Está en la página 1de 33

Resistencia: esfuerzo para impedir el acceso de los recuerdos a la conciencia

Represión: esfuerzo de desalojo de las vivencias patógenas de la conciencia, mociones de deseo en

– oposición a los demás deseos. Siendo inconciliable con las exigencias éticas y estéticas de la
personalidad. La aceptación de esta moción provocaría un gran displacer, ahorrado por la represión.
CONFERENCIA I La moción de deseo reprimida perdura en lo inconsciente, al acecho de la oportunidad de ser
El caso de Ana O: era una muchacha afectada de histeria, intelectualmente muy dotada. Desarrollo activada; y luego se las arregla para enviar dentro de la conciencia una FORMACIÓN SUSTITUTIVA,
en el trayecto de su enfermedad perturbaciones corporales y anímicas serias. Sufrió una parálisis de desfigurada y vuelta irreconocible, de lo reprimido, a la que pronto se anudan las mismas
las dos extremidades del lado derecho, perturbaciones en los movimientos culares y a veces sensaciones de displacer que uno creyó ahorrarse mediante la represión. Esa formación sustitutiva
deficiencia visual. Incapacidad para beber. Tenía estados de ausencia, confusión y delirio. de la idea reprimida -el síntoma- es inmune a los ataques del yo defensor, y en vez de un breve
conflicto surge ahora un padecer sin término en el tiempo.
Se puede inferir que tenía una lesión cerebral, pero desde el punto de vista médico sus órganos
vitales estaban en perfectas condiciones. Por ese entonces se lo consideraba histeria, que era un CONFERENCIA III
cuadro que simulaba enfermedades. En los enfermos bajo tratamiento ejercían su acción eficaz dos fuerzas encontradas: por una parte,
Ella contrajo la enfermedad mientras cuidaba a su padre, de una grave enfermedad que lo llevó a la su afán consciente de traer a la conciencia lo olvidado presente en su inconsciente, y, por la otra, la
muerte, y por su enfermedad tuvo que dejar de cuidarlo. consabida resistencia que se revolvía contra ese devenir-consciente de lo reprimido.

El doctor Breuer para tratarla puso a la muchacha en un estado hipnótico y le repetía palabras que La desfiguración de lo buscado sería tano mayor cuanto más grande fuera la resistencia a su devenir
ella misma decía mientras estaba en su estado de ausencia, entonces se estimulaba a la enferma a consciente. La ocurrencia del enfermo que acudía en lugar de lo buscado era una nueva formación
que retorne a esas palabras. Todas las palabras estaban vinculadas con las situaciones que ella vivía sustitutiva de lo reprimido.
mientras cuidaba al padre. Mediante la hipnosis se pudo cancelar los síntomas del asco. Regla Fundamental del Psicoanálisis: ASOCIACIÓN LIBRE → podemos rastrear lo reprimido siempre
Casi todos los síntomas habían nacido como unos restos, de vivencias plenas de afecto a las que se que la persona ponga a nuestra disposición una serie de ocurrencias, pidiendo al enfermo que diga
los llama. «traumas psíquicos» y su particularidad se esclarecía por la referencia a la escena lo que se le ocurre, y sabemos que no puede ocurrírsele nada que no este relacionado con lo
traumática que los causó. reprimido.

Freud dice que los histéricos y los neuróticos permanecen adheridos a las dolosas vivencias del La elaboración de las ocurrencias que se ofrecen al paciente cuando se somete a la regla
pasado. psicoanalítica fundamental no es el único de nuestros recursos técnicos para descubrir lo
inconsciente. Para el mismo fin sirven otros dos procedimientos: la interpretación de sus sueños y
Mecanismo de formación del síntoma: los afectos desarrollados en las situaciones patógenas hallan la apreciación de sus acciones fallidas y casuales.
bloqueada una salida normal y la esencia de su contracción consistía en que entonces esos afectos
«estrangulados» eran sometidos a un empleo anormal. La interpretación de los sueños es en realidad la vía regia para el conocimiento de lo inconsciente,
el fundamento más seguro del psicoanálisis y el ámbito en el cual todo trabajador debe obtener su
Estado de doble conciencia: en un mismo individuo son posibles varios agrupamientos anímicos que convencimiento y su formación.
pueden mantener bastante independencia recíproca, «no saber nada» unos de otros, y atraer hacia
sí alternativamente a la conciencia. Cuando, dada esa escisión de la personalidad, la conciencia Contenido manifiesto: relato del sueño
permanece ligada de manera constante a uno de esos dos estados, se lo llama el estado anímico Contenido latente: el contenido inconsciente que fue desfigurado para poder acceder a la
consciente, e inconsciente al divorciado de él. consciencia.
CONFERENCIA II Trabajo del sueño: condensación y desplazamiento
Los recuerdos olvidados no estaban perdidos. Se encontraban en posesión del enfermo y prontos
a aflorar en asociación con lo todavía sabido por él, pero alguna fuerza les impedía devenir
conscientes y los constreñía a permanecer inconscientes.
CONFERENCIA IV • 2° serie: la constituyen las experiencias infantiles.
Metapsicología: es la dimensión mas teórica creada por Freud. Es la creación de modelos • 3° serie: incluye los factores determinantes actuales. Es el conflicto desencadenante de la
conceptuales para dar fundamento a sus investigaciones. Considera tres puntos de vista. El enfermedad.
dinámico, el tópico y el económico.
CONFERENCIA V
PRIMERA TOPICA “lugares psíquicos”. Resabio del positivismo científico.
Vemos que los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un
Sistema Consciente: La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función selectiva, defecto interno de adaptación se les deniega la satisfacción de sus necesidades eróticas en la
acomodando, eludiendo, modificando y/o filtrando los estímulos provenientes tanto del mundo realidad. Vemos que luego se refugian en la enfermedad para hallar con su auxilio una satisfacción
exterior como del interior. sustitutiva de lo denegado.
Sistema Pre-consciente: Es una instancia cuyos contenidos no están en la conciencia pero son La huida desde la realidad insatisfactoria a lo que nosotros llamamos enfermedad a causa de su
susceptibles de acceder a ella con cierta facilidad. nocividad biológica, pero que nunca deja de aportar al enfermo una ganancia inmediata de placer,
se consuma por la vía de la involución (regresión), el regreso a fases anteriores de la vida sexual que
Sistema Inconsciente: Constituye el gran descubrimiento freudiano. El inconsciente es un sistema
en su momento no carecieron de satisfacción.
psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia salvo a través de otras formas.
El hombre enérgico y exitoso es el que consigue trasponer mediante el trabajo sus fantasías de
SEGUNDA TOPICA (concepción estructural).
deseo en realidad.
Ello: Constituye la parte evolutivamente más antigua de la personalidad “originariamente todo era
SUBLIMACIÓN: proceso mediante el cual la energía de mociones infantiles de deseo no es
ello” Contiene las pulsiones inconscientes, en parte innatas (atavismos de la especie, heredados) y
bloqueada, sino que permanece aplicable si a las mociones singulares se les pone, en lugar de la
en parte reprimidas (vivencias rechazadas) Freud relaciona el Ello con el inconsciente.
meta inutilizable, una superior, que eventualmente ya no es sexual. Y son los componentes de la
Súper-Yo: Se forma por la internalización de las exigencias y prohibiciones de los padres y otras pulsión sexual los que se destacan en particular por esa aptitud para la sublimación, para permutar
figuras de autoridad. Su tarea es comparable a la de un juez respecto al yo... Es una instancia recibida su meta sexual por una más distante Y socialmente más valiosa.
de los demás a través de la cultura y tiene "partes" conscientes, preconscientes e inconscientes.
Yo: El núcleo del Yo se asocia al sistema percepción-conciencia, ya hemos hablado de que la
conciencia filtra y procesa los estímulos tanto del exterior como del interior. El Yo se encuentra en
una relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del Ello como a los imperativos
del Súper-Yo y a las exigencias de la realidad. Es, por tanto una instancia mediadora que trataría de
conciliar las demandas respectivas de las otras instancias, muchas veces contradictorias.
Un esquema fundamental para la comprensión del determinismo en la psicología es el esquema de
las series complementarias.
• el porqué de la conducta humana en sus determinantes consciente e inconsciente.
• Esta personalidad, singular y única para cada individuo generadora de determinado tipo de
conductas sanas y/o perturbadas.
• Es el resultado de tres grupos de causas.
1° serie: compuesta por tres elementos: dotación genética o elementos hereditarios, experiencias
traumáticas o elementos congénitos y factores innatos. También se consideran las experiencias
intrauterinas y el parto. Estos elementos estructuran la constitución individual de cada sujeto.
(factores constitucionales)
La Psicopatología del Trabajo considera la organización del trabajo como una relación social de
trabajo, que interviene específicamente en la cuestión de decidir cómo debe ser realizado el trabajo.
La organización prescrita nunca es respetada, en definitiva el trabajo concreto resulta de un
– compromiso procedente de una negociación entre el colectivo de conducción y el de ejecución.
Sistemas Defensivos: encontramos procedimientos defensivos específicos en función de cada tipo
de organización. Defensas que fueron utilizadas por individuos,” defensas individuales”, y defensas
La Psicopatología del Trabajo estudia la relación psíquica del trabajo, centrando el interés inicial en construidas por grupos de trabajo: “defensas colectivas” que fueron elaboradas para luchar contra
conocer las consecuencias del trabajo sobre laa salud mental de los trabajadores, sean nefastas las diferentes formas de sufrimiento y sobre todo contra el miedo que resulta del trabajo.
(trabajo patógeno) o favorables (trabajo estructurante) Ansiedad: es la respuesta a nivel psicológico a todo lo que contiene riesgo y no está controlado por
Busca conocer las consecuencias del trabajo sobre la salud mental de los trabajadores con la la prevención colectiva
intención de transformar la organización del trabajo, entonces se preocupa por las condiciones para Las ideologías defensivas del oficio: consisten en actitudes y comportamientos paradojales que a
esta transformación. menudo son extrañas y específicos de cada oficio. Tienen como objetivo lanzar un desafío colectivo
Asigna la función patógena o estructurante a la organización del trabajo, o sea, a la división de las a los peligros y daños causados por el trabajo; simbólicamente de víctimas pasivas se vuelven
tareas, por un lado y la división de los hombres, por el otro. activos organizadores del peligro y su control.
Características de la ideología defensiva del oficio:

La organización del trabajo ejerce sobre el hombre una acción específica cuyo punto de impacto es A veces se agregan riesgos derivados de esfuerzos personales y concursos de habilidad y valentía.
el aparato psíquico. Bajo ciertas condiciones emerge un sufrimiento, que pudo ser imputado al Crear la situación o agravarla es de algún modo ser el dueño de ella. Tenemos la primera
choque entre una historia individual, colmada de proyectos, esperanzas y deseos y una organización característica: pseudo inconciencia del peligro.
del trabajo que los ignora. Este sufrimiento, de índole mental, comienza cuando el hombre en Para asegurar la eficacia simbólica se requiere la participación de todos en la estrategia defensiva,
situación de trabajo ya no puede aportar ningún condicionamiento para su tarea en un sentido más nadie debe temer, ni quedar al margen de código, ni negar la contribución Individual al sistema
acorde con sus necesidades fisiológicas y sus deseos psicológicos (es decir, cuando está bloqueada defensivo: nunca hablar de miedo, riesgo, peligro, accidente. Esto explica el rechazo a algunas
la relación hombre-trabajo)”. medidas de seguridad que les recuerda el peligro que corren y ellos no quieren que se los recuerden.
La organización del trabajo es, con frecuencia, peligrosa para el funcionamiento psíquico; pero la Entonces otra característica es el carácter colectivo.
mayoría de los trabajadores no sufren una descompensación psiquiátrica. A este de equilibrio El trabajo en equipo: al necesitar de la participación de todos, se requiere que el trabajo exija una
inestable, que no llega a enfermedad mental, lo denomina sufrimiento. distribución de las tareas entre los miembros de un equipo.
El trabajo repetitivo crea la insatisfacción que puede desembocar en descompensaciones mentales Por otra parte, tiene un valor funcional respecto de la productividad, se transforma en garantía de
o afecciones somáticas. Las tareas peligrosas, generalmente grupales resultan en una ansiedad ella.
específica; los obreros elaboran estrategias defensivas por lo que el sufrimiento no se detecta
inmediatamente. De la psicopatología a al psicodinámica del trabajo: trabajar implica enfrentarse cotidianamente a
peligros como el miedo, el aburrimiento, la humillación, la vergüenza, el sentimiento de injusticia,
Pero existen casos en que el trabajo es favorable al equilibrio mental y a la salud corporal. Esto etc. pero la mayoría no se vuelven locos.
sucede cuando las exigencias intelectuales, motrices y psico sensoriales de la tarea están de acuerdo
con las necesidades del trabajador en cuestión, donde el simple ejercicio de la tarea está en el origen El trabajo: es la actividad, lo que se hace. Todo lo que los trabajadores se ingenian en inventar para
de una descarga y un placer funcional. También cuando el contenido del trabajo es fuente de una encontrar los mejores compromisos entre lo que deben hacer, lo que es posible y lo que desearían
satisfacción sublimatoria. teniendo en cuenta lo que es justo o bueno.

Si el trabajo puede ser patógeno, también puede ser fuente de placer es por lo tanto estructurante, Lo real: lo que resiste, una resistencia del mundo a los conocimientos, a los saberes, al saber hacer
confía al trabajador una parte importante de la concepción del trabajo, es decir, que se dan las y de manera más general al dominio.
condiciones necesarias para la sublimación. El celo: es lo que los trabajadores agregan a la organización prescrita para hacerla eficaz.
El sufrimiento en el trabajo es la percepción que surge cuando la relación del sujeto con la Colectivo de Trabajo: un conjunto estable de relaciones entre varios trabajadores fundados sobre
organización del trabajo se bloquea, la cooperación se rompe, la confianza se vuelve imposible, el las reglas con las cuales ellos se constituyeron como colectivo, en vistas de tratar las dificultades
reconocimiento fracasa. que encuentran en la ejecución de su trabajo.
La normalidad se interpreta como resultado de un compromiso entre el sufrimiento y la lucha Cuando no se pueden llegar a producir reglas comunes, se llamará GRUPO de Trabajo. Un gran
individual y colectiva contra el sufrimiento en el trabajo. No implica ausencia de sufrimiento, es un número de personas sin reglas es una MASA.
resultado conquistado duramente contra la desestabilización provocada por las restricciones del
Reglas de Trabajo: la reglas están destinadas a armonizar entre los trabajadores y las maneras de
trabajo. Por eso se denomina normalidad sufriente.
tratar las dificultades en la ejecución del trabajo.
Coordinación: son las órdenes y lo que esta prescripto, ocupa el lugar de la tarea.
IDENTIDAD: Es esencialmente una vivencia subjetiva que, para asegurarse, necesita objetivación
Cooperación: es la confrontación de los modos de operar de los trucos de todos los miembros del
(autentificación que escapa a la subjetividad), así la identidad está indexada a lo real. Es la parte del
colectivo. Sería como la actividad del colectivo.
sujeto que: nunca se estabiliza definitivamente, necesita de una confirmación reiterada cada día (o
crisis de identidad) y opera en el orden de la intersubjetividad. Cuando esta confrontación se desarrolla en buenas condiciones, los miembros del colectivo llegan
a un acuerdo sobre la manera de trabajar. Cuando hay varios acuerdos normativos que se articulan
La realización de si mismo pasa por el reconocimiento del otro. En el ámbito erótico, la identidad se
entre ellos, llegamos a la conformación de lo que llamamos una regla de trabajo. Cuando varias
siente a través del reconocimiento del ser. En el ámbito social: en el reconocimiento del hacer me
reglas de trabajo están articuladas entre ellas, se llaman reglas de oficio, y eso es lo que constituye
vuelvo lo que soy. Trabajar es beneficiarse con un lugar para hacer y hacerse con los otros.
al oficio.
Actividad deóntica: espacio donde se producen las reglas.

