Está en la página 1de 96

Estudio y diseño de red contra incendios en el edificio principal de la universidad

cooperativa de Colombia campus Villavicencio – meta, comprendido en dos fases (fase de


estudios preliminares; fase de diseño)

Miguel Ángel García Ávila 447157


Luis Alejandro Suárez Ramírez 448597

Trabajo de grado análisis sistemático de literatura

Asesor Técnico
Nelson Eduardo González Rojas
Ingeniero Civil
Asesor Metodológico
Jeison Arango Carrillo
Ingeniero Electrónico
Javier Andrés Vargas Gautiva
Ingeniero Sistemas

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ingenierías
Programa de Ingeniería Civil
Villavicencio, Meta
2020
PAGINA DE ACEPTACIÓN

Jurado: ________________________________________

Jurado: ________________________________________

Jurado: ________________________________________
Villavicencio, Junio 2020
AUTORIDADES ACADEMICAS

Dra. MARITZA RONDON RANGEL


Rector Nacional

Dr. CÉSAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO


Director académico de la sede Villavicencio

HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA


Subdirector académico de la sede Villavicencio

Dra. RUTH EDITH MUÑOZ JIMENEZ


Subdirectora de desarrollo institucional y financiero

Ing. RAUL ALARCON BERMUDEZ


Decano de la facultad de ingeniería civil

Ing. NELSON EDUARDO GONZALES ROJAS


Coordinador de investigación del programa de ingeniería civil
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios, por darnos la salud, los recursos, la sabiduría, la
perseverancia, la fuerza y el amor por nuestra formación profesional, para realizar este proyecto y
culminarlo con éxito. Sin el regalo de la vida que Él nos da, no estaríamos aquí,

A nuestros padres, por su apoyo incondicional durante todos estos años de aprendizaje; por
motivarnos a continuar, aun cuando creíamos que no podríamos más y por su esfuerzo para
sacarnos adelante.

A los docentes e Ingenieros Jeison Arango Carrillo (Asesor metodológico del proyecto) y
Nelson Eduardo Gonzalez Rojas (Asesor técnico del proyecto), quienes nos guiaron con paciencia
y constancia en la concepción y elaboración de nuestro trabajo de grado.

A la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio y a todo su cuerpo docente


y administrativo, por los conocimientos brindados y la formación que nos dieron, no sólo como
profesionales; sino también como personas y ciudadanos de bien con ética profesional y solidaria.

Por último, a todos quienes hicieron parte de este gratificante proceso de manera directa o
indirecta, quienes nos permitieron adquirir experiencias que enriquecieron nuestro saber y
formación.
DEDICATORIA

Dedico este logro en primer lugar a Dios, por haberme dado fuerzas cuando no
tenía más; por darme sabiduría e inteligencia para alcanzar esta meta. A mi padre,
Víctor Hugo García Alfonso, quien a pesar de no estar vivo en esta fecha, hizo
parte fundamental en mi formación como persona, y sé que estaría muy orgulloso
de mí. A mi madre, Teresa Ávila Campos, porque gracias a su instrucción y
ejemplo, soy un ciudadano de bien, y aunque no hizo un pregrado universitario, se
desveló conmigo, me apoyó incondicionalmente, me alentó e hizo sacrificios para
que pudiera alcanzar mi titulación como Ing. Civil. Dedico este triunfo a mi
hermana menor, Natalia García Ávila, porque me inspira a seguir adelante y ser
ejemplo para ella. También quiero dedicar este logro a toda mi familia, la cual
me dio palabras de aliento y me ayudó cuando más lo necesité. Por último, pero
no menos importante, a mi novia, Paula Andrea Aguilar López, quien pronto será
mi esposa, y quien me ha acompañado a lo largo de todo mi proceso de
formación. Ella ha sido uno de mis mayores motores para continuar.
MIGUEL ANGEL GARCIA AVILA

Mi tesis se la dedico con todo mi amor a mis padres por haberme forjado como
la persona que soy en la actualidad, a Dios por tus bendiciones, por llevarme por
el buen camino y siempre levantándome a cumplir mis metas, Mucho de estos
logros se los debe a ustedes incluyendo este; a mi padre Idelfonso Suarez, mi
madre Ángela Amparo Ramírez y a mis hermanos que siempre me han motivado
alcanzar mis anhelos, creyendo en mis capacidades. Esta carrera de Ingeniería
civil es otra meta cumplida en mi vida gracias Familia. Mis amigos y compañeros
con los que inicie esta carrera gracias por compartir esas alegrías, esos
conocimientos, esas tristezas, fueron 5 años que estuvieron a mi lado apoyándome
y hoy decimos logramos nuestro pregrado, fueron 5 años en los que trasnochamos
para cumplir esta realidad y a los Docentes por aportar los conocimientos
adquiridos para este título de ingeniería civil.
LUIS ALEJANDRO SUAREZ RAMIREZ
Palabras clave

Fuego, temperatura, red contraincendios, rociador, extintor, tubería, válvula, bomba principal,
bomba Jockey, caudal, presión, velocidad, ruta crítica, área de diseño, área de cobertura, tanque,
hidrante, NSR-10, NTC, NFPA,

Keywords

Fire, temperature, fire fighting network, sprinkler, fire extinguisher, piping, valve, main
pump, Jockey pump, flow, pressure, speed, critical path, design area, coverage area, tank,
hydrant, NSR-10, NTC, NFPA
Resumen

El presente trabajo se realizó con el fin de dar solución a la problemática presente en el edificio
principal de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el campus Villavicencio, debido a la
carencia de un sistema de red contraincendios que cumpla con la normatividad nacional e
internacional vigente a la fecha, como la Norma Sismo Resistente del 2010 (NSR-10), con sus
anexos más recientes; las Normas Técnicas Colombianas (NTC) y las National Fire Protection
Association (NFPA).

Este documento contiene los fundamentos teóricos, legales y técnicos necesarios para la
implementación de la red contraincendios del edificio, incluyendo las características generales de
los materiales a utilizar como tubería, bombas, rociadores, entre otros. Adicionalmente, se
presentan los cálculos que sirvieron como base para el diseño de dicha red, conforme a los planos
arquitectónicos brindados por la institución. Los planos estructurales e hidráulicos no se tuvieron
en cuenta en el análisis, cálculo y diseño del sistema contraincendios, debido a que no fueron
proporcionados por la universidad al momento de realizar la solicitud de los mismos.

Abstract

The present work was carried out in order to solve the problems present in the main building of
the Cooperative University of Colombia, on the Villavicencio campus, due to the lack of a
firefighting network system that complies with current national and international regulations to
date, such as the 2010 Earthquake Resistant Standard (NSR-10), with its most recent annexes; the
Colombian Technical Standards (NTC) and the National Fire Protection Association (NFPA).

This document contains the theoretical, legal and technical foundations necessary for the
implementation of the building's fire fighting network, including the general characteristics of the
materials to be used such as pipes, pumps, sprinklers, among others. Additionally, the calculations
that served as the basis for the design of said network are presented, according to the architectural
plans provided by the institution. The structural and hydraulic plans were not taken into account
in the analysis, calculation and design of the fire fighting system, since they were not provided by
the university at the time of requesting them.
Contenido
Tablas............................................................................................................................... 12
Tabla de ecuaciones ......................................................................................................... 13
Tabla de Ilustraciones ....................................................................................................... 14
Introducción ..................................................................................................................... 15
1. Descripción del problema ......................................................................................... 16
2. Objetivos ...................................................................................................................... 17
Objetivo general: ..................................................................................................................... 17
Objetivos específicos: .............................................................................................................. 17
Fase 1. (Abril-julio 2019) ............................................................................................................... 17
Fase 2. (Agosto-noviembre 2019) ................................................................................................. 17
3. Justificación .................................................................................................................. 18
4 Marco contextual .......................................................................................................... 19
4.1 Ubicación y descripción ...................................................................................................... 19
4.2 Misión................................................................................................................................ 20
4.3 Visión................................................................................................................................. 21
4.3 Política de calidad. ............................................................................................................. 21
5. Estudio de arte ............................................................................................................. 22
5.1 Diseño de un sistema de protección contra incendios para el teatro de Bogotá de la
universidad central ....................................................................................................................... 22
5.2 Sistemas hidráulicos de protección contra incendios diseño, construcción, operación y
mantenimiento............................................................................................................................. 22
5.3 Estudio para el diseño del sistema contra incendio para la universidad de Guayaquil y la
facultad de ingeniería industrial .................................................................................................... 22
5.4 Guía para el diseño de sistemas de protección contra incendios, enfocada en redes internas
de edificaciones ............................................................................................................................ 23
5.5 Guía para el diseño de sistemas de protección contra incendios, enfocada en redes internas
de edificaciones ............................................................................................................................ 23
5.6 Propuesta de programa de mantenimiento preventivo, para red contra incendios planta
copec chillán................................................................................................................................. 23
5.7 Diseño de una red de sensores inalámbricos con un sistema de detección de gas GLP en un
ambiente de domótica para minimizar riesgos de accidentes e incendios. ...................................... 24
5.8 Diagnóstico de las condiciones técnicas necesarias para el diseño de la red de protección
contra incendios en los upz 3 y 4 del municipio de Acacias (Meta), de conformidad con el decreto
302 de 2000 y la resolución 330 de 2017 que establecen los parámetros en la prestación de servicios
públicos en Colombia.................................................................................................................... 24
5.9 Implementación del sistema contra incendios en tienda plaza vea – súper mansiche ........... 25
5.10 Sistema hidráulico con simulación numérica contra incendios en la cooperativa industrial
manufacturas del centro – Huancayo ............................................................................................ 25
6. Marco teórico ............................................................................................................... 26
6.1 Tetraedro de fuego ............................................................................................................. 26
6.2. Formas de inhibición sofocación o eliminación del oxígeno ................................................ 27
6.2.1. Enfriamiento ....................................................................................................................... 27
6.2.2. Inhibición ............................................................................................................................ 27
6.3. Tipos de fuego ................................................................................................................... 28
6.4. Definición de extintor ........................................................................................................ 30
6.5. Tipos de extintores según el agente exterior, características y clasificación ......................... 30
6.5.1. Extintores de agua .............................................................................................................. 30
6.5.2. Extintores de polvo: ............................................................................................................ 31
6.5.3. Extintores de c02 ................................................................................................................ 31
6.5.4. Extintores para fuegos especiales ....................................................................................... 32
6.6. Tipos de extintores por tipo de fuego ................................................................................ 33
6.7. Tipos de extintores por tamaño ......................................................................................... 33
6.8. Tipos de extintores y eficacias por tipo de establecimiento................................................. 33
6.8.1 Eficacia de los extintores ..................................................................................................... 33
6.9. ¿Por qué es tan importante el mantenimiento de los extintores? ....................................... 34
6.10. ¿Cómo usar correctamente un extintor? .......................................................................... 34
6.11. Diamante de materiales peligrosos según NFPA 704 ......................................................... 35
Azul/salud: .................................................................................................................................... 35
Rojo/inflamabilidad ...................................................................................................................... 35
Amarillo/inestabilidad/reactividad ............................................................................................... 36
Blanco/riesgo específico ............................................................................................................... 36
6.12. Incendio y tipos de incendio. ........................................................................................... 37
6.13 El agua en la lucha contra el fuego .................................................................................... 39
6.13.1 ¿Cómo absorbe calor el agua? ........................................................................................... 39
6.13.2. Enfriamiento de gases ...................................................................................................... 41
6.14. Sistemas de rociadores y las alarmas de flujo de agua ...................................................... 42
6.14.1 Alarmas de flujo de agua. .................................................................................................. 42
6.14.2 Clasificación de alarmas. .................................................................................................... 42
6.14.3. Tipos de rociadores ........................................................................................................... 43
7. Marco legal................................................................................................................... 45
7.1. NSR-10 (Capítulo J) ............................................................................................................ 45
7.2. NTC 1669........................................................................................................................... 45
7.3. NTC 2885........................................................................................................................... 45
7.4. NTC 2301........................................................................................................................... 45
7.5. NTC 1500 .......................................................................................................................... 45
7.6 NTC 2050............................................................................................................................ 45
7.6 NFPA 704 ........................................................................................................................... 45
7.7 NFPA 13 ............................................................................................................................. 46
7.8. NFPA 20 ............................................................................................................................ 46
7.9. ASTM A53 ......................................................................................................................... 46
8. Contextualización del marco legal................................................................................. 47
8.1 Prevención y mitigación del fuego ...................................................................................... 47
8.2 Requisitos de protección contra incendios en edificaciones ................................................. 47
8.3 Objetivos de un programa de prevención de incendios ........................................................ 48
8.4 Prevención de la propagación del fuego hacia el exterior..................................................... 48
8.4.1. Hidrantes ........................................................................................................................... 48
8.4.6.............................................................................................................................................. 49
8.4.7.............................................................................................................................................. 49
8.4.8.............................................................................................................................................. 50
8.5. Clasificación de riesgo del edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia,
campus Villavicencio..................................................................................................................... 50
8.6. Clasificación de las ocupaciones según NFPA 13 ............................................................ 52
Clasificación de riesgo de ocupación ............................................................................................ 52
8.6. Rociadores adecuados para el sistema red contraincendios del edificio principal de la
Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, según NFPA 13 ................................. 58
9. Principios hidráulicos aplicados al diseño de la red contraincendios ............................. 60
9.1 Propiedades del agua ......................................................................................................... 60
9.1.1 Densidad .............................................................................................................................. 60
9.1.2Peso específico. .................................................................................................................... 60
9.1.3Viscosidad. ............................................................................................................................ 60
9.2. Presión.............................................................................................................................. 62
9.2.1. Fuentes de presión ............................................................................................................. 63
9.2.2. Teorema de Bernoulli ......................................................................................................... 63
9.3. Caudal de agua en las tuberías..................................................................................... 63
9.4 Perdidas por fricción en la tubería ...................................................................................... 64
9.4.1 Fórmula de Darcy – Weisbach ............................................................................................. 64
9.4.2. Perdidas menores ............................................................................................................... 66
10. Especificaciones técnicas para el diseño de la red contraincendios ............................. 68
10.1. Bombas ........................................................................................................................... 68
10.1.1. Bomba principal ................................................................................................................ 68
10.1.2. Bomba de mantenimiento de presión (Bomba Jockey) .................................................... 69
10.2. Tubería ........................................................................................................................... 70
10.3. Rociadores ...................................................................................................................... 70
10.3.1. Caudal y presión mínima requeridos ................................................................................ 70
10.3.2. Temperatura de funcionamiento ...................................................................................... 70
10.3.3. Distancia entre rociadores ................................................................................................ 71
10.2.4. Área de cobertura de los rociadores ................................................................................. 72
10.3. Gabinetes........................................................................................................................ 72
10.3.1. Sistema de gabinete ......................................................................................................... 72
10.3.2. Caudales y presiones requeridas para gabinetes de sistema clase III ............................... 72
11. Cálculo de la red contraincendios del edificio principal de la Universidad Cooperativa
de Colombia, campus Villavicencio - Meta ............................................................................ 74
11.1. Parámetros de diseño ...................................................................................................... 74
11.2. Elección del método de cálculo ........................................................................................ 74
11.3. Trazado de la red sobre los planos en planta del edificio. .................................................. 75
11.4. Pre dimensionamiento de la red contraincendios ............................................................. 78
11.5. Determinación del caudal ................................................................................................ 79
11.6. Longitud del área de diseño ............................................................................................. 79
11.7. Numero de rociadores en el área de diseño ...................................................................... 79
11.8. Numero de rociadores en el lado más largo del área de diseño ......................................... 79
11.9. Trazado del perfil hidráulico ............................................................................................ 81
11.9. Tablas de cálculo ............................................................................................................. 81
11.9.1. Tabla para el cálculo de caudales y presiones mínimas en rociadores. ............................ 81
11.9.2. Tabla para el cálculo de caudales y presiones mínimas en gabinetes ............................... 83
11.9.3. Tabla para el cálculo de presiones del perfil hidráulico, en los puntos de derivación sobre
la ruta crítica ...................................................................................................................................... 83
11.10. Cálculo de la altura dinámica de la bomba (HB): ............................................................. 84
11.11. Cálculo de la potencia de la bomba. ............................................................................... 84
Conclusiones .................................................................................................................... 85
Recomendaciones y observaciones................................................................................... 87
Anexos ............................................................................................................................. 88
Referencias ...................................................................................................................... 43
Tablas

Tabla 1 Clasificación .......................................................................................................................................... 54


