Está en la página 1de 20

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Propiedades y clasificación de
los materiales

Contenido

1 Generalidades

2 Propiedades

3 Ensayos de materiales

4 Modificación de las propiedades de los materiales

5 Clasificación de los materiales

Palabras clave: material, tensión, tracción, compresión, resistencia.


1. Generalidades

1.1. Definición

Materia es todo lo que existe y ocupa espacio. Por tanto, puede presentar forma, tamaño y
composición diferente. Para el caso industrial, es lo que tiene una aplicación específica en un
producto que puede dar solución a una necesidad.

1.2. Clasificación

Desde la visión de la Ingeniería de manufactura, los materiales se pueden clasificar en:


metales, polímeros, cerámicos y compuestos. Estas categorías pueden dividirse en categorías
menores; por ejemplo, los polímeros pueden ser termoplásticos, termofijos y elastómeros.

2. Propiedades

Las propiedades de los materiales son aquellas características que les permiten definir sus
aplicaciones específicas. Pueden agruparse en propiedades físicas, propiedades mecánicas y
propiedades químicas (Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 2002).
Según aspectos de comportamiento físico, pueden ser propiedades eléctricas, magnéticas,
ópticas y térmicas.
Desde el punto de vista del comportamiento mecánico, pueden ser dureza, maleabilidad,
ductilidad, resiliencia, entre otras.
Y desde las propiedades químicas, pueden ser corrosividad, pasividad, etc.

A continuación, se revisarán las más importantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2.1. Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas se consideran de acuerdo con el comportamiento de un material


frente a un esfuerzo externo. Estas propiedades son las más empleadas al considerar el diseño
de máquinas y los procesos de manufactura por deformación.
Un gran número de propiedades puede deducirse y calcularse desde el ensayo de tensión. La
Figura 11, muestra el resultado del ensayo de tensión en el que se muestra la curva descrita por
el esfuerzo frente a la deformación porcentual.

Figura 1. Gráfica esfuerzo deformación


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.1.1. Dureza

En el rozamiento de los materiales, algunos dejan marcas físicas en los otros. Por tanto, se
puede definir como la resistencia que pone un material a dejarse rallar por otro material.
Mohs fue el primero en establecer una escala de dureza para los materiales iniciando con el
talco, como el más blando al que le asignó el número 1, hasta el diamante como el material de
mayor dureza al que le asignó el número 10 (Smith, 2006).

2.1.2. Resiliencia

Los materiales al ser sometidos a un esfuerzo (particularmente de impacto) son capaces de


absorber la energía de ese esfuerzo. Solo que, para el caso de la resiliencia, esta capacidad se
mide solo en la zona elástica de un material (Manrique, 2007).

2.1.3. Elasticidad

Algunos materiales, como el látex, al ser sometidos a un esfuerzo mecánico se deforman


alcanzando elongaciones muy superiores a su tamaño original. Sin embargo, al retirar el esfuerzo
es capaz de recuperar sus dimensiones originales; por tanto, esta propiedad puede definirse
como la capacidad de un material de alcanzar deformaciones temporales, solo mientras se le
aplica el esfuerzo. En la Figura 2 se muestra el ensayo de tensión que permite medir, además de
la elasticidad, propiedades como elasticidad, plasticidad, resiliencia y ductilidad.

En la imagen de la izquierda se muestra el montaje en la máquina, y en la derecha se muestra


el producto después del ensayo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 2. Ensayo tensión
Fuente: elaboración propia.

2.1.4. Plasticidad

Cuando un material es sometido a un esfuerzo mecánico, se deforma dependiendo de la


fuerza que se le aplique. Si la fuerza excede el esfuerzo que puede soportar el material, sin
obtener una deformación permanente, este se deformará y así permanecerá; incluso después
de retirar la carga aplicada (Manrique, 2007).