– La cooperación puede ser horizontal (entre pares) vertical (entre trabajador y jefe) y transversal
(cooperación con cliente)
Trabajo vivo: el trabajo está -o es- vivo, es individual y subjetivo.
El armazón del colectivo es la actividad deóntica, es una garantía para el colectivo, por el hecho de
La tarea define ahora el objetivo a alcanzar, así como el camino a recorrer para alcanzar ese objetivo. estar compartiendo el conocimiento de lo real: es una garantía contra la locura, contra la locura
La tarea es lo que está prescripto por la organización del trabajo. . La actividad es lo que la gente colectiva también.
realmente hace. Los trabajadores no respetan nunca las preposiciones en su integralidad.
SUBLIMACION EN EL TRABAJO
Paradoja de lo real: el operario hace trampa para poder hacer lo mejor posible en el tiempo más
Nivel 1: Cuerpropiación – hacer cuerpo lo real. Nuevos registros de sensibilidad
corto posible a pesar de los incidentes e imprevistos.
Nivel 2: Reconocimiento – juicio de belleza entre pares y juicio de utilidad correspondiente a la
Lo real es lo que le aparece o se hace visible a aquel que trabaja por la resistencia de la materia, de
autoridad
las herramientas, o de los objetos técnicos, las máquinas: es la resistencia al dominio, al control. Es
el desfasaje en el trabajo prescripto y el efectivo. Hay una paradoja en lo real. Cuando estoy Nivel 3: Bien común – cambio de objeto y meta por una socialmente aceptada que haga al bien
utilizando una técnica que yo conozco bien, de repente sucede que eso ya no funciona más. común.
Inteligencia en el trabajo: la inteligencia es entonces, antes que nada, la capacidad de reconocer lo EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL DESEMPEÑO: apuntan específicamente a la destrucción del
real, después asumir la impotencia, la pérdida de habilidad, y sobre todo lo más difícil es que hay colectivo, de la cooperación, de vivir juntos en el terreno del trabajo. La evaluación individualizada
que mostrar “aguante”. El “aguante” ante el fracaso. de la performance no solamente divide a los seres humanos, sino que también los levanta
sistemáticamente unos contra otros, genera desconfianza y deslealtad.
La inteligencia siempre busca adelantarse a lo real para prevenir el sufrimiento.
Lo que sucede es que se reemplaza la cooperación por un modo degradado que es una reducción
Sufrimiento ético: existe en el trabajo mentiras que están prescriptas y generan sufrimiento ético,
de esa cooperación a la compatibilidad.
un sufrimiento en vínculo con el conflicto ético; realizar actos que en realidad yo desapruebo. Esto
nos lleva al individualismo que es resultado de la nueva organización del trabajo.
Esto genera una sobrecarga de trabajo porque la información no esta jerarquizada. Si el trabajador Las experiencias de estrés: las potenciales fuentes o desencadenantes del estrés producen
se sobrecarga, puede haber patología. experiencias de estrés en la medida en que la persona se hace cargo o los percibe como una
amenaza o situación con potenciales consecuencias negativas.
– En la apreciación primaria las personas determinan el carácter de un determinado evento para ellas
como irrelevante, benigno o negativo. En caso de estimar que el evento tiene un carácter negativo,
Diversos planteamientos sobre el estrés han puesto el énfasis en una conceptualización individual
mediante un proceso de apreciación secundaria las personas valoran los recursos disponibles para
del estrés, que arranca de una consideración psicofisiológica y subjetiva del mismo y tomado en
afrontarlo y las potenciales consecuencias que podrían producirse en función del éxito o no de ese
consideración su componente experiencial y sus consecuencias para la salud y el bienestar personal.
afrontamiento.
Sin embargo, esta aproximación presenta importantes limitaciones al no tomar en consideración
los aspectos colectivos del estrés, que son de especial relevancia en el ámbito laboral. Vivencias emocionales: Por ejemplo, ante una situación de estrés por una relación inadecuada con
un supervisor, el análisis de las vivencias emocionales permite determinar si la respuesta será de
PENSAMIENTO CLÁSICO SOBRE EL ESTRÉS LABORAL: las experiencias de estrés vienen producidas
decepción, ira o rabia y ello proporciona información relevante sobre las conductas probables que
por una serie de situación ambientales o personales que podemos caracterizar como fuentes de
seguirán a esa vivencia.
estrés o estresores. Esas situaciones son percibidas por las personas y entonces se inicia la
experiencia de estrés. Esa experiencia desencadena toda una serie de vivencias emocionales, al Estrategias de afrontamiento: el afrontamiento se ha definido como un conjunto de esfuerzos
tiempo que se ponen en marcha una serie de procesos para afrontar esas situaciones y/o cognitivos y comportamentales para controlar o reducir las demandas internas o externas creadas
experiencias de estrés. por una transacción estresante.
Así, existen determinadas variables que modulan la relación entre la experiencia subjetiva de estrés Las personas recurren a unas u otras estrategias de afrontamiento en función de la experiencia
y sus resultados. De este modo, la experiencia de estrés de una persona en un contexto en el que previa y lo eficaces que estas estrategias se han mostrado en situaciones de estrés vividas
hay un buen nivel de apoyo social tienen resultados menos negativos que los que produce si el anteriormente.
apoyo social es nulo o escaso.
Resultados de las experiencias de estrés: los resultados de las experiencias de estrés son múltiples
ASPECTOS DEL MODELO CLÁSICO y pueden ser de carácter psicológico y somático. Entre los primeros cabe mencionar el burn-out o
desgaste psíquico, la depresión, el malestar psicológico, el deterioro de la autoestima, la tensión
Los estresores o desencadenantes del estrés: un episodio de estrés arranca de una situación
emocional o la falta de compromiso con el trabajo y entre los segundos, la sudoración en las manos,
ambiental o personal que influye sobre la persona planteándole demandas o exigencias que la
dolores en las articulaciones, problemas de insomnio, alteraciones gastrointestinales o de la presión
persona no controla o no puede atender, representado esa falta de control una amenaza para la
arterial, etc.
misma.
Consecuencias del estrés laboral: hacen referencia a cambios experimentados por la persona que
Estos estresores se producen para una persona cuando se produce un desajuste deficitario entre
son más estables y duraderos. Así, la vivencia de un estrés intenso y/o crónico, si no se controla,
las demandas del entorno (o también las propias demandas) y los recursos con que la persona
puede tener consecuencias negativas sobre la persona. Las consecuencias del estrés laboral no
cuenta para afrontarlas, percibiendo además la persona que no atender esas demandas tiene
afectan sólo a las personas que lo viven. Los efectos pueden incidir también sobre la organización.
consecuencias negativas para ella.
De este modo, posibles consecuencias del estrés en el trabajo son las pérdidas en el trabajo, el
MODELO DE KARASEK: existen cuatro tipos de situaciones laborales en función de la combinación incremento del absentismo, las ineficiencias, errores, etc
de niveles altos o bajos de las demandas y del control. Así, un trabajo con nivel de control bajo y
SUPUESTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE CLÁSICO:
nivel de demandas alto será un trabajo estresante porque la persona no puede responder a esas
demandas por falta de control. Por otra parte, un trabajo con nivel de demandas alto, pero también Toda esa investigación ha tomado al individuo como unidad focal de análisis del fenómeno.
con control alto es un trabajo activo pero que no tiene por qué resultar estresante. Por el contrario,
La investigación realizada parte del concepto de desajuste como base del estrés. El estrés surge
un trabajo con niveles de demandas bajo y un nivel de control también bajo es caracterizado como
como resultante de un desajuste entre demandas y recursos.
un trabajo pasivo y finalmente, un trabajo con nivel de control elevado pero demandas bajas es un
trabajo con bajo estrés. La aproximación es claramente diferencialista. Se trata de determinar las dimensiones de la
experiencia de estrés, con el fin de identificar las diferencias en ellas de las distintas personas.
La investigación considerada asume el supuesto de que el sujeto es el agente básico en la gestión y PLANTEO ALTERNATIVO AL ENFOQUE CLÁSICO
afrontamiento del estrés.
Es importante considerar los grupos sociales y las relaciones entre grupos sociales como la unidad
El estrés ha sido males y conceptualizado como fuente de efectos negativos para el bienestar básica de estudio del fenómeno del estrés. Además, hay que tomar en consideración que las
psicológico, se investiga el distrés. experiencias subjetivas del estrés no pueden comprenderse adecuadamente si se separa al sujeto
de su contexto (especialmente el contexto social) y no se le concibe como capaz de influir sobre el
CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO QUE PONEN EN CUESTIÓN LOS SUPUESTOS DEL ENFOQUE
mismo.
CLÁSICO
La consideración de estrategias colectivas de afrontamiento del estrés y de los problemas que lo
El trabajo está evolucionando de ser predominantemente una actividad física a ser una actividad
producen, permite que las personas reduzcan sus sentimientos de incompetencia derivados del
mental. La actividad laboral implica gestionar la incertidumbre y la ambigüedad.
fracaso experimentado al afrontar con estrategias individuales problemas de estrés que tienen
También se constata un incremento del trabajo en equipo y de los equipos de trabajo. Por otra origen y expresión colectiva.
parte, es cada vez más frecuente que una misma persona tenga que trabajar a lo largo de su jornada
Se debe insistir en un análisis de los estresores colectivos o estructurales, que no dependen
laboral con diferentes equipos que presentan características y misiones bien diversas. En esta
únicamente de los desajustes entre demandas y recursos de una persona sino de todo un grupo, lo
situación, es más necesario para el trabajador disponer de competencias que le permitan utilizar las
que amplía el análisis a aspectos estructurales e intergrupales en la consideración de los estresores.
competencias para el trabajo en equipo, relevantes en cada caso.
Además, al insistir en las experiencias intersubjetivas de estrés se insiste en la apreciación
Si atendemos a las transformaciones del empleo, constatamos un incremento en la flexibilidad que
compartida de la realidad, analizando el fenómeno de la experiencia de estrés en términos de
se caracteriza por una mayor rotación, mayor diversificación de formas contractuales, temporales,
cogniciones compartidas y de intersubjetividad. También se presta una especial atención a las
de dedicación y de flexibilidad horaria etc. y también una mayor polivalencia en las cualificaciones y
emociones compartidas y por lo tanto se toma en consideración el clima emocional de ese colectivo
competencias.
que permite una mejor comprensión de los fenómenos grupales y de sus estrategias de
Por lo que se refiere al ámbito y tipo de actividad laboral, se ha incrementado de forma importante afrontamiento.
el trabajo en el sector servicios, ello introduce importantes cambios en la propia actividad laboral,
ya que hay más interacción con el cliente.
CRÍTICAS AL ENFOQUE CLÁSICO:
Desde el enfoque clásico la consideración típica del estrés lo plantea como un fenómeno o condición
individual indeseable que ha de ser controlada.
Excesivo énfasis en una consideración del estrés individualista, apolítica, ahistórica y
descontextualizada. La investigación del estrés apenas ha considerado los factores y componentes
de grupo en el estrés, su carácter político derivado de los juegos de poder y de intereses en las
organizaciones y la sociedad.
Culpa primordialmente al individuo de sus propios problemas, señalando su incapacidad para
controlarlos y superarlos en lugar de analizar la posición de la que surgen, desde una perspectiva
estructural.
El discurso "clásico" sobre el estrés promueve en las personas una falsa conciencia que le impide
descubrir las causas y raíces de los problemas que produce y genera ese estrés.
¿Todos percibimos igual? El nexo final en el proceso de comunicación es el circuito de
retroalimentación, es decir, la comprobación de la eficacia con la que se ha transmitido el mensaje.
Determina si se ha logrado la comprensión del mismo.
– FUENTES DE DISTORSIÓN
INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO COMUNICACIONAL Muchas dificultades tienen su origen en la comunicación, a causa de los siguientes factores:
Si retomamos el concepto de organización, observamos que este presupone personas que Deformación: por percepciones diferentes, diferentes marcos de referencia, cuestiones semánticas,
interactúan a través de la comunicación, y que este proceso altamente complejo y fundamental, estados emocionales etc.
constituye el eje a partir del cual se desarrollan el resto de los procesos organizacionales.
Filtración: es la manipulación consciente de los hechos con el fin de favorecer al emisor. Ejemplo
Todas las interacciones se desarrollan a través de la comunicación. subordinado tapa algún error al comunicar sus tareas al jefe)
En toda organización existe un sistema de comunicación formal, planeado y acordado y otro Sobrecarga: a veces sucede que en una persona se concentra información excesiva o de diferentes
informal que es espontaneo y flexible. sectores, no pudiendo absorber bien todos los mensajes por saturación.
¿ES POSIBLE DEJAR DE COMUNICAR? Exclusión de alguien de la cadena de comunicación: puede ser voluntaria o involuntaria.
Las ultimas teorías al respecto admiten que todo comportamiento en presencia de otra persona es Exceso o defecto de redundancia: para que el receptor comprenda mejor el mensaje, se lo puede
comunicación, aun sin medir la intención de hacerlo. Toda conducta es comunicación. repetir o dar ejemplos. El riesgo es confundirlo por exceso del recurso.
No existe la no conducta, permanentemente estamos comunicando. HACIA UNA MEJOR COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso social permanente que integra múltiples modos de Una satisfactoria comunicación implica una correcta sintonización entre receptor y emisor, para eso
comportamiento. Nuestra cultura enfatiza lo verbal, por sobre lo gestual y corporal. Por eso, cuando hay que tener en cuenta algunas condiciones.
descodificamos los mensajes del otro, no incorporamos la riqueza expresiva de lo gestual, que
Usar la retroalimentación: todas las manifestaciones del otro nos informan del impacto que produce
puede modificar la palabra dicha.
nuestro mensaje. Son formas de retroalimentación que permiten reajustar la comunicación,
CONDICIONANTES DEL PROCESO ejemplo movimientos corporales.
Las personas nos podemos comunicar en la medida que podemos compartir códigos. Estos códigos, Simplificar el lenguaje: claro y sencillo, compatible con los receptores. Los vocabularios
que están establecidos socialmente, forman parte de la cultura que integramos, y que vamos especializados facilitan la comprensión cuando se los usa con quien los habla.
incorporando a través del proceso de socialización a lo largo de nuestra existencia.
Escuchar activamente: para mejorar la capacidad de captación del significado del mensaje, sin dejar
Poder comunicarse implica compartir una lengua, pero también implica compartir costumbres, que lo deformen los juicios prematuros o cualquier otro ruido interno.
valores, experiencias etc.
Utilizar redundancia adecuada: el exceso de detalles o explicaciones puede abrumar al receptor.
¿CÓMO PODEMOS APLICAR ESTO A LAS ORGANIZACIONES?
Manejar las emociones: las emociones pueden oscurecer y distorsionar el mensaje. Si estamos muy
Gran parte de los miembros que incorpore la organización, pertenecen al medio geográfico en el perturbados, somos mas propensos a interpretaciones erróneas, a expresarnos confusamente e
que está ubicada. Habrá que identificar que grado de coincidencia existe entre la cultura irritarnos.
organizacional y la de estos miembros. Por otro lado, también se debe ver si la comunicación
utilizada aumenta o disminuye las diferencias. GLOSARIO

Por otro lado, las personas no solo estamos insertas en una cultura, sino que tenemos una base Comunicación: cualquier cambio de conducta reconocible, por medio del cual una o varias personas
biológica, una historia personal, etc. Cuando nos comunicamos, lo hacemos a partir de lo que influyen en la percepción, sentimientos, afectos, ideas o actuaciones de otra persona o personas.
percibimos. Conducta: conjunto de todas las manifestaciones de la persona en situación.
Información: hace referencia a la selección y estructuración de los datos respecto de un problema, Wiener y la cibernética: Partiendo de la idea de retroalimentación, toma obsoleta la concepción
un usuario, un momento, un lugar etc. La información serian los datos seleccionados para el análisis lineal tradicional de la información.
de una determinada situación.
Wiener definió ese enfoque como teoría de sistemas complejos autocontrolados y de
comunicaciones, tanto en la máquina como en el animal". Dice emplear y desarrollar la teoría de

la información de su exalumno Shannon a la que agrega la teoría del feedback (retroalimentación o
información de retorno) De este modo la cibernética hace hincapié en la influencia de la
comunicación en el receptor y su impacto en la acción.
MÚLTIPLES FACETAS DE LA COMUNICACIÓN
A ella se le deben también cuatro elementos frecuentemente considerados desde entonces ·como
Los términos información y comunicación sufrieron una evolución importante en el transcurso de
las "bases de la comunicación”
las últimas décadas.
El emisor (aparato que transforma la información en una modulación física);
Weiss sostenía que es el objetivo perseguido y no la estructura de datos transmitidos lo que permite
distinguir esas dos nociones. De este modo, tal información remite simplemente a la transmisión El canal (sistema físico que une, de manera continua, en el espacio y en el tiempo el punto de partida
(emisión y recepción) de conocimientos estructurados, mientras que comunicación consistiría en y el de llegada);
intercambios de información con objeto de cambiar el comportamiento de los otros.
El receptor (aparato que recoge la modulación que constituye la información y la transforma en
Para P. Joffre y G. Koenig,3 el término inf9rmación se refiere a situaciones en las que sólo el receptor información útil);
tiene un rol activo, mientras que la idea de comunicación trata de relaciones interactivas.
El código (sistema de codificación o descodificación necesariamente común al emisor y al receptor
Así, en todos los casos tenemos que: para asegurar acuerdo y ajuste recíproco)
la información se produce en un solo sentido, del emisor al receptor; la comunicación se produce En efecto, la cibernética pone de relieve el hecho de que toda comunicación supone una comunidad
en varios sentidos dado que cada emisor se convierte en receptor y cada receptor en emisor en la mínima de "repertorios", de manera que el emisor y el receptor puedan entenderse.
misma secuencia· de comunicación.
Análisis del lenguaje en las comunicaciones: Supir y Whorf consideran que cada lengua contribuye
LA COMUNICACIÓN ES A LA VEZ ACTO, OBJETO Y MEDIO DE UNA TRANSMISIÓN
en gran parte a estructurar el mundo perceptivo de los que la hablan. Cada uno de nosotros está,
Comunicación es, a la vez, acto, objeto y medio de la puesta en común o de la transmisión. pues, unido a la parcialidad de la lengua que utiliza.
En la empresa no es distinto: la comunicación es un conjunto de actos más o menos estructurados; El lenguaje se define a sí mismo como un medio de comunicación exclusivamente humano y no
también es un objeto, incluso un "recurso" fundamental de la empresa si se considera la instructivo.
comunicación como fruto de informaciones, en especial operativas.
En particular los signos del lenguaje (modulaciones soneras o formas visuales) fueron analizados
ESCUELAS DE COMUNICACIÓN
a la luz de la experiencia ( lo "vivido") de los individuos. Así, la subjetividad de cada uno modifica o
Shannon y la teoría de la información: los trabajos considerados precursores de las teorías de la puede modificar la significación asignada colectivamente a una información. De ahí que puedan
producirse inaptitudes para comunicar.
comunicación presentan dos características: se refieren a la transmisión unilateral y se interesan de
manera cuantitativa por la técnica de transmisión. El colegio invisible de palo alto: No están reunidos en un grupo formal, pero se conocen y trabajan
juntos. Por esa razón a veces se los denominó "el colegio invisible".
Shannon se adelantó en el tiempo a su profesor Wiener y dio a conocer una primera formalización
de los problemas de información en un sentido exclusivamente lineal y de traducción eléctrica. Según estos investigadores, en lo que a las ciencias sociales respecta, la teoría de Shannon debe
dejarse de lado ya que fue concebida por y para ingenieros en telecomunicaciones. Es preciso, pues,
Para Shannon, la información no es el objeto de la transmisión: se trata de una magnitud estadística
forjar un modelo propio para la comunicación en ciencias humanas.
abstracta que califica el mensaje independientemente de su significación.
La escuela de Palo Alto se fundamenta en la teoría de los sistemas integrando en el estudio de los agrupa: entre asalariados y personal jerárquico, direcciones y sindicatos o en el seno de los mismos
fenómenos de la comunicación la parte que corresponde al individuo y la que se desprende del servicios, todos los fenómenos de relación y de intercambio están presentes;
sistema del cual forma parte.
En el plano político y administrativo, debe determinar cuáles son los objetivos de recepción (es decir
Por otra parte, los sistemas humanos se consideran abiertos, por lo tanto, en comunicación de entrada) y de emisión. (difusión) de la información, y cuáles son las orientaciones y acciones en
constante con el entorno. Un sistema abierto tiene la propiedad de ser "homeostático", es decir, materia de comunicación para mejorar el "resultado" global.
autorregulado: cualquier perturbación interna o externa provoca mecanismos reguladores que
La empresa produce a menudo sistemas de información en la creencia de tener una "buena
tratan de llevar al sistema a su estado inicial.
comunicación interna". Esos sistemas de información sufren frecuentes "patologías" que nos
Análisis transaccional: Desde principios de los años sesenta tomó auge la idea de analizar la parece útil recordar.
comunicación estudiando la estructura de las interacciones de los individuos en situación.
Dichas patologías se articulan alrededor de tres familias:
Así nace el análisis transaccional, que sitúa los distintos tipos de relaciones entre las personas en
• problema de volumen; producen sobreabundancia de datos, o escasa información
relación con la vida familiar. Por esta razón los modos de comunicación son alternativamente del
tipo "hijo", "padre" o "adulto" según el contexto y los fenómenos de interacción. • problema de calidad; imprecisión de los datos
Los principios del AT se refieren a cuatro entradas principales de lectura que tienen que ver con las • problema de transmisión; velocidad de difusión demasiado lenta o demasiado rápida etc.
"transacciones", los "juegos", los "argumentos" y los "estados del ·yo". Así, por ejemplo, según la
lógica de los estados del yo, cada personalidad estaría compuesta por varias partes que coexisten y
se expresan en situaciones dadas.

