasales, donde la pituitaria pituitaria amarilla, actúan químicamente
por 3 tipos de células: amarilla cubre el cornete sobre los receptores olfativos. Los
• Células basales. superior y se comunica con impulsos nerviosos que resultan de la
• Células de Sostén el bulbo olfatorio. activación de los receptores son
• Células Neurosensoriales olfatorias. trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la
Vesícula Olfativa: Esta cubierta de células corteza cerebral para la formación de la
Corión: Formado por tejido conjuntivo, tiene filetes nerviosos sensación. Mediante el acto de olfatear, la
constituidos por las prolongaciones de las células dirección de la corriente de aire es dirigida
neurosensoriales del epitelio, estas prolongaciones atraviesan hacia la región olfatoria superior de la
la lamina cribosa para alcanzar el bulbo olfatorio. cavidad, facilitando la llegada de un mayor
número de partículas olorosas hasta los
receptores olfativos.
Vista • Globo Ocular. *Músculos oculares • los bastones. El número de conos existentes en un ojo
• Esclerótica *Párpados. • los conos esta entre 6-7 millones y su situación
• Coroides dentro del ojo se concentra alrededor de
• Córnea un punto llamado fóvea. La misión de los
• Iris conos dentro del ojo es doble. Por un lado,
• Cuerpo ciliar son responsables de la detección del color
• Cristalino y por otro ayudan a resolver los detalles
finos de la imagen. Los bastones se
• Cámara anterior del ojo.
distribuyen sobre toda la retina y al igual
• Cámara posterior del ojo.
que los conos tienen una doble misión.
• Retina Por un lado, son responsables de dar
• Los bastones una impresión general del campo de
• Los conos visión y por otro son responsables de la
• Nervio óptico. sensibilidad a niveles bajos de
• Aparato lacrimal. iluminación. Los bastones no son
sensibles al color.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Glándulas del cuerpo humano

Sentido Órganos que lo integran Receptores Morfología de los receptores


Oído Se divide en tres partes El oído externo canaliza ondas de
oído externo Los receptores para la sonido hacia el meato auditivo externo.
• El pabellón auricular o la aurícula audición y el equilibrio se Las ondas de sonido pasan hacia
• El conducto auditivo externo. encuentran en el oído. El adentro, hacia la membrana timpánica
• La membrana timpánica oído externo, el oído medio (tímpano). El oído medio es una cavidad
oído medio y la cóclea del oído interno llena de aire en el hueso temporal que
• Los huesecillos (Martillo, Yunque, Estribo) se relacionan con la se abre por medio de la tuba auditiva
• La trompa de Eustaquio. audición. Los canales (trompa de Eustaquio) hacia la
semicirculares, el utrículo y nasofaringe, y a través de esta última
oído interno. el sáculo del oído interno hacia el exterior. La tuba, por lo general,
• La cóclea se relacionan con el está cerrada, pero durante la deglución,
• El vestíbulo equilibrio. Los receptores la masticación y los bostezos se abre, e
en los canales iguala la presión de aire a ambos lados
• Los conductos semicirculares
semicirculares (células del tímpano. Los tres osículos o
ciliadas) detectan huesecillos del oído (martillo, yunque y
aceleración rotacional, los estribo) están en el oído medio. El
receptores en el utrículo manubrio (mango del martillo) está fijo a
detectan aceleración lineal la parte posterior de la membrana
en la dirección horizontal, y timpánica. Su cabeza está fija a la pared
los receptores en el sáculo del oído medio, y su prolongación corta
detectan aceleración lineal está fija al yunque, que se articula con
en la dirección vertical. la cabeza del estribo. La base del
estribo está fija mediante un ligamento
anular a las paredes de la ventana oval.
Dos músculos esqueléticos pequeños
se ubican en el oído medio. La
contracción del primero tira del
manubrio del martillo en dirección
medial y disminuye las vibraciones de la
membrana timpánica; la contracción de
la segunda tira de la base del estribo
para separarla de la ventana oval.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: diferencias entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Sistema simpático Sistema parasimpático


Es un sistema catabólico (con gasto de energía) Es principalmente un sistema homeostático o anabólico
(con conservación de energía)

Permite al organismo afrontar el estrés, como prepararse para Promueve los procesos tranquilos y ordenados del
la respuesta de lucha o fuga organismo, como los que permiten la alimentación y la asimilación.