Tabla 2 Clasificación de grupos y Sub grupos de ocupación ............................................................................... 55
Tabla 3 Sistema de protección contra incendio según la ocupación. .................................................................. 56
Tabla 4 Clasificación de Grupos de ocupación (continuación) ............................................................................ 57
Tabla 5 Temperatura de funcionamiento de rociadores en sistemas contraincendios ........................................ 59
Tabla 6 Propiedades físicas del agua ................................................................................................................. 61
Tabla 7 Coeficiente de perdidas menores. ......................................................................................................... 66
Tabla 8 Pérdidas menores en accesorios ........................................................................................................... 67
Tabla 9 Bombas centrifugas .............................................................................................................................. 68
Tabla 10 Diámetros de tuberías para bombas ................................................................................................... 68
Tabla 11 Requisitos de caudales y presiones para la red contra incendios ......................................................... 70
Tabla 12 Distancia entre rociadores .................................................................................................................. 71
Tabla 13 Área de cobertura de los rociadores .................................................................................................... 72
Tabla 14 Requisitos de caudales y presiones para sistemas de gabinete clase III ............................................... 73
Tabla 15 Determinacion de area del diseño ....................................................................................................... 78
Tabla 16 Pipe Schedule ...................................................................................................................................... 78
Tabla 19 Cálculo para caudales y presiones en los rociadores de la ruta crítica sobre el área de diseño ............ 82
Tabla 20 Tabla de cálculo para caudales y presiones en los gabinetes de la ruta crítica sobre el área de diseño 83
Tabla 22 Variables de temperatura generales ................................................................................................... 89
Tabla 23 Mediciones jornada de la mañana ...................................................................................................... 91
Tabla 24 Mediciones jornada del medio día ...................................................................................................... 92
Tabla 25 Mediciones jornada de la noche .......................................................................................................... 93
Tabla de ecuaciones

Ecuación 1 Densidad ......................................................................................................................................... 60


Ecuación 2 Peso especifico ................................................................................................................................ 60
Ecuación 3 Presión ............................................................................................................................................ 62
Ecuación 4 Ecuación de Torricelli ....................................................................................................................... 62
Ecuación 5 Cabeza de velocidad ........................................................................................................................ 62
Ecuación 6 Principio conservación de la masa ................................................................................................... 63
Ecuación 7 Teorema de Bernoulli....................................................................................................................... 63
Ecuación 8 Número de Reynolds ........................................................................................................................ 64
Ecuación 9 Fórmula de Darcy – Weisbach.......................................................................................................... 65
Ecuación 10 Perdidas por fricción ...................................................................................................................... 65
Ecuación 11 Formula de Colebrook – White....................................................................................................... 65
Ecuación 12 Pérdidas menores .......................................................................................................................... 66
Ecuación 13 Longitud del área del diseño .......................................................................................................... 79
Ecuación 14 Numero de rociadores en el área de diseño ................................................................................... 79
Ecuación 15 Numero de rociadores en el lao más largo del área el diseño ......................................................... 80
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 UCC Sede Villavicencio .................................................................................................................. 19


Ilustración 2 Departamento del Meta ................................................................................................................ 20
Ilustración 3 UCC Sede Villavicencio .................................................................................................................. 20
Ilustración 4 Tetraedro de fuego ....................................................................................................................... 26
Ilustración 5 Agentes de extintores.................................................................................................................... 29
Ilustración 6 Extintor agua a presión ................................................................................................................. 31
Ilustración 7 Extintores de polvo ........................................................................................................................ 31
Ilustración 8 Extintores de CO2 .......................................................................................................................... 32
Ilustración 9 Extintores para fuegos especiales .................................................................................................. 32
Ilustración 10 Como utilizar un extintor ............................................................................................................. 35
Ilustración 11 Clasificación de riesgo ................................................................................................................. 37
Ilustración 12 El arte de leer el incendio ............................................................................................................ 38
Ilustración 13 diferencia entre flashover y backdraft ......................................................................................... 38
Ilustración 14 Como absorbe calor el agua ........................................................................................................ 40
Ilustración 15 Enfriamiento de gases ................................................................................................................. 42
Ilustración 16 (J.3.3-2) NSR-10 ........................................................................................................................... 51
Ilustración 17 Tabla (J.3.3-2) NSR-10 ................................................................................................................. 51
Ilustración 18 Bomba jockey .............................................................................................................................. 69
Ilustración 19 Curvas Densidad/Área ................................................................................................................. 75
Ilustración 20 Diámetro de los rociadores .......................................................................................................... 75
Ilustración 21 Plano Sótano ............................................................................................................................... 76
Ilustración 22 Plano de trazado de la red piso 1 ................................................................................................. 76
Ilustración 23 Plano de trazado de la red piso 2 -5 ............................................................................................. 77
Ilustración 24 Plano de trazado de la red piso 6 ................................................................................................. 77
Ilustración 25 Plano de Área de Diseño .............................................................................................................. 80
Ilustración 26 Plano de perfil hidraulico ............................................................................................................. 81
Ilustración 27 Temperatura del agua en Villavicencio ........................................................................................ 88
Introducción

El fuego ha estado presente en la historia del hombre desde hace más de 1,5 millones de años,
según estudios y restos arqueológicos encontrados. Desde entonces, el ser humano se ha
interesado en entender cómo se forma el fuego, cuáles son sus propiedades y cómo se puede
clasificar de acuerdo al modo en que se forma y se propaga, y lo más importante, las formas de
inhibirlo cuando se produce de manera inesperada y descontrolada.

Como resultado del interés de conocer el fuego a profundidad, se ha buscado la


estandarización de normas a nivel nacional e internacional, por medio de las cuales se pueda
hablar un mismo lenguaje en la lucha contra el fuego. La norma más utilizada es la NFPA
“National Fire Protection Association”

La ingeniería no ha estado alejada de este interés. Por medio de la ingeniería hidráulica se han
logrado implementar redes contraincendios en las edificaciones que así lo requieran,
garantizando así, que en caso de una eventualidad de incendio, se activará el sistema de
rociadores para controlar el fuego, mientras llega un equipo de bomberos a normalizar la
situación.

En Colombia, según la NSR 10-12 “Norma sismo resistente” , toda edificación de 5 pisos o
más, deberá contar con la instalación de una red contraincendios, la cual deberá cumplir con lo
establecido en la NFPA 13 y la NTC 1669 “Norma Técnica Colombiana”. Por esta razón, es
necesario implementar una red contraincendios, de acuerdo a la normatividad vigente, para el
edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Villavicencio, el cual no
cuenta con ningún sistema de protección contra incendios en la actualidad.

A continuación, se presenta el diseño de la red contra incendios del edificio principal de la


Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, incluyendo cálculos y
especificaciones técnicas para su posterior diseño e implementación.

Nota: Este diseño se basa en las normas nacionales e internacionales (NTC, NFPA) que
regulan la protección contra el fuego de edificaciones en Colombia. Sin embargo, es de tener en
cuenta que lo contenido en este documento es de carácter académico y está sujeto a verificación
técnica.
1. Descripción del problema

En la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio – Meta ubicada en el barrio


Doña Luz, se logra evidenciar la escasez de mecanismos asociados a la mitigación del fuego,
ocasionando cubrimiento insuficiente en el momento de presentarse una emergencia lo que
podría ocasionar daños materiales y pérdidas de vidas humanas dentro y fuera de las
instalaciones.
La comunidad estudiantil y personal administrativo manifiestan que se sienten inseguros dentro
de las instalaciones porque no se cuenta de ninguna manera con el servicio para satisfacer la
emergencia en caso de presentarse; Los extintores que se encuentran en las instalaciones también
son escasos porque sólo se pueden ubicar en el sótano, en el primer nivel y en el quinto nivel,
dejando al descubierto las falencias en los niveles restantes. La distancia entre la Universidad
Cooperativa de Colombia y la Estación de bomberos es de 5,2 kilómetros aproximadamente, con
tiempo de reacción de 16 minutos.
La solución que se plantea a la problemática es diseñar un modelo de red contra incendios
teniendo presente las normativas nacionales e internacionales como la Norma Sismo resistente
del 2012 (NSR-10) Y la National Fire Protection Association (NFPA) que brindará todos los
conocimientos para un óptimo desarrollo.
¿Qué aspectos debe tener el diseño del sistema de red contra incendio con respecto a la
problemática presente en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio – Meta,
donde la ausencia del servicio de red de distribución de agua afecta considerablemente a la
población interna y externa del campus universitario, generando un riesgo inminente a la
comunidad.
2. Objetivos

Objetivo general:

- Diseñar la red contra incendios para el edificio principal de la universidad Cooperativa de


Colombia campus Villavicencio.
Objetivos específicos:

Fase 1. (Abril-julio 2019)


- Realizar el estado del arte de los sistemas de redes contra incendios.
- Estudiar los planos arquitectónicos, estructurales, hidráulicos y eléctricos del edificio
principal de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio.
- Realizar un diagnóstico de variables de forma (cálculos y medidas estructurales) y de
temperatura ambiente del edifico principal de Universidad Cooperativa de Colombia
campus Villavicencio.
- Obtener parámetros de diseño de la red de protección contra incendios, según normatividad
colombiana vigente, apoyada con la NFPA

Fase 2. (Agosto-noviembre 2019)


- Realizar análisis de campo, teniendo en cuenta las necesidades del sector, en materia
contraincendios, para proponer la ubicación de hidrantes públicos de la red
contraincendios.
- Diseñar un tanque de almacenamiento que permita la distribución y aspersión de las
sustancias contraincendios.
- Diseñar los planos de tuberías para la red contra incendios, basados en la normatividad
técnica, para el edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia campus
Villavicencio.
3. Justificación

La ingeniería civil como rama de conocimiento debe buscar en su praxis cotidiana y en su


actividad teórico-práctica la articulación entre el conocimiento y el desarrollo de la práctica para
fortalecer su identidad y su autonomía dentro del área de conocimiento a la que pertenece. Es
necesario que cada procedimiento que se realice esté relacionado con el desarrollo de la
infraestructura u objeto de estudio, para garantizar el buen desarrollo de este.
Actualmente el edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia no cuenta con
una red contraincendios que cumpla con los estándares establecidos por la normatividad
colombiana vigente soportada en la NSR–10, título J y título K, Ley 9 de 1979 y la NFPA
“National Fire Protection Association”, que permita proteger contra el fuego a la comunidad
institucional, al medio ambiente e instalaciones del edificio principal de la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.
El sistema de red contra incendios es el conjunto de medidas comúnmente utilizado en
edificios, casas o áreas verdes comunes con el fin de protegerlos contra el fuego, por este motivo
y ante la ausencia de la red contraincendios en la sede principal de la Universidad Cooperativa de
Colombia sede Villavicencio es factible su desarrollo mediante los conocimientos teóricos para
poder crear el modelo del sistema.
La investigación en curso busca generar el modelo para la red contraincendios, mediante la
cual se basará en el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 título J, de
los requisitos de protección contra el fuego en edificaciones; título K, de requisitos
complementarios; Ley 9 de 1979, título I, de la protección del medio ambiente; título II, donde
hablan acerca del suministro de agua y la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
NFPA “National Fire Protection Association”, la cual regula los principios de protección y
seguridad contra incendios. Estas normas nos proporcionan todos los parámetros para el diseño y
construcción de la red contra incendios.
4 Marco contextual

4.1 Ubicación y descripción

El edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio, se


encuentra ubicado en la carrera 22 N° 7-06 sur barrio la Rosita, con coordenadas al Norte:
4°06’57.87’’ y al Este: 73°36’32.41’’. Cuenta con 5 niveles, un sótano y un altillo; en el sótano
se encuentra laboratorios de informática, multilingüismo, diseño, laboratorio psicología,
enfermería, 2 baños y cuarto de máquinas. Del piso 1 al 5 cuenta con 68 aulas, 5 oficinas de
facultad, 4 baños por cada piso, y en el quinto piso cuenta con el auditorio principal. En el altillo
se encuentra la sala de Docentes, rectoría, Vicerrectoría y desarrollo institucional y financiero.

Ilustración 1 UCC Sede Villavicencio

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia recuperado de: https://www.ucc.edu.co/villavicencio/Paginas/inicio.aspx


Ilustración 2 Departamento del Meta

Fuente: Google earth recuperado de: https://earth.google.com/web/search/Meta,+Colombia/@3.26200206,-


72.31295244,692.28377968a,867227.42849842d,35y,0.00000764h,0t,0r/data=CnkaTxJJCiUweDhlMTY0MTYxMjIwZjRh
NmY6MHhkNjQ1MWM4ZjA4NmYzN2M2GZCbhk0JLQpAIW5Q-
62dRVLAKg5NZXRhLCBDb2xvbWJpYRgCIAEiJgokCdVk2-5R_BNAEQr-OOGLW_g_Gc2hsLpcQVHAIUB5XFsFPlPA

Ilustración 3 UCC Sede Villavicencio

Fuente: Google earth recuperado de: https://earth.google.com/web/@4.11612204,-


73.60848491,389.68842348a,550.0757271d,35y,12.57144169h,0t,0r

4.2 Misión.

Somos una UNIVERSIDAD MULTICAMPUS de propiedad social, EDUCAMOS personas


con las competencias para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción
y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus
organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, influidos
por la economía solidaria que nos dio origen. (Universidad Cooperativa de Colombia , s.f.)
4.3 Visión

En el año 2022, seremos una Universidad de docencia que reconoce y desarrolla la


investigación, que impacta y transforma socialmente. Posicionada como referente en la
educación con enfoque por competencias, que abre sus fronteras al mundo y que ejerce
actividades con vocación hacia la excelencia evidenciada en una gestión innovadora.
(Universidad Cooperativa de Colombia , s.f.)
4.3 Política de calidad.

“En la Universidad Cooperativa de Colombia nos comprometemos a formar profesionales


competentes, a impulsar la Investigación, la Extensión y la Proyección Social, a realizar una
gestión responsable con el medio ambiente, por medio de un equipo humano cualificado y
comprometido con el Mejoramiento Continuo, que pueda generar desarrollo para los estudiantes,
los proveedores, la institución n y sus colaboradores”. Política del Sistema Integrado de Gestión.
(Universidad Cooperativa de Colombia , s.f.)
5. Estudio de arte

5.1 Diseño de un sistema de protección contra incendios para el teatro de Bogotá de la

universidad central

La investigación diseño de un sistema de protección contra incendios para el teatro de Bogotá


de la universidad central (2016) tuvo por objetivo diseñar un sistema para la detección, verificación
de alarmas y generación de señales de comando para el sistema de mitigación de incendios de un
teatro construido hace más de treinta años basándose en las recomendaciones de las normas NFPA
que se desarrollaron a partir de la necesidad de implementar sistemas de protección para la
seguridad humana en lugares de reunión, y debido a la exigencia permanente por parte de los
organismos de control, llegando al análisis que se realizó al espacio fue posible hacer un estudio
de ubicaciones y características del teatro. Es posible determinar un grado de protección suficiente
contra siniestros relacionados con la aparición temprana de incendios.

5.2 Sistemas hidráulicos de protección contra incendios diseño, construcción, operación y

mantenimiento

La investigación Sistemas hidráulicos de protección contra incendios Diseño, construcción,


operación y mantenimiento (2016), tiene objetivo precisar los requisitos que deben cumplir los
diseñadores y constructores para la implementación de sistemas de protección contra incendio (de
mangueras y de rociadores automáticos) en edificaciones residenciales, comerciales e
institucionales, tomando como referencia la normatividad colombiana e internacional, llegando al
análisis de la información a nivel nacional de los sistemas de protección contra incendios que
utilizan agua existe un normatividad amplia y extensa sobre su diseño, construcción,
mantenimiento y operación, sin embargo, aún persiste el criterio subjetivo de adaptarlas y
aplicarlas, debido a la falta de control y seguimiento que deberían efectuar entidades oficiales para
garantizar que los sistemas fueron diseñados, instalados y entregados correctamente.

5.3 Estudio para el diseño del sistema contra incendio para la universidad de Guayaquil y

la facultad de ingeniería industrial

La investigación Estudio para el diseño del sistema contra incendio para la universidad de
Guayaquil y la facultad de ingeniería industrial (2015), tiene objetivo diseñar un Sistema Contra
Incendios para la Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería Industrial llegando que la
Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería Industrial no cuenta actualmente con un
Sistema Contra Incendio además tiene varias falencias, tanto en el material y equipos contra
incendios de algunas áreas, como la falta de señalización, extintores y ausencia de un sistema de
alarma que proporcione una notificación sonora en caso de un incendio.

5.4 Guía para el diseño de sistemas de protección contra incendios, enfocada en redes

internas de edificaciones

La investigación guía para el diseño de sistemas de protección contra incendios, enfocada en


redes internas de edificaciones (2016). Tiene objetivo elaborar una guía para el diseño de un
sistema de protección contra incendio para edificaciones, enfocada a la extinción con agua,
llegando al análisis de la información suministrada por las normas NFPA, tales como la numero
13, el número 14 y número 20, permiten implementar un documento con la vigencia pertinente y
un enriquecimiento conceptual necesario para conocer la importancia de un sistema de protección
contra incendio y sus componentes, tal y como se presenta en la guía con rociadores y gabinetes.
De manera puntual en la NFPA 13 se encontró que el método de cálculo para obtener las pérdidas
de energía, es mediante la fórmula de Hazen – Williams, con la particularidad de que esta
metodología solo es aplicable a diámetros de tuberías mayores a dos pulgadas.