Los mensajes que transmitimos en la vida familiar, personal o profesional están teñidos con un
"tono" particular relacionado con personalidades, contexto o interacciones ocultas. DEFINICIÓN DE SISTEMA: conjunto de elementos interrelacionados entre si que forman un todo.
Todos los elementos que no pertenecen al sistema constituyen el medio ambiente o entorno del
Programación neurolingüística: La PNL pretende ser, pues, una herramienta de comunicación y de
sistema.
cambio fundada en la adaptación a los valores y especificidades del otro.
DIFERENCIA DE UN SISTEMA ABIERTO CON UN SISTEMA CERRADO: es el intercambio con el medio
La denominación de este método fue elegida por las siguientes razones:
ambiente. Si lo tiene, es un sistema abierto y si no lo tiene es un sistema cerrado.
"programación" se refiere a la comparación entre el funcionamiento de la computadora y el del
La teoría de los sistemas en sus anteriores formulaciones manejaba los sistemas cerrados de las
cerebro humano, que crea y aplica programas comportamentales;
ciencias físicas, en los que resultaba posible tratar con éxito estructuras autosuficientes como si
"neuro" concierne al procesamiento por el sistema nervioso de datos originados en la percepción fueran independientes de las frezas externas; pero los sistemas vivos, ya sean organismos
sensorial; biológicos u organizaciones sociales, dependen sobremanera del ambiente externo, por eso son
sistemas abiertos.
"lingüística" remite al uso del lenguaje.
El modelo teórico de los autores para entender las organizaciones acepta a las mismas como un
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
sistema energético de insumo-resultados, en que el energético proveniente del resultado reactiva
Todas las facetas de la comunicación afectan a la empresa: al sistema. Las organizaciones sociales son sistemas abiertos, pues el insumo de energías y la
conversión del resultado en insumo energético adicional consisten en transacciones entre la
En el plano de las nuevas tecnologías de comunicación, la empresa se sitúa en el centro de la
organización y su ambiente.
evolución en informática, en telecomunicaciones, en telemática, etcétera, dado que es un lugar
privilegiado de intercambio y procesamiento de datos; ENERGÍA: son todos aquellos factores que participan del funcionamiento del sistema
En el plano de las relaciones interpersonales, la empresa sufre continuamente las dificultades ENERGÉTICOS: son los que provienen del medio ambiente, y al mismo tiempo son almacenados
inherentes a los problemas de comunicación entre las distintas categorías del personal que dentro del sistema.
ESTRUCTURA SISTÉMICA: conjunto interrelacionado de acontecimientos que vuelven sobre si ESTADO ESTABLE Y HOMEOSTASIS DINAMICA: el principio fundamental es conservar el carácter del
mismos para completar y renovar un ciclo de actividades. sistema. El sistema debe mantenerse estable para sobrevivir. La homeostasis dinámica implica
mantener as constancias de tejido, estableciendo un ambiente donde se reduzcan la variabilidad y
CARACTERÍSTICAS COMUNES A LOS SISTEMAS ABIERTOS
los efectos perturbadores de la estimulación externa.
IMPORTACIÓN DE ENERGIA: los sistemas abiertos toman del ambiente externo alguna forma de
DIFERENCIACIÓN: los sistemas abiertos se mueven rumbo a la diferenciación y la elaboración. Las
energía. La personalidad en funcionamiento depende sobremanera del continuo flujo de estímulos
pautas globales difusas quedan remplazadas por funciones las especializadas. Las organizaciones
hacia adentro, provenientes del ambiente externo. Las organizaciones sociales deben tomar
sociales se mueven hacia una multiplicación y complicación de los papeles, especializándose aún
renovada provisión de energía de otras instituciones, de la gente o del ambiente material.
más en sus funciones.
PROCESAMIENTO: los sistemas abiertos transforman la energía de que disponen. La organización
Cuando hay crecimiento los sistemas se empiezan a diferenciar.
crea un nuevo producto, procesa materiales, entrena gente o presta servicios.
EQUIFINALIDAD: un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales
EL RESULTADO: los sistemas abiertos aportan algún producto al ambiente.
diferentes y por caminos diversos.
LOS SSTEMAS COMO CICLOS DE ACONTECIMIENTOS: el producto exportado al ambiente
proporciona fuentes de energía para que se repita el ciclo de actividades. La energía que refuerza
tal secuela puede derivar de algún intercambio del producto con el mundo externo o de la actividad
en sí. En la primera se crea un producto para el mercado y en la segunda puede existir satisfacción –
moral.
AREAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA: el estudio de la comunicación humana puede subdividirse
ENTROPÍA NEGATIVA: el proceso entrópico es una ley universal de la naturaleza, según la cual todas en tres áreas que son sintáctica, semántica y pragmática. La primera de estas tres áreas abarca los
las formas de organización se mueven hacia su desorganización o muerte. El sistema abierto, al problemas relativos a transmitir información, y constituye el campo fundamental del teórico de la
importar de su ambiente más energía de la que gasta, puede almacenarla y adquirir entropía información.
negativa. Así, existe una tendencia general a que el sistema abierto lleve al máximo su proporción
Sintáctica: estudia los problemas relativos a transmitir la información
de energía importada-exportada, para con ello sobrevivir e incluso, durante periodos de crisis vivir
de tiempo prestado. Semántica: estudia la asignación de significados

La entropía mide el desorden. Entonces las organizaciones no pueden tener entropía, deben tener Pragmática: estudia los efectos de la comunicación sobre la conducta y es donde se va a centrar el
entropía negativa. Esta mide el nivel de orden. autor. El mismo aclara que va a utilizar los términos de comunicación y conducta como sinónimos.
Las organizaciones almacenan energía para que cuando tengan entropía puedan volver a la Desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta, y no solo el habla, es comunicación y toda
negativa. comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos impersonales afectan a la
conducta.
INSUMO DE INFORMACIÓN, RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Y EL PROCESO DE CODIFICACIÓN:
los insumos de información proporcionan señales a la estructura respecto del ambiente y respecto No solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también, el efecto que la
a su propio funcionamiento con relación a dicho medio. reacción del receptor tiene sobre el emisor.

La retroalimentación negativa es el tipo mas sencillo de insumo de información que se halla en todos El interés se centra en la relación emisor-receptor que se establece por medio de la comunicación.
los sistemas. Cuando se da este tipo de retroalimentación, se producen cambios para que la
INFORMACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
organización siga funcionando.
Diferencia entre la psicodinámica freudiana y la teoría de la comunicación: la primera se centra en
Si se produce la retroalimentación positiva, la organización seguirá funcionando como hasta ahora.
los fenómenos intrapsíquicos es decir dentro de la persona.
Se llama codificación a los mecanismos de selección mediante los cuales un sistema rechaza o
El autor comenta que en general, la interdependencia entre el individuo y su medio siguió siendo
acepta materiales entrantes y los traslada a la estructura.
objeto de muy poca atención dentro del campo psicoanalítico, y es precisamente donde introduce
el concepto de intercambio de información, esto es, de comunicación.
Para el autor, la ciencia se ocupo del estudio de relaciones lineales, unidireccionales y progresivas, Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás,
de tipo causa-efecto. Entonces, una serie de fenómenos muy importantes permaneció fuera del quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.
inmenso territorio conquistado por el conocimiento científico. AXIOMA 2 – LOS NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN: toda comunicación implica
Estos fenómenos tienen como denominador común los conceptos relacionados de crecimiento y un compromiso y, por ende, define la relación. Esta es otra manera de decir que una comunicación no sólo
transmite información sino que, al mismo tiempo, impone conductas.
cambio. Estos dos principios permiten unirse gracias a la retroalimentación.
En la relación existen los aspectos referencial y conativo: El primero transmite los “datos” de la
La retroalimentación puede ser positiva o negativa. La negativa caracteriza la homeostásis, por lo
comunicación, y el segundo, cómo debe entenderse dicha comunicación. El aspecto conativo se refiere a
cual desempeña un papel importante en el logro y el mantenimiento de la estabilidad de las
qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y, por ende, en última instancia, a la relación entre los
relaciones. Por tro lado, retroalimentación positiva lleva al cambio, a la perdida de estabilidad o de comunicantes.
equilibrio.
AXIOMA 3 – LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS: en una secuencia prolongada de intercambio,
En ambos casos, parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como los organismos participantes –especialmente si se trata de personas-- de hecho, puntúan la secuencia de
información acerca de dicha salida. modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre
ellos patrones de intercambio (acerca de los cuales pueden o no estar de acuerdo) y dichos patrones
Sostienen entonces que los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de
constituyen de hecho reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos.
retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es a su
vez afectada por estas. AXIOMA 4 – COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA: Los seres humanos se comunican tanto digital como
analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero
REDUNDANCIA: se vincula a la sobreabundancia de información. Los idiomas, por ejemplo, son carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la
redundantes. Si se le quitan algunas letras a una oración, se sigue entendiendo. semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
Comunicación digital: todo lo que transmitimos a través de las palabras. Es eficaz para transmitir todo tipo
Comprendo lo que me dice el otro antes de que termine de hablar.
de contenidos, excepto los vinculados con el campo de la relación. Es lo verbal.
Redundancia semántica (repetición de significados)
Comunicación analógica: es todo lo demás. Posee una semántica adecuada para el campo de la relación,
REDUNDANCIA PRAGMÁTICA: es la existencia de regularidades de la conducta, sobre todo cuando pero no una sintaxis. Es lo no verbal.
hay incongruencia. Notamos las incongruencias, pero nos cuesta percibir las reglas de la AXIOMA 5 – INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA: Puede describírselos como relaciones basadas
redundancia. en la igualdad o en la diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar especialmente su
METACOMUNICACIÓN: la compara con las matemáticas y dice que se puede comunicar sobre la conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. Sean debilidad o fuerza, bondad o
maldad, la igualdad puede mantenerse en cualquiera de esas áreas. En el segundo caso, la conducta de uno
comunicación.
de los participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo distinto de gestalt y recibe el nombre
EFECTO VERSUS CAUSA: las causas posibles o hipotéticas de la conducta asumen importancia de complementaria. Así, pues, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia
secundaria, y el efecto de la conducta surge como el criterio de significación esencial en la mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia.
interacción de individuos estrechamente relacionados. Cuando el porqué de un fragmento de
conducta permanece oscuro, la pregunta ¿para qué? Puede proporcionar una respuesta válida.

AXIOMAS: son propiedades simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales


básicas. Se adopta un enfoque desde el punto de vista del receptor.
AXIOMA 1 – LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: hay una propiedad de la conducta que no podría ser
más básica por lo cual suele pasársela por alto: no hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras
palabras, no hay no-conducta, o, para expresarlo de modo aún más simple, es imposible no comunicarse.
Cada persona desarrolla un concepto de sí mismo basado en una combinación de las
percepciones de otras personas y las percepciones que tiene de sí misma, así se forma un proceso
de información de la persona que dura para toda su vida.
Los seres humanos son seres sociales pues sin vinculo social no podría tener en cuenta
percepciones de otras personas y por lo tanto no tendría un concepto de si mismo.
Entonces se puede decir que el principal motivador del adulto es la necesidad mantener y desarrollar
un concepto bueno de sí mismo.
CAP 5 – LA MOTIVACION DESDE EL PUNTO DE VISTA SITUACIONAL Y DE DESARROLLO
Hacemos lo que es consistente con cómo nos vemos y evitamos cualquier situación que no nos
Las motivaciones, las necesidades, la seguridad, las actitudes y los valores de las personas
haga sentir bien.
cambian y se desarrollan, no solo durante la niñez sino a través de todo el ciclo de la vida adulta
Entonces, el líder debería entender a cada una de las personas y que pueden actuar de manera
Hay diferentes teorías de la motivación humana:
diferente, y tiene que pensar que es lo que lo motiva y en función de eso ayudar a contribuir más
*Motivaciones, impulsos o instintos tienen origen biológico
a la motivación.
*Hay motivaciones que se aprenden en la niñez (patrones que se dan por una cultura y por una
subcultura)
La selección de una carrera y su desarrollo
*teorías que examinan los objetivos y valores inmediatos de la persona en relación con su trabajo,
En una sociedad como la nuestra, la ocupación de una persona, el trabajo diario que satisface sus
valores que puede o no estar íntimamente ligados con la necesidades sociales o biológicas
necesidades económicas mas básicas, es un aspecto central del concepto y calidad del concepto
aprendidas, pero que varían de un individuo a otro con la edad, con la etapa y el desarrollo de la
que esa persona tiene de si misma.
persona.
Escogencia preocupacional según Roe: explica que esta teoría refleja las orientaciones
*Otras teorías llamadas teoría de las “expectativas” postulan que la conducta de un empleado
personales básicas que se derivan de la practica en la crianza de los niños.
se relaciona con el valor que le da a determinado resultado (dinero, responsabilidad, logro, etc)
En estudios de MIT descubrieron patrones que se relacionaban con los antecedentes de las
y del tipo de conducta con la que esta persona espera lograr ese resultado.
personas y con los valores que tenían en ese momento. Hay 3 patrones de escogencia
Estas teorías no compiten entre sí, sino que intentan explicar diferentes cosas.
preocupacional:
El origen biológico de la naturaleza humana: 1) Carreras basadas en la ingeniería: las personas que habian estudiado esto despues de 15 años
Hay controversia que todavía no se sabe si la naturaleza humana tiene origen en “instintos” seguían en la ingeniería o se habian pasado a ocupaciones en el área de negocios, dirección de
biológico y genéticos o si es un conjunto de necesidades aprendidas que devienen de la ingeniería, administración funcional, etc. Todos compartían valores como la necesidad de tener
socialización en la cultura en la que vive esa persona. un trabajo interesante, tener oportunidades de progreso, liderazgo, ganar mucho dinero, etc.
Según Freud, cada ser humano tiene un conjunto de instintos vitales que lo conducen a 2) Carreras Profesionales o Cientificas: Despues de 15 años todas las personas que estudiaron
tendencias constructivas de crecimiento y tendencias destructivas de odio. esto terminar en ocupaciones comos: profesores de ciencias, de ingeniería, directores de
Lo único que nos enseña el modelo biológico es que el contenido de lo que motiva no es tan proyectos o laboratorios científicos. Los valores están relaciones a temas intrínsecos de una
pertinente como la comprensión que se tenga de la naturaleza humana como proceso para tarea, oportunidad de demostrar creatividad, sentir logros y poder seguir estudiando. No hay
resolver conflictos, adaptarse a ellos o desarrollar defensas contra los impulsos internos o contra preocupación por el liderazgo o por ganar mas dinero.
las personas y limitaciones externas. 3) Carreras netamente Profesionales: personas que se graduaron en un campo muy
El problema es que, si una persona tiene motivaciones biológicamente, estas motivaciones jamás especificado. Estos son arquitectos, medicina, derecho, trabajo social y religioso. La tendencia en
cambiarían. valores de estas personas son valores propios del profesional autónomo.