Los cuerpos de las células presinápticas se hallan en los Los cuerpos presinápticos salen dentro de los nervios craneales
segmentos torácicos (T1-T12) y lumbares altos (L1-L2). III, VII, IX y X, y de los segmentos sacros de la medula
espinal (S2-S4).
Presenta ramos comunicantes blancos(fibras simpáticas No presentan ningún ramo comunicante
preganglionares mielinizadas) y ramos comunicantes grises (fibras
simpáticas posganglionares amielínicas)

La neurona preganglionar libera acetilcolina, pero la Sus neuronas liberan acetilcolina.


neurona posganglionar libera noradrenalina

Inerva amplias regiones del cuerpo: piel, glándulas sudoríparas, Inerva a la cabeza y a las vísceras torácicas, abdominales
músculos erectores del pelo en los folículos pilosos, tejido y pelvianas; algunos vasos sanguíneos.
adiposo y musculo liso de los vasos sanguíneos.

Sus ganglios se encuentran cercanos al SNC y distantes Sus ganglios se ubican cerca o dentro de la pared de los efectores
de los efectores viscerales. viscerales
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: diferencias entre el sistema nervioso simpático y


parasimpático

Sistema Nervioso Simpático


Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen
a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos.
El cuerpo celular de las fibras preganglionares se localiza en el cuerno intermedio-lateral de la médula espinal,
que abandonan a través de la raíz anterior junto con las fibras motoras; las fibras simpáticas preganglionares
abandonan el nervio espinal inmediatamente después de que éste salga por el agujero de conjunción y
constituyen las ramas comunicantes blancas, mielinizadas, que se dirigen hacia la cadena simpática
paravertebral.
Cuando entran en la cadena ganglionar, las fibras simpáticas pueden seguir diferentes caminos: a)pueden hacer
sinapsis con las neuronas postganglionares del ganglio simpático del mismo nivel Espinal
b) pueden dirigirse hacia arriba o hacia abajo y hacer sinapsis a otros niveles de la cadena
c) pueden recorrer distancias variables dentro de la cadena simpática, y abandonarla sin hacer sinapsis, llegando
hasta uno de los ganglios simpáticos distales, donde realizan sinapsis con la neurona postganglionar; estos
ganglios son impares y reciben el nombre de ganglios colaterales: ganglio celíaco, ganglio mesentérico superior
y ganglio mesentérico inferior.
El cuerpo de la neurona postganglionar se localiza, por tanto, en los
ganglios simpáticos y desde aquí sus fibras se dirigen hasta el órgano
efector; sin embargo, algunas de ellas retornan, desde los ganglios
simpáticos paravertebrales hacia el nervio espinal a través de las ramas
comunicantes grises (amielínicas). Estas fibras simpáticas que viajan
con los nervios somáticos (aproximadamente un 8% de las fibras de los
nervios somáticos son simpáticas) se distribuyen a las glándulas
sudoríparas, músculo piloerector, vasos sanguíneos de piel y
músculos. Así, las fibras simpáticas no siempre siguen la misma
distribución corporal que las fibras somáticas.
Las fibras simpáticas originadas en T-1 generalmente siguen la cadena simpática hacia la cabeza y las de
T-2 van hacia el cuello. De T-3 a T-6 se distribuyen al tórax, de T-7 a T-11 al abdomen y de T-12 a L-2 a las
extremidades inferiores. Ésta es una distribución aproximada y siempre se dan superposiciones.
Prácticamente todos los órganos reciben inervación simpática y la distribución de los nervios simpáticos
para cada órgano va a depender de la posición en la que éste se encuentra originariamente en el embrión
(por ej. el corazón recibe inervación procedente de la cadena simpática cervical, ya que es en el cuello
donde tiene su origen embrionario). La cadena simpática cervical está constituida por fibras procedentes de
T1 a T5 que dan lugar a tres ganglios cervicales: superior, medio y cérvico-torácico.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: diferencias entre el sistema nervioso simpático y