5.5 Guía para el diseño de sistemas de protección contra incendios, enfocada en redes

internas de edificaciones

La investigación Propuesta de diseño del cableado estructurado, sistema de incendios y sistema


de accesos para la Facultad de Ingeniería Química tercera etapa de la Universidad Central del
Ecuador (2018). Tiene de objetivo propuesta de diseño del cableado estructurado, sistema de
incendios y sistema de accesos para la Facultad de Ingeniería Química tercera etapa de la
Universidad Central del Ecuador, llegando a la Propuesta de diseño del cableado estructurado,
sistema de incendios y sistema de accesos para la Facultad de Ingeniería Química tercera etapa de
la Universidad Central del Ecuador; Propuesta de diseño del cableado estructurado, sistema de
incendios y sistema de accesos para la Facultad de Ingeniería Química tercera etapa de la
Universidad Central del Ecuador.

5.6 Propuesta de programa de mantenimiento preventivo, para red contra incendios planta

copec chillán
La investigación Propuesta de programa de mantenimiento preventivo, para red contra
incendios planta copec Chillán (2018). Tiene como objetivo Desarrollar una propuesta de un
programa de mantenimiento preventivo para la red contra incendios de la planta distribuidora de
combustibles Copec Chillán. Llegando La planta Copec Chillan es la tercera más grande de Chile
debido a la cantidad de producto que esta maneja diariamente, los cuales son un promedio de 3
millones de litros de combustible al día, por lo cual, asume los riesgos asociados a la manipulación
de los productos que distribuye y comercializa. Es por esto que constan de sofisticados sistemas
tecnológicos para sus operaciones y de seguridad, que en este caso es el sistema contra incendios.

5.7 Diseño de una red de sensores inalámbricos con un sistema de detección de gas GLP en

un ambiente de domótica para minimizar riesgos de accidentes e incendios.

La investigación Diseño de una red de sensores inalámbricos con un sistema de detección de


gas GLP en un ambiente de domótica para minimizar riesgos de accidentes e incendios (2018).
Como objetivo diseñar una red de sensores inalámbricos, con un sistema de detección de gas GLP
en un ambiente de domótica para minimizar riesgos de accidentes e incendios, llegando a través
de la encuesta se apreció que las personas ni siquiera conocen algún tipo de sistema de detección
de gas que las alerte en caso de que exista una fuga de gas en los hogares. Al preguntarle a las
personas de que si se les ofreciera un sistema de detección de gas para prevenir accidentes e
incendios ocasionados por fugas de gas, mencionaron que si lo adquirirían.

5.8 Diagnóstico de las condiciones técnicas necesarias para el diseño de la red de protección

contra incendios en los upz 3 y 4 del municipio de Acacias (Meta), de conformidad con el

decreto 302 de 2000 y la resolución 330 de 2017 que establecen los parámetros en la

prestación de servicios públicos en Colombia.

La investigación diagnóstico de la red de protección contra incendios en los upz 3 y 4 del


municipio de Acacias (Meta), de conformidad con el decreto 302 de 2000 y la resolución 330 de
2017 que establecen los parámetros en la prestación de servicios públicos en Colombia (2018).
Como objetivo analizar mediante diagnóstico las condiciones técnicas del sistema de protección
contra incendios del municipio de Acacias, para hallar las medidas complementarias a las
exigencias establecidas por las normas actuales, llegando a La eficiencia del sistema de protección
contra incendios se ve afectado por la calidad de la red de abastecimiento de agua, en caudal y
presión, insuficientes para las necesidades establecidas debido a que no se asegura los
requerimientos mínimos para una óptima prestación del servicio.
5.9 Implementación del sistema contra incendios en tienda plaza vea – súper mansiche

La investigación implementación del sistema contra incendios en tienda plaza vea – Súper
Mansiche (2014). Tiene como objetivos Realizar la Implementación del Sistema contra Incendios
en “Tienda Plaza Vea – Súper Mansiche”, para así brindar un grado de protección a la vida y a la
propiedad en caso de incendios; Tener conocimiento de la manera más factible de responder ante
un posible incendio, de modo rápido y efectivo; Brindar la información necesaria de los
documentos, protocolos y pruebas que se requieren para la implementación de un Sistema contra
incendios en tiendas; Recomendar la apropiada Operación y Mantenimiento para el Sistema de
Protección contra Incendios de la tienda. Llegando al avance en cada área de trabajo fue óptimo y
constante; de acuerdo al cronograma de obra establecido.

5.10 Sistema hidráulico con simulación numérica contra incendios en la cooperativa

industrial manufacturas del centro – Huancayo

La investigación sistema hidráulico con simulación numérica contra incendios en la cooperativa


industrial manufacturas del centro – Huancayo (2010). Tiene como objetivo delinear mediante un
método un sistema hidráulico con simulación numérica para contrarrestar un incendio suscitado
en la cooperativa industrial manufacturas del centro. Llegando al acuerdo a la teoría ya explicada,
para el diseño de rociadores, el abastecimiento de la empresa cooperativa industrial manufacturas
del centro debe satisfacer en más del 50% del caudal a utilizar en 1560 l/min en 60 minutos, los
mencionados datos son de caudal y tiempo de autonomía para todo el sistema combinado de
rociadores y mangueras.
6. Marco teórico

6.1 Tetraedro de fuego

Como se mencionó anteriormente en la sección dedicada al Triángulo del Fuego, este modelo
no puede explicar el accionar de algunos agentes extintores, como así tampoco el mecanismo de
la propagación del fuego. Es por ello que se vio la necesidad de ampliarlo. De los ensayos
cuantitativos de supresión de incendios realizados en 1960 por Arthur Guise, Walter Haessler
introdujo en 1961 el concepto tridimensional del Tetraedro del Fuego, el cual contempla un cuarto
factor. Este factor, tiene en cuenta la naturaleza química del fuego, y da una imagen más acabada
de la física del fuego: la reacción en cadena.
Combustible, oxígeno (generalmente aire circundante), calor (o energía de activación) y
reacción en cadena forman entonces las cuatro caras del llamado Tetraedro del Fuego. Para que se
produzca el fuego, debe darse la ocurrencia simultánea de estos cuatro elementos.

Ilustración 4 Tetraedro de fuego

Matafuego. (2019, agosto20). Tetraedro de fuego, obtenido de http://matafuegoslembo.com.ar/

¿Qué es la reacción en cadena exactamente?


Anteriormente, se dijo que para que haya fuego debe haber combustión, y que esta es, desde el
punto de vista químico, un proceso de óxido-reducción, donde un elemento se oxida y otro (el
oxígeno), se reduce. La reacción en cadena, tiene en cuenta genéricamente esta esencia química
del fuego, y al introducirse como factor en el concepto del Tetraedro del Fuego, nos permite una
más acabada descripción del fenómeno del fuego, que es físico-químico, y no solo físico, como
nos sugería el concepto de Triángulo del Fuego. Es por ello, que este concepto nos permitía solo
entender las formas de extinción denominadas físicas, como la sofocación, el enfriamiento o
la eliminación del combustible.
Al retirar uno o más de los cuatro elementos que componen el tetraedro, se producirá la
extinción. La eliminación del cuarto factor, la reacción en cadena, significa interferir en el
proceso químico del fuego, que arriba mencionamos. Por lo tanto, en ese caso, la extinción será
química, aunque puedan estar presentes otras formas de extinción. (El fuego como peligro, s.f.),
Obtenido de http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/como-usar-un-extintor-
correctamente/

6.2. Formas de inhibición sofocación o eliminación del oxígeno

La combustión se alimenta de grandes cantidades de oxígeno; precisa, por tanto, de la


afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego.
Esto puede evitarse:
 Eliminando el contacto combustible-aire cubriendo el combustible con un material
incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)
 Evitando que el oxígeno fresco pase a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.
 Otra forma es desplazando el aire que rodea el incendio. Esto es lo que hace el CO2 ya que
pesa más que el aire y lo sustituye al proyectarlo sobre la base de las llamas. Se consigue
el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al
evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).
(Fragaservi. , 2016), Obtenido de https://www.fragaservi.com/actualidad/-Cuales-son-los-
metodos-extincion-incendios--85

6.2.1. Enfriamiento
Es el método más habitual. De la energía o calor que se desprende en la combustión, parte se
disipa en el ambiente y parte inflama nuevos materiales combustibles haciendo que el incendio se
propague. Por ello, es necesario eliminar esta energía cuanto antes, lo que puede hacerse arrojando
sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado absorban energía o enfríen
los materiales. El agua, o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar
notablemente el fuego, sobre todo si se emplea pulverizada. (Fragaservi. , 2016), Obtenido de
https://www.fragaservi.com/actualidad/-Cuales-son-los-metodos-extincion-incendios--85
6.2.2. Inhibición
Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales
libres. Si los radicales libres formados son neutralizados la reacción se detiene. Se puede
eliminar si se proyecta sobre la base de las llamas alguna sustancia que separe físicamente esos
radicales, como los polvos extintores que llevan los extintores portátiles que son de obligatoria
instalación en edificios, establecimientos públicos, empresas. (Fragaservi. , 2016), Obtenido de
https://www.fragaservi.com/actualidad/-Cuales-son-los-metodos-extincion-incendios--85
6.3. Tipos de fuego

Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, plástico, etc.).
Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura. El agua
es la sustancia extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o AB.
Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan
eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la
combustión. Se usan matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma).
Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de
la electricidad por lo que no se pueden usar soluciones acuosas (matafuegos de agua o espuma).
Se usan matafuegos Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o
extintores Clase A o espuma química AFFF).
Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente
extintor de polvo clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios son haya
un riesgo con metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros).
Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para
fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el
fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxigeno
(melisam. , 2017), Obtenido de http://www.extintoresmelisam.com.ar/categoria.php?id=496

CLASE A: ASH (fuegos que dejan ceniza)


CLASE B: BOIL (hidrocarburos)
CLASE C: CIRCUITS (circuitos)
CLASE D: DUTY MATERIAL (materiales densos)
CLASE K: KITCHEN (cocina)
(Villafuerte, 2019)
Ilustración 5 Agentes de extintores

Blog de prevención y red contra incendios (Villafuerte, 2019), Obtenido de:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PsWv5dbSK6EJ:https://eduardovillafuerteblog.w
ordpress.com/2019/03/25/significado-de-las-iniciales-de-las-clases-de-fuego/+&cd=16&hl=es-

419&ct=clnk&gl=co

6.4. Definición de extintor

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes. Sirven
para dominar o extinguir cualquier tipo de fuego generado para evitar así su transformación en
incendios mayores. Existe un tipo de extintor recomendado para cada tipo de incendio y hoy
desde Soler Prevención desglosaremos los tipos de extintores existentes y las recomendaciones
específicas para sus usos. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de: https://profuego.es/definicion-
tipo-y-clasificacion-de-extintores/

6.5. Tipos de extintores según el agente exterior, características y clasificación

Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores
existentes y sus características particulares:

6.5.1. Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos
aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como elemento
extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así reducirlo más
deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar. A la hora de utilizarlo es muy importante
revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una corriente eléctrica para
evitar el riesgo de electrocución. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de:
https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/
Ilustración 6 Extintor agua a presión

A punto. (2019, Agosto 20). Extintor agua a presión, obtenido de


https://www.apuntoo.com/extintores/202-extintor-agua-presion.html

6.5.2. Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las viviendas,
oficinas y empresas. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de: https://profuego.es/definicion-tipo-y-
clasificacion-de-extintores/

Ilustración 7 Extintores de polvo

Central de suministros gs. (2019, Agosto 20) extintores de polvo. Obtenido de


https://www.centraldesuministrosgs.com/producto/extintor-de-polvo-quimico-seco-multiproposito-abc-20lb/

6.5.3. Extintores de c02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al
ser un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que por tanto, para
evitar intoxicaciones, es muy importante salir de inmediato del lugar cuando se haya extinguido
el fuego. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de: https://profuego.es/definicion-tipo-y-
clasificacion-de-extintores/

Ilustración 8 Extintores de CO2

Promatec. (2019, Agosto 20). Extintores de CO2. Obtenido de


https://www.comprarextintoresbaratos.es/extintores-co2/extintor-co2-2kg-dioxido-de-carbono-17.html

6.5.4. Extintores para fuegos especiales: Estos son los únicos que se pueden utilizar para
sofocar fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también absorben el calor
actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. (GRUPO profuego, s.f.)
Obtenido de: https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

Ilustración 9 Extintores para fuegos especiales

Uso de extintores. (2019, Agosto 20). Extintores para fuegos especiales. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/10203509/
6.6. Tipos de extintores por tipo de fuego

En las etiquetas de los extintores podemos ver siempre de qué tipo de extintor es, esas letras
pueden ser A, B, C y D. Hacer referencia al tipo de fuego que puede sofocar el extintor. Aquí
tienes información de los tipos extintores según las clases y los tipos de fuego.
En resumen los tipos de extintores según los tipos de fuegos son:
Clase A: para tipos de fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.
Clase B: tipo de fuego donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura.
Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad.
Clase K: tipos de fuegos derivados de aceites y grasas (vegetales o animales) en cocinas, y
almacenamiento de aceites.
Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son magnesio,
sodio o aluminio en polvo. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de: https://profuego.es/definicion-
tipo-y-clasificacion-de-extintores/

6.7. Tipos de extintores por tamaño

Lo normal es que encontremos en el mercado extintores de polvo de tamaños desde 1 Kg hasta


25 y 50 Kg. Los más grandes siempre van acompañados de un carro o ruedas para poder moverlo
rápidamente, los más habituales son los extintores de polvo de 25kg y extintores de co2 de
10kg. Los extintores de co2 sin embargo suelen ser de 2kg y de 5kg. Los extintores de espuma que
se utilizan actualmente son los extintores de 6kg. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de:
https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

6.8. Tipos de extintores y eficacias por tipo de establecimiento

En una vivienda recomendamos el aerosol extintor de espuma Extpray, lo ideal sería tener un
extintor de espuma para la cocina y un extintor de 2kg de co2 para fuegos eléctricos, eficacia 34
clases b. En un local comercial lo habitual para 100m2 serían dos extintores de polvo o espuma
de 6kg eficacia 21A y un extintor co2 de 2kg 34B para el cuadro eléctrico. Para una
industria instalaremos extintores de 6kg de polvo eficacia 27A o 34A así como carros extintores
de 25kg en el almacén, para cuadros eléctricos de mayor tamaño recomendamos extintores de 5k
Co2. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de: https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-
de-extintores/

6.8.1 Eficacia de los extintores


6.8.1.1. EXTINTOR EFICACIA ABC: Los extintores de eficacias abc son extintores de
polvo, los más usados son extintores de 6kg eficacia 27A 183B, aunque también son válidos los
extintores de eficacia 21A 133B. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de:
https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/
6.8.1.2. Extintores eficacia afff: son extintores de que también sirven para fuegos clase a y
clase b, los más habituales son los extintores 6kg AFFF con eficacia 75F. Recomendados para
cocinas y fuegos en aceites y líquidos. (GRUPO profuego, s.f.) Obtenido de:
https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

6.8.1.3. Extintores eficacia clase b: los extintores de co2 únicamente tienen eficacia clase b y
se usan para fuegos eléctricos, lo más habitual es el extintor 2 kg eficacia 34B para cuadros
eléctricos pequeño y el extintor 5kg eficacia 89B para industria. (GRUPO profuego, s.f.)
Obtenido de: https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

6.9. ¿Por qué es tan importante el mantenimiento de los extintores?

Los extintores son una buena herramienta de prevención contra incendios, pero para asegurar
su eficacia, es necesario llevar a cabo un correcto mantenimiento y que para su uso se
reciba formación específica. En Soler Prevención no sólo nos encargamos de su instalación, sino
que demás, realizamos un seguimiento y revisamos cada uno de los extintores para asegurar de
este modo su correcto funcionamiento en caso de incendio.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas cualquier tipo de información
adicional. Estaremos encantados de poder ayudarte y de resolver todas tus dudas. (GRUPO
profuego, s.f.), Obtenido de: https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

6.10. ¿Cómo usar correctamente un extintor?

