Está en la página 1de 3

MESOPOTAMIA Ciencias sociales

PREGUNTAS:
1. ¿Por qué destacan en Matemáticas?
Las matemáticas babilónicas se refieren a la de los pueblos de Mesopotamia (Irak moderno) desde los
días de los primeros sumerios hasta el comienzo del período helenístico. El nombre de matemáticas
babilónicas es debido al papel central de Babilonia como un lugar de estudio, que dejó de existir durante
el período helenístico. Desde este punto, la matemática babilónica se fusionó con las matemáticas
griegas y egipcias para dar lugar a las matemáticas helenísticas. Más tarde, bajo el imperio árabe, Irak
(Mesopotamia), especialmente Bagdad, una vez más se convirtió en un importante centro de estudio de
la matemática islámica.
En contraste con la escasez de fuentes egipcias en matemáticas, el conocimiento de las matemáticas
babilónicas se deriva de más de 400 tablillas de arcilla descubiertas desde 1850. Escritas en escritura
cuneiforme, las tablillas se inscribieron mientras la arcilla estaba húmeda, y posteriormente horneadas en
un horno o por el calor del sol.
La primera prueba escrita de matemáticas se remonta a los antiguos sumerios, que crearon la primera
civilización de Mesopotamia. Estos desarrollaron un complejo sistema de medida desde el 3000 a.C.
Desde alrededor de 2500 a.C. en adelante, los sumerios escribieron tablas de multiplicar en tablillas de
arcilla y realizaron ejercicios geométricos y problemas de divisiones. Los primeros rastros de los
números de Babilonia también se remontan a este período.
Apareció un sistema de numeración de base sexagesimal. Los escribas del primer Imperio babilónico,
además de las operaciones aritméticas elementales, calcularon raíces cuadradas y cúbicas, establecieron
relaciones trigonométricas en triángulos rectángulos y resolvieron ecuaciones algebraicas lineales y
cuadráticas. En menor proporción consideraron algunos tratamientos geométricos en triángulos,
trapecios, circunferencia y círculo.
2. ¿Por qué destacan en Astronomía?
La astronomía tal como la conocemos nació en Mesopotamia, una región situada entre
el Tigris y Éufrates, que corresponde más o menos a Iraq actual. El territorio, a su vez,
dominado por diferentes civilizaciones, conoció una historia muy rica y ocupó un lugar
fundamental en la historia de la ciencia occidental.
En la limpia atmósfera de Mesopotamia, la Astrología tomó una forma parecida a la de
nuestros tiempos. Hace más de cinco mil años que los sacerdotes-astrólogos de Babilonia se
ocuparon en conocer el cielo e identificar a todas las estrellas visibles del firmamento, para ello
construyeron observatorios en la llanura que se denominaban zigurats.
Para Mesopotamia existía una relación entre la vida humana y la posición de los astros en el
momento de su nacimiento, por ello era preciso conocer cuál es el astro que sale en el instante
del nacimiento. Aquí nació una astronomía de posición, los babilonios no buscaban una
explicación geométrica, como después harían los griegos, sino una clave que les permitiera
encontrar de manera mecánica la posición de un cuerpo celeste en un momento dado. De aquí
nace el uso de las efemérides, por eso se afirma que la astronomía mesopotámica, era ante
todo astrológica, aritmética y posicional.
En el campo de la astronomía los mesopotamios fueron sobresalientes en sus cálculos y
observaciones –algunos de ellos muy exactos– que luego usaban para las predicciones
astrológicas (posición del sol, equinoccios, eclipses, etc.). En la serie de tablillas de “El Arado”
se describían los tres “Caminos” de los ecuadores celestes (dedicados a los dioses Anu, Enlil y
Ea), en los que se localizaban 36 constelaciones astrales. Los astros pertenecientes al “Camino
de la luna” se han considerado sin lugar a dudas como los precedentes de los signos
zodiacales.
3. ¿Cuál es la importancia del código de
Hammurabi?

El Código de Hammurabi fue datado hacia el año 1692, A.C. Es uno de


los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los
ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua
Mesopotamia. Se presenta como una gran estela de basalto de
2,25metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a
Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash.
Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que
rigen la vida cotidiana.
El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de
Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una
cultura común, se podía controlar todo con mayor facilidad. Durante las
diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200
En esta estela se hallan
a.C. a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En
grabadas las 282 leyes del
Código de Hammurabi, donde
esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de
el rey Hammurabi las recibe de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia,donde el
manos del dios Shamash.1La padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés.
estela fue encontrada en Susa,
donde en 1200 a. C. fue
Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque
llevada como botín de faltan los números 13, 66- 99 y 110-111) están inscritas en babilonio
guerra por el rey de antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Elam Shutruk-Nakhunte.1 Se La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres,
conserva en el Museo del los "muskenu"(quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y
Louvre (París).1 los esclavos.
La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se
deben plasmar por escrito.
La importancia real del Código radicó en haber
sabido practicar una labor de complementación,
adecuación, innovación y ordenación realmente
impresionante y casi técnicamente perfecta.
El Código Hammurabi era muy importante porque
fue el primer código legal de la Historia toda.
Aplicaba sanciones por parte del organismo
indicado, reemplaza la venganza y muestra una
variedad de costumbres de los sumerios.
Con castigos muy excesivos y duros, se estableció
la “Ley del Talión” que significaba “ojo por ojo,
diente por diente”, significaba que a quién hacía un
delito sería castigado con un sufrimiento similar al
daño ocasionado.
Por ejemplo:
“Si un hombre rompía el brazo de otro hombre, se
le rompía el brazo a él”
También la pena de muerte era practicada.
Se distinguía entre el homicidio intencional y el
accidental.

También podría gustarte