El impacto de los procesos de socialización y de desarrollo


La teoría de Holland sobre las carreras
El humano necesita biológicamente relacionarse con un grupo humano para sobrevivir.
Relaciona las orientaciones personales con los medios ocupacionales.
La socialización produce su primer impacto en la personalidad durante la niñez, pero lo hace de
nuevo durante la adolescencia y mas tarde durante la edad adulta. 1) Realista: busca lo concreto, le gusta manipular herramientas, cosas, gente. Estas personas
Para entender los verdaderos valores y motivaciones que una persona tiene, basta con examinar encajan mejor en un medio que les ofrezca tareas concretas y físicas, y sugiere ocupaciones en
los tipos de experiencias de socialización que ella haya tenido durante todas las etapas de su vida. áreas donde se requiere mano de obra calificada o no calificada (agricultura, ingeniería, etc)
2) Intelectual: utiliza la inteligencia, manipula ideas, palabras y símbolos. Trabajan mejor en un En resumen, el valor de los determinantes de carrera es un concepto de desarrollo y trata de
medio donde requieren habilidades creativas y abstractas. Ocupaciones: ciencia, docencia, o reflejar el esfuerzo que hace cada ser humano para encontrar un concepto de sí mismo claro y
literatura. aceptable, una búsqueda que puede durar toda la vida. A esto se le llama Anclas de carrera.
3) Social: uso de habilidades interpersonales, interés genuino por otras personas. Trabajan
mejor en un área donde pueden interpretar y modificar la conducta humana. Ocupaciones: Una nueva aproximación a las teorías sobre las necesidades básicas
trabajo social, consejeria, etc. Maslow: estableció una jerarquía de las necesidades.
4) Convencional: selecciona propósitos y tareas que están aprobadas por la tradición y la Explica la motivación como un impulso que se genera al sentir una necesidad o carencia.
sociedad. Trabajan mejor en áreas donde se de un proceso sistematico y rutinario de distintas Consideraba que las necesidades humanas básicas se podían organizar en un orden jerárquico y
informaciones. Ocupaciones: contaduría, administración, oficina, etc. sostenía que las necesidades de orden jerárquico mas alto no se podían satisfacer a menos que
5) Empresarial: darle salida a la energía, expresar entusiasmo, espíritu de aventura, dominio e se hubiesen satisfecho las necesidades de orden jerárquico más bajas.
impulsividad. Encajan mejor en un medio que valore la facilidad verbal utilizada para dirigir o Destaca la variedad de necesidades y motivaciones que puede tener una persona.
persuadir a otras personas. Ocupaciones: ventas, acción empresarial, dirección, política, etc. No justifica bien la noción de jerarquía: las categorías son demasiado generales.
6) Artistica: utiliza sentimientos, intuiciones, emociones para crear formas o productos de arte. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran en forma
Encajan medio en un medio que nec interpretación o creación. Ocupaciones: bellas artes o gradual las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.
farandula. Las necesidades que están en la base tienen un ciclo motivacional corto que quiere decir que
Las personas son complejas y pueden reflejar varias combinaciones de las 6 dimensiones, pero entre que surge la necesidad y que la misma se satisfecha tiene que ser un tiempo corto, si tengo
ayuda a identificar las orientaciones vocacionales. hambre o sueño no puedo espera tanto para satisfacerlos.
La teoría de desarrollo de Super
Las personas encuentran en su primer trabajo que obtienen diferencias entre sus expectativas y McClelland: Aporte a la comprensión de la motivación empresarial:
las realidades de la situación laboral. Es por eso que Super y Bohn postularon que: el desarrollo Identifica 3 necesidades básicas: logro (lograr algo), poder (influencia sobre los demás) y
profesional es un proceso de síntesis del concepto que tiene la persona de sí misma con las afiliación (relaciones con los demás).
realidades del medio exterior. Todos tenemos la tendencia a sentir una de las necesidades con más intensidad que las otras. La
Un factor básico que subyace este proceso es la implementacion del concepto que la persona tiene intensidad de esa necesidad (y el comportamiento) varía de acuerdo con la situación.
de si misma. Los estudios demostraron que los empresarios tienden a tener la motivación del logro más alto
Una de las implicaciones de la teoría de desarrollo, es que los patrones de necesidades, y una motivación de afiliación mucho más baja que el común de las personas.
motivaciones y valores que una persona trae desde su niñez y adolescencia, sirven como un
Alderfer: agrupa las necesidades de Maslow en 3 categorías: necesidades de existencia, de
conjunto de objetivos y obligaciones iniciales para el proceso de selección.
relacionarse con otras personas y necesidades de crecimiento personal. Reconoce que no todos
después de esta etapa, la persona está siempre en un proceso dinámico que trata de integrar
tenemos la misma necesidad con misma intensidad.
fuerzas e impulsos internos con oportunidades y obligaciones externas, para implementar su
concepto en sí mismo, que está cambiando y evolucionando como resultado de nuevas Herzberg: Factores motivaciones e higiénicos:
experiencias.
Las necesidades están más específicamente relacionadas con el empleo y reflejan algunas de las
Determinantes de una carrera cosas concretas que la gente busca en ellos.
Estudio en el MIT a hombres antes de que se graduaran y después de haberse graduado.
Muchos de los exalumnos que participaron en el estudio no se dieron cuenta que tenían cierto Factores Higiénicos: son factores mas bien externos.
tipo de necesidades, valores y talentos hasta después de varios años en el medio profesional y
O sea, condiciones físicas y ambientales, salarios, beneficios. Coinciden con los niveles mas bajos
algunos de ellos tuvieron una idea clara de sí mismos, después de haber pasado por diferentes
de la necesidad jerárquica: fisiológicos, de seguridad y sociales.
empleos, organizaciones, etc.
Los determinantes son diferentes de la motivación porque incluyen la percepción que tiene uno Su capacidad de influir en el comportamiento es limitada, tiene más bien un carácter preventivo,
mismo de su propio talentos y valores, y está basado en una experiencia ocupacional. cuando son óptimos evitan la insatisfacción y cuando son precarios se convierten en factores de
Se descubrió que los determinantes son un conjunto de necesidades, valores y talentos a lo que insatisfacción.
la persona no se atrevería a renunciar si tuviese que escoger.
Factores Motivacionales: cuando las personas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta Estos procesos introducen normas organizacionales, que establecen el sistema de valores con
situación a ellos mismos, mencionando factores intrínsecos: logros, reconocimiento, el trabajo los cuales la organización mensura las contribuciones de los individuos (estas normas se
mismo, ascensos, responsabilidad, etc. reformulan en los episodios de socialización institucional)

Coindicen con los niveles mas altos de la necesidad jerárquica: estima, pertenencia, Las normas pueden ser:
autorrealización.
*Obligatorias: se vinculan directamente a los objetivos básicos de la organización. Su aceptación
Los factores motivacionales pueden brindar satisfacción en el cargo, que es función del es requisito de afiliación continua en la organización.
contenido o las actividades desafiantes y estimulantes del cargo.
*Periféricas: aparecen como deseables, no es esencial que los individuos las acepten
Hackman: valores y dimensiones del trabajo rigurosamente

Desarrolla un conjunto de factores laborales refinado analizando un gran numero de empleos e En función de este tipo de normas van a aparecer 4 combinaciones:
identificando las dimensiones básicas que se podrían aplicar a un empleo cualquiera.
Conformidad: la persona acepta las normas obligatorias y periféricas. Son funcionales a los
Los resultados deseables de la persona en términos de su satisfacción y motivación internas objetivos de la organización, se amoldan a las pautas culturales, son personas reactivas al cambio.
resultan solo si el trabajador puede lograr los siguientes resultados
Rebelión subversiva: aceptan las periféricas, pero no están de acuerdo con la obligatorias. Están
1) El trabajo se tiene que percibir como algo que tiene significado, vale la pena o es importante ocultando su rebelión.

2) El trabajador tiene que darse cuenta de que es responsable del producto de su trabajo. Individualismo creativo: respetan las obligatorias, pero no la periféricas. Son funcionales a la
organización en cuanto a los fines, pero son personas que pueden innovar, promover cambios.
3) El trabajador tiene que ser capaz de determinar, cual es el resultado de sus esfuerzos.
Revolución abierta: no están de acuerdo ni con las periféricas ni con las obligatorias. Lo más
Los resultados que se dan son buenos: para el trabajador porque aumenta la motivación interna probable es que la persona quiera irse o la organización lo despida.
y la satisfacción con el trabajo y para la organización mejora la calidad de la tarea y baja el
ausentismo. Cap 7. ¿Por qué es tan difícil hacer un análisis de liderazgo?

Todo lo anterior esta moderado por 3 factores: (moderadores) Es casi imposible encontrar un modelo de buen liderazgo. Se plantearan diferentes problemas.

1) La medida en que posee las habilidades necesarias. PROBLEMA 1: Identificación del Líder

2) La intensidad de necesidad de crecimiento y ver que el trabajo se lo permite La búsqueda del líder es una búsqueda de características o conductas que definen esa actuación
sobresaliente y que requieren del subordinado un esfuerzo extra de su parte. Entonces,
3) El contexto de satisfacción: condiciones salariales, sociales, etc. resolvemos el dilema de “quien es el líder” diciendo que queremos que todos en la org se
aproximen a algún modelo ideal de liderazgo. Y normalmente asumimos que ese ideal existe, y
que hay características que de liderazgo que permiten que cada cargo fuese mas eficiente.
Cap6. La complejidad de la naturaleza humana
PROBLEMA 2: Cual es el alcance del “liderazgo”?
Motivación y contrato psicológico:
Hay que determinar claramente el nivel y tipo de influencia del esta estamos hablando. Es decir,
El contrato psicológico se encuentra en constante reformulación. se refiere a liderazgo cuando se habla de influencia directa y personal que puede tener un
supervisor con sus subordinados o a la habilidad para influir en alguna forma, en todos los cargos
Las necesidades de ambas partes cambian con el tiempo y requieren episodios repetidos de y niveles que están bajo un líder o dirigente aunque para hacerlo no tenga que ser por influencia
socialización organizacional. directa?

PROBLEMA 3: Cual es el contexto cultural?


Tipo organizacional básico de Etzioni: menciones bipolares (agradable-desagradable, etc), a cada adjetivo se le da un puntaje en
términos de la medida en el líder ve al colega de trabajo de menos preferencia (LPC).
El contexto cultura tiene que ver con cual cualidad es necesaria que tenga el líder para poder
ejecutar bien su papel. No es lo mismo que uno sea carismatico en una organización utilitaria Al líder con bajo LPC (con mayoría de puntaje negativo) se lo ve esencialmente orientado hacia
como que lo sea en una burocracia gubernamental. la tarea. Se ocupan más de la tarea porque perciben a todo aquel que no trabaje bien,

PROBLEMA 4: Cual es la tarea? Al líder con alto PLC (con mayoría de puntaje positivo) se lo ve orientado hacia la relación. à
consideran valioso a un colega de menor preferencia.
El problema es que, dentro de un determinado sistema, la naturaleza de la tarea su contexto o
subordinados pueden cambiar y requerir un cambio de adaptación por parte del líder. Friedler descubrió que la relación entre el líder y el subordinado lo mismo que la naturaleza de
la tarea influía en la correlación y el descubrimiento lo llevo a proponer la siguiente teoría de
Ej: si un líder es participativo, pero se encuentra con la aparición de un mercado de competencia, contingencia:
deberá cambiar a liderazgo autocrático. Los subordinados pueden que estén de acuerdo en vista
de lo sucedido y accedan a esta nueva forma. El punto fuerte de este modelo es que le presta atención al líder, a los subordinados y a la tarea.

PROBLEMA 5: Cual es la etapa de desarrollo entre el líder y sus subordinados? Los puntos más débiles son que: primero las categorías de diagnóstico son complejos y difíciles
de determinar, segundo que no le presta mayor atención al diagnóstico de los subordinados,
Este problema deriva de que una conducta de liderazgo apropiada varía en función de la medida que tan estructurada debe ser la tarea y que tanto poder por cargo debe estar invertido en el
en que el líder y subordinado han aprendido a trabajar juntos. líder, tercero no tiene en cuenta la competencia técnica real del líder o del subordinado, cuarto
la evidencia correlacional del concepto de apareamiento es muy pobre, finalmente lo del
Para analizar la situación de liderazgo, se debe considerar cuanto tiempo han trabajado juntos
concepto de LPC es muy vago.
los miembros del grupo, cual es el ambiente que se respira en el grupo, cuánto tiempo lleva el
líder con el grupo y el tipo de relación que se ha logrado. Con énfasis en la tarea/situación:
Un marco de diagnóstico para el análisis del liderazgo: La teoría de la contingencia de Vroom
Como se ve en el cuadro el líder tiene percepciones de sí mismo, del subordinado y de las tareas: Vroom se siente más ocupado por la tarea y el subordinado en vez de Fiedler que era por el líder.
estas percepciones se constituyen en función conjunta de las características reales (sus
prejuicios, mecanismos de defensa y personalidad). Investigaciones Vroom demostraron que un subordinado con determinada personalidad y tarea
prefieren un líder autócrata. Basado en esto, dice que el líder tiene una habilidad para variar su
A su vez, la suma de las percepciones constituye el diagnostico que realiza el líder para decidir comportamiento de uno altamente autócrata a uno altamente participativo. Entonces el
qué es lo que tiene que hacer. El diagnostico puede ser intuitivo o sistemático. problema del líder es saber cuándo debe comportarse de terminada manera.
Comportamiento real del líder: resultado conjunto del diagnóstico + la predisposición real de Reglas diseñadas para proteger la calidad de la decisión:
líder.
1) Regla de la información: si la calidad de la decisión es importante y si el líder no posee
Cap 8. Teorías sobre liderazgo y participación: suficiente información o preparación para resolver el problema èl solo, se elimina AI.
Con énfasis en el líder: la teoría de apareamiento de líderes de Fiedler 2) Regla de confianza: si la calidad de la decisión es importante y no se puede confiar en los
subordinados, se elimina GII.
Trabaja con grupos cuyos líderes se podían identificar fácilmente y cuyo rendimiento se podía
medir en forma precisa. 3) Regla del problema inestructurado: si la calidad de la decisión es importante, si el líder no
tiene preparación o información necesarias para resolver el problema y si el problema es
Fiedler desarrollo una media de orientación básica de la líder llamada LPC (Colega de trabajo de
inestructurado (no se sabe que informe se necesita y en donde se puede localizar). Se eliminan
menor preferencia).
AI, AII, y CI.
Se le pide la líder que piense en todas las personas con las que trabajo y que seleccione con la
Reglas diseñadas para proteger la aceptación de la decisión:
que tuvo más dificultad, después se le pide que describa a esa persona de acuerdo a 18
4) Regla de aceptación: si la aceptación de la decisión por parte de los subordinados es Hersey y Blanchard dicen que no hay un tipo de liderazgo ideal porque un grupo productivo y
indispensable y no hay seguridad que una decisión autocrática tomada por el líder sea aceptada. satisfecho se puede encontrar bajo cualquier tipo de liderazgo. Ellos hablas de 4 tipos de
Se eliminan AI y AII. liderazgo.

5) Regla del conflicto: si la aceptación de la decisión por parte de los subordinados es Estas características hacen énfasis en la motivación, competencia, madurez laboral (habilidad y
indispensable, no hay seguridad que una decisión autocrática tomada por el líder sea aceptada conocimiento técnico para hacer la tarea) y la madurez psicológica (sentido de confianza y
y entre los subordinados no existe acuerdo en cuanto a la solución apropiada. Se eliminan AI, respeto por sí mismo que hace que una persona se fije objetivos altos y asuma una
AII y CI. responsabilidad)

6) La regla de justicia: si no importa cual sea la calidad de la decisión, pero si que esta sea Esta teoría no ignora el talento y la habilidad como si lo hace Fiedler
aceptada, sabiendo que la aceptación no va a ser el resultado de una decisión autocrática. Se
eliminan AI, AII, CI y CII. Esta teoría es más conceptual que empírica y tiene un aspecto más dinámico y evolutivo que el
resto de las teorías.
7) Regla de prioridad de la aceptación: si la aceptación de la decisión por parte de los
subordinados es indispensable, no se puede asegurar con una decisión autocrática y a lo Un problema es que no existe una medida sistemática para medir la “madurez” real del
subordinados se le puede tener confianza. Se eliminan AI, AII, CI y CII. subordinado.

Los modelos de Fiedler y Vroom constituyen los programas de entrenamiento de liderazgo más Con énfasis en el comportamiento del líder: Los modelos 1 y 2 de Argyris
trabajados.
Los valores con los cuales funcionan la mayoría de la organización (valores piramidales) tienen
Diferencias entre estos modelos: frente a una variedad de situaciones de liderazgo, Fiedler la tendencia a asumir que en el empleado existe o que se puede producir un nivel de inmadurez
utilizo un criterio muy estricto de efectividad de grupo, mientras que Vroom se limita a permitir psicológica, considerándolo responsable y dependiente. Y que el líder tiende a reforzar esos
que el gerente describa su propia conducta en el contexto del problema. valores.

Los estudios de liderazgo de Fiedler son más amplios y sus resultados de alta aplicación pero Si sabe poco, líder más directivo
sus conceptos son muy vagos, en cambio Vroom utiliza criterios muy específicos, describe la
Sabe un poco más, líder persuasivo
conducta del líder y ofrece una gama variada de comportamientos del líder para elegir.
Si sabe poco, dirección sobre la tarea
Fiedler hace énfasis en la orientación básica del líder, mientras que Vroom se concentra en los
comportamientos del líder que una tarea requiere en particular. Si sabe mucho, delegar
Con énfasis en los subordinados: la teoría del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard En base a esto hace 2 teorías:
Descripciones conductuales que se redujeron a dos dimensiones independientes: Una teoría que se predica: conformada por los fines, los supuestos y los valores que según lo
que la persona dice, guían su conducta.
Estructura de la iniciación (orientación de tarea) y consideración (orientación de relación)
Una teoría que se practica: conformada por lo supuestos implícitos que en realidad guían la
El líder alto en estructura de iniciación le asignaría tarea a los miembros del grupo, pondría
conducta observada.
plazos para realizarlas, énfasis en superar a la competencia y les diría a todos que se espera de
cada uno.

El líder alto en consideración encontraría tiempo para hablar con los miembros del grupo, ser
amable y accesible, ayudarle al subordinado con problemas personales, etc.

Esto se parece mucho a lo del LPC de Fiedler.