1.- Los extintores por lo general tienen una anilla de seguridad, lo primero es estirar fuerte de
la anilla de seguridad que está situada junto al asa del extintor.
2.- Situarse a unos 2 metros del fuego para poder atacarlo correctamente.
3.- Aunque la situación de fuego crea alarma y desconcierto si es necesario pararse a pensar
unos segundos antes de actuar. Si vaciamos el extintor o extintores a lo loco posiblemente no
consigamos a pagar el incendio y ya no tendremos más extintores.
4.- Una vez situados a 2 metros del fuego posicionar el extintor de forma vertical.
5.- Descargar el extintor apuntando hacia la base de la llama, no cometer el error de apuntar a
la llama propiamente dicha. En fuego se está originando en la base, que es donde debemos
actuar. Al descargar el extintor ir moviendo la manguera de izquierda a derecha para abarcar toda
la base del fuego.
6.- En exteriores siempre vaciar el extintor en la misma dirección que el viento.
7.- Nunca darle la espalda al fuego mientras usamos los extintores.
8.- Si tenemos varios extintores es mucho más efectivo usarlos al mismo tiempo que de uno
en uno.
9.- Aunque haya conseguido apagar el fuego vacíe completamente el extintor para evitar que
el fuego se reproduzca. Dejar media carga dentro de un extintor no sirve de nada ya que ese
extintor hay que recargarlo igualmente. (admin.Protección de incendios., 2011), Obtenido de
http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/como-usar-un-extintor-correctamente/

Ilustración 10 Como utilizar un extintor

No solo extintores. (2015, Noviembre 10) como utilizar correctamente el extintor. Obtenido de:
http://nosoloextintores.com/noticias/extintores-normas-basicas-de-utilizacion/

6.11. Diamante de materiales peligrosos según NFPA 704

Azul/salud: Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño
permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de
hidrógeno. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes,
aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio. Materiales bajo cuya exposición
intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos
que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína. Materiales que causan
irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un
ejemplo es la glicerina. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe
otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio. (Norma-NFPA.,
2016). Obtenido de: http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf

Rojo/inflamabilidad: Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a


presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el
propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F). Líquidos y sólidos que
pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina.
Tienen un punto de inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C (100°F). Materiales que deben
calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición,
como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F).
Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad
es superior a 93°C (200°F). Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una
temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos. (Norma-NFPA., 2016) Obtenido de:
http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf

Amarillo/inestabilidad/reactividad: Fácilmente capaz de detonar o descomponerse


explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (nitroglicerina, RDX). Capaz
de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser
calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará
si recibe una descarga eléctrica fuerte (flúor). Experimenta cambio químico violento en
condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede
formar mezclas explosivas con agua fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión
elevadas acetileno (etino)). Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es
reactivo con agua (helio). (Norma-NFPA., 2016). Obtenido de http://parquearvi.org/wp-
content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf

Blanco/riesgo específico: El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos: • 'W' -
reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio. • 'OX' o
'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada. • 'SA' - gas asfixiante simple,
limitado para los gases: nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. • 'COR' o 'CORR' -
corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio.
Específicamente, con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”. • 'BIO' o -
riesgo biológico, por ejemplo, un virus. • 'RAD' o - el material es radioactivo, como el plutonio. •
'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido. • 'POI' - producto venenoso, por
ejemplo, el arsénico Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma
NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.
La expresión 'RAAD' es la más importante por la razón A2 en riesgos extremos, donde fue d
(Protección de incendios, s.f.) desarrollado en 1976 por Aguilare e tal. (Norma-NFPA., 2016).
Obtenido de: http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf
Ilustración 11 Clasificación de riesgo

NFPA. (2012). Clasificación de riesgo. Obtenido de:


http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf

6.12. Incendio y tipos de incendio.

¿Qué es un flashover?
Se puede definir como la aceleración repentina que sufre la propagación de un incendio al
interior de un sitio cerrado, debido a la combustión brusca entre los gases que se encuentren
debajo de la cubierta del lugar. La radiación generada por este fenómeno, causa la reacción de
los materiales combustibles dentro del sitio.
¿Qué es un backdraft?
Se puede definir como un fenómeno, en el cual no hay presencia de oxígeno suficiente para
iniciar un incendio. Sin embargo, sí, hay presencia de gases y humo en aumento de temperatura,
lo cual causa que, al introducir determinada cantidad de oxígeno a este ambiente, se ocasione una
gran explosión.
¿Qué es un rollrover?
Es aquel fenómeno en el que las llamas se mueven a través de los gases no incendiados,
durante la propagación del incendio.
Ilustración 12 El arte de leer el incendio

https://firestation.wordpress.com/2009/01/19/el-arte-de-leer-el-incendio/

Ilustración 13 diferencia entre flashover y backdraft

http://aspirantes2013.blogspot.com/2013/09/fenomenos-de-los-incendios_29.html
6.13 El agua en la lucha contra el fuego

El Agua es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego
para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se
emplea pulverizada, ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua
cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces. (SAFETY-ENVIRONMENT).

Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y enfría los
brasas. Aunque no debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente pulverizada,
pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos sobrenadan. (SAFETY-
ENVIRONMENT).

Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde pueda haber corriente
eléctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las
debidas distancias. (SAFETY-ENVIRONMENT).

Los sistemas de agua son los más difundidos, por ser el agua el agente extintor más económico.
(SAFETY-ENVIRONMENT).

Por eso, hay varias razones que convierten al agua en el arma principal:

 Gran capacidad para absorber calor


 Relativa abundancia
 Bajo costo
 Fácil transporte
 Manejo simple
(SAFETY-ENVIRONMENT).

6.13.1 ¿Cómo absorbe calor el agua?


El agua puede absorber calor de tres formas diferentes. El agua usada por los bomberos tiene
una temperatura máxima de 20ºC. Cuando el agua se calienta, su temperatura aumentará. Para
aumentar la temperatura de un litro de agua un grado Celsius, se necesitan 4186 Julios (Julio es la
unidad de energía). Un solo litro de agua puede absorber 335 Kilojulios (KJ) de energía cuando se
caliente de 20º a 100ºC. (Lambert & Izquierd, 2016).

Posteriormente el agua absorberá calor de una segunda forma. El agua a la temperatura de 100ºC
se transformará en vapor a 100ºC. Esta transición requiere mucha más energía de la que se requiere
para subir de 20º a 100ºC. La transición de agua a vapor requiere 2.260 KJ de energía por cada
litro de agua que se evapora. Esto significa que la evaporación requiere aproximadamente 7 veces
más energía que la de subir de 20º a 100ºC. (Lambert & Izquierd, 2016).

El agua procederá a absorber energía de una tercera forma. Una vez que el vapor ha sido
formado a 100ºC, absorberá calor de la capa de humo en contacto con ella. Cuando la temperatura
del humo está a más de 100ºC, el calor será trasferido desde el humo al vapor hasta que se consiga
un balance en la temperatura.
Supongamos que la temperatura final del vapor es de 300ºC, esto significa que el vapor tiene
que ser calentado 200ºC después de ser formado (300º-100ºC). Esto significa que la cantidad de
energía necesaria para aumentar la temperatura del vapor, formado por un solo litro de agua, para
un grado Celsius es de 2080 Julios. Un solo litro de agua se trasformará en vapor y absorberá 416
KJ de energía. (Lambert & Izquierd, 2016).

Para resumir, el agua absorberá calor en tres etapas diferentes:

1. Para calentar el agua de los 20º a los 100ºC 335 kJ/litro


2. Agua a 100ºC transformada en vapor a 100ºC 2.260 kj/litro
3. Vapor calentado del 100ºC a los 300ºC 416 kJ/litro
Un solo litro de agua que es transformado en vapor con una temperatura de 300ºC absorbe
sobre 3 mega julios (MJ) de energía. Una explicación más detallada de este proceso puede ser
encontrada en Brandverloop por Lambert & Baaij. (Lambert & Izquierd, 2016).

Ilustración 14 Como absorbe calor el agua

https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_ES/SEMAYFWWVUG_0.html
Ahora la parte interesante es examinar la eficacia de la lucha contra incendios cuando el agua
está siendo aplicada lejos del foco del incendio sin evaporarse. La máxima eficacia del agua usada
en tal caso es del 11%. Sin embargo, es frecuente el caso en el que en la extinción, una gran
cantidad de agua se tira lejos del fuego. En tales situaciones, se utiliza 10 veces la cantidad
necesaria de agua. (Lambert & Izquierd, 2016).

El razonamiento anterior tiene la intención de apoyar la teoría de que el agua necesita ser
aplicada correctamente. En Youtube hay una gran cantidad de videos de bomberos enseñando que
son incapaces de comprender que el tejado está construido para mantener el agua (lluvia) fuera. El
tejado no sabe si está ardiendo. Para conseguir un adecuado nivel de extinción con agua, necesita
que la mayoría se evapore. En el momento en el que el agua se evapora el nivel de eficacia aumenta
al 86%. Por lo tanto se dice: los buenos bomberos no tiene que ver como el agua fluye por las
escaleras o a través de las puertas. (Lambert & Izquierd, 2016).

6.13.2. Enfriamiento de gases

El tercer método importante de aplicación de agua es en la zona segura del área de trabajo. Al
principio el humo producido por el fuego se acumula contra el techo. La temperatura y la densidad
del humo incrementaran gradualmente y esto supone una amenaza para los equipos de bomberos.
En un determinado momento la capa de humo se inflamará (rollover) y la radiación de calor
producida por el humo aumentará drásticamente. El flashover ocurrirá. (Lambert & Izquierd,
2016).

El enfriamiento de gases puede ser usado para prevenir este escenario. Aplicando agua de
forma apropiada dentro de la capa de humo sucederán dos cosas. El agua insertada se evaporará y
robará calor de la capa de humo reduciendo el riesgo de rollover. La segunda parte es la producción
de vapor, el cual (parcialmente) permanece dentro de la capa de humo. Esto alterará los límites de
inflamabilidad del humo y será más difícil que arda que antes. (Lambert & Izquierd, 2016).

La sección anterior estableció que el tamaño de las gotas necesita ser lo suficientemente grandes
para que estas gotas alcancen las superficies ardiendo. Después de todo, las gotas de agua se
evaporarán parcialmente en la ruta hacia las superficies ardiendo de los combustibles mientras
pasan a través de la capa de humo caliente. Cuando se utiliza la técnica de enfriamiento de gases,
el objetivo es evitar que esas gotas alcancen las paredes calientes y el techo. Paul Grimwood
describió en muchas publicaciones que se requiere, idealmente, un tamaño de 300 micras. Las
gotas de este tamaño son lo suficiente gruesas y pesadas para alcanzar el interior de la capa de
humo. Si son más pequeñas, serán demasiado ligeras y posiblemente no entren en la capa de humo.
Si son más gordas, parte de la gota se evaporará dentro del humo y la parte que queda pasará, a
través de este, a las paredes caliente y se evaporará ahí. (Lambert & Izquierd, 2016).
Ilustración 15 Enfriamiento de gases

Recuperado: http://www.cfbt-be.com/images/artikelen/artikel_14_ES.pdf

6.14. Sistemas de rociadores y las alarmas de flujo de agua

El sistema de rociadores y las alarmas de flujo de agua son elementos vitales en todo programa
de protección contra el fuego. Evidentemente es necesario contar con rociadores automáticos para
la protección de las vidas y de los bienes materiales, a su vez que es necesario asegurar un
apropiado funcionamiento de los rociadores, para esto debe tener una supervisión periódica tanto
el rociador como la alarma, la cual se activara en el momento en que el sistema entre en
funcionamiento. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

6.14.1 Alarmas de flujo de agua.


Un equipo de alarma de flujo debe cumplir las siguientes funciones básicas:

 La detección rápida de un determinado número de litros por minuto que será equivalente a
la cantidad de agua descargada para el funcionamiento de un rociador.
 Su funcionamiento fiable como alarma sonora que dará aviso del incidente.
 Instalaciones adecuadas para probar el funcionamiento de la alarma mediante un caudal
real que equivale a un rociador. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

6.14.2 Clasificación de alarmas.


Alarmas accionadas hidráulicamente.
Reciben el nombre de “timbres de agua”. Este sistema tiene un mecanismo que se acciona al
momento en que el agua fluye disparando un timbre lo suficientemente grande para propagar el
sonido

Alarmas eléctricas.
Se activan mediante dispositivos eléctricos que funcionan por la presión o el flujo del agua,
entre ella se puede encontrar timbres vibratorios, sirenas, luces parpadeantes, etc. (MIGUEL
ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

6.14.3. Tipos de rociadores

En este numeral se encuentra los diferentes tipos de rociadores que están especificados en la
NFPA 13. A su vez se brindan las especificaciones para caracterizar el funcionamiento de este
dispositivo en la red contra incendio.

Rociador de control de modo densidad/ área (CMDA):


Tiene como propósito controlar el fuego en sitios de almacenaje, utilizando el criterio de
densidad / área.

Rociador de control de aplicación específica (CMSA):


Es capaz de producir gotas grandes de agua con la finalidad de atender riesgos de incendio de
alto desafío.

Rociador de supresión temprana – respuesta rápida (ESFR):


Cumple con los requisitos para trabajar mediante los principios de sensibilidad térmica. Tiene
la capacidad de controlar fuegos de alto desafío pues maneja un índice de tiempo de respuesta de
50 m/s o menos.

Rociador de cobertura extendida:


Maneja un sistema de pulverizado con el fin de cubrir amplias distancias

Rociador convencional:
Dirige el agua en una proporción del 40% al 60% en dirección hacia abajo, se caracteriza
porque en su instalación el deflector se ubica colgante o montante.
Rociador abierto:
No tiene ningún tipo de elemento de respuesta al calor

Rociador de respuesta rápida y cobertura extendida:


Trabaja mediante los principios de sensibilidad térmica, maneja un índice de tiempo de
respuesta de 50 m/s o menos y tiene un desempeño en áreas de cobertura extensas

Rociador de respuesta rápida (QR):


Tiene la particularidad de que su rociado es pulverizado y con sensibilidad térmica, con un
índice de tiempo de respuesta de 50 m/s o menos.

Rociador residencial:
Es un rociador de uso específico para viviendas, cumple con el criterio de sensibilidad térmica
y el índice de tiempo que uso los rociadores de respuesta rápida.

Rociador especial
Es un tipo de rociador al cual se le realiza una serie de pruebas con el fin de determinar su
desempeño, dentro de esta prueba se evalúa la humedad de los muros y suelos, tipo de riesgo,
sensibilidad térmica, entre otros.

Rociador de modo de control de aplicación específica:


Es un rociador de uso específico para almacenamiento, se caracteriza por una descarga
pulverizada la cual se determina según el riesgo a tratar, ubicando cierta cantidad de rociadores.

Rociador pulverizador estándar:


Es un rociador de descarga tipo pulverizada, con áreas de cobertura máxima según las
obstrucciones que se presenten y las medidas que se deban tomar para su adecuado
funcionamiento.
7. Marco legal

7.1. NSR-10 (Capítulo J)

Este capítulo del Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresitente, trata sobre los
requisitos de protección contra incendios en edificaciones.

7.2. NSR-10 (Capítulo K)


Este capítulo del Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresitente, trata sobre los
requisitos complementarios en la protección contraincendios

7.2. NTC 1669

Es la norma que establece la instalación de conexiones de mangueras contra incendios. Es la


norma a la que remite la NSR-10 para el diseño de redes contra incendios.

7.3. NTC 2885

Es la norma que regula todo lo concerniente a los extintores portátiles contraincendios

7.4. NTC 2301

Es la norma colombiana que regula la instalación de sistemas de rociadores. Esta norma provee
los requisitos mínimos para el diseño y la instalación de sistemas de rociadores automáticos contra
incendio y de sistemas de rociadores para protección contra la exposición al fuego.

7.5. NTC 1500

Esta norma es reconocida código colombiano de instalaciones hidráulicas, y regula todo lo


relacionado con instalaciones hidráulicas, incluyendo bombas para distribución de agua.

7.6 NTC 2050

Norma 2050-695-3. Fuentes de alimentación para motores de bombas contra incendios

7.6 NFPA 704

Es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación


Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado
para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el
uso seguro de productos químicos. Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel,
y no para el almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc. La edición actual
es la del año 2012.
Significado: Las cuatro diqvisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace
referencia a los peligros para la salud, el rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el
peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna
un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber
indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos
con agua o radiactivos.

7.7 NFPA 13

Es la norma a la que remite la NSR-12, para el diseño de redes contra incendios.


La NFPA 13, Instalación de Sistemas de Rociadores, ha sido publicada desde 1896 y se
estableció para normalizar el modo en que los sistemas de rociadores debían diseñarse e instalarse.
En ese entonces, existían unos nueve métodos diferentes utilizados para diseñar estos sistemas, lo
que daba por resultado una confusión generalizada entre los plomeros que los instalaban.
Temiendo que la confusión generara prácticas de instalación deficientes y, eventualmente, un
desempeño pobre de los sistemas durante incidentes de incendio, la oficina de Boston de
Underwriters Bureau of New England creó lo que hoy se conoce como la norma NFPA 13, como
una norma de protección de propiedades. (JLA, 2020)

7.8. NFPA 20

Esta norma contiene los parámetros necesarios para el diseño y selección de la bomba de la
red contraincendios.