parasimpático

Sistema Nervioso Parasimpático


Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales
III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros,
y a veces también del primero y cuarto. El nervio vago tiene la distribución más amplia de todo el SNP, siendo
responsable de más del 75% de la actividad parasimpática; inerva al corazón, pulmones, esófago, estómago,
intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y parte alta de los uréteres. En la
pared de estos órganos se localiza la neurona postganglionar.
Las fibras del III par craneal van a los esfínteres pupilares y músculos ciliares del ojo. Las del VII par inervan a las
glándulas lacrimales, submaxilares y de la mucosa nasal y las del IX par van hasta la parótida. En estos casos, la
neurona postganglionar se localiza en los ganglios de los pares craneales.
Las fibras sacras, procedentes sobre todo del segundo y tercer nervios sacros y a veces también del primero y
cuarto, se reúnen para formar los nervios pélvicos que se distribuyen por el colon descendente, recto, vejiga,
porción baja de los uréteres y genitales externos.
La relación de fibras pre y postganglionares es de 1:1 o 1:3, de tal forma que una neurona preganglionar forma
sinapsis con muy pocas neuronas postganglionares, lo que, asociado a la proximidad de la sinapsis al órgano
inervado, lleva a que la estimulación parasimpática sea más localizada, al contrario de lo que sucede en el SNS
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Componentes del sistema nervioso central:


rombencéfalo, mesencéfalo y telencéfalo

Sistema Nervioso Central


El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres humanos y animales
(vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de procesar nuestros pensamientos y toda la
información que obtenemos a través de los sentidos.
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las meninges y el líquido
cefalorraquídeo.
Forma parte del sistema nervioso, encargado de recibir y emitir señales de estímulo en todo el cuerpo, junto con
el sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios sensitivos y ganglios que se conectan con el sistema
nervioso central.
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para comprender la información
que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios
y los músculos, por lo que dirige sus movimientos.
De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las neuronas
(sensoriales y motoras) del encéfalo y la médula espinal para provocar
las respuestas precisas a los estímulos que el cuerpo recibe. Por ello,
por ejemplo, se puede cambiar de conductas, incluso, tomando en
cuenta las experiencias pasadas.
La importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de
controlar las funciones corporales, de desarrollar conocimientos,
aprendizajes, distinguir emociones, entre otros, especialmente
desarrollados por el ser humano. Es decir, el sistema nervioso central
nos permite reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes
somos, de qué hacemos y sentimos.
Está compuesto por la médula espinal y por el encéfalo, que a su vez
se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso
periférico, es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del
cráneo y recorren todo el organismo; y sistema nervioso autónomo,
constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que rigen el
control involuntario o automático.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Componentes del sistema nervioso central:


rombencéfalo, mesencéfalo y telencéfalo

Rombencefalo
El rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto
ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente.
Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la
médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la
protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se
encuentra, también, el cuarto ventrículo.
El rombencéfalo comprende el cerebelo, la protuberancia y el bulbo
raquídeo, que funcionan en conjunto como soporte de procesos
orgánicos vitales.
El bulbo raquídeo está unido a la médula espinal y controla funciones
orgánicas inconscientes pero fundamentales, como la respiración, la
deglución, la circulación de la sangre y el tono muscular.
La protuberancia, está encima del bulbo; su función es establecer un
puente entre el tronco encefálico y el cerebelo. La protuberancia recibe
información de las áreas de la vista para controlar el movimiento de ojos
y cuerpo; también cumple funciones de control de los patrones del
sueño y la vigilia.
La información se transmite de la protuberancia al cerebelo para
controlar la coordinación del movimiento muscular y mantener el
equilibrio.
Morfogenéticamente, la especialización del rombencéfalo durante la vida embrionaria da lugar a la formación de
diversas estructuras del sistema nervioso central en vertebrados. También se llama cerebro primitivo posterior,
siendo uno de los tres esbozos de cerebros primitivos, junto al prosencéfalo o cerebro primitivo anterior y al
mesencéfalo o cerebro primitivo medio.
Estos surgen en el embrión trilaminar cuando, en la lámina más externa, conocida como ectodermo, empiezan a
formarse en su parte central un grupo de células muy especializadas (alrededor de la tercera semana de gestación
en un embrión humano). Esta zona se conoce con el nombre de neuroectodermo. Alrededor de la cuarta semana
de gestación se forma el tubo neural, que da origen al rombencéfalo junto a los otros dos cerebros primitivos.
Posteriormente el rombencéfalo se divide en ocho segmentos llamados rombómeros. Los tres primeros darán
origen al metencéfalo y los cinco siguientes al mielencéfalo. El metencéfalo está compuesto por el puente
troncoencefálico y el cerebelo, mientras que el mielencéfalo forma el bulbo raquídeo.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Componentes del sistema nervioso central:


rombencéfalo, mesencéfalo y telencéfalo

Mesencéfalo
El mesencéfalo (Mesencephalon en latín) es la porción superior del tronco del encéfalo que une el puente
troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. Su eje longitudinal se inclina ventralmente conforme asciende.El
mesencéfalo está atravesado por el acueducto cerebral que conecta el tercer y cuarto ventrículo como parte del
circuito de transporte del líquido cefalorraquídeo. Contiene fibras sensitivas ascendentes desde el tronco del
encéfalo a la corteza y fibras motoras desde la corteza motora hacía la médula espinal y núcleos motores para
los pares craneales en el tronco del encéfalo. Además se encuentran núcleos sensitivos implicados en la visión
que reciben impulsos de la retina, núcleo que participan en la via auditiva, núcleos motores que participan en el
movimiento del globo ocular o núcleos implicados en los mecanismos de recompensa del cerebro y control del
movimiento.
Límites
El mesécefalo se encuentra entre el puente troncoencefálico y el cerebro. El límite con el puente es por la fosa
interpeduncular y el surco pontomensencefálico anterior. El límite superior con el diencéfalo está determinado por
el quiasma óptico. El mesencéfalo en el ser humano mide aproximadamente dos centímetros de longitud y resulta
visible únicamente en su cara anterior, ya que la posterior está oculta por el cerebelo y el cerebro.
Topografía externa
El mesencéfalo conecta el puente y el cerebelo con el cerebro cuyo eje longitudinal se inclina anteriormente y
tiene cuatro caras: anterior, posterior y dos laterales.
Cara anterior
La cara ventral del meséncefalo presenta una depresión profunda en la línea media anterior denominada fosa
interpeduncular que limita los pies de ambos pedúnculos cerebrales. Multitud de vasos sanguíneos atraviesan la
base de esta fosar recibiendo el nombre sustancia perforada posterior. En la base de cada pedúnculo cerebral se
encuentra el origen del nervio oculomotor (par III craneal).Rostralmente a la sustancia perforada y limitada por el
quiasma óptico se presentan dos tubérculos denominados cuerpos mamilares y otra estructura llamada tuber
cinerum.
Cara posterior
En la superficie posterior rostralmente se destacan cuatro eminencias denominadas colículos o tubérculos
cuadrigéminos, cuya función se relacionan con el reflejo visual y auditivo. Los colículos están limitados por el surco
cruciforme que rostralmente está interrumpido por el la epífisis cerebral, una glándula endocrina implicada en
múltiples funciones vitales como los patrones del sueño y metabolismo de fármacos. Caudalmente se encuentra
el origen del nervio troclear (IV par craneal) cuyo trayectoria rodea el mesencefalo para continuar por la cara
anterior del tronco del encéfalo.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Componentes del sistema nervioso central:


rombencéfalo, mesencéfalo y telencéfalo

Mesencéfalo
Caras laterales
Las dos caras laterales (izquierda y derecha) ascienden los pedúnculos cerebrales con un sentido anterolateral.
Externamente los pedúnculos cerebrales se interrumpen por el fascículo del nervio óptico (par II craneal) que se
conecta con el coliculo cuadrigémino superior por el cuerpo geniculado lateral. De esta misma región también se
observan los cuerpos geniculados mediales que conectan con los colículos cuadrigéminos inferiores.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Componentes del sistema nervioso central:


rombencéfalo, mesencéfalo y telencéfalo

Telencéfalo
Está constituido por las regiones más externas del cerebro,
incluyendo la corteza cerebral y los ganglios basales, entre otros.
Se trata de la región del encéfalo más desarrollada en humanos y,
de hecho, es la estructura que coordina la mayoría de acciones
voluntarias del organismo.
En el artículo de hoy repasaremos la naturaleza de esta estructura
cerebral, analizando sus características, las partes que la
conforman y las funciones que desempeñan cada una de ellas.
El telencéfalo es la estructura (o más bien dicho, conjunto de
estructuras) cerebral que se localiza justo por encima del
diencéfalo, siendo así la región del encéfalo más alejada de la
espina dorsal. En otras palabras, si imaginamos el cerebro como la
Tierra, el diencéfalo sería el núcleo terrestre, mientras que el
telencéfalo sería la superficie terrestre (corteza cerebral) y otras
regiones más internas pero que siguen sin conformar el núcleo
(hipocampo, amígdala, ganglios basales).
El telencéfalo, pues, es la estructura más amplia del cerebro y nace de la unión de distintas regiones. Este
gran desarrollo anatómico y fisiológico del telencéfalo en los seres humanos es lo que nos diferencia, en
parte, del resto de animales.
El telencéfalo es la región más externa del cerebro y puede dividirse en dos hemisferios: uno derecho y otro
de izquierdo. Estos dos hemisferios son parcialmente simétricos. Y decimos “parcialmente” porque, a pesar
de que tiempo atrás se pensaba que realizaban las mismas funciones, hoy en día sabemos que no son
exactamente iguales. Sea como sea, estas dos divisiones del telencéfalo se separan entre ellas a través
del cuerpo calloso, que consiste básicamente en un haz de fibras nerviosas que delimitan los dos
hemisferios pero que permiten el intercambio de información entre ambos.
Otra de las propiedades del telencéfalo en lo que se refiere a corteza cerebral es que está formado por una
gran cantidad de surcos, lo que permite aumentar la superficie funcional del cerebro. Pero como hemos
dicho, el telencéfalo no es solo la superficie del cerebro. También hay regiones más internas, las cuales
analizaremos más adelante.
En resumen, el telencéfalo es la región más externa y voluminosa del cerebro. Es en lo que normalmente
pensamos cuando imaginamos un cerebro, pues incluye la corteza cerebral con todos sus surcos
representativos. Pero no solo conforma esta parte superior, sino que en su interior alberga también otras
estructuras que, en conjunto, permiten el desarrollo de funciones físicas, emocionales e intelectuales muy
complejas.
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Pares Craneales