– –
Las culturas empresariales son creadas por los líderes, y una de las funciones mas decisivas del PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO: es importante para el estudio de la conducta
liderazgo puede ser la creación, conducción y destrucción de la cultura. de los grupos por tres razones

La cultura es el modelo de presunciones básicas y creencias que comparten los miembros de -Postula una teoría de funcionamiento del grupo
una empresa, las cuales operan inconscientemente. Son respuestas que ha aprendido el grupo
ante sus problemas de subsistencia en su medio externo, y ante sus problemas de integración -Formula ideas que se han convertido en punto de partida para pensadores posteriores
interna.
-Expone de que manera el pensamiento psicoanalítico se ha ocupado de la psicología social e
La cultura debería ser vista como una propiedad de una unidad social independiente y individual.
claramente definida. Si puede demostrarse que un grupo dado de personas ha compartido una
El interrogante básico que Freud procuraba responder hace referencia a la índole de instinto
cantidad significativa de experiencias importantes en el proceso de resolución de problemas
social en el hombre.
externos e internos, puede asumirse que tales experiencias comunes, han originado con el
tiempo una visión compartida del mundo que las rodea y el lugar que ocupan en él. Comenzó a analizar el libro de Le Bon, que afirmaba que la diferencia entre la conducta
individual y la del grupo proviene de una suerte de mente colectiva.
La cultura es un producto aprendido de la experiencia grupal. La cultura es aprendida,
evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada si llega a entenderse la dinámica del También decía que otras fuerzas que entran a funcionar en el grupo son las de contagio y
proceso de aprendizaje. sugestión, esta última relacionada con el estado hipnótico.
NIVELES DE CULTURA Entonces Freud cuestiona que, si existe una mente colectiva, ¿Cuál es el vinculo que une al
grupo? Y por otro lado si la sugestión actúa como un factor en la conducta grupal ¿Quién es el
Nivel 1 – Producciones: son producciones y creaciones que vienen dados por su entorno físico y
hipnotizador del grupo?
social. Se observa el espacio físico, la capacidad tecnológica del grupo, su lenguaje escrito,
producciones artísticas. Son observables. En esta etapa Freud realizo una contribución muy importante introduciendo el concepto de
libido para explicar la conducta del grupo. Libido es la energía de los instintos que tienen
Nivel 2 – Valores: todo aprendizaje cultural refleja en ultima instancia los valores propios del
relación con todo lo que puede incluirse bajo el termino de amor.
individuo, su idea de lo que debe ser a diferencia de lo que es.
Argumento que la fuerza de cohesión del grupo deriva de los lazos emocionales de los
Cuando un grupo se enfrenta a una nueva tarea, situación o problema, la primera solución que
miembros, que son expresión de la libido.
se propone tendrá la jerarquía de un valor. Si la solución prospera, y el grupo percibe
colectivamente su éxito, el valor pasa gradualmente por un proceso hasta volverse creencia y Identificación: mediante el cual una persona desea ser como otra. Es una primera expresión de
presunción. un vinculo emocional con otra persona.
Nivel 3 – Presunciones Básicas: cuando la solución a un problema sirve repetidamente, queda a Introyección: convertir las experiencias placenteras en parte de sí mismo. En el grupo hay una
la larga asentada. Reflejan la solución preferida en varias alternativas básicas. identificación introyectiva de cada miembro con el líder.
Son las presunciones implícitas que realmente orientan la conducta, y enseñan a los miembros Proyección: alejar las experiencias dolorosas.
del grupo la manera de percibir, pensar y sentir las cosas. Es la verdadera cultura, la esencia.
Según Freud, el yo se diferencia en dos partes: yo e ideal del yo. Este ultimo se ocupa de la
auto observación, la conciencia moral. En el proceso de identificación, el objeto de introyecta
en el ideal del yo, sea aplicándolo o reemplazándolo.

Conclusiones:

La principal fuerza operante en un grupo es la libido


El grupo se cohesiona a través de lazos libidinales con el líder y los otros miembros DEPENDENCIA

En el grupo, los lazos emocionales derivan esencialmente de la identificación Se comporta el grupo como si se reuniera para ser sostenido por un líder de quien depende
para existir. Los miembros del grupo se comportan como si fueran inadecuados e inmaduros y
El proceso de identificación entraña la introyección del objeto admirado o amado en el ideal no supieran nada. A la vez, el líder pareciera ser omnipotente y omnisciente, es decir puede
del yo resolver todas las dificultades.
El líder del grupo ejerce su autoridad porque es el ideal del grupo Cuando el líder no satisface estas expectativas, provocara la decepción del grupo y su
hostilidad. Se elige a otro líder mas enfermo.
CAPITULO 5 – EXPERIMENTO BION
EMPAREJAMIENTO
Experimento de Northfield – Bion era psiquiatra en el ejército. Pacientes y miembros del
personal hospitalario lo asediaban con aparentes problemas administrativos, que eran en El grupo se comporta como si los miembros se hubieran reunido con el fin de que dos
realidad problemas neuróticos de las personas mismas, exagerados en problemas personas formen una pareja y creen un nuevo líder todavía no nacido.
administrativos.
Se caracteriza por la esperanza de que nazca un mesías para liberarlos de sus angustias y
La disciplina podía restaurarse si los hombres se volvían a unir en contra de un enemigo miedos.
común., que sería la existencia de esa neurosis. Esa neurosis debía sacarse a relucir como
problema de la organización. Sin embargo, puede haber decepción futura porque esta esperanza existe solo en tanto el
líder siga sin nacer.
El experimento se baso en integrar a cada hombre a un grupo dedicado a tareas diferentes.
Este supuesto es un mecanismo de defensa del grupo que impide que este entre en contacto
A medida que se adquiría mayor poder de autocrítica, los pacientes asumían mayor con la realidad, manteniéndolo como un sistema cerrado.
responsabilidad y poder de iniciativa. Los hombres se preocupaban cada vez mas por su
capacidad para tomar contacto con la realidad, establecer relaciones entre si, y trabajar en ATAQUE FUGA
colaboración y con eficacia en una tarea común.
El grupo se ha reunido para luchar contra algo o huir de ese algo. Esta preparado para
Implicaciones del Experimento: cualquiera de esas dos cosas. El ataque o la fuga parecen ser las únicas dos técnicas de
conservación que el grupo conoce.
La psicología individual es psicología de grupo. La conducta de un miembro del grupo influye
sobre la de los demás miembros y es influida por la de estos. El líder es más importante aquí ya que su acción es esencial para preservar al grupo. Quien es
líder en un grupo de ataque fuga debe estar preparada para conducirlo contra el enemigo
El funcionamiento racional de un grupo se ve afectado por las emociones y sentimientos común y cuando este no este, para crearlo.
irracionales de sus miembros.
Este liderazgo se basa en la paranoia. Una vez pasado el peligro, el líder es ignorado.
Los problemas administrativos y de manejo son problemas personales.
Este grupo no puede desarrollarse ni hacer ningún trabajo útil porque todas sus energías se
El grupo se desarrolla cuando aprende por experiencia a tomar mas contacto con la realidad concentran en las fantasías grupales. El enemigo en la realidad es ellos mismos.
TEORÍA DE LOS SUPUESTOS BÁSICOS GRUPOS DE TRABAJO: hace referencia a ese aspecto del funcionamiento grupal que configura
su tarea real. Todo grupo tiene una tarea específica y manifiesta que cumplir.
Siempre que funciona un grupo, puede comportarse como si todos sus miembros asumieran
un supuesto básico en común, lo cual de manera directa influirá sobre la actividad grupal.

El grupo se comporta de una manera especifica como si todos los miembros adoptaran un
supuesto básico en común.

Hay tres estados emocionales que van a derivar en tres supuestos básicos
Nivel de aprendizaje lll: se trata de entender las características del contexto que produce ese
denominador. Relacionado con el aprendizaje de relaciones e interacciones complejas con su
lógica. Mientras que el l y ll se relacionan con “hechos” o cosas y tienden a la “reificación” o a
la “cosificación” de la realidad. Es el que ayuda a repensar en la capacitación, ya que el esfuerzo
de entrenamiento parece detenerse en el nivel l, y eso es necesario, pero no suficiente.

Ejemplo: Un consultor de diarios latinoamericanos comentaba el caso de un diario argentino. La


Aprender en las organizaciones: las teorías clásicas han tendido a aislar el aprendizaje del
gerencia pedía información escrita al consultor. Sin embargo, el consultor había notado que los
contexto para poder explicarlo. Pero esta debilidad no ayuda a entender cómo algunos
informes no se leían y que la gerencia se manejaba con información segmentada. Notó también
contextos facilitan mientras que otros dificultan el aprendizaje.
que esta pauta se repetía a todos los niveles de la organización. Los periodistas escribían notas
El aprendizaje según Bateson: El aprendizaje es la corrección del error. Ajustar nuestra con lo que recordaban y sin hacer sus propios apuntes modificando lo que había dicho el
expectativa a nuestra acción, corrigiéndola de acuerdo con una realidad externa. Siempre hay informante. Desde el nivel l, el problema se refiere a la posibilidad de aprender a leer textos
una diferencia entre lo que hay “ahí afuera” y nuestros propios estándares. Aprender es ajustar necesarios para el trabajo. Es dudoso que la gente no lea porque no sabe hacerlo, es obvio que
nuestra expectativa o nuestra acción, corrigiéndola de acuerdo con una realidad externa. Hay es necesario ir un poco más allá.
distintos niveles de aprendizaje (según lo que se corrija).
Desde el nivel ll estamos hablando de aprender a leer o a no leer. Es decir, aprender cuándo
Nivel de aprendizaje 0: La mera ejercitación de un reflejo condicionado (“suena la campana, es hacerlo y cuándo no. La capacidad de discriminar sobre si algo debe ser leído o no, es diferente
hora de comer”)No hay corrección alguna, es una mera repetición dentro de los marcos del a la mera capacidad para leer y obliga a interpretar el contexto de cada cosa. Ya que solo el
circuito existente. Entonces no hay posibilidad de aprendizaje en sí mismo porque es solamente contexto puede decir si algo es importante o no.
la repetición de un reflejo condicionado. La repetición no implica aprendizaje.
En esta organización, parecía que la norma fuera “no lea esto, solamente haga como que lo
Nivel de aprendizaje l: se trata de la adquisición (o reforzar) o extinción de un hábito. Hay una leyó”.
nueva asociación. Supone crear una nueva relación entre realidad y expectativa (la campana
A nivel lll, la pregunta sería sobre el contexto organizativo que permite el surgimiento y
significa comer o bien, la campana ya no significa comer). Es una corrección de expectativas
supervivencia de estos contextos no lectores.
entonces hay una nueva relación. Proceso por el cual se implanta o elimina cada hábito. Ejemplo:
Entender que hay que reírse en el chiste del jefe. La perspectiva de Bateson ayuda a repensar el problema de la capacitación. El esfuerzo de
entrenamiento parece muchas veces detenerse en el aprendizaje l y enseñar una lectura veloz,
Nivel de aprendizaje ll / Deuteroaprendizaje: Es necesario cuando lo que no funciona es el
que puede ser condición necesaria pero no suficiente. La actividad de capacitación no puede
sistema de corrección mismo, con lo cual se hace necesario corregir la corrección. Si X persona
limitarse a la tarea micro pedagógica de la instalación-extinción de hábitos, sino que debe
ante una crisis reparara en que toda su forma de actuar es diferente a la de sus compañeros
proyectarse también a una tarea de mediación institucional relacionada con la creación-
porque ellos son cooperativos mientras que él/ella es hostil, estaría frente a un aprendizaje del
extinción de contextos organizativos que favorecen o inhiben ciertas formas de conducta.
segundo nivel. Lo que aprendió no es nuevo hábito sino tomar conciencia de una característica
que define a todos sus rasgos y a toda su experiencia. Este tipo de aprendizaje es necesario De la misma manera que hablamos de varios niveles de aprendizaje podemos, siguiendo a
cuando no funciona el sistema de corrección. Corrección del sistema mismo de Bateson, hablar de niveles de comunicación, donde los mensajes verbales explícitos son
interpretación/corrección de la realidad. Se pueden resignificar. resignificados por la estructura y la cultura organizativa. En una lectura nivel lll, la organización
es vista como el sistema de relaciones que “constituye” esos meta mensajes , no tanto en el
Una persona que lea la realidad en términos de ganar-perder va a tender a ver toda su situación
sentido de que los emite sino que el sistema de relaciones, la organización es el meta mensaje
en términos de competencia. Entender la posibilidad de cooperación supone la corrección del
ya que resignifica el mensaje. También se vincula con los niveles de comunicación, no solo de
sistema mismo de interpretación-corrección de la realidad.
aprendizaje. “Has lo que yo digo, no lo que yo hago” por parte de los jefes.
En este nivel ll se aprende una manera de puntuar, interpretar los acontecimientos . No admite
La instalación o la modificación de una práctica organizativa implica trabajar no solamente en el
corrección o incorrección. No es ni verdadera ni falsa. Es solo una manera de ver la mancha de
desarrollo de nuevas habilidades especificas sino también en relación con los contextos que
tinta. Por eso suelen ser autovalidantes: no se modifica por la mera experiencia, ya que la misma
mantienen y alimentan las prácticas anteriores.
experiencia es interpretada en función de los aprendizajes anteriores. Invita a desafiar las
propias creencias. Refuerza la experiencia en el mismo sentido. Donald Schon y la reflexión en la acción:
Conocimiento escolar: conocimiento que suelen producir los investigadores y que se enseña en Características de la reflexión en la acción:
las escuelas. Es controlable, medible, administrable. Y esos son rasgos valorados por cualquier
organización, incluso las escuelas. En un mundo como el de la organización, no existe una etapa para pensar y otra para hacer.
“Pensar lo que hago” es hacer una sola cosa, no dos. La conducta reflexiva es una cualidad de
El problema se da cuando el conocimiento escolar se convierte en la única forma valida de la conducta que se puede dar en la acción. Se reflexiona a medida que se hace.
conocimiento. Por eso lo diferencia del conocimiento que viene de la acción.
El producto de la reflexión en la acción es un conocimiento en la acción. Se trata de un tipo
Schon propone observar con más atención los aprendizajes que provienen de la acción. Cuando especial de conocimiento que no siempre nos permite decir qué es cada cosa, pero sí nos
las cosas van como se espera, se muestran habilidades que parecen naturales, pero que son permite saber qué no es cada una.
producto de aprendizajes anteriores. Aunque no pueda explicar lo que hace despliega un
conocimiento en la acción. La reflexión en la acción es un diálogo no necesariamente verbal, pero inteligente con la que
realidad que tiene, según Schon, momentos que le son característicos:
Cuando no logra lo que busca, observa, trata, explora, se fija en libros y revistas, busca
conocimientos pertinentes, lo verifica, lo compara, lo constata. No se sienta a planificar. ES una 1) Hay una situación de acción en la que surgen espontáneamente respuestas rutinizadas
búsqueda de conocimiento medida, orientada, regulada. Trabaja a partir de lo que sabe y con lo
2) A veces las respuestas rutinizadas producen un producto inesperado, y la sorpresa requiere
que sabe, lo recrea, lo resignifica, lo modifica. No “agrega” conocimientos, resignifica los que
algo de nuestro conocimiento anterior.
ya tiene en base a los nuevos elementos que percibe, los integra en forma diferente y saca de
ellos conclusiones diferentes. Su tarea es una tarea de reflexión en la acción. El concepto de 3) La sorpresa lleva a la reflexión dentro del proceso de acción. El pensamiento se concentra en
reflexión en la acción es la llave de aprendizaje en la práctica. lo que ocurre y también en lo que nosotros veníamos haciendo, en el objeto y en nuestra propia
acción.
El conocimiento en la acción, a diferencia del conocimiento abstracto, parece tener algunas
características peculiares, algunas de ellas positivas: 4) La reflexión en la acción tiene una función fundamental: cuestionar nuestro conocimiento en
la acción: rehacemos nuestro propio hacer que nos llevó a esa situación inesperada.
- Puede manejar altas dosis de información “sin sentido” o contradictoria.
5) La reflexión abre paso a experimentar y probar cosas que sirven a solucionar el problema.
- No es independiente de la persona que conoce: exige tomar riesgo.
Las teorías de Bateson y Schon y la capacitación.
- Su validez no proviene de la consistencia interna sino de su posibilidad de enfrentar la realidad.
Bateson nos obliga a pensar en la organización y su entorno como contexto de aprendizaje. No
Sus limitaciones:
solamente aprendemos hábitos, sino que aprendemos a aprender ciertos hábitos y esos
- No siempre es integrable porque no reconoce la unicidad de fenómenos que se presentan aprendizajes de segundo grado sobreviven solamente en algunos contextos y no en otros. Todo
como diversos. cambio en el contexto global de la organización significa una modificación profunda de los
aprendizajes en sus miembros.
- A veces es limitado porque la persona evita el conflicto, no avanza sobre zonas que le
significarían cambios personales. Schon nos recuerda el principio básico de Argyris de que todo hacer está basado en una teoría
de la acción. La teoría de la acción tiene dos facetas: la “teoría elegida”, que es la verbalización
- Hay restricciones del contexto organizativo, las de la estructura, las de la cultura, las del cuando se nos pregunta por las razones o por las formas de nuestro quehacer; y la “teoría en
negocio: da como absolutas cosas que son relativas a una cierta circunstancia. uso”que es la que se infiere de observar nuestros actos. Ellas dos no siempre coinciden. No
siempre lo que se dice que se hace es lo que realmente se hace.
- A veces ese conocimiento no es comunicable, porque no está conceptualizado.

- En ocasiones, demasiado emocional o físico.

Muchas veces no puede trasladarse de contexto: pareciera estar demasiado atado al contexto
del cual surgió.
de capacitación, su relevancia, la percepción de la necesidad de una acción transformadora,
algunas estrategias de resolución, y su propia involucración en el proceso, ya sea como
participantes, instructores, especialistas o monitoreando el seguimiento de la capacitación y sus
La situación de capacitación suele ser pensada desde parámetros escolares. Esta perspectiva da resultados.
prioridad a la relación docente-alumno como base del proceso de aprendizaje.
La puesta en marcha de un programa de capacitación implica lograr que el núcleo de gente que
Cuando se habla de aprendizaje en contextos organizativos es necesario tener en cuenta que va a tener que ver en este proceso tenga una visión compartida del problema y acepte ciertas
un individuo trabajando aprende muchas más cosas de las que puede llevar a la práctica en una estrategias de resolución.
situación de trabajo donde casi todos los aprendizajes significativos requieren una coordinación
de conductas con otras personas. En consecuencia, un diseño educativo, requeriría no sólo La forma en que esta red de acuerdos sea construida no será uniforme, pero condicionará el
calidad intrínseca, sino también cierto tipo de relaciones con otras variables organizacionales. desarrollo posterior de la actividad. En ciertos programas es frecuente que la forma de puesta
en marcha sea ·el salvoconducto, algo así como si el Gerente General hubiera ordenado que se
Para que el conocimiento realmente se integre a los hábitos de trabajo son necesarios factores haga y punto. Sin embargo, el salvoconducto permite postergar los acuerdos, pero no elimina
que van más alié de las habilidades específicas de los operarios tales como que el supervisor su necesidad. Tarde o temprano, todo constituyente ignorado se convierte en punto pendiente
esté al tanto y que valoré esta forma de operar, que abastecimientos tenga equipo y que el para la puesta en práctica. En muchos casos, la red es tejida por quien diseña el programa. Al
esquema de retribuciones sea coherente con los objetivos que se buscan. hacer participar a cada uno de los sectores comienza a darle forma a lo que más arriba
llamábamos la "corresponsabilldad de la capacitación”.
Para que un conocimiento potencialmente operable se lleve a la acción, es necesaria una red de
acuerdos organizativos que les de sustento y legitimidad, que los Institucionalice.