7.9. ASTM A53

Esta norma la especificación para tubería en acero sin costura o con soldadura, y galvanizadas
con revestimiento de Zinc.
8. Contextualización del marco legal

Se pretende brindar al lector unos conocimientos claros para deducir un sistema de red contra
incendios en el edificio de la Universidad Cooperativa de Colombia. Es significativo que el
lector conozca el funcionamiento y la característica principales que se realizara en este tipo de
sistema. (Andrés Santis A., 2018)

8.1 Prevención y mitigación del fuego

Las consecuencias de un incendio en una instalación pueden ser nefastas. En la mayoría de los
casos, el resultado afectará la integridad de personas que se encuentren en el lugar, además de la
pérdida de equipamiento e infraestructura, que puede significar un alto costo. En este escenario,
se debe realizar un trabajo de protección anti fuego, principalmente sobre dos focos: la
protección pasiva, dentro de la que se considera la disposición de materiales y elementos
constructivos que permiten, por su mera existencia, entregar algún nivel de seguridad contra
incendios; y la protección activa, que incluye los sistemas de activación automática de detección,
alarma y extinción. (Andrés Santis A., 2018)

Frente a este entorno, existe la posibilidad de protección de una red de protección contra la
producción de incendios; tenemos q tener en cuenta estos 4 ítems:

 Prevención de incendios.

 Lucha contra el fuego.

 Protección estructural y de bienes.

 Protección humana. Evacuación.

8.2 Requisitos de protección contra incendios en edificaciones

Toda edificación deberá cumplir con los requisitos mínimos de protección contra incendios
establecidos en el presente Capítulo, correspondientes al uso de la edificación y su grupo de
ocupación, de acuerdo con la clasificación dada en J.1.1.2. En consecuencia, el propósito del
Título J es el de establecer dichos requisitos con base en las siguientes premisas:
(REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)
(a) Reducir en todo lo posible el riesgo de incendios en edificaciones.
(b) Evitar la propagación del fuego tanto dentro de las edificaciones como hacia estructuras
aledañas.
(c) Facilitar las tareas de evacuación de los ocupantes de las edificaciones en caso de
incendio.
(d) Facilitar el proceso de extinción de incendios en las edificaciones.
(e) Minimizar el riesgo de colapso de la estructura durante las labores de evacuación y
extinción.
(REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

8.3 Objetivos de un programa de prevención de incendios

Un buen programa de prevención de incendios, es aplicar unas medidas básicas que se debe
tener en cuenta en un espacio ocupado en el área de trabajo o enseñanza. El fuego es una
reacción química que envuelve una rápida oxidación o combustión de materia, unos de los
riesgos del incendio son: el humo, vapores tóxicos, la temperatura y las explosiones, etc.
El objetivo se va a basar en 4 partes: Mitigar, Preparar, Responder, Recuperarse.
(1) Mitigar los efectos y los daños causados por incendios,
(2) Preparar las medidas necesarias para salvar vidas y evitar daños,
(3) Responder durante y después de estas emergencias y establecer un sistema que permita a
la Institución
(4) Recuperarse y volver a la normalidad en un tiempo razonable. Sin embargo, los
departamentos u oficinas pertenecientes a las diferentes áreas y edificios, deberán seguir los
procedimientos básicos de respuesta establecidos en los planes desarrollados a nivel
institucional. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

8.4 Prevención de la propagación del fuego hacia el exterior

8.4.1. Hidrantes

Debe instalarse, por lo menos, un hidrante para cada cantidad de área especificada en la
Tabla J.2.4.1 Cada hidrante debe tener suministro permanente de agua y debe tener, por lo
menos, el caudal especificado en la tabla J.2.4.1 Para edificaciones no listadas en la tabla, debe
proveerse con por lo menos un hidrante por cada 5 000 m² de área construida. (REGLAMENTO
COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

Color del Hidrante: La parte superior del hidrante debe pintarse de acuerdo con su caudal y
siguiendo normas internacionales, tal como se establece a continuación:

• Rojo: Caudales hasta de 32 litros por cada segundo (L/s).


• Amarillo: Caudales entre 32 L//s y 63 L/s.
• Verde: Caudales superiores a 63 L/s
(REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

Tabla J.2.4-1
Área construida y caudal mínimo requerido por cada hidrante que debe instalarse

Tabla 1 (J.2.4-1 1) NSR-10

Caudal /
Edificación Área/hidratante,m²
hidratante, L/s

Edificios cuya altura de evacuación descendente sea


500 32
más de 28 o ascendente de más de 6 metros.

Cines, teatros, auditorios y discotecas. 500 63


Recintos deportivos. 500 63
Locales comerciales. 1 000 63 1000 63
Estacionamientos. 1 000 63 1000 63
Hospitales 500 63 500 63
Residencias 5 000 32 5000 32
Atención al público 500 63 500 63
Educación 1000 63
Almacenamiento 500 63
Recuperado de: (REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE, 2012)

Por lo menos un hidrante debe estar situado a no más de 100 m de distancia de un acceso al
edificio. Los demás deberán estar razonablemente repartidos por el perímetro de la edificación y
ser accesibles para los vehículos del servicio del cuerpo de bomberos. (REGLAMENTO
COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

8.4.6 Los hidrantes de la red pública pueden tenerse en cuenta para efectos del cumplimiento
de lo especificado en J.2.4.4. (REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE, 2012)

8.4.7 Todo edificio de más de cinco (5) pisos deberá contar con la instalación de una red
contra incendio, con válvula de retención, de uso exclusivo del cuerpo de bomberos, con por lo
menos una salida por piso, de fácil acceso a la boca de entrada, para conexión de los carros
bomba y en cada piso para la conexión de mangueras. Las características técnicas de esta red
serán las especificadas por las Normas Técnicas NFPA 14 y NTC 1669. (REGLAMENTO
COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

8.4.8 Para las redes contra incendios, en todas las edificaciones que lo requieran, podrán
utilizarse solamente los materiales listados para servicio contra incendio en el Capítulo 2,
Componentes y Accesorios del Sistema, bajo el numeral sobre Tubería y Accesorios, de la norma
técnica NFPA 13. Su uso queda condicionado a las limitaciones relacionadas con tipo de riesgo y
tipo de protección requerida, además de todos los requisitos particulares de instalación.
(REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

8.5. Clasificación de riesgo del edificio principal de la Universidad Cooperativa de

Colombia, campus Villavicencio

Toda edificación debe clasificarse en una de las categorías de riesgo definidas en J.3.3.1.
Dependiendo del grupo de uso de la edificación bajo estudio, esta clasificación se hace en
función del área construida, de acuerdo con la tabla J.3.3.-1, o en función del potencial
combustible, de acuerdo con la tabla J.3.3.-2, estimado con base en las especificaciones
contenidas en los numerales J.3.4.2 y J.3.4.3.
(REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia contra el fuego de acuerdo con
su uso, área construida, y número de pisos. (REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)
Ilustración 16 (J.3.3-2) NSR-10

Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/10titulo-j-nsr-


100.pdf

Categorización de las edificaciones para efectos de resistencia contra el fuego de acuerdo con
su uso, densidad de carga combustible y el número de pisos. (REGLAMENTO COLOMBIANO
DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, 2012)

Ilustración 17 Tabla (J.3.3-2) NSR-10

Recuperado: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/10titulo-j-nsr-
100.pdf
8.6.Clasificación de las ocupaciones según NFPA 13

La norma NFPA 13-2016, “Standard for the Installation of Sprinkler Systems”, establece
una clasificación de riesgos para diferentes tipos de ocupaciones, que está relacionada únicamente
con el diseño, instalación y requerimientos de suministro de agua para los sistemas de rociadores.
Dicha clasificación no pretende ser una clasificación general de riesgos e, incluso, no coincide con
otras definidas en otras normas y códigos de la NFPA. (Ybirma, 2017).

La clasificación de riesgo de ocupación provee un medio conveniente de categorización de las


cargas de combustible y la severidad del fuego asociado con ciertas operaciones en la
edificación; son presentadas como descripciones cualitativas, en vez de medidas cuantificables.
(Ybirma, 2017).

Clasificación de riesgo de ocupación

La norma NFPA 13-2016, clasifica las ocupaciones de la manera que se expone a


continuación:
a) Ocupaciones de Riesgo Ligero
b) Ocupaciones de Riesgo Ordinario, grupo 1 y grupo 2
c) Ocupaciones de Riesgo Extra, grupo 1 y grupo 2
(Ybirma, 2017).

Clasificación de riesgo
 Refugios para animales
 Iglesias
 Clubes
 Aleros y voladizos, si son de construcciones
combustibles, sin materiales combustibles debajo
 Ocupaciones educacionales
 Hospitales, incluidos hospitales para animales e
instalaciones
 Veterinarias
 Ocupaciones institucionales
 Criaderos de perros
Riesgo leve
 Bibliotecas, excepto grandes salas con libros
apilados
 Museos
 Hogares de cuidados intermedios o casas de
convalecencia
 Oficinas, incluidas las de procesamiento de datos
 Ocupaciones residenciales
 Áreas de asientos de restaurantes
 Teatros y auditorios, excluidos los escenarios y
proscenios
 Áticos no utilizados
 Estacionamientos y salas de exhibición de
automóviles
 Panaderías
 Fábricas de bebidas
 Enlatadoras
Riesgo ordinario (Grupo  Fabricación y procesamiento de productos lácteos
I)  Plantas electrónicas
 Fabricación de vidrio y productos de vidrio
 Lavanderías
 Áreas de servicio de restaurantes
 Instalaciones agrícolas
 Caballerizas y establos
 Molinos de cereal
 Plantas químicas - productos químicos ordinarios
 Productos de confitería
Riesgo ordinario (Grupo  Destilerías
II)  Tintorerías
 Dársenas exteriores de carga.
 Molinos de pienso
 Establos para caballos
 Fábricas de productos de cuero
 Bibliotecas - áreas de grandes salas con libros
apilados
 Talleres de maquinarias
 Instalaciones de trabajo de metales
 Ocupaciones mercantiles
 Plantas de elaboración de papel y pulpa
 Plantas procesadoras de papel
 Muelles y embarcaderos
 Instalaciones de fabricación de plásticos
 Oficinas de correo
 Imprentas y talleres de artes gráficas
 Áreas de establos
 Talleres de reparación
Riesgo ordinario (Grupo
 Área de aplicación de resinas
II)
 Escenarios
 Fábricas de productos textiles
 Fábricas de neumáticos
 Fábricas de productos del tabaco
 Maquinado de maderas
 Ensamblaje de productos madereros
 Hangares para
 Áreas de utilización de fluido hidráulico
combustible
 Fundiciones
 Extrusión de metales
Riesgo extra (Grupo I)  Fabricación de madera laminada y aglomerados
 Imprentas
 Recuperación, composición, secado, triturado y
vulcanizado de goma
 Aserraderos
 Plantas textiles
 Saturación de asfalto
 Pulverización de líquidos inflamables
 Revestimiento por flujo
 Ensamblajes de viviendas prefabricadas o de
Riesgo extra (Grupo II) edificios modulares
 Enfriado en aceite en cuba abierta
 Fabricación de plásticos
 Limpieza con solventes
 Barnizado y pintado por inmersión
Tabla 1 Clasificación
Clasificación de Grupos y Sub grupos de ocupación.

Grupos y subgrupos de Clasificación


ocupación
A ALMACENAMIENTO
A-1 Riesgo moderado
A-2 Riesgo bajo
C COMERCIAL
C-1 Servicios
C-2 Bienes
E ESPECIALES
F FABRIL E INDUSTRIAL
F-1 Riesgo moderado
F-2 Riesgo bajo
I INSTITUCIONAL
I-1 Reclusión
I-2 Salud o incapacidad
I-3 Educación
I-4 Seguridad Pública
I-5 Servicio Público
L LUGARES DE REUNIÓN
L-1 Deportivos
L-2 Culturales y teatros
L-3 Sociales y recreativos
L-4 Religiosos
L-5 De transporte
M MIXTO Y OTROS
P ALTA PELIGROSIDAD
R RESIDENCIAL
R-1 Unifamiliar y bifamiliar
R-2 Multifamiliar
R-3 Hoteles
T TEMPORAL

Tabla 2 Clasificación de grupos y Sub grupos de ocupación


Tabla 3 Sistema de protección contra incendio según la ocupación.

Sistemas de protección requeridos.


Grupo o Sistema de Sistema de Norma
subgrupo rociadores mangueras reguladora
A toda la edificación  Código para
si: suministro y
 Tiene más de A Toda la distribución
A 3 pisos o 9m edificación de agua para
de altura extinción
 Tiene un área  NTC 2301
mayor a 2200
 NFPA 13
m2
A toda la  Código para
edificación suministro y
s A toda la edificación distribución
i: de agua
C
 Tiene un área para
mayor a 1100 extinción
m2
 NTC 2301
 Tiene más de
 NFPA 13
3 pisos o 9m
de altura
A toda la edificación A toda la edificación  Código para
si: si: suministro y
 Tiene más de 3 distribución
 Pertenece al de agua
pisos o 9m de
subgrupo I3 y para
altura
además: extinción
 Todos los
 Tiene un área  NTC 2301
mayor a 2000 niveles bajos o
I  NFPA 13
m2 sótanos
 Tiene más de  Todas las
4 pisos o 12 m
edificaciones
de altura
 Todos los que se
niveles bajos o encuentren a
sótanos más de 30 m de
distancia al sitio
hasta el que se
puede acercar el
vehículo de
bomberos

Tabla 4 Clasificación de Grupos de ocupación (continuación)

Sistemas de protección requeridos.


Grupo o Sistema de Sistema de Norma
subgrupo rociadores mangueras reguladora

 Código para
suministro y
A toda la edificación A toda la distribución de
edificación agua para
M extinción
 NTC 2301
 NFPA 13
 Código para
suministro y
A toda la distribución de
A toda la edificación edificación agua para
extinción
P  NTC 2301
 NFPA 13
 A toda la  A toda la NFPA
Código para5000
edificación si edificación si suministro y
tiene tiene más de 5 distribución de agua
R  7 pisos o más pisos o 15m de para extinción
-2 (excepto en las altura  NTC 2301
escaleras)  Todos los NFPA 13
 Todos los sótanos de
sótanos de parqueo
parqueo

 A toda si tiene  A toda la  Código para


más de 5 pisos o edificación si suministro y
15 m de altura tiene más de 5 distribución de
R (excepto en las pisos o 15m de agua para
-3 escaleras) altura extinción.
 Todos los sótanos  Todos los  NTC 2301
de parqueo sótanos de  NFPA 13
parqueo

8.6. Rociadores adecuados para el sistema red contraincendios del edificio principal de la

Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, según NFPA 13

La norma NFPA 13 establece que los rociadores a utilizar en el sistema contra incendios, no
pueden haber sido utilizado antes de ninguna manera; sino que tienen que ser totalmente nuevos.
Tabla 5 Temperatura de funcionamiento de rociadores en sistemas contraincendios

Colores
T° máx. en el Clasifica
Rango de T° Código de la
cielo raso ción de la
de color ampolla de

vidrio
°F °C °F °C
135- Ordinari Sin color Naranja
100 38 57-77
170 a o negro o rojo
175- 79- Interme Amarillo
150 66 Blanco
225 107 dia o verde
250- 121-
225 107 Alta Azul Azul
300 149
325- 163- Extra
300 149 Rojo Violeta
375 191 alta
400- 204- Extra
375 191 Verde Negro
475 246 muy alta
500- 260- Ultra
475 246 Naranja Negro
575 302 alta
Ultra
625 329 650 343 Naranja Negro
alta
9. Principios hidráulicos aplicados al diseño de la red contraincendios

Como se ha hecho evidente en el desarrollo de este análisis sistemático de literatura, el agua


es el principal agente extintor en la lucha contra el fuego, y será el principal recurso de la red
contraincendios del edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia. Por esta
razón, es de vital importancia conocer sus propiedades y los principios hidráulicos de la
mecánica de fluidos que rigen el comportamiento de su flujo por la tubería. (MIGUEL ÁNGEL
BLANCO DUARTE, 2016)

9.1 Propiedades del agua

En la guía de diseño de sistemas de protección que se presenta el agente extintor será el


agua, por lo que es relevante dar evidencia de las principales características del fluido
(MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

9.1.1 Densidad
Se define como la masa por unidad de volumen, como lo indica la Ecuación 1. Densidad., la
densidad del agua varía con la temperatura. Pero para la mayoría de los cálculos hidráulicos la
densidad utilizada es de 1000 kg/m³ o lbm/ft³ (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

Ecuación 1 Densidad

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
9.1.2Peso específico.
Según la Ecuación 2. Eso Específico. Este se define como la multiplicación entre la
aceleración de gravedad y la densidad. Este se mide generalmente en kg de peso/m³ o lbf/ft³.
(MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)
Ecuación 2 Peso especifico

W=pg
9.1.3Viscosidad.
Es una medida de la resistencia a fluir el líquido y se mide en s/m² o s/ft². Esta como la
densidad varía de acuerdo a la temperatura, pero generalmente para los cálculos realizados para
la protección contra incendios se supone que el agua está a una temperatura ambiente (MIGUEL
ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)
En la Tabla 6. Propiedades físicas del agua. Se encuentran características del agua, tales como
densidad, viscosidad, etc. De acuerdo a su temperatura. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO
DUARTE, 2016)