Pares Craneales
Número Nombre Origenes Órganos blancos y Nucleo

I Nervio Aparente: cara inferior del Transmite los impulsos olfativos; se localiza
olfatorio bulbo olfatorio en el foramen olfatorio en la lámina cribosa
Real: Diencéfalo del etmoides
II Nervio Aparente: ángulo anterior Transmite información visual al cerebro;
óptico del quiasma óptico se localiza en el agujero óptico
Real: capa de células
ganglionares de la retina
III Nervio Aparente: El nervio Inerva el elevador palpebral superior,
oculomotor emerge en le surco del recto superior, recto medial, recto inferior y
motor ocular común oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva
Real: Fosa Interpeduncular realizan la mayoría de movimientos oculares;
del Mesencéfalo también inervan el esfínter de la pupila. Se
ubica en la hendidura esfenoidal
IV Nervio Aparente: cara posterior de Inerva el músculo oblicuo superior, el
troclear los pedúnculos cerebrales, cual deprime, rota lateralmente (alrededor
a cada lado del frenillo de del eje óptico) y rota internamente el globo
válvula de Vieussens. ocular; se localiza en la hendidura esfenoidal
Real: En el núcleo situado
en el pedúnculo cerebral
por debajo del núcleo
somatomotor del nervio
motor ocular común.
V Nervio Aparente: cara Percibe información sensitiva de la cara
trigémino anteroinferior de la e inerva los músculos de la masticación; se
protuberancia anular ubica en la fisura orbital superior (nervio
Real: Las fibras sensitivas oftámico - V1), agujero redondo (nervio
de este nervio nacen en el maxilar - V2) y agujero oval (nervio
ganglio de Gasser mandibular - V3)
VI Nervio Aparente: Emerge del Inerva el músculo recto lateral, el cual
abducens surco bulboprotuberancial abduce el globo ocular; ubicado en la
Real: tiene su origen real hendidura esfenoidal
en un núcleo protuberancial
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

No Nombre Origenes órganos blancos y núcleo


VII Nervio facial Aparente: Lleva inervación motora a los músculos encargados de la
emergen del expresión facial, vientre posterior del músculo digástrico y
surco bulbo el estapedio, recibe los impulsos gustativos de los
protuberancial en dos tercios anteriores de la lengua y
el ámbito de las proporciona inervación secreto-motora a las salivales
fositas (a excepción de la parótida) y laglándula lacrimal; recorre
supraolivar. el agujero estilomastoideo hasta el canal del facial y sale
Real: esta por el agujero estilo mastoideo
situado en la
calota
protuverencial, en
él limite con el
bulbo raquí-deo.
VII Nervio Aparente: es el Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencia para
I vestibulococle surco el equilibrio y movimiento). La rama vestibular lleva
ar bulboprotuveranci impulsos para coordinar el equilibrio y el brazo coclear lleva
al. impulsos auditivos; se localiza en el canal auditivo interno
Real: Fosa
Interpeduncular
del Mesencéfalo
IX Nervio Aparente: El Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la
glosofaríngeo nervio lengua, proporciona inervación secreto-motora a la
glosofarí-ngeo glándula parótida e inervación motora al músculo
emerge del surco estilofaríngeo. También retransmite alguna información
colateral posterior al cerebro desde las amígdalas palatinas. Esta se dirige al
del bulbo tálamo opuesto y algunos núcleos del hipotálamo. Ubicado
raquí-deo. en el agujero yugular
Real:
Mesencéfalo
X Nervio Aparente: Proporciona inervación a la mayoría de los músculos
vago emerge del surco laríngeos y a todos los músculos faríngeos, excepto al
(onervio colateral posterior estilofaringeo (inervado por el glosofaríngeo); lleva fibras
neumogástric del bulbo parasimpáticas a las proximidades de todas las vísceras
o) Real: Surco abdominales ubicadas debajo de la flexura esplénica; y
Retroolivar de la recibe el sentido del gusto proveniente de la
medula epiglotis. Controla los músculos que ayudan a
oblongada o articular sonidos en el paladar blando. Los síntomas
Bulbo raquídeo del daño generan disfagia, insuficiencia velofaríngea. Se
localiza en el agujero yugular
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Pares Craneales