Esto significa que la puesta en marcha de un programa de capacitación implica una tarea
"previa" de lograr que el núcleo de gente que va a tener que ver en este proceso tenga una
visión compartida del problema y acepte ciertas estrategias de resolución. La construcción de
un acuerdo comienza con el establecimiento mismo de la oferta educativa. Esta etapa exige una
percepción compartida de los requerimientos que surgen de la situación del negocio y de las De la calificación a la competencia
formas de encararlos. Es más que el diagnostico de necesidades.
Por calificación se entiende el conjunto de conocimientos y capacidades (incluyendo
Cuando un proyecto de capacitación dispone de la red de acuerdos necesarios, los individuos comportamiento y habilidades), que los individuos adquieren durante los procesos de
comienzan a contar con el marco organizativo necesario para pasar a la acción. El aprendizaje socialización y de formación.
deja entonces de ser un fenómeno individual para convertirse en organizacional.
Se la puede denominar como la «capacidad potencial para desempeñar o realizar las tareas
La capacitación no sólo sirve para dar contenidos, también para detectar problemas y generar correspondientes a una actividad o puesto».
alternativas de solución. Esto Implica un rol de la capacitación que trasciende el de una
incrustación de la escuela en el ámbito organizativo. A pesar de lo afirmado a veces la La competencia se refiere sólo a algunos aspectos de este acervo de conocimientos y
capacitación se limita a ensenar cosas que luego, al volver al trabajo, la gente "aplica" a su habilidades: aquellos que son necesarios para llegar a ciertos resultados exigidos en una
trabajo sin más trámite. Que así sea depende de varios factores. En primer lugar, que la gente circunstancia determinada.
realmente haya adquirido las competencias necesarias para hacerlo. Aplicar nuevos
Es la «capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado». O para dominar
conocimientos a la situación real de trabajo es incomparablemente más difícil que entender lo
el conjunto de tareas que configuran la función en concreto.
que dice el instructor o resolver los acertijos didácticos del aula. Significa cambiar hábitos, roles,
formas de relación y, en la mayor parte de los casos, los espacios de poder entre las personas . Para identificar la calificación requerida en un puesto, el método que se solía seguir consistía en
hacer un inventario de todas las tareas que comprendía una ocupación.
Para que un conocimiento pueda ser aplicado en una organización es necesario cambiar el statu-
quo y eso supone un conjunto de acuerdos que van más allá de las habilidades concretas. Para identificar la competencia se parte de los objetivos y resultados planteados por la
organización. En un ambiente de continuos cambios técnicos y de organización, las tareas
Una "red de capacitación", “red de acuerdos” o "red de programa" son un conjunto de
conversaciones donde los constituyentes acuerdan el enunciado de un problema en términos
también cambian. Por su parte, los objetivos en general son menos cambiantes, aunque tienden De este modo, para adquirir una cierta competencia específica –por ejemplo, la atención del
a ser cada vez más exigentes. reclamo de un cliente - son un prerrequisito tener ciertas y ciertos rasgos de personalidad. Una
persona con las habilidades y rasgos de personalidad necesarios, pero sin la experiencia
Antecedentes específica, aún no es competente en la tarea, pero podría serlo con adecuado entrenamiento.
El movimiento moderno de la competencia empezó hacia finales de los sesenta y principios de De acuerdo con su naturaleza, las competencias suelen clasificarse como:
los setenta del siglo XX.
a) Competencias generales o conductuales (enfoque conductista centrado en competencias
Boyatzis propuso una definición explícita del concepto competencia: «las características de generales).
fondo de un individuo que guardan una relación causal con el desempeño efectivo o superior
en el puesto». b) Competencias técnicas (quedan a la definición de los especialistas de la empresa).

Agregaremos a ésta, otras dos definiciones de corte conductista: Por otro lado, las competencias se pueden determinar y evaluar de tres diferentes modos:

«Conjunto estabilizado de saberes y saber hacer, de conductas tipo, de procedimientos a) Subjetivamente, como competencias percibidas y atribuidas.
estándar, de tipos de razonamiento que se pueden aplicar sin aprendizaje nuevo. Sedimentan y
estructuran la experiencia personal» b) Objetivamente, como competencias observables y medibles.

«Repertorios de comportamientos que ciertas personas manejan mejor que otras, lo que las c) Institucionalmente, como competencias contrastables y certificables.
hace eficaces en una situación dada. Estos comportamientos son observables en la realidad
Listados o diccionarios de competencias
cotidiana del trabajo, y también en situaciones de test. Aplican, de manera integrada, aptitudes,
rasgos de personalidad, conocimientos adquiridos». Disponer de una lista de competencias, provistas de definiciones claras y concretas que todos
los miembros de la estructura jerárquica puedan entender.
Bajo esta óptica, competencias pueden ser motivos, características de personalidad,
habilidades, aspectos de autoimagen y de su rol social, o un conjunto de conocimientos que un El análisis del puesto
individuo está usando.
El objetivo de este análisis es determinar la “cartera” de competencias conductuales y técnicas
El análisis funcional que debe tener una persona para desempeñarse exitosamente en el puesto.
Parte de la identificación de los objetivos principales de la organización y del área de ocupación. A diferencia del análisis funcional, que toma como punto de referencia los resultados esperados
El siguiente paso consiste en contestar la pregunta: ¿qué debe ocurrir para que se logre dicho del puesto. El análisis conductista se concentra en la evaluación de las competencias de quienes
objetivo? mejor se han desenvuelto en el trabajo.
La característica del análisis funcional radica en que describe productos, no procesos; le En consecuencia, el primer paso del proceso es la identificación de las personas que se tomarán
importan los resultados, no cómo se hacen las cosas. Para esto, se desglosan los roles de trabajo como referencia.
en unidades y éstas en elementos de competencia. Los elementos de competencia se agrupan
en unidades y éstas a su vez conforman un título de competencia que se conoce como NVQ. El segundo paso es la identificación de la “cartera” de competencias de estos trabajadores
modelo. La forma más sencilla de hacerlo es por medio de la evaluación subjetiva de
La metodología conductista competencias. Un panel de informantes clave (los directivos de la empresa), con el listado de
competencias a la vista y en base a su conocimiento personal de los trabajadores que se han
Para el enfoque conductista, las competencias son características de los individuos, lo mismo
tomado como modelo, discuten y se ponen de acuerdo acerca de cuáles competencias se hallan
que las aptitudes y rasgos de personalidad del individuo.
presentes en cada uno de aquellos trabajadores destacados. Pero este método, si bien sencillo
Según Levy-Leboyer, las aptitudes y rasgos de personalidad, son prerrequisitos para la y rápido, puede no ser confiable, debido a que los informantes basan su juicio en sus propios
adquisición de competencias, la cual se realiza a través de la experiencia laboral: recuerdos.

Aptitudes y personalidad+ Experiencia → Competencias → Misiones → Puesto


Por este motivo, suelen utilizarse técnicas algo más sofisticadas, tales como la entrevista de
incidentes críticos a los trabajadores-modelo. Asimismo, existen cuestionarios estandarizados
que permiten el análisis del puesto en función de un determinado listado de competencias.

Evaluación del candidato



El objetivo es determinar en qué medida las competencias del candidato a ocupar el puesto se
ajustan a los requerimientos de éste.

Levy-Leboyer distingue tres tipos de técnicas, a las que llama los signos, las muestras y las
referencias. La psicología del trabajo y de las organizaciones estudia la conducta del ser humano y sus
experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y
Los signos se obtienen por medio de tests abstractos y permiten medir aptitudes y describir la organizacional. Tiene por objetivo describir explicar y predecir estas conductas, como también
personalidad. resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad es la de mejorar el
rendimiento y la productividad, así como potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral
Las muestras son situaciones simplificadas que tienen lugar en un período de tiempo reducido
de las personas.
y que son semejantes a las actividades profesionales más importantes o críticas. Incluyen
ejercicios y entrevistas «situacionales» (estudio de un caso). Las personas no trabajan solas, sino junto a otros individuos, por tanto debemos tomar en cuenta
la dimensión organizacional que incluye aspectos como la organización y características del trabajo,
Las referencias consisten en situaciones del pasado del candidato, en donde eventualmente
el estilo de liderazgo etc.
haya puesto en juego las mismas competencias que se están evaluando.
Desde un comienzo se busca proporcionar elementos que permitan entender al individuo, su
Limitaciones del enfoque conductista conducta y sus mecanismos de defensa siempre comprendida dentro de su contexto.
- La designación de los ocupantes del puesto que habrán de servir como modelos queda a Existen mecanismos de defensas individuales (Freud) que son aquellos comportamientos
cargo de los directivos, lo que implica que el punto de vista tienda a ser unidimensional, al
quedar excluidas las opiniones de colegas y subordinados, de clientes, etc. Por otro lado, se originados en procesos inconscientes, con las cuales el sujeto consigue vencer algún tipo de
admite que los directivos impongan taxativamente la presencia de una o más competencias en sufrimiento.
el perfil del puesto, por considerarlas necesarias, pero al mismo tiempo, sin ningún tipo de Entre estos mecanismos se destacan la represión y resistencia, donde la primera es la fuerza de
respaldo fáctico. Esta costumbre vulnera la consistencia del procedimiento. desalojo que expulsa de la conciencia aquellas mociones de deseo inconciliables con la ética y la
- En segundo lugar, el enfoque conductista utiliza modelos históricos. Esto puede significar un estética del individuo y la segunda es la fuerza que hace permanecer estas mociones de deseo
problema cuando las características del puesto se encuentran en rápida variación. Por los cargadas de afecto en el inconsciente y mantiene en pie el estado patógeno.
mismos motivos, el enfoque entra en dificultades cuando se debe trazar el perfil de un puesto Sublimación: proceso que guía al deseo reprimido a una meta superior socialmente aceptada.
nuevo.
Bleger centra sus estudios en la conducta, entendida como todas las manifestaciones del ser
- En tercer lugar, el enfoque conductista no es de gran utilidad para planificar acciones de humano que se producen en la mente, cuerpo y actuación en el mundo externo.
capacitación y de gestión de recursos humanos, por cuanto el modelo no da una respuesta clara
acerca de cómo esta persona podría adquirir las competencias que le faltan. APORTES A LAS INCUMBENCIAS
Planificar, organizar, coordinar y evaluar las relaciones laborales internas y externas de una
organización: el vinculo que construyen las diferentes partes de las relaciones del trabajo tiene por
objetivo impulsar transformaciones que tiendan a elevar la eficiencia y calidad de vida, buscando
una respuesta creativa a los problemas de realidad.
Características principales de la organización – Schein
Coordinación - Objetivos comunes - División del trabajo - Integración
Se debe conocer la cultura de la organización nos permitirá Si se desea obtener información mas precisa para tomar medidas en relación con el personal y para
la planeación de los recursos, el sistema debe inclinarse a reducir al mínimo la retroalimentación
Detectar problemas dentro de las relaciones laborales
ofrecida a los empleados, pero si se quiere mejorar el desempeño y el desarrollo de estos, el sistema
Integrar al personal bajo los objetivos que persigue la organización debe tender a ofrecerles la mayor retroalimentación posible.
Poder formar equipos de trabajo que puedan interrelacionarse y facilitar el trabajo Asesorar en la elaboración de políticas y normas referidas a la administración y desarrollo del
personal y las relaciones de trabajo: las políticas y las normas del personal se ubican dentro del
Evaluar el nivel de compatibilidad entre las características de los candidatos a ingresar a la
espectro del nivel mas visible de la cultura organizacional (producciones y artefactos)
organización y las de cultura de esta ultima
La cultura es un producto aprendido de la experiencia de un grupo poseedor de una historia en
Facilitar la adaptación de los ingresantes a la organización
común.
Participar en la concertación, implementación y evaluación de sistemas de comunicación destinados
Otra observación de Schein vincula las normas organizacionales con el contrato psicológico. En este
al personal: una de las instancias fundamentales del proceso de reclutamiento, selección e
intercambio de expectativas mutuas entre la organización y cada uno de sus miembros, se suceden
inducción es la entrevista. Saber planificar, coordinar y administrar la misma es esencial.
episodios repetidos de socialización organizacional, en la forma de normas, que pueden ser
Para lograrlo es necesario conocer los pasos a seguir antes, durante y luego de la misma como asi obligatorias o periféricas.
también los tipos de entrevistas y aquellas que debemos evitar.
La motivación de cada miembro de la organización dependerá del grado de aceptación o rechazo
Por otro lado es fundamental conocer las funciones y alcances de la evaluación psicotécnica. Debe de ambos tipos de normas.
ser realizada exclusivamente por psicólogos con el fin de proporcionar información acerca del
Asesorar en lo relativo a las transformaciones de las relaciones laborales que se producen como
postulante que no sería posible adquirir por otros medios.
consecuencia de los cambios tecnológicos y económicos: la psicopatología del trabajo constituye
La psicología del trabajo nos propone diferentes perspectivas al momento de abordar un programa una alternativa valida para pensar estas transformaciones. Busca conocer las consecuencias del
de capacitación y desarrollo organizacional. De esta manera, Gore se centra en la educación en trabajo sobre la salud mental de los trabajadores con la intención de transformar la organización
situaciones de trabajo, presentando la teoría de los niveles de Bateston, que considera a la del trabajo.
organización y su entorno como contexto de aprendizaje, y ayuda a repensar el destino de los
Estos investigadores analizan el sufrimiento bajo distintas formas y las reacciones psicopatológicas
esfuerzos del entrenamiento en las empresas. Postula la existencia de diferentes niveles de
frente a las rupturas involuntarias de la actividad profesional.
aprendizaje en las personas, que son necesarios conocer y entender para dirigir la capacitación hacia
el núcleo de lo que se desea corregir o aprender. Hopenhayn examina una de las transformaciones mas profundas que se han dado en la
organización social del trabajo a través de una comparación entre el tradicional modelo Taylorista y
Por otro lado describe la teoría de la reflexión en la acción, que esclarece la importancia de los
la respuesta critica de la Psicosociología industrial.
aprendizajes que provienen de la acción y la posibilidad de reflexionar sobre ellos, con el objetivo
de ser una alternativa para diseñar programas de capacitación exitosos. Realizar estudios e investigaciones destinados a la descripción y explicación de fenómenos y
problemas de las relaciones laborales, individuales y colectivas: Watzlawick nos introduce a su
En la actualidad, la capacitación y el desarrollo del personal se vinculan al concepto de
investigación utilizando la Teoría de los Sistemas. Este enfoque se centra en la conducta del sujeto,
Competencias Laborales, entendido como la capacidad real para alcanzar un objetivo en una
y por ende en las pautas de comunicación, en las relaciones que se establecen a partir de ella y no
circunstancia determinada.
en sus propiedades.
Diseñar, implementar y controlar sistemas de evaluación del desempeño del personal y elaborar el
Define como objeto de estudio a la relación emisor-receptor que se establece por medio de la
plneamiento de carreras en una Organización: el feedback que se va a dar al personal depende de
comunicación.
los objetivos de la evaluación. Schein señala que si la organización cuenta con reglas que indican la
absoluta transparencia sobre la evaluación del personal, es de esperar que dicho proceso tienda a Este autor aporta una serie de propiedades de la comunicación (axiomas) que encierran
juicios y evaluaciones menos radicales. Por el contrario, si la regla de la organización al respecto consecuencias interpersonales básicas, con el objeto de dar sustento al estudio de la pragmática
establece que no es necesario dar a los empleados mas que una retroalimentación muy general y comunicación humana.
que se puede retener cualquier tipo de información que se considere confidencial, se obtendrá una
evaluación honesta y verdadera.
La psicodinámica del trabajo se ocupa del análisis dinámico de los procesos psíquicos movilizados Todo este cúmulo de factores da como resultado el potencial entendido estrictamente como la
por la confrontación ¿¿del sujeto con el trabajo. Se deja de lado la enfermedad mental y se pasa a la capacidad o disposición intrínseca para ser promovido.
normalidad sufriente.
Para George Odiorne (1984) el potencial se entiende como la probabilidad de que el ocupante de
un puesto haga una contribución futura de valor para la organización.

Para ello, apoyado en un criterio de practicidad corporativa, Odiorne considera seis factores:
El proceso de evaluación de potencial tiene una mirada doble, ya que da cuenta por un lado de la
• Desempeño pasado
cobertura de la demanda futura a través de los cuadros de sucesión, y de la disposición /
abastecimiento a través de la evaluación de potencial propiamente dicha. El pronóstico cuantitativo • Inteligencia y adaptabilidad
permite determinar con alto grado de precisión la dotación que se requiere en el futuro a partir de
• Disponibilidad
la información disponible en el presente, aplicando técnicas de regresión múltiple, modelos de
probabilidad, simulaciones, etc. • Interés y deseo
El pronóstico cualitativo, en cambio, supone una aproximación pormenorizada caso por caso, en la • Requerimiento del puesto
que se incluyen las prácticas de evaluaciones de potencial.
• Historia biográfica
DEFINICIÓN DE POTENCIAL: en el campo de la capacidad humana para el trabajo productivo, el
El modelo del Corporate Leadership Council
potencial individual expresa el alcance de aquello que un persona podría hacer, como noción
diferenciada de aquello que hoy efectivamente hace. Este modelo propone que el potencial se da en la intersección de factores: capacidad, aspiración y
El carácter de la evaluación de potencial es hipotético, dado que mediante ella se predice la compromiso.
probabilidad de éxito de una persona en un futuro que no se conoce con exactitud cuándo o cómo
• Capacidad: combinación de características innatas y aptitudes aprendidas utilizadas en el ámbito
ocurrirá.
de trabajo, que incluye agilidad mental y cognitiva (innata) y aptitudes técnicas funcionales e
Presentar un buen desempeño o sobresalir en el mismo en el nivel actual, no es sinónimo de poseer interpersonales (aprendidas)
potencial de desarrollo. La persona podría estar muy próxima a su nivel de incompetencia.
• Aspiración: refiere al deseo que tiene una persona de progresar en su carrera y la organización.
Con la evaluación de potencial las empresas determinan de manera probabilística el horizonte de
• Compromiso: compuesto por:
crecimiento efectivo de su capital humano. La práctica debería ayudar a la organización a discernir
si las personas siguen estando en condiciones de progresar, ascender en la estructura, asumir - Compromiso emocional: grado en que los empleados valoran, disfrutan y creen en sus
mayores niveles de complejidad y responsabilidad, o comprender que ha llegado a su máximo organizaciones
potencial, y recomendar entonces la inconveniencia del ascenso. - Compromiso racional: grado en que los empleados creen que quedarse en la organización es lo
LOS COMPONENTES DEL POTENCIAL más conveniente para sus propios intereses

Marshall Goldsmith y Lou Carter: asume el potencial como la sumatoria de - Esfuerzo discrecional: se refiere a la “milla extra”, la disposición para ir más allá de sus obligaciones.