Peso Viscosidad Viscosidad


Temperatura Densidad ρ
específico ɣ dinámica ɳ cinemática ʋ
(°C) (kg/m³)
(kN/m³) (Pa*s) (m²/s)

0 9.81 1000 1.75*10-3 1.75*10-6


5 9.81 1000 1.52*10-3 1.52*10-6
10 9.81 1000 1.30*10-3 1.30*10-6
15 9.81 1000 1.15*10-3 1.15*10-6
20 9.79 998 1.02*10-3 1.02*10-6
25 9.78 997 8.91*10-4 8.91*10-7
30 9.77 996 8.00*10-4 8.00*10-7
35 9.75 994 7.18*10-4 7.18*10-7
40 9.73 992 6.51*10-4 6.51*10-7
45 9.71 990 5.94*10-4 5.94*10-7
50 9.69 988 5.41*10-4 5.41*10-7
55 9.67 986 4.98*10-4 4.98*10-7
60 9.65 984 4.60*10-4 4.60*10-7
65 9.62 981 4.31*10-4 4.31*10-7
70 9.59 978 4.02*10-4 4.02*10-7
75 9.56 975 3.73*10-4 3.73*10-7
80 9.53 971 3.50*10-4 3.50*10-7
85 9.5 968 3.30*10-4 3.30*10-7
90 9.47 965 3.11*10-4 3.11*10-7
95 9.44 962 2.92*10-4 2.92*10-7
100 9.4 958 2.82*10-4 2.82*10-7
Tabla 6 Propiedades físicas del agua

El agua que llega al edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus


Villavicencio, según información de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio,
posee una temperatura promedio de 20° C. (EAAV, 2015)
9.2. Presión

En la hidráulica de protección contra incendios se mide normalmente en libras por pulgada


cuadrada (psi), cuando se estudia el flujo de agua en una tubería, la presión total es la suma de la
presión normal y la presión de velocidad (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016). Esto
se indica en la Ecuación 3. Presión.
Ecuación 3 Presión

𝑝𝑡 : 𝑝𝑛 + 𝑝𝑣
Presión normal: Esta es la fuerza que ejerce el líquido a las paredes de una tubería, ya sea en
reposo o en circulación, estas son llamas presión estática y presión residual.
Presión de velocidad o altura de velocidad: La velocidad que adquiere una masa al aplicar
sobre ella una presión es la misma que si esta masa cayera libremente, desde el estado de
reposo, una distancia equivalente a la altura de presión (MIGUEL ÁNGEL BLANCO
DUARTE, 2016). Ver Ecuación 4. Ecuación de Torricelli.

Ecuación 4. Ecuación de Torricelli.

Igual que la altura estática se puede convertir en altura de velocidad, esta se puede convertir a
su vez en una altura estática equivalente. Su relación se encuentra en la Ecuación 5. Cabeza de
velocidad. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)
Ecuación 4 Ecuación de Torricelli

𝑣 = √2𝑔ℎ
Ecuación 5. Cabeza de velocidad.
Igual que la altura estática se puede convertir en altura de velocidad, esta se puede convertir a
su vez en una altura estática equivalente. Su relación se encuentra en la Ecuación 5. Cabeza de
velocidad. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)
Ecuación 5 Cabeza de velocidad

𝑣2
ℎ𝑣 =
2𝑔
Ecuación 6 Principio conservación de la masa

𝑄 = 𝐴𝑉
9.2.1. Fuentes de presión
En un sistema de protección contra incendios normalmente se encuentran las siguientes
fuentes de presión (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016):

9.2.1.1. Gravedad: La presión aquí es la altura de la lámina de agua.

9.2.1.2. Bombeo: la altura es la suma de la presión de descarga de la bomba, la diferencia de


altura entre el manómetro de descarga de la bomba y el punto considerado.

9.2.1.3. Presión neumática: La altura del agua es la del aire del depósito, cualquier diferencia
de altura entre la superficie del depósito de agua y el punto considerado.

9.2.1.4. Combinadas: Cualquiera de las fuentes anteriores.

9.2.2. Teorema de Bernoulli

Este representa la ley de la conservación de la energía aplicada a problemas de fluidos no


comprimibles, ver Ecuación 7. Teorema de Bernoulli. Este se puede expresar como lo siguiente:
“En un flujo estacionario sin rozamiento, la suma de la altura de velocidad, altura de presión y
altura geométrica es constante en todas las partículas del fluido a lo largo de todo su recorrido
(MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)
Ecuación 7 Teorema de Bernoulli

𝑉𝑎2 𝑃𝑎 𝑉𝑏 2 𝑃𝑏
+ + 𝑍𝑎 = + + 𝑍𝑏 + ℎ𝑎𝑏
2𝑔 𝑤 2𝑔 𝑤

9.3. Caudal de agua en las tuberías

En la teoría del flujo de líquidos en las tuberías se ven reflejados las leyes mencionadas
anteriormente. La conservación de la energía (Teorema de Bernoulli) y la conservación
del caudal (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016).
Normalmente cuando el agua pasa por una tubería, esta pierde presión. Esta pérdida es debida
a:
El rozamiento del agua al moverse con las paredes de la tubería.
El rozamiento entre las partículas de agua, incluido el que se produce por las turbulencias
cuando el agua cambia de dirección o se produce un cambio de velocidad.
El flujo en las tuberías se clasifica de acuerdo a su turbulencia, esta varía de acuerdo a la
velocidad y al diámetro de la tubería. Para esto existen dos tipos de flujos, Laminar y turbulento.
Entre estos hay un punto crítico el cual el caudal no es de flujo laminar, ni de flujo turbulento
este llamado la “zona de transición”. Para predecir estos flujos se calcula el número de Reynolds
de acuerdo a la siguiente ecuación: (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016). Ver
Ecuación 8. Número de Reynolds
Ecuación 8 Número de Reynolds

𝑣∅
𝑅𝑒 =
𝜇
V = Velocidad del fluido en la tubería.
Φ = Diámetro de la tubería
µ = Viscosidad del fluido.
Re= Número de Reynolds.

 Flujo Laminar Re < 2200


 Flujo Turbulento Re > 4500
 Flujo en transición Re (2200 – 4500)

En los sistemas de protección contra incendios la distribución de agua, normalmente se da en


un flujo turbulento, siendo la tubería la principal causa de pérdidas por fricción, las demás son
pérdidas menores o en los accesorios. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

9.4 Perdidas por fricción en la tubería

En la conducción de un fluido atreves de una tubería, ocurren pérdidas de energía debido a la


fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo (MIGUEL ÁNGEL BLANCO
DUARTE, 2016).

9.4.1 Fórmula de Darcy – Weisbach


Esta fórmula es adecuada para fluidos newtonianos (es aquel cuya viscosidad es constante a
determinada temperatura). El factor de fricción de pende de la rugosidad del material de la
tubería y el número de Reynolds (Linder, 2001). Ver Ecuación 9. Fórmula de Darcy – Weisbach

Ecuación 9 Fórmula de Darcy – Weisbach

h= perdidas de presión por rozamiento


l= Longitud de la tubería Ø=
Diámetro de tubería
g= aceleración de la gravedad

Las pérdidas por fricción pueden calcularse también con la Ecuación 10. Perdidas por fricción

Ecuación 10 Perdidas por fricción

ℎ=𝐽∗𝐿
Siendo J la variación de presión por unidad de longitud y L, la distancia entre dos nodos
diferentes.

El valor de f se puede calcular mediante la fórmula de Colebrook – White, generalmente para


este calcular este valor es utilizado el diagrama de Moody, pero como ya fue mencionado antes
en esta guía se calcula mediante la siguiente fórmula (Linder, 2001). Ver Ecuación 11. Formula
de Colebrook – White

Ecuación 11 Formula de Colebrook – White

Donde:
𝜀= medida lineal de la rugosidad
f= factor de rozamiento de Darcy – Weisbach
Ø= Diámetro de la tubería
R= Número de Reynolds

9.4.2. Perdidas menores

La ecuación para el cálculo de perdidas menores producida por los accesorios es la Ecuación
12. Perdidas menores (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

Ecuación 12 Pérdidas menores

𝑉2
ℎ𝑚 = 𝑘𝑚
2𝑔
Dónde:
hm: Perdidas menores
km: Coeficiente de perdidas menores para accesorios
V: Velocidad media del flujo en la tubería
G: Aceleración de la gravedad

En la red contraincendios se deben manejar diferentes accesorios, como válvulas y codos,


entre otros. Dichos accesorios generan pérdidas de energía menores, las cuáles se deben tener en
cuenta para el cálculo de las presiones mínimas requeridas de la red. A continuación se muestra
una tabla que relaciona cada accesorio con las respectivas pérdidas que genera. (MIGUEL
ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

Tabla 7 Coeficiente de perdidas menores.

Accesorio km
Válvula de globo, completamente abierta 10

Válvula de ángulo, completamente abierta 5

Válvula de cheque, completamente abierta 2.5

Válvula de compuerta, completamente abierta 0.2

Válvula de compuerta, con 3/4 de apertura 1.00 -


1.15
Tabla 8 Pérdidas menores en accesorios

Pérdidas menores en accesorios


Accesorio K(m)
Válvula de globo, completamente abierta 10
Válvula de ángulo, completamente abierta 5
Válvula de cheque, completamente abierta 2,5
Válvula de compuerta, completamente abierta 0,2
1,0-
Válvula de compuerta, con 3/4 de apertura 1,15
Válvula de compuerta, 1/2 de apertura 5,6
Válvula de compuerta con 1/4 de apertura 24
Codo de radio corto 0,9
0,75-
Codo radio mediano 0,80
Codo de gran radio 0,6
0,4-
Codo 45° 0,42
Retorno (Curva en U) 2,2
Tee en sentido recto 0,3
Tee a través de la salida lateral 1,8
Unión 0,3
Ye de 45°, en sentido recto 0,3
Ye de 45°, en sentido lateral 0,8
Entrada recta a tope 0,5
Entrada con boca acampanada 0,1
Entrada con tubo reentrante 0,9
Salida 1
10. Especificaciones técnicas para el diseño de la red contraincendios

10.1. Bombas

10.1.1. Bomba principal

La bomba deberá estar acompañada por un impulsor y un controlador, para conformar la


unidad de impulsión del agua. La bomba se escogerá de acuerdo a la tabla de la NFPA 13 que
dicta las capacidades establecidas para bombas contraincendios.

A su vez, el diámetro de la tubería se podrá determinar en base a la capacidad de la bomba,


con las tablas de diámetros de tuberías para bombas de la NFPA 13.

Tabla 9 Bombas centrifugas

Capacidades de bombas centrífugas contra


incendio
Gal/min. L/min. Gal/min. L/min
25 95 1000 3785
50 189 1250 4732
100 379 1500 5678
150 568 2000 7571
200 757 2500 9464
250 946 3000 11356
300 1136 3500 13249
400 1514 4000 15142
450 1703 4500 17034
500 1893 5000 18927
750 2839

Tabla 10 Diámetros de tuberías para bombas

Tamaño mínimo de tubería (nominal)

Descarga Cantidad y
Válvula Dispositivo Suministro de
Capacidad Succión Descarga de válvula tamaño de la valv.
de alivio de medición cabezal de
(Gal/min) (Pulg.) (Pulg.) de alivio de manguera
(Pulg.) (Pulg.) manguera (Pulg.)
(Pulg.) (Pulg.)

25 1 1 3/4 1 1 ⅟₄ 1 - 1⅟₂ 1
50 1 ⅟₂ 1 ⅟₂ 1 ⅟₄ 1⅟₂ 2 1 - 1⅟₂ 1⅟₂
100 2 2 1⅟₂ 2 2⅟₂ 1 - 2⅟₂ 2⅟₂
150 2⅟₂ 2⅟₂ 2 2⅟₂ 3 1 - 2⅟₂ 2⅟₂
200 3 3 2 2⅟₂ 3 1 - 2⅟₂ 2⅟₂
250 3⅟₂ 3⅟₂ 2 2⅟₂ 3⅟₂ 1 - 2⅟₂ 3
300 4 4 2⅟₂ 3⅟₂ 3⅟₂ 1 - 2⅟₂ 3
400 4 4 3 5 4 2 - 2⅟₂ 4
450 5 5 3 5 4 2 - 2⅟₂ 4
500 5 5 3 5 5 2 - 2⅟₂ 4
750 6 6 4 6 5 3 - 2⅟₂ 6
1000 8 8 4 8 6 4 - 2⅟₂ 6
1250 8 8 6 8 6 6 - 2⅟₂ 8
1500 8 8 6 8 8 6 - 2⅟₂ 8
2000 10 10 6 10 8 8 - 2⅟₂ 8
2500 10 10 6 10 8 12 - 2⅟₂ 10
3000 12 12 8 12 8 12 - 2⅟₂ 10
3500 12 12 8 12 10 16 - 2⅟₂ 12
4000 14 12 8 14 10 16 - 2⅟₂ 12
4500 16 14 8 14 10 20 - 2⅟₂ 12
5000 16 14 8 14 10 20 - 2⅟₂ 12

10.1.2. Bomba de mantenimiento de presión (Bomba Jockey)

La bomba jockey es una bomba auxiliar de pequeño caudal diseñada para mantener la presión
en la red contraincendios y evitar la puesta en marcha de las bombas principales en caso de
pequeñas demandas generadas en la red. A diferencia de las bombas principales de
contraincendios, la bomba jockey sí tiene parada de funcionamiento automático una vez se haya
obtenido la presión de trabajo máxima tarada mediante los presostatos de arranque/paro. De ahí
la importancia de esta bomba, ya que absorbe las pequeñas pérdidas de carga de forma
automática. (Carlos, 2012)

Ilustración 18 Bomba jockey

Obtenido de:https://blog.prefire.es/2012/02/la-bomba-jockey-tan-importante-como-las-bombas-principales/
10.2. Tubería

La tubería a utilizar en el diseño de la red contraincendios del edificio principal de la


Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, es tubería en acero, y debe ser de
color rojo, conforme a las normas NTC 2301, NFPA 13 y ASTM A53. Los diámetros de la
tubería se establecerán conforme a la tabla de diámetros de tubería para bombas.

10.3. Rociadores

La norma NFPA 13 establece principalmente que los rociadores a utilizar en el sistema contra
incendios, deben ser totalmente nuevos, que no hayan sido utilizados antes de ninguna manera.
Cumpliendo con esta condición, el tipo de rociador a utilizar en la red contraincendios del
edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, serán
rociadores montantes de respuesta rápida, los cuales manejan los principios de sensibilidad
térmica para respuesta temprana y dirigen el agua en una proporción del 40% al 60% hacia
abajo.

10.3.1. Caudal y presión mínima requeridos


La NFPA 13 fija unos requisitos mínimos de caudal y presión para los sistemas de redes
contra incendios. En este caso, por tratarse de una edificación con riego de ocupación leve, la
norma exige lo siguiente:
Tabla 11 Requisitos de caudales y presiones para la red contra incendios

Presión residual mín.


Clasificación Caudal Duración
requerida
de la ocupación (min)
PSI Bar Gal/min. L/min.
1893-
Riesgo leve 15 1 500-750 30-60
2839
Riesgo 850- 3218-
20 1,4 60-90
ordinario 1500 5678

10.3.2. Temperatura de funcionamiento


Los rociadores automatizados se activan conforme a una temperatura, la cual se denomina
temperatura de funcionamiento. De acuerdo a esta temperatura, el rociador recibe ciertas
características específicas que permiten clasificarlo y diferenciarlo. La tabla de temperatura de
funcionamiento de rociadores en sistemas contra incendios nos muestra dichas características.

La temperatura ambiente en las aulas del edificio principal de la Universidad Cooperativa de


Colombia varía de 34°C a 39°C, e incluso puede aumentar en tiempos de sol, los cuales son
demasiado calurosos. Estos datos se obtuvieron del repositorio institucional “Diagnosticar el
nivel de temperatura presente en los ambientes de aprendizaje de la Universidad Cooperativa
de Colombia, sede principal Villavicencio”. (Varón Herrera Julieth Andrea, 2018)

Por estas razones, se determina que se deben instalar rociadores automatizados con una
temperatura de funcionamiento de 66 °C, la cual es de clasificación intermedia. Dichos
rociadores deben reconocerse por su código de color blanco y por el color de su ampolla de
vidrio amarillo o verde.

10.3.3. Distancia entre rociadores


La norma NTC 2301 y la NFPA 13, establecen unas distancias entre rociadores, de acuerdo al
nivel de riesgo de ocupación de la edificación. Esto con el fin de garantizar la cobertura óptima
en caso de una emergencia de incendio. A continuación, se muestra la tabla de la NFPA 13 y la
sección en la cual se encuentra el edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia,
campus Villavicencio.