No Nombre Origenes Órganos blancos y núcleo

XI Nervio Aparente: emergen Controla los músculos esternocleidomastoideo y


accesorio del surco colateral el trapecio, se superpone con funciones del vago.
(onervio craneal posterior del bulbo Los síntomas de daño incluyen incapacidad para
accesorio Real: Raíces encoger los hombros y debilidad para los
onervio espinal craneales y espinales movimientos cefálicos; Ubicado en el agujero
accesorio) yugular
XII Nervio hipogloso Aparente: Proporciona inervación motora a los
El hipogloso emerge músculos de la lengua (excepto al músculo
por diez u once filetes palatogloso, el cual es inervado por el nervio
del surco preolivar del vago) y otros músculos linguales. Importante en
bulbo raquí-deo la deglución (formación del bolo) y la articulación
Real: núcleo de sonidos. Se localiza en el canal del hipogloso
somatomotor ubicado
en el bulbo raquí-deo
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Del nervio trigémino, elabora los esquemas que
sean necesarios para mostrar su ganglio, sus tres ramas y su
distribución
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Del nervio trigémino, elabora los esquemas que
sean necesarios para mostrar su ganglio, sus tres ramas y su
distribución
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Del nervio trigémino, elabora los esquemas que
sean necesarios para mostrar su ganglio, sus tres ramas y su
distribución
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Del nervio facial, elabora los esquemas que sean
necesarios para mostrar su distribución
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Del nervio facial, elabora los esquemas que sean
necesarios para mostrar su distribución
Aranza Ramírez Randall Donovan “Guía del Primer Departamental” 10V11

Docentes: ABURTO JUAREZ GUSTAVO / CAMACHO CARDEL JUDITH / RAMIREZ DAMIAN LEONARDO

Título del Tema: Del nervio facial, elabora los esquemas que sean
necesarios para mostrar su distribución
Bibliografía

• https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2
.pdf

• https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175905.pdf

• https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-
grados-6-8-en-espanol/section/11.22/primary/lesson/circulaci%c3%b3n-y-el-
sistema-linf%c3%a1tico

• https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary/urinary-system-
structures#:~:text=La%20orina%20fluye%20por%20los,encima%20de%20l
a%20gl%C3%A1ndula%20prost%C3%A1tica.&text=El%20detrusor%20se%
20relaja%20para,y%20se%20contrae%20para%20orinar.

• https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-
bienestar/anatomia-sexual-y-reproductiva/cuales-son-las-partes-de-la-
anatomia-sexual-masculina

• https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-
testiculo/anatomia#:~:text=Para%20comprender%20mejor%20los%20tumor
es,piel%20suspendida%20debajo%20del%20pene.

• https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/conducto-eyaculador

• Anatomía para el diagnostico-Ryan.

• https://medium.com/@liborioescobedo/ligamento-ancho-del-%C3%BAtero-
e4490babedab

• https://rochepacientes.es/cancer/ovario/que-son-ovarios.html

• https://www.cirugiasdelamama.com/anatomia-de-la-mama

• http://www.scartd.org/arxius/fisio_sna05.pdf
• https://www.significados.com/sistema-nervioso-
central/#:~:text=De%20esta%20manera%2C%20el%20sistema,est%C3%A
Dmulos%20que%20el%20cuerpo%20recibe.

• Arteaga Martínez, G. P. (2013). Embriología Humana y Biología del


desarrollo. México: Médica Panamericana S.A de C.V. pág. 5-7

• EDWARD C. WEBER, J. A. (2015). NETTER Anatomía radiológica esencial

• cantabria, U. d. (12 de Junio de 2017). Opencourse ware.

• Camilo Alejandro Díaz Rojas, A. F. (2019). GLÁNDULAS SALIVARES: UN


ABORDAJE COMPLETO DESDE LA SIALOGRAFÍA. Medica.Sanitas, 1-3.
• INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. (s.f.). Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/pancreas
• STANFORD CHILDREN'S HEALTH. (2015). Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandfunctionof
theliver-90-P06162
• UU., B. N. (29 de septiembre de 2020). Enfermedades de las glándulas
salivales. Obtenido de https://medlineplus.go

También podría gustarte