• desempeño (sostenido e incremental) - Deseo de permanecer: hace referencia a la retención, el deseo por permanecer en la organización.

• habilidades (competencias técnicas, de liderazgo, experiencias y conocimiento de la El modelo de Egon Zhender International define el potencial como la capacidad de una persona de
organización) crecer y manejar responsabilidades a mayor escala y alcance. Los componentes son:

• predictores de potencial (agilidad de aprendizaje, compromiso –que incluye ajuste con la cultura- -Conocimientos: adquirible, pueden ser específicos o especializados referidos al mercado.
, manejo de la ambigüedad y la complejidad, visión de los negocios de la organización y movilidad - Habilidades: también adquirible, lo que se aprende de la experiencia del trabajo.
para avanzar y ser trasladado internacionalmente).
- Identidad de alto ejecutivo: grado de identificación que la persona tiene de sí mismo aludiendo al
aspecto predictivo, la visualización de prestigio y el desafío que le genera el ejercicio del rol.
-Activos del liderazgo: la capacidad para obtener percepciones, procesar mucha información y énfasis recae en evaluar correctamente el potencial individual y lograr su correspondencia con los
descubrir su aplicación práctica; la capacidad de comprometer a los demás desde una aproximación requerimientos de los puestos.
emocional y lógica; intensa determinación hacia el logro de los objetivos y capacidad de
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIAL
recuperación frente a la adversidad; búsqueda de comprensión, inquietud de buscar nuevas
experiencias, solicitar feedback y ser flexible y adaptable. La finalidad de un sistema de evaluación del potencial es diagnosticar el ajuste entre el talento
humano y las necesidades presentes y futuras de las organizaciones.
- Motivaciones: patrones de conducta estables que remiten al modelo de McClelland, de motivación
de logro, poder y afiliación. Los cambios de estructura orgánica en general exigen examinar de nuevo el potencial humano
disponible para hacer asignaciones de gente a la nueva estructura. El sistema de evaluación del
El modelo que actualmente posee Korn Ferry International, llamado Learning Agility, considera
potencial es funcional a estos fines.
cuatro dimensiones del potencial:
Le permite conocer a la organización las brechas de talento y buscar en el mercado la mezcla de
• Competencias: habilidades y comportamientos observables requeridos para el éxito
capacidades no presentes en su interior.
• Experiencias: asignaciones y roles que preparen a las personas para asumir roles futuros.
La evaluación de potencial también debe servir a las personas, no sólo a la organización, en lo
• Atributos personales: inclinaciones, aptitudes y tendencias naturales de la persona, que incluyen referente a la planificación individual de las carreras.
rasgos de personalidad y capacidad intelectual.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE POTENCIAL
• Impulsores: valores. Intereses y motivaciones que influencian la trayectoria laboral, motivación y
Cualquier sistema que se utilice debe cumplir al menos 3 criterios
compromiso de las personas.
Técnicos: confiabilidad y validez de las formas de registro del potencial individual
Jaques define los siguientes factores:
Éticos: el sistema debe ser transparente para el evaluado
Capacidad aplicada: es la capacidad que posee una persona para hacer un trabajo determinado en
un puesto específico y en el momento presente. Es función de los siguientes tres factores Económicos: se refiere al tiempo y esfuerzo que el sistema exige
Nivel de complejidad del procesamiento mental EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Valores de la persona y su compromiso con el trabajo ¿Cuáles son las características que debe tener el personal de una empresa para sostener el éxito de
la misma?
Las habilidades cognoscitivas que la persona emplea para desempeñar las tareas propias del
puesto. Competencias genéricas: se refieren a valores de gestión tales como la integridad, el respeto por
los miembros de la organización, la colaboración, el respeto por los clientes, y otras. Son comunes
Capacidad potencial: es el nivel máximo en que puede trabajar una persona en el presente, si se le
a toda la organización.
da la oportunidad de hacerlo y de adquirir las habilidades cognoscitivas necesarias.
Competencias cognitivas especificas: se refieren a conocimientos y habilidades específicos
Capacidad potencial futura: es el máximo nivel en que una persona podrá trabajar en el futuro.
necesarios para cumplir con tareas particulares.
Para Elliot Jaques el nivel de complejidad del proceso mental de una persona es un aspecto
Competencias personales: liderazgo, capacidad de trabajar en equipo, orientación a resultados,
biológico innato, característico de cada sujeto, y que madura con el tiempo, esto es, que crece en
flexibilidad, capacidad de análisis, capacidad de comunicación, entre otras.
forma regular, hasta un estado final predecible en la medida en que el individuo no se tope con
graves limitaciones ambientales. EVALUACION PROFUNDA DE LA PERSONALIDAD
Otros autores, al contrario de Jaques, consideran que el potencial no madura, sino que se desarrolla. Los tests proyectivos y la entrevista en profundidad no sólo nos dan información sobre el estado
actual de la personalidad sino también de las potencialidades aún no utilizadas.
Desde el punto de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones, la diferencia es
importante. Si el potencial se desarrolla, la acción que cabe es planificar las oportunidades de EVALUACIÓN POR JUICIO GERENCIAL
aprendizaje para impulsar este desarrollo. Si, por el contrario, es un proceso de maduración, el
se pide a un evaluador, en general el gerente directo, su juicio sobre el potencial de la gente a su La evaluación psicotécnica adquiere particular importancia en aquellos casos en que las
cargo. Debe responder si su potencial alcanza sólo para permanecer en su nivel de trabajo actual, o características más “visibles” de los candidatos -es decir los conocimientos técnicos y la
bien si pudiera ascender uno o dos niveles. experiencia- son similares entre sí y aportan poca información.

EVALUACION POR ANALISIS DEL DISCURSO Aplicaciones de la evaluación psicotécnica


Fue desarrollado por Jaques. Consiste en poner al sujeto evaluado en la situación de argumentar en -Selección de personal: Es el uso más difundido de la evaluación psicotécnica, aplicándose al
algún tema que le parezca importante y con el cual se comprometa emocionalmente. Luego se hace conjunto de postulantes que ya han superado exitosamente las primeras rondas de entrevistas.
un análisis del orden de complejidad de la información y las conexiones lógicas del discurso.
-Ingreso y orientación: El profesional deberá inferir y analizar las características, aptitudes y
EVALUACION DE POTENCIAL EN LA PRÁCTICA ACTUAL potencial de cada ingresante y determinar en qué ámbito y/o función se desempeñará con
Actualmente se llevan a cabo comités de revisión de talento donde los gerentes y jefes se reúnen a mayor eficacia y eficiencia.
evaluar sus reportes, basados en el modelo de competencias de la organización.
-Promociones, efectivizaciones, realocaciones y expatriaciones: La función de la evaluación es la
de establecer el potencial de desarrollo del candidato y sus posibilidades de cambio y éxito. El
psicotécnico sirve para la evaluación de las aptitudes y el potencial de desarrollo de cada uno
de los postulantes, para así ser insertados adecuadamente dentro de la nueva organización. En
los procesos de expatriación, la evaluación psicotécnica contrasta el perfil del postulante con la
cultura del país de destino y orienta a la empresa en relación con una mejor inserción y
adaptación.
La evaluación psicotécnica es una herramienta que permite una mejor toma de decisiones en el Objetivos específicos de una evaluación psicotécnica
área de RRHH, ya que proporciona información acerca del postulante que sería difícil de adquirir
por otros medios. Consiste en la utilización de técnicas propias de la psicología, que indagan en - Definir, describir y analizar la estructura de personalidad del entrevistado.
profundidad los aspectos a evaluar.
- Diferenciar una estructura normal de una anormal (patológica).
Debe realizarla un psicólogo. Asimismo, es recomendable que el psicólogo evaluador tenga una
sólida formación y experiencia clínica, ya que la evaluación psicotécnica sirve para detectar la - Analizar aspectos funcionales y disfuncionales. Fortalezas y Debilidades.
existencia de psicopatología que pueda afectar el desempeño.
- Trasladar esas características en aptitudes y competencias acordes al perfil solicitado.
Al realizar la evaluación, el psicólogo centra su atención en las capacidades laborales, dejando de
lado los aspectos de la personalidad que no tienen relación con su desempeño en el puesto. Un psicotécnico no debe limitarse a informar solamente sobre los aspectos emocionales del
entrevistado.
El conocimiento de la cultura organizacional es de gran importancia para evitar errores que lleven
al fracaso (por el choque cultural). Naturaleza de la evaluación psicotécnica

Por ese motivo, es importante que el evaluador se reúna con el personal clave que debe tomar la La evaluación psicotécnica no evalúa personas sino variables, que surgen de una combinación
decisión para conocer, reflexionar y ajustar en conjunto el perfil del puesto, y reunir la entre los perfiles (candidato, puesto, organización), y pueden dividirse en dos grandes grupos:
información y elementos necesarios sobre la cultura empresarial específica. variables cognitivas/de rendimiento laboral (memoria de corto y largo plazo, capacidad de
Entonces, la evaluación psicolaboral es el proceso mediante el cual el psicólogo valora las organización, de planificación, precisión, atención, concentración, tipo de pensamiento, etc.: se
capacidades laborales de un empleado actual o futuro, en relación con un puesto de trabajo y utilizan en puestos operativos o de baja calificación)
con la cultura de la organización. y variables de la personalidad laboral (incluyen la mayoría de las características de personalidad,
Al mismo tiempo, puede realizarse de forma interna o externa. Suele recurrirse a psicólogos pero en su vinculación con el ejercicio del cargo: algunas de las variables evaluadas son la
externos para garantizar una mayor objetividad. Cuanto más alto es el cargo mayor es la autonomía, la capacidad de liderazgo, el control de los impulsos, la tolerancia a la frustración, la
tendencia a tercerizar las evaluaciones. capacidad de trabajo en equipo, etc.)
Técnicas La evaluación final implicará el ordenamiento de la información obtenida, la confección del perfil
psicológico, el cruce de datos de las diferentes técnicas incluidas y finalmente la realización del
Articula dos tipos de técnicas: una entrevista y un cierto conjunto de tests psicológicos (batería informe final
de tests).
Implica evitar tecnicismos, y debe definir de manera precisa el nivel de adecuación del candidato
La entrevista: La primera y más importante de todas las técnicas. Se utiliza una entrevista al puesto a cubrir
semidirigida. La entrevista en profundidad es la técnica psicológica por excelencia, sin la cual
ninguno de los tests puede fundamentarse, ya que en la misma se formulan las hipótesis acerca La información contenida debe dar cuenta de los aspectos de la personalidad que se vinculan con
de la personalidad del candidato. la vida laboral. El informe no debe incluir datos acerca de cuestiones íntimas de las personas.

Los tests: son instrumentos que tienen por objeto medir o evaluar una característica psicológica Códigos de Ética y Secreto Profesional
específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. La construcción del test
debe procurar que esta muestra del comportamiento represente lo más fielmente posible el Todo informe psicotécnico es de carácter netamente reservado entre el psicólogo y la empresa
funcionamiento del sujeto en situaciones cotidianas. contratante.

El proceso de evaluación psicotécnica. Modelo de Informe Psicotécnico

Puede dividirse en 6 etapas: - Presentación del postulante: puntualidad, Imagen personal, estilo de comunicación, expresión
verbal y gestual, disposición
1. Primer contacto: Entrevista con los responsables de la empresa para conocer y profundizar el
perfil de puesto a cubrir y la cultura de la empresa que lo requiere. -Características intelectuales: Modalidad de pensamiento (análisis vs. síntesis), Inteligencia, Nivel
cultural, capacidad de adaptación y de aprendizaje, Creatividad
2. Administración: Las técnicas de evaluación se pueden realizar en la empresa o en la consultora.
Pueden ser individuales o grupales. -Características emocionales y vinculares: Madurez, Relaciones interpersonales, Capacidad de
integración grupal, Relación con la autoridad, liderazgo, Lealtad.
3. Análisis: Para realizar el informe correspondiente.
Devolución
4. Informe: Informe escrito para la empresa y devolución oral personal a la empresa.
Esta etapa es deseable, pero no siempre está presente, dado que depende de acuerdos previos
5. Devolución al evaluado (opcional) Es el feedback que el evaluador puede proporcionar al entre el evaluador y la empresa.
evaluado.
Hay quienes plantean que es deber ético del o la profesional realizar una devolución, aunque no
6. Seguimiento (opcional): Si la empresa lo desea debe ofrecérsele la posibilidad de evaluar el reciba retribución económica por la tarea. Debe ser un proceso interactivo; ya que de nada sirve
desempeño del postulante seleccionado. que el profesional lea el informa y el sujeto lo escuche en forma pasiva. Es ésta una oportunidad
para que la persona conozca sus potencialidades y debilidades.
El perfil del evaluador
Este tipo de devolución tiene como objetivo la información sintética y orientativa del desempeño
Este profesional debe contar con la experiencia suficiente como para administrar de manera que ha tenido el postulante. Y también sin emitir ningún tipo de opinión sobre las posibilidades
flexible las diferentes técnicas, y hallarse en condiciones de responder adecuadamente cuando de ingreso.
detecta que la persona está informada sobre lo “que debe” hacer o ha pasado por experiencias
previas. Hay un “conocimiento popular” de estas situaciones de evaluación por lo que se “sabe” En todos los casos, las devoluciones deben ser dadas con mucha delicadeza para no
cómo dibujar “correctamente”, “qué” decir. desestabilizar a la persona. Es una buena forma de agradecer a los candidatos que se
molestaron en pasar por un proceso de selección.
El informe
La preparación del entrevistador:

§ La conducción de la entrevista.
La entrevista permite recabar información e indagar diversas áreas de un modo detallado, como
parte de un proceso que conduce a la toma de decisiones en la gestión en las organizaciones. Es § La técnica de escuchar, de interpretar en el momento y de evaluar a posteriori.
un método para intercambiar y recabar información entre personas.
§ Las tareas específicas que requiere el cargo y las responsabilidades que implica ocupar el cargo.
Está basada en un diálogo, donde sus participantes intercambian palabras, gestos, silencios.
Tanto entrevistador como entrevistado expondrán sus necesidades e intereses, esto permite PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
tomar decisiones. El entrevistador tiene como objetivo central evaluar al entrevistado también el La preparación de la entrevista es fundamental para alcanzar nuestro objetivo.
entrevistado evalúa al entrevistador en tanto el entrevistador es quien representa a la
Organización. Se debe preparar una estrategia para cada postulante a través de una lectura detallada de su C.V.:
Será imprescindible contar con todos los antecedentes del empleado en la de Evaluación de
La función de la entrevista no pasa por la ilusión de un supuesto “poder” de ninguna de ambas Desempeño como también en la de Desvinculación.
partes, sino por el relevamiento de información objetiva y la sinceridad con las que se manejan
los actores. Tanto uno como otro decidirá sobre la base de sus intereses después de finalizar el La entrevista debe realizarse en privado: se debe conducir la entrevista (llevar la iniciativa,
encuentro. llevándola por el camino que uno se ha trazado).

El lugar del entrevistador es difícil, pone a prueba constantemente su capacidad para el Es importante que el entrevistado se abra al entrevistador, pero sin dejar que se vaya por la
discernimiento en la escucha objetiva sea ésta verbal o gestual o de silencio. El rol del ramas. El entrevistador debe propiciar su apertura y espontaneidad, evitando que el
entrevistador debe centrarse en los objetivos de la posición y de los resultados significativos entrevistado sienta ser parte de un rígido juego de preguntas y respuestas. Con ello se busca
que fueron previstos para el empleado y la organización. que el entrevistado piense menos en las consecuencias negativas que pudiera tener el no
“ajustarse’ al supuesto perfil.
Dentro del ámbito laboral, existen cuatro tipos de entrevistas que se practicarán con regularidad:
Hay que procurar que el entrevistado se sienta cómodo.
§ La Entrevista de Selección de Personal, donde el entrevistador marca como positivo a un
postulante para pasar a “Candidato al puesto de trabajo”. LOS ERRORES EN LAS ENTREVISTAS: El más habitual cometido por entrevistadores es el de
hablar demasiado. Quien monopoliza la conversación se imposibilita a sí mismo de averiguar lo
§ La Entrevista de Ingreso, donde le cabe la responsabilidad al entrevistador de verificar la puesta que debe y al final de la entrevista no posee los datos necesarios para tomar una decisión
en marcha del “Contrato Psicológico”. objetiva.
§ La Entrevista de Evaluación de Desempeño, donde la responsabilidad del entrevistador será Prejuicios y estereotipos: éstos afloran de manera inconsciente, revisarlos de antemano.
enunciar aciertos y errores del empleado y crear condiciones motivadoras para lograr los
objetivos esperados en la posición. Efecto de halo: tendencia natural de juzgar por inferencia las contestaciones que el postulante
da a preguntas no directas y expresamente formuladas por el entrevistador. Este efecto puede
§ La Entrevista de Desvinculación donde el objetivo del entrevistador será marcar con pruebas llevar a “desear a alguien” en un puesto, cuando quizá no sea la mejor elección, Intente
evidentes una decisión de la Organización. desarrollar y buscar preguntas concretas.
Básicamente ninguna entrevista alcanzará los objetivos deseados sin la planificación de los Lo que no conviene hacer:
mismos. Una entrevista es eficaz si logra el objetivo de comunicar mutua información sobre el
tema convocado. § No haga preguntas de respuestas “si/no”, son recomendables preguntas abiertas.