Tabla 12 Distancia entre rociadores

Separación entre rociadores Separación a paredes


Clase de ocupación (m) (m)
Máxima Mínima Máxima Mínima
Riesgo Ligero 4,6 2,3
Riesgo Ordinario 4,6 2,3
1,8 0,1
Riesgo Extra y 4,6 2,3
Almacenaje en Pilas
Altas 3,7 1,8
10.2.4. Área de cobertura de los rociadores

Tabla 13 Área de cobertura de los rociadores

Área de cobertura
Clase de ocupación
(m²)
Riesgo ligero 20
Riesgo ordinario 12
Riesgo extra y almacenaje en pilas 12
altas 9

10.3. Gabinetes

Conforme a lo establecido en la NTC 1669, la cual regula la instalación de conexiones de


mangueras contra incendios, los gabinetes deben instalarse sobre las rutas de evacuación (zona
escaleras), y se debe determinar la clase del sistema a utilizar. Para el caso del edificio principal
de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, se debe manejar un sistema
de gabinete clase III, el cual se explica a continuación. (MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE,
2016)

10.3.1. Sistema de gabinete


En este sistema están contenidas las estaciones de 1½” (40mm), y adicionalmente se encuentran
conexiones de mangueras de 2½” (65mm) para brindar un mayor volumen de agua para el uso de
bomberos y todo aquel personal capacitado en manejar grandes caudales. El gabinete tipo III está
conformado por:

 Manguera 1 ½”
 Manguera 2 ½”
 Extintor
 Válvula 2 ½”
 Llave tensora
 Hacha
 Boquilla combinable

(MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, 2016)

10.3.2. Caudales y presiones requeridas para gabinetes de sistema clase III


De acuerdo al riesgo de ocupación del edificio principal de la Universidad Cooperativa de
Colombia, campus Villavicencio, el cual es riesgo leve, la NFPA 13 establece, como en el caso
de los rociadores, unos caudales y presiones mínimas para el funcionamiento de la red
contraincendios.

Tabla 14 Requisitos de caudales y presiones para sistemas de gabinete clase III

Mangueras Mangueras
Clasificación Duración
interiores interiores y
de la ocupación (min)
(Gal/min) exteriores (Gal/min)

Riesgo leve 0-50 o 100 1200 30


Riesgo
0-50 o 100 250 60-90
ordinario
Riesgo extra 0-50 o 100 500 90-120
11. Cálculo de la red contraincendios del edificio principal de la Universidad

Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio - Meta

11.1. Parámetros de diseño

 El caudal para alimentar la red contraincendios del edificio, debe estar, de acuerdo a la
NFPA 13 (Ver tabla Requisitos de caudales y presiones para la red contra incendios)
entre 1893 L/min. y 2839 L/min.
 La presión residual mínima para el funcionamiento de la red contraincendios del edificio,
no debe ser inferior a 15 PSI.
 El caudal mínimo para la alimentación de los gabinetes pertenecientes a la red
contraincendios del edificio, no debe ser menor a 380 L/min.
 El área máxima de cobertura para un rociador, permitida por la NFPA 13, para el edificio
principal, el cual es de riesgo ligero, es de 20,9m²
 La separación entre rociadores que se instalarán en el edificio, según la NFPA, debe estar
entre 1,8m (mínimo) y 4,6m (máximo)
 Para el diseño de la red contraincendios, se supondrá el uso del acero negro como
material de la tubería que transportará el agua.

11.2. Elección del método de cálculo

Para todos los sistemas el área de diseño debe ser el área de mayor demanda hidráulica (Norma-
NFPA., 2016)

Existen diversos métodos de diseño para calcular los elementos de una red contraincendios. Para
este caso, en particular, utilizaremos uno de los métodos más comunes, el cual es el método de Área
– Densidad. Dicho método es permitido por la norma NFPA 13, y consiste en establecer el área
hidráulicamente más crítica (punto más lejano a la bomba), fijándola de forma rectangular y con
dimensión paralela a los ramales, con 1,2 veces la raíz cuadrada del área de operación de los
rociadores.

La gráfica que se presenta a continuación es la proporcionada por la NFPA 13 para iniciar el


cálculo de la red contraincendios, por el método de Área- Densidad.
Ilustración 19 Curvas Densidad/Área

Recuperado de: http://www.contraincendio.com.ve/area-diseno-sistemas-rociadores/

11.3. Trazado de la red sobre los planos en planta del edificio.

Uno de los pasos fundamentales al momento de diseñar la red contraincendios del edificio, es
realizar el trazado de la red de tuberías sobre los planos, y de acuerdo a la norma NTC 2301 y la
NFPA 13, se determina la separación entre rociadores. A su vez, se indica el área de cobertura de
cada rociador. En nuestro caso, tendremos rociadores con un diámetro de acción igual a 4m,
como se muestra en la ilustración:

Ilustración 20 Diámetro de los rociadores


Sótano

Ilustración 21 Plano Sótano

Primer piso

Ilustración 22 Plano de trazado de la red piso 1


Pisos del 2 al 5

Ilustración 23 Plano de trazado de la red piso 2 -5

Fuente propia
Sexto piso

Ilustración 24 Plano de trazado de la red piso 6


Fuente propia

Siendo el edificio principal del campus, un espacio educacional, clasificado como riesgo leve,
según la NSR10 y la NFPA 13, se asume un área y una densidad que se encuentren en la curva
perteneciente a dicho riesgo de ocupación. Para este caso en particular, se toma un área de diseño
de 1500 ft² y una densidad de 0,1 gpm/ft². Luego se realiza la conversión a unidades del sistema
internacional como se muestra en la Tabla 15.
Tabla 15 Determinacion de area del diseño

Área Densidad
De acuerdo a la tabla de 1500 ft² 0,1 gpm/ft²
Área/Densidad, se asume un área de
diseño de 139,5 m²
0,0679225 LPS/m²

Área de las plantas del edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia,


campus Villavicencio

Área del sótano: 1239.73m^2


Área del 1 piso: 1244.91m^2
Área de 2 al 5 piso: 777.39m^2 (cada piso)
Área de 6 piso: 478.59m^2
Área total: 6072.79m^2

11.4. Pre dimensionamiento de la red contraincendios

El pre dimensionamiento de la red contraincendios se realiza con la tabla “Pipe Schedule”


autorizada por la norma NFPA 13. El objetivo es asignar un diámetro a la tubería que pasa por
las distintas zonas del ramal, de acuerdo al número de rociadores que esta alimenta. A
continuación se presenta la tabla Pipe Schedule que se relaciona con el riesgo leve al que
pertenece el edificio de la universidad, para el material a manejar, el cual es acero negro.
Tabla 16 Pipe Schedule

Acero
Diámetro (pulg) # Rociadores
1 2
1,25 3
1,5 5
2 10
2 1/2 30
3 60
11.5. Determinación del caudal

Se asume el caudal para la red contraincendios de acuerdo a lo exigido por la norma NTC
2301, y la NFPA 13. Para este caso, se asumirá un caudal entre el mínimo y el máximo permitido
por la NFPA 13. El caudal sería entonces, igual a 2100 L/min.

11.6. Longitud del área de diseño

La longitud del área de diseño es el lado más largo de esta. Se calcula con la ecuación 13,
como se muestra a continuación.

Ecuación 13 Longitud del área del diseño

𝑊 = 1,2√𝐴𝑑
W= 14,2 m

11.7. Numero de rociadores en el área de diseño

Dependiendo de la magnitud del área de diseño, se establece el número de rociadores que


deben ubicarse dentro de ella. Esto se logra con la relación entre el área de diseño y el área de
operación de los rociadores.

Ecuación 14 Numero de rociadores en el área de diseño

𝐴𝑑
𝑁𝑎 =
𝐴𝑟
Na= 10 rociadores

11.8. Numero de rociadores en el lado más largo del área de diseño

Como el área de diseño debe ser, dentro de lo posible, de forma rectangular, se determina la
cantidad de rociadores que tendrá el lado más largo calculado en el capítulo 11.5, relacionando la
longitud del área de diseño con la separación entre los rociadores, como se muestra en la
ecuación 15.
Ecuación 15 Numero de rociadores en el lao más largo del área el diseño

𝑊
𝑁𝑟𝑙 =
𝑆

Nrl= 4 rociadores

Luego de realizar los cálculos anteriores, se procede a remarcar el área de diseño, sobre el
trazado de la red que se hizo al inicio, ubicándola en el punto hidráulico más crítico (el más
alejado del punto de succión. En el caso del edificio principal del campus, se toma como punto
crítico el rociador más lejano a la salida de control del sexto piso (sala de profesores), el cual, a
su vez, es el más alejado del punto de succión.

Área de diseño

Ilustración 25 Plano de Área de Diseño

Fuente propia
11.9. Trazado del perfil hidráulico

Teniendo listo el trazado en planta del área de diseño sobre la ruta crítica, se continúa
elaborando el dibujo en perfil de la ruta crítica, al cual llamaremos perfil hidráulico

Perfil hidráulico

Ilustración 26 Plano de perfil hidraulico

Fuente propia

11.9. Tablas de cálculo

De acuerdo al capítulo 9 de este documento, se realizan los cálculos de caudales, presiones y


altura dinámica de la bomba.

11.9.1. Tabla para el cálculo de caudales y presiones mínimas en rociadores.


Tabla 17 Cálculo para caudales y presiones en los rociadores de la ruta crítica sobre el área de diseño

DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO DE FACTOR DE PERDIDA PERDIDAS PERDIDAS DIFERENCIA


TRAMO CAUDAL ÁREA VELOCIDAD LONGITUD PERDIDAS PRESIÓN PRESIÓN
NOMINAL INTERNO REYNOLDS FRICCIÓN UNITARIA MENORES TOTALES DE ALTURA

# (GPM) (L/s) (pulg) (mm) (m²) (m/s) - (m) f J (m) (m) (m) (m) m.c.a psi

Presión requerida en el rociador crítico 10,55 15


0,000555 0,0276124 0,1534827
1-2 15 0,9465 1 26,6 1,70 45169,8 2,81 1,2 0,4312866 1,6 0 10,98 15,61
72 7 6
0,000555 0,0261348 0,5810772
2-3 30 1,893 1 26,6 3,41 90339,5999 4 0,6 2,324309 2,9 0 13,30 18,92
72 2 5
0,000967 0,0244917 0,3062596
3-4 45 2,8395 1 1/4 35,1 2,93 102693,733 4 0,6 1,2250387 1,8 0 14,53 20,66
62 8 7
0,001313 0,0232304 0,3756159
4-7 75 4,7325 1 1/2 40,9 3,60 146884,68 7,67 0,9 2,8809744 3,8 0 17,41 24,76
82 8 6
0,002164 0,0222511 0,1486691
7-8 90 5,679 2 52,5 2,62 137316,192 3,5 0,6 0,520342 1,1 0 17,93 25,50
75 5 5
0,003087 0,0208402 0,2292394
8-21 180 11,358 2,5 62,7 3,68 229955,345 3,5 0,6 0,8023379 1,4 0 18,73 26,64
63 1 1
0,003087 0,0203458 0,6216706
21-24 300 18,93 2,5 62,7 6,13 383258,909 11,3 2,1 7,0248786 9,1 0 25,76 36,63
63 4 8
0,004766 0,0192429 0,5739893
24-25 510 32,181 3 77,9 6,75 524410,361 19 1,8 10,905797 12,7 0 36,66 52,14
12 1 1
0,004766 0,0192046 0,6422244
25-26 540 34,074 3 77,9 7,15 555258,029 6,07 1,2 3,8983022 5,1 0 40,56 57,69
12 6 1
0,004766 0,0192046 0,6422244
26-27 540 34,074 3 77,9 7,15 555258,029 11 3,6 7,0644685 10,7 2,5 50,12 71,29
12 6 1
27- 0,008219 0,0184366 0,1578600
540 34,074 4 102,3 4,15 422821,119 58,6 4,2 9,2505984 13,5 31,3 90,67 128,97
Bomba 42 9 4
11.9.2. Tabla para el cálculo de caudales y presiones mínimas en gabinetes
Tabla 18 Tabla de cálculo para caudales y presiones en los gabinetes de la ruta crítica sobre el área de diseño

DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO DE FACTOR DE PERDIDA PERDIDAS PERDIDAS DIFERENCIA


TRAMO CAUDAL ÁREA VELOCIDAD LONGITUD PERDIDAS PRESIÓN PRESIÓN
NOMINAL INTERNO REYNOLDS FRICCIÓN UNITARIA MENORES TOTALES DE ALTURA

(GP
# (L/s) (pulg) (mm) (m²) (m/s) - (m) f J (m) (m) (m) (m) m.c.a psi
M)
Presión requerida en el gabinete crítico 70,31 100
0,003 0,4349883
1-2 250 15,775 2,50 62,7 5,11 319382,424 42,42 0,02050007 1,2 18,452206 19,7 1,5 90,26 128,38
08763 6
0,008 0,1578600
2-Bomba 540 34,074 4 102,3 4,15 422821,119 74,7 0,01843669 5,1 11,792145 16,9 31,3 133,35 189,67
21942 4

11.9.3. Tabla para el cálculo de presiones del perfil hidráulico, en los puntos de derivación sobre la ruta crítica

DIÁMETRO DIÁMETRO NÚMERO DE FACTOR DE PERDIDA PERDIDAS PERDIDAS DIFERENCIA


TRAMO CAUDAL ÁREA VELOCIDAD LONGITUD PERDIDAS PRESIÓN PRESIÓN
NOMINAL INTERNO REYNOLDS FRICCIÓN UNITARIA MENORES TOTALES DE ALTURA

# (GPM) (L/s) (pulg) (mm) (m²) (m/s) - (m) f J (m) (m) (m) (m) m.c.a psi
Presón requerida en el punto más alto 133,36 189,67

27-28 540 34,074 4 102,3 0,00821942 4,15 422821,119 21,6 0,01843669 0,15786004 1,2 3,4097769 4,6 28,44 165,21 234,98

28-29 540 34,074 4 102,3 0,00821942 4,15 422821,119 5,1 0,01843669 0,15786004 0,6 0,8050862 1,4 23,34 189,35 269,32

29-30 540 34,074 4 102,3 0,00821942 4,15 422821,119 5,1 0,01843669 0,15786004 0,6 0,8050862 1,4 18,24 208,40 296,41

30-31 540 34,074 4 102,3 0,00821942 4,15 422821,119 5,1 0,01843669 0,15786004 0,9 0,8050862 1,7 13,14 222,34 316,25

31-32 540 34,074 4 102,3 0,00821942 4,15 422821,119 5,1 0,01843669 0,15786004 0,6 0,8050862 1,4 5,26 228,41 324,87
32-Bomba 540 34,074 4 102,3 0,00821942 4,15 422821,119 32,68 0,01843669 0,15786004 0,6 5,1588662 5,8 0 233,57 332,21
11.10. Cálculo de la altura dinámica de la bomba (HB):

Para el cálculo de la altura dinámica de la bomba, utilizamos la ecuación de Bernoulli y


despejamos HB

𝑉𝑎² 𝑃𝑎 𝑉𝑏² 𝑃𝑏
+ + 𝑍𝑎 + 𝐻𝐵 = + + 𝑍𝑏
2𝑔 𝑤 2𝑔 𝑤

𝑉𝑏² 𝑃𝑏
𝐻𝐵 = + + 𝑍𝑏 + ℎ𝑎𝑏
2𝑔 𝑤

34,074 𝐿/𝑠
(𝜋 102,3𝑚𝑚)²

𝐻𝐵 = 4 ∗ 1000 +
133,35𝑚. 𝑐. 𝑎
+ 31,3𝑚 + 16,9𝑚
Obtenemos2entonces
∗ 9,81𝑚/𝑠² (998𝑘𝑔/𝑚³
que la altura ∗ 9,81𝑚/𝑠²)
dinámica de la bomba es igual a: 62,7m ≈ 63m

HB = 62,7 m ≈ 63 m

11.11. Cálculo de la potencia de la bomba.

𝑄 ∗ 𝛾 ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝐵
𝑃𝐵(ℎ𝑝)
746 𝑒
Asumiendo una eficiencia de la bomba de un 75%, obtenemos que:

34,074𝐿/𝑠
( ) ∗ 998𝐾𝑔/𝑚³ ∗ 9,81𝑚/𝑠 ∗ 62,7𝑚
𝑃𝐵(ℎ𝑝) 1000
746 ∗ 0,75
Conclusiones

1. Se realizó el estado del arte de sistemas de redes contraincendios y por medio de este se
obtuvieron parámetros guía para la elaboración del diseño y cálculo de la red
contraincendios del edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia,
campus Villavicencio, con base en otros proyectos similares, realizados en años
anteriores, teniendo en cuenta el marco legal colombiano vigente (2020)

2. Se estableció que la temperatura ambiente del edificio oscila entre 34°C a 39°C durante
el desarrollo de las clases, por medio del trabajo de investigación de (Varón Herrera
Julieth Andrea, 2018), el cual se encuentra en el repositorio institucional de la
Universidad Cooperativa de Colombia campus Villavicencio

3. Los rociadores automatizados para la red contraincendios, deben tener una temperatura
de funcionamiento de 66°C, con ampolla de vidrio amarilla o verde, de acuerdo a lo
establecido en la NTC 2301 y la NFPA 13

4. Se obtuvieron los parámetros necesarios establecidos por la normatividad nacional


(NSR10 y las NTC) e internacional (NFPA), para el diseño de la red contraincendios
del edificio

5. El hidrante o los hidrantes que establece la norma para la protección externa del edificio
principal de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, deben ser
de color amarillo con un caudal de 65 L/s.

6. El caudal mínimo requerido para el funcionamiento óptimo de la red contraincendios


del edificio, es de 34,1 L/s

7. La presión mínima requerida para el óptimo funcionamiento de la red es de 133,35


m.c.a. o 189,7 PSI

8. El tanque de almacenamiento debe tener una capacidad de 63m³, para alimentar la red
durante 30 minutos. Se sugiere que el tanque tenga un área transversal de forma
rectangular, con unas dimensiones de (5 x 5 x 2,6) m y ubicado junto a las escaleras de
acceso al edificio, por la entrada vehicular del campus.

9. La unidad de bombeo se debe componer de una bomba con capacidad de 750 gpm,
2839 L/min o 34,1 L/s. Adicionalmente debe tener un diámetro de 6 pulg en la succión
y de 4 pulg en la descarga; una válvula de alivio de 4 pulg y descarga de 4 pulg. Por
último, el dispositivo de medición de 5 pulg y 3 válvulas de manguera de 2 ½” con un
suministro de cabezal de manguera de 4 pulg.
10. Se debe instalar una bomba de mantenimiento de presión o bomba Jockey, para que se
mantenga presurizada la red mientras no está en funcionamiento, y a su vez, sirva como
impulsor del agua hacia toda la red.

11. La altura dinámica de la bomba principal debe ser de 62,7 m ≈ 63 m

12. La potencia de la bomba principal debe ser de 37,4 ≈ 38 caballos de fuerza (hp)
Recomendaciones y observaciones

1. Se logró analizar únicamente el plano arquitectónico del edificio, debido a que los
demás planos solicitados (estructural, hidráulico y eléctrico) NO fueron suministrados
para el desarrollo del presente trabajo. Se recomienda complementar el diseño con los
planos faltantes.

2. El trazado de la red, se estableció conforme a los planos arquitectónicos, como única


fuente de información, debido al aislamiento obligatorio generado por la pandemia del
Covid-19. Lo ideal hubiese sido realizarlo de manera presencial, con el fin de tener una
mejor proyección del paso de la red por los distintos espacios del edificio. Por estas
razones, se recomienda replantear el trazado con un reconocimiento en campo, para
posibles mejoras.

3. Se sugiere gestionar ante la administración pública del municipio, la instalación de


hidrantes en la zona exterior del campus, debido a la escasez de estos elementos de
protección contra incendios.

4. Para el caso del tanque de almacenamiento, se recomienda verificar que la cimentación


del edificio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus
Villavicencio, no se vea afectada con la implementación de dicho tanque, a causa de las
presiones generadas.
Anexos

Temperatura del agua que suministra la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Villavicencio a los sectores más cercanos al edificio principal de la Universidad
Cooperativa de Colombia Campus Villavicencio

Ilustración 27 Temperatura del agua en Villavicencio


Temperaturas tomadas en el edificio principal de la Universidad Cooperativa de
Colombia, campus Villavicencio.

A continuación se muestra una tabla de temperaturas tomadas en el edificio por un grupo de


investigación en el año 2018, y los elementos presentes en el edificio que pueden avivar la
llama en caso de incendio, como lo son ventiladores y aires acondicionados.

Tabla 19 Variables de temperatura generales

AULAS
X HUMEDAD X X VULVO INDICE DE
RELATIVA X TEMPERATURA CONDENSACION H CALOR
51,9 29,2 18,1 22,0 85
47,5 30,1 17,6 21,9 85
52,1 28,3 19,1 22,1 83
56,4 34,4 20,2 25,3 89
45,1 29,8 16,6 21,2 87
41,8 30,6 16,1 21,2 85
50,0 29,4 17,7 21,8 88
47,6 29,8 17,4 21,7 87
48,0 29,4 17,1 21,5 87
45,5 27,1 14,0 19,1 80
49,4 26,9 15,1 19,7 81
41,8 30,1 15,9 20,9 85
48,4 30,0 17,9 22,1 87
48,5 29,8 17,5 21,9 87
44,3 28,5 15,1 20,5 87
58,6 29,0 20,0 22,9 89
38,7 26,7 11,9 17,8 80
51,2 26,7 15,3 19,5 80
54,1 26,4 16,1 20,0 81
54,3 29,6 19,3 22,8 89
41,8 32,1 16,1 21,6 91
57,5 29,1 19,7 22,9 89
42,1 30,3 15,9 21,0 85
40,5 33,0 16,2 31,1 94
40,0 31,3 16,0 21,4 88
42,6 30,6 16,4 21,4 85
60,4 31,3 19,6 22,8 95
TABLERO PUERTA
A # DE AIRE
AULA LA AN A AN ANCHO ALTO VENTILAD
LTO VENTANA ACONDICIONAD
S RGO CHO LTO CHO 2 3 3 ORES
2 S O
71 491, 2 24 1
102
4,7 8 96 1 20 83,5 196 2 3 NA
71 482, 2 24 1
103
4,5 5 96 0 18 85 195 1 3 NA
71 327, 2 16 1
106
4 5 96,1 0 12 83,5 198 2 2 NA
60 2 24 1
111
5 714 96,1 1 20 170 198 2 2 NA
70 498, 2 24 1
202
7 6 96 2 22 84 196 2 3 NA
70 2 21 1
205
8,5 632 95,5 6 22 168 196 2 3 NA
70 316, 2 17 8
206
8,6 2 94,5 2 0,3 84,3 196 2 2 NA
67 2 24 1
212
6 708 96 0 20 168 196 2 3 NA
51 705, 2 24 1
302
5,8 5 97 2 19 84 198 1 3 NA
70 2 23 1
305
9,6 615 96 9,8 19 168,5 196 2 4 NA
70 2 16 1
306
7 329 94,5 8 22 84 197 2 2 NA
70 2 16 1
308
6 327 94,5 1 22 82 198 2 2 NA
59 710, 2 24 1
312
6,2 5 93,8 0 20 119 198 2 4 NA
90 2 23 1
313
3,5 863 93 9 19 193 196 2 - 1
10 862, 2 24 1
314
60 5 85 0 20 230 197 3 - 1
67 2 24 1
315
1 674 96,5 0 20 88 220 3 - 1
47 713, 2 24 1
402
3,5 5 97,5 1 20 81 198 2 4 NA
70 2 24 1
405
9 565 97,5 0 20 170 197 2 4 NA
70 298, 2 16 1
406
7,5 5 97,5 0 22 86 196 2 3 NA
65 2 24 1
407
9,2 716 96,8 0 20 84 197 4 4 NA
61 2 23 1
410
1 706 95,5 5 19 170 196 2 2 NA
99 113 2 21 1
411
5,5 8,4 90 6 12 226 195 3 - 1
69 2 23 1
412
0 719 97,5 6 22 84 196 4 - 1
sala N N N N
de pro A NA A A A NA NA NA NA NA
67 2 24 1
502
3 493 90,5 1,6 22 94 196 1 4 NA
70 2 24 1
505
9,5 595 91 1 20 184 203 2 3 NA
71 327, 2 16 1
506
4 5 90,5 1 22 89 196 2 3 NA
60 2 24 1
509
1,8 668 87,5 1 20 160 197 11 4 NA

Fuente: Julieth Andrea varón Herrera, Yesika Faisuly Benito Garavito, Yeimi Sureth Vélez, muestras los

resultados obtenidos las 4 variables de la temperatura que nos permite obtener el índice de calor en las 27

aulas.

Tabla 20 Mediciones jornada de la mañana

JORNADA DE LA MAÑANA

FECHA HORA AULA # ESTUDIANTES TEMPERATURA OBSERVACIONES


23/02/18 6:43 102 18 36,8 no lluvia
23/02/18 6:48 103 21 35,7 roció leve
26/02/18 6:53 106 20 34,9 roció leve
23/02/18 6:40 111 19 34,9 roció leve
23/02/18 6:35 202 16 36,2 no lluvia
23/02/18 7:04 205 17 36,8 no lluvia
26/02/18 7:40 206 18 35,7 no lluvia
26/02/18 7:46 212 25 35,7 no lluvia
23/02/18 7:25 302 21 35,7 no lluvia
23/02/18 7:00 305 32 36,8 no lluvia
1/03/18 7:37 308 15 35,7 no lluvia
22/02/18 6:50 312 18 34,9 no lluvia
26/02/18 6:40 313 26 35,7 no lluvia
1/03/18 8:35 314 35 35,7 no lluvia
26/02/18 7:26 315 29 36,8 no lluvia
26/02/18 9:23 402 30 36,8 no lluvia
26/02/18 7:15 405 30 34,9 roció leve
23/02/18 7:12 406 23 35,7 no lluvia
1/03/18 7:32 407 28 35,2 no lluvia
26/02/18 7:10 410 21 36,8 no lluvia
26/02/18 7:20 502 28 36,8 no lluvia
26/02/18 6:45 505 19 35,7 no lluvia
1/03/18 8:28 506 24 34,9 nublado
26/02/18 6:10 509 23 36,8 no lluvia
Fuente: Julieth Andrea varón Herrera, Yesika Faisuly Benito Garavito, Yeimi Sureth Vélez , obtenemos los
correspondientes datos realizando la medición en la jornada de la mañana con las aulas en su uso normal , teniendo
en cuenta las condiciones climáticas.

Tabla 21 Mediciones jornada del medio día

JORNADA MEDIO DIA

FECHA HORA AULA # ESTUDIANTES TEMPERATURA OBSERVACIONES


26/02/18 13:18 102 19 38,7 sol
23/02/18 13:16 103 26 37,8 roció leve
26/02/18 14:26 106 23 36,8 sol
26/02/18 13:15 111 30 37,8 sol
1/03/18 15:30 202 28 38,7 sol
1/03/18 15:01 205 37 36,8 sol
1/03/18 14:51 206 17 37,6 sol
23/02/18 13:23 212 21 36,8 roció leve
23/02/18 13:25 302 23 34,7 roció leve
1/03/18 15:15 305 22 36,8 sol
26/02/18 15:30 308 21 38,7 sol
1/03/18 12:18 312 21 36,8 sol
1/03/18 12:58 313 21 36,8 sol
1/03/18 15:20 314 33 37,6 sol
1/03/18 14:28 315 31 38,7 sol
1/03/18 15:39 402 21 38,7 sol
23/02/18 13:37 405 28 36,8 roció leve
23/02/18 15:18 406 21 36,8 roció leve
23/02/18 13:43 407 16 37,6 roció leve
26/02/18 13:23 410 25 37,8 sol
1/03/18 15:07 502 27 38,7 sol
1/03/18 14:15 505 38 37,6 sol
1/03/18 15:45 506 32 38,7 sol
23/02/18 13:46 509 17 36,8 roció leve
Fuente: Julieth Andrea varón Herrera, Yesika Faisuly Benito Garavito, Yeimi Sureth Vélez, obtenemos los
correspondientes datos realizando la medición en la jornada del medio día con las aulas en su uso normal, teniendo
en cuenta las condiciones climáticas.

Tabla 22 Mediciones jornada de la noche

JORNADA DE LA NOCHE

# OBSERVACIO
FECHA HORA AULA ESTUDIANTES TEMPERATURA NES
26/02/18 19:18 102 21 37,2 sin lluvia
26/02/18 19:23 103 26 37,8 sin lluvia
1/03/18 19:28 106 19 37,8 sin lluvia
1/03/18 19:06 111 31 36 sin lluvia
26/02/18 19:36 202 20 35,6 sin lluvia
26/02/18 19:30 205 24 38 sin lluvia
26/02/18 19:39 206 11 38 sin lluvia
26/02/18 19:46 212 26 37,2 sin lluvia
26/02/18 19:54 302 26 36 sin lluvia
26/02/18 19:50 305 35 37,5 sin lluvia
1/03/18 18:36 308 15 37,8 sin lluvia
1/03/18 18:42 312 30 38 sin lluvia
26/02/18 18:50 313 24 35,6 sin lluvia
26/02/18 18:18 314 33 38 sin lluvia
26/02/18 19:27 315 29 38 sin lluvia
1/03/18 18:29 402 30 38,2 sin lluvia
26/02/18 19:15 405 30 38,2 sin lluvia
26/02/18 20:15 406 18 36 sin lluvia
1/03/18 19:37 407 38 39 sin lluvia
1/03/18 18:48 410 33 37,8 sin lluvia
26/02/18 20:20 502 17 35,6 sin lluvia
26/02/18 20:28 505 19 35,6 sin lluvia
1/03/18 19:00 506 21 39 sin lluvia
26/02/18 19:03 509 23 37,8 sin lluvia
Fuente: Julieth Andrea varón Herrera, Yesika Faisuly Benito Garavito, Yeimi Sureth Vélez, obtenemos los
correspondientes datos realizando la medición en la jornada del medio día con las aulas en su uso normal, teniendo
en cuenta las condiciones climáticas.
Referencias

admin.Protección de incendios. (09 de 01 de 2011). Obtenido de


http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/como-usar-un-extintor-correctamente/
Andrés Santis A., S. A. (05 de 2018). HSEC. Recuperado el 21 de 05 de 2019, de
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=320
Carlos, J. M. (2012). La bomba Jockey, tan importante como las bombas principales. Obtenido
de https://blog.prefire.es/2012/02/la-bomba-jockey-tan-importante-como-las-bombas-
principales/
EAAV. (2015). Obtenido de
http://www.eaav.gov.co/ServiciosYProductos/Documentos_CalidadAgua/Informe%20Ca
lidad%20Agua%20Mes%20Noviembre%202015.pdf
El fuego como peligro. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos96/fuego-
como-peligro/fuego-como-peligro.shtml
Fragaservi. . (06 de 05 de 2016). Obtenido de https://www.fragaservi.com/actualidad/-Cuales-
son-los-metodos-extincion-incendios--85
GRUPO profuego. (s.f.). Obtenido de https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-
extintores/
JLA, N. (2020). De qué se trata todo. Obtenido de https://www.nfpajla.org/archivos/exclusivos-
online/sistemas-hidraulicos-supresion-extincion/1163-de-que-se-trata-todo
Lambert, K., & Izquierd, t. M. (09 de 2016). Extinguishment mechanisms. Recuperado el 24 de
05 de 2019, de : http://www.cfbt-be.com/images/artikelen/artikel_15_ES.pdf
melisam. . (09 de 08 de 2017). Obtenido de
http://www.extintoresmelisam.com.ar/categoria.php?id=496
MIGUEL ÁNGEL BLANCO DUARTE, J. F. (2016). GUÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS
DE PROTECCIÓN CONTRA. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13961/4/TRABAJO%20DE%20GRA
DO%20RCI.pdf
Norma-NFPA. (09 de 09 de 2016). Obtenido de parquearvi.org: http://parquearvi.org/wp-
content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-704.pdf
Principios de la Hidráulica Que Necesitas Conocer: Las Pérdidas de Energía – Parte I:
Pérdidas por Fricción. (2 de 05 de 2020). Obtenido de
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-necesitas-
conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-por-friccion/
Protección de incendios. (s.f.). Obtenido de
http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/como-usar-un-extintor-correctamente/
REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE. (13 de 02 de
2012). Recuperado el 21 de 05 de 2019, de Nsr 10 capitulo J:
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/10titulo-j-nsr-100.pdf
SAFETY-ENVIRONMENT. (s.f.). Recuperado el 24 de 05 de 2019, de https://www.safety-
environment.com.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=569:algunos-
conceptos-sobre-el-agua-para-la-lucha-contra-incendios&catid=23:seguridad-y-
proteccion-contra-incendios&Itemid=101
Universidad Cooperativa de Colombia . (s.f.). Campus villavicencio . Obtenido de
https://www.ucc.edu.co/villavicencio/Paginas/inicio.aspx
Varón Herrera Julieth Andrea, V. C. (2018). Diagnosticar el nivel de temperatura presente en
los ambientes prácticos de aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia sede
principal Villavicencio. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12494/4178
Villafuerte, E. (25 de 03 de 2019). Blog de prevencion y sistema de red contraincendios .
Obtenido de https://eduardovillafuerteblog.wordpress.com/2019/03/25/significado-de-las-
iniciales-de-las-clases-de-fuego/
Ybirma, I. L. (09 de 2017). Contraincendios . Recuperado el 24 de 05 de 2019, de
http://www.contraincendio.com.ve/clasificacion-de-las-ocupaciones-segun-nfpa-13/

También podría gustarte