Objetivos básicos de la entrevista: § No haga preguntas de respuesta breve.

§ Determinar las calificaciones del entrevistado en lo profesional. § No haga preguntas sugerentes que den por seguro la respuesta.

§ Determinar la aptitud/actitud del entrevistado para desempeñarse en la tarea. § No haga preguntas frontales.
§ No haga preguntas capciosas. también que permite tomar el tiempo necesario antes de pasar de un tema a otro corroborando
que se ha recabado la información necesaria.
LAS TÉCNICAS QUE DEBE DESARROLLAR UN ENTREVISTADOR DEBEN TENDER COMO MÁXIMO
IDEAL: PREDECIR, NO SÓLO DESCRIBIR O JUSTIFICAR. 4. Devolución: Son las consideraciones preliminares y puntos de vista que el entrevistado recibe
del entrevistador con respecto a su actuación en la entrevista.
Es necesario auto observarse en el rol, saber cuáles con nuestros filtros, conocer los prejuicios,
creencias y actitudes individuales que influyen en nuestra percepción. 5. Cierre: Es el momento en el cual se despide al entrevistado y se le informa los pasos a seguir.

Hacer preguntas sobre las aptitudes/actitudes del entrevistado, proveyendo información acerca 6. Evaluación: Aquí se plasma el resultado de la entrevista. Nuestras consideraciones, las que
del trabajo y la organización y contestando preguntas referidas al trabajo. incluyen dudas, afirmaciones y puntos oscuros o negativos acerca del entrevistado. Es una
hipótesis que se confirmará o refutará en la medida que se instrumenten nuevas entrevistas,
Se debe preguntar a todos los postulantes seleccionados, algunas preguntas clave común a pruebas psicolaborales y técnicas.
todos.

Siempre un entrevistador debe dejar unos pocos minutos finales para que el entrevistado ofrezca
la información que a él le parezca valiosa.
“Coaching” es un proceso de consultoría personalizado que tiene por objetivo descubrir los
¿Cuántos candidatos entrevistar para una posición? Tantos como se requieran para asegurar el puntos «ciegos» del couchee (la persona entrenada), los cuales dificultan el cumplimiento de su
éxito duradero entre la Empresa y el postulante. gestión, y entrenarlo en procesos de organización personal que le permitirán lograr un mejor
aprovechamiento de sus potencialidades.
¿Cuántas entrevistas? Tantas como se requieran para la toma de una decisión objetiva, ya que en
el momento de la entrevista se decide el futuro del entrevistado. El coaching es un instrumento de gestión de recursos humanos que se inserta dentro del
conjunto de políticas y programas del área. Por eso, el coaching siempre tiene un tercer
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN protagonista en la organización. La participación de la organización en el proceso de coaching
a) Cerrada: constan de preguntas de respuesta puntual del tipo “si/no”. Se usa en el ámbito es multifacética. Según las circunstancias, se verán involucrados en las diferentes etapas, el jefe
laboral cuando se privilegia la economía de tiempo y recursos. Por ejemplo, la preselección directo del coachee, la dirección de la empresa, el área de RR.HH., los pares y subordinados del
masiva de personal. coachee.

b) Pautada o Semidirigida: se focaliza los objetivos que se ha propuesto el entrevistador El ineluctable involucramiento de la organización en todo dispositivo de coaching abre el
marcando los temas a tratar. problema de determinar quién es el “cliente” del mismo. ¿La empresa, el área de RR.HH., el
coachee, el área funcional al cual éste pertenece, los clientes internos y/o externos? Hay que
c) Abierta: Esta modalidad insume mucho tiempo y se caracteriza porque la poca participación hablar aquí de un “sistema cliente” complejo frente a toda acción de capacitación.
activa del entrevistador, quien escucha siguiendo el hilo que propone el entrevistado.
Es preciso que también el diseño y las modalidades de implementación tengan en cuenta las
LOS PASOS DE LA ENTREVISTA: características e historia de la empresa, el sector y las personas involucradas, a fin de asegurar
la coherencia con aquellas.
1. Preparación: Es la planificación de los temas que se tratarán teniendo toda la información
posible sobre el entrevistado. “El coaching es un instrumento en el que participan de manera directa dos actores: el coach y el
coachee”. El espacio privilegiado del coaching son las entrevistas entre estas dos personas.
2. Apertura: Momento en el que se recibe al entrevistado y se anticipa brevemente qué temas se
tratarán y la dinámica que tendrá la entrevista. De este modo se reduce la ansiedad “El principal objetivo del coaching es lograr un mejor desempeño y aprovechamiento de las
promoviendo la apertura del entrevistado para que sus respuestas sean lo más auténticas y potencialidades del coachee”.
espontáneas posibles.
Los programas formales de coaching.
3. Desarrollo: Se abordarán los temas que interesan a los fines de los objetivos propuestos. La
escucha para el seguimiento del discurso del entrevistado, es aquí, no solo una técnica, sino Sus características son las siguientes:
a) Nacen de una demanda especifica: Típicamente, se utilizan cuando algún directivo intermedio, los programas formales de coaching y el coaching como estilo de liderazgo son instrumentos
considerado competente para el puesto que ocupa, exhibe deficiencias de desempeño en de gestión diferentes, por más que compartan el nombre.
determinadas áreas. El objetivo del coaching será la superación de aquellas dificultades. De este
modo, al decidirse la realización del programa de coaching se explicitan los objetivos a ser El coaching como estilo de liderazgo: se puede explicar comparando los comportamientos de lo
logrados, e incluso pueden definirse indicadores con los que se medirán los avances (un registro que podríamos llamar un jefe tradicional (que respondería a lo que Hopenhayn llamó el “modelo
de puntualidad en la asistencia a reuniones, por ejemplo). tradicional”) con los de un jefe-coach.

b) Los programas de coaching tienen un tiempo limitado. Es frecuente que este plazo sea de tres Las diferencias de comportamiento entre el jefe-coach y el jefe tradicional se hacen evidentes en
meses, con posibilidades de ser renegociado. la manera en que ambos encaran la relación con un nuevo subordinado.

c) El coach es un especialista en el instrumento. Por lo general, el coach es un profesional externo El jefe tradicional: habla mucho, dice, arregla, busca el control, ordena, quiere razones, asigna la
a la empresa. No obstante, tampoco es raro que sea un especialista del área de RRHH. culpa, conserva su distancia. Deja en claro al subordinado “cómo son las cosas acá” y “yo
manejo a mi gente de esta manera”: da la información que el subordinado necesita para
d) Se realiza por medio de reuniones a solas entre el coach y el coachee. Estas reuniones suelen amoldarse a las pautas, valores y estilos del jefe para, en definitiva, convertirse en “uno más”
ser de una frecuencia semanal y de una hora de duración. Debería haber estrictas normas de del conjunto de empleados del sector
confidencialidad en torno a lo que se dice en esas reuniones, ya que sino no estarían dadas las
condiciones para que el coachee se exprese con total franqueza. El Coach: escucha mucho, pregunta, previene, analiza, busca el compromiso, trabaja con sus
empleados, pone el proceso primero, busca resultados, asume la responsabilidad, hace
contacto. tiene por objetivo más o menos mediato llegar a una relación de madurez con el
subordinado, relación que, sin embargo, no es posible plantear desde el principio. Coach y
subordinado deben recorrer juntos un cierto camino, pasar por ciertas etapas en la relación
hasta alcanzar el objetivo final.
Los dos roles del coach en acción.
Los dos roles en el jefe-coach
1 El coach como asesor personal: consiste en descubrir y trabajar sobre los “puntos ciegos” del
coachee, que se vinculan con las deficiencias de desempeño que es necesario superar. Los El jefe-coach como instructor técnico-profesional: la característica central de este rol es la
puntos ciegos son la manifestación de rutinas defensivas no conscientes y son precisamente los naturaleza directiva de los mensajes que emite el coach. En el ejercicio del mismo, el jefe-coach
encargados de ocultar la existencia del mecanismo de defensa. transmitirá los objetivos productivos que recibe de la línea jerárquica y dispondrá la
organización de las actividades. Simultáneamente, asistirá y capacitará técnicamente a cada
Normalmente, el coach detecta con rapidez los puntos ciegos en el coachee, pero es inútil que
subordinado en la medida en que sea necesario. También forma parte de este rol el brindar a
los mencione abiertamente porque no es eficaz para provocar un cambio de conductas cuando
cada miembro del equipo un feedback claro respecto de su desempeño en cada circunstancia.
estas responden a un mecanismo de defensa. Es contraproducente, que el coach le dé a su
coachee indicaciones de cómo se debe comportar en tal o cual situación. Con el método tradicional de dirección, en cambio, el éxito se atribuye a la corrección de las
órdenes y procedimientos y a la eficacia de la tecnología: el éxito proviene de afuera de la
A través de técnicas más elaboradas, el coach busca que el coachee descubra por sí mismo sus
persona.
puntos ciegos y tome conciencia de las rutinas defensivas que se encuentran detrás.
El jefe-coach como asesor personal: En la dirección de personas, este rol funciona formando parte
2 El coach como instructor técnico-profesional. Los cambios de conducta que el coach busca
de la herramienta principal, que es el estilo de liderazgo.
lograr en el coachee no tienen que ver con sus mecanismos de defensa sino con el
desconocimiento de cómo hacer mejor las cosas. Por este motivo, en esta función el coach será El modelo de Hersey y Blanchard plantea que la orientación del líder tiene dos dimensiones no
directivo, dará instrucciones explícitas y evaluará los avances. excluyentes: hacia la tarea (centrada en los aspectos técnicos del trabajo) y hacia la relación
(centrada en las necesidades subjetivas de la persona).
El coaching y la conducción de personas.
El rol de asesor personal se ubica en esta segunda dimensión y es un recurso que tiene el jefe-
Se destaca el “coaching” como una modalidad de dirección de personas o de liderazgo. En estos
coach para enfrentar bloqueos en el proceso de maduración de un empleado, originados en
casos, el coach es el jefe y los coachees, los subordinados. Es preciso enfatizar el hecho de que
rutinas defensivas inconscientes.
4- El desempeño específico: “manejó muy bien al director durante la reunión”.

5- El potencial futuro: evaluación de los puntos fuertes y débiles en relación a puestos futuros.
Incluye al potencial (si tiene posibilidades de determinado ascenso) y al potencial intimo
(número de ascensos que la persona podría manejar y al puesto final).
La evaluación del desempeño y la retroalimentación: Dentro de cualquier organización humana, Es imprescindible que el consultor tenga bien claro qué tipo de información emplea y con qué fin.
el consultor de procesos observará una sucesión constante de juicios que las personas emiten Por ejemplo, si el objetivo es la planeación de recursos humanos, el desempeño promedio y el
sobre los demás. El consultor debe contar con un modelo para evaluar y medir el potencial cobrarán importancia.
comportamiento Y el desempeño humanos, y para reconocer los peligros del proceso.
PROPORCIONAR Y RECIBIR RETROALIMENTACIÓN:
¿POR QUÉ SE EVALUA A LA GENTE Y SU DESEMPEÑO?
Uno de los aspectos más importantes del proceso de evaluación es lo que sucede con la
1) Como base para las acciones relacionadas con el personal: para saber a quién seleccionar información. Las normas de la retroalimentación y la manera en que la evaluación se realiza
para determinado puesto, a quién ascender, cómo distribuir recompensas limitadas, etc. interactúan entre sí y dependen de las reglas decididas por la organización. Pueden acordar no
emitir juicios duros, dar una retroalimentación muy general a sus empleados. La situación se
2) Como base para la planeación de los recursos humanos: para asegurarse de que contará con
vuelve paradójica si los diferentes objetivos del proceso de evaluación conducen a
el número adecuado de personas y la combinación correcta de talentos.
procedimientos conflictivos. Por ejemplo: si se desea obtener información más precisa para
3) Como base para la planeación del desarrollo individual: para elevar al máximo su talento tomar decisiones con el personal y la planeación de RRHH, el sistema debe reducir al mínimo la
humano. retroalimentación ofrecida a los empleados. Pero si lo que buscan es mejorar el desempeño y
desarrollo de éstos, el sistema debe tender a ofrecerles la mayor retroalimentación posible.
4) Para mejorar el desempeño: para elevar la eficiencia de la organización en su conjunto.
El problema fundamental que el consultor debe hacerles entender a los gerentes es que el
EVALUACIÓN: Su proceso se divide en 4 pasos: conflicto es algo inherente a la situación debido a la dificultad para ofrecer retroalimentación
sobre el desempeño. Y debe ayudar al gerente a determinar cuáles son los objetivos más
1) La observación de la persona en cuanto a su desempeño. importantes de la evaluación de desempeño y cómo alcanzarlos. El consultor puede ayudarlo a
desarrollar habilidades en éste área, y aquellas le servirán al gerente para instruirá los demás
2) El desarrollo de alguna norma o criterio que defina los niveles elevados, esperados y bajos sobre cómo adquirir una buena retroalimentación en el proceso de evaluación. Algunas
en cuanto a la norma. organizaciones optan por un sistema de evaluación del desempeño que aumenta al máximo la
3) La comparación del comportamiento observado con el criterio. retroalimentación y además, otro de planeación de RRHH que destaca los ascensos y el
potencial, cuya información es compartida con los empleados de forma general.
4) Un juicio sobre la diferencia entre lo observado y el criterio.
EL PROBLEMA, PELIGROS Y PAUTAS AL PROPORCIONAR RETROALIMENTACIÓN.
¿QUÉ ES LO QUE SE EVALÚA? A menudo no está claro lo que el gerente (por ejemplo) busca
evaluar. Usamos diferentes categorías para para identificarlo: Retroalimentación: información que proporciona al receptor una orientación para saber si está
bien encaminado respecto a los objetivos que intenta alcanzar. Siempre implica algún objetivo
1- Los rasgos estables: características que supuestamente no cambian. Ejemplo: “le falta por parte del receptor, y por eso el peligro más importante es la incapacidad para llegar a un
agresividad”. acuerdo sobre los objetivos que deben alcanzarse y/o las normas de desempeño que se deben
cumplir (peligro 1).
2- Los rasgos maleables: características que pueden modificarse mediante la experiencia o
capacitación. Ejemplo: “en este momento lo único que le falte es más confianza en sí mismo”. Si el jefe y el subordinado no están de acuerdo en cuanto a los objetivos y las normas de
desempeño, lo que para uno podría ser una corrección, para el otro podría ser una crítica. La
3- El desempeño promedio: resumen que abarca determinad período en cuanto a las retroalimentación puede centrarse en puntos positivos (lo que el subordinado hizo bien), puede
características específicas del comportamiento. Ejemplo: “maneja muy bien la presión del ser descriptiva y neutral (sin juicios ni evaluaciones) o subrayar los puntos negativos. A cada uno
puesto”. de estos tipos les corresponden consecuencias diferentes: la positiva es de la que más se
aprende y más agradable es, ya que conduce a un comportamiento futuro más eficaz, la
descriptiva/neutra puede ser útil si el subordinado tiene las reglas definidas y solo necesita saber
qué es lo que hizo en cambio, si “el ego está involucrado” será aceptada sólo este tipo de
información. Por último, la retroalimentación negativa es necesaria para asegurarse de que
cierto comportamiento no se volverá a repetir, pero también es la más problemática porque
puede provocar actitudes defensivas. Además, no proporciona aprendizaje. Por lo dicho, el
segundo peligro es “la dependencia excesiva de la retroalimentación negativa y una
retroalimentación descriptiva y positiva insuficiente”.

El tercer peligro es “la vaguedad y generalidad del mensaje en lugar de ofrecer ejemplos y
pautas específicas”. La retroalimentación es un proceso de comunicación sujeto a todos los
peligros de ésta. Por ello, la falta de claridad básica en el mensaje o la confusión semántica
constituyen un problema potencial importante.

La clave de la claridad semántica es la especificidad. Cuanto más general sea el comentario, ya


sea positivo o negativo, mayor probabilidad tendrá de ser malinterpretado. Por lo tanto, el
cuarto peligro, “la falta de claridad con respecto a los motivos del emisor”, tiene que ver con la
motivación percibida en la persona que la proporciona. Si el receptor cree que el emisor está
auténticamente interesado en ayudarlo, es probable que lo escuche con atención.

El quinto peligro es “la retención de información negativa critica para evitar disputas” porque
esto genera actitudes defensivas y pugnas desagradables.

Cuanto más general sea la evaluación, más probabilidades habrá de malinterpretarse,


resistencia o negación de provocar actitudes defensivas. Su solución reside en sustituir las
generalizaciones vagas por claros ejemplos y específicos. El sexto peligro es “las evaluaciones
se aplican a rasgos generales o a la persona en su totalidad, en lugar de dirigirlas hacia
situaciones o comportamientos”.

El séptimo y último peligro es “la retroalimentación inoportuna”. El momento oportuno tiene


dos componentes: debe proporcionarse poco después de un hecho determinado para que
tanto el emisor como el receptor recuerden con claridad lo sucedido. Sin embargo, es más
importante que el receptor esté preparado para recibirla, ya que, si no lo está, puede estar
preocupado, nervioso o a la defensiva. En cambio, si él lo decide, está psicológicamente listo.

Por último, diremos que la retroalimentación debe dirigirse hacia el comportamiento maleable
para que el receptor pueda hacer algo sobre lo que le dijo.

Lo que el consultor hace cuando trabaja con individuos o grupos es manejar el proceso de
retroalimentación. Observa, informa, pregunta, y hace sugerencias que dirigen la atención del
cliente hacia las consecuencias de su propio comportamiento. Es por esto que el consultor de
procesos debe estar muy consciente de la dinámica psicológica para evaluar el comportamiento
humano y de proporcionar retroalimentación sobre él.

También podría gustarte