2.1.5. Ductilidad

Cuando un material puede ser deformado permanentemente pero no se rompe en ese


esfuerzo, es posible elaborar hilos delgados con él, como el caso del aluminio. Esa propiedad
es conocida como ductilidad; es el caso del cobre y los alambres de conducción eléctrica
(Manrique, 2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1.6. Maleabilidad

Es el caso de que a partir de esa deformación se puedan elaborar láminas delgadas, por
ejemplo, el papel de aluminio. En ese caso se indica que el material es maleable, característica
importante en la fabricación de latas de refresco, por ejemplo.

2.1.7. Tenacidad

Es la propiedad de un material de no romperse o deformarse bajo un esfuerzo, por ejemplo,


un yunque o un martillo (Manrique, 2007).

2.2. Propiedades eléctricas

Frente a un estímulo eléctrico, los materiales se pueden comportar como conductores; por
ejemplo, el cobre; o como aislantes, por ejemplo, la arcilla.

2.2.1. Conductancia

Esta propiedad es propia de los metales, debido a la presencia de electrones libres al formarse
los enlaces. Es esta propiedad la que permitió adicionar los enlaces metálicos a los enlaces
iónicos y covalentes. A estos materiales se les denomina conductores, siendo los metales
como el oro, la plata y el cobre los más conocidos y más usados (Callister, 2002).

2.2.2. Resistividad

Para el caso de los materiales que forman enlaces covalentes, como los polímeros; o enlaces
iónico-covalente, como los cerámicos, no quedan electrones libres para facilitar el paso de la
corriente eléctrica. Por tanto, se les denomina aislantes (Callister, 2002).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.3. Propiedades magnéticas

Los materiales pueden o no reaccionar ante un campo magnético que se les aplique. Estas
propiedades resultan de importancia cunado se requieren aplicaciones para máquinas
eléctricas. Por ejemplo, motores, bobinas o resistencias. Las propiedades magnéticas se
relacionan directamente con las propiedades eléctricas (Callister, 2002).

2.3.1. Inductancia

Al aplicarse un campo magnético a un material, este puede reaccionar oponiéndose al efecto de


ese campo. A esa medida de resistencia al campo se le denomina la inductancia (Callister, 2002).

2.3.2. Permeabilidad magnética

Si al aplicarle un campo magnético un material, este no ofrece resistencia se dice que es


permeable al campo magnético. Por tanto, a la medición de esa permisividad al paso del
campo se le conoce como permeabilidad.

2.3.3. Magnetización

Al aplicar un campo magnético externo al material, la reacción de la estructura interna del mismo
produce una relación entre ese campo externo y el campo microscópico de dicho material. En los
materiales ferromagnéticos, la relación de estas variables es alta (Callister, 2002).

2.4. Propiedades ópticas

Corresponden a las propiedades que tienen los materiales para permitir o no el paso de la luz;
y con esa capacidad reaccionar ante la misma. Por ejemplo, lo vidrios permiten el paso de la
luz, mientras que los metales la reflejan (Smith, 2006).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.4.1. Iransparentes

Son aquellos materiales que permiten el paso de la luz con un mínimo de distorsión, por
ejemplo, el vidrio.

2.4.2. Opacos

Son aquellos materiales que no permiten el paso de la luz. Algunos de ellos como los metales,
la reflejan; mientras que los fotocatalizadores la absorben, por tanto, son empleados en
paneles solares.

2.4.3. Translúcidos

Son aquellos materiales que permiten el paso de la luz como los transparentes, pero generan
distorsión de la misma al pasar a través de ellos.
Las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de las que se ha hablado se clasifican dentro
de las propiedades físicas que tienen los materiales. Ahora se verán algunas propiedades
químicas de los materiales.

2.5. Propiedades químicas

Son las propiedades del material que se relacionan con su capacidad de recibir, compartir
o ceder electrones. Esta capacidad de generar reacciones determina si el material es o no
estable, de tal forma que un material que ha logrado su estabilidad atómica1 no reaccionará
con otros materiales que estén en contacto. Por ejemplo, el polietileno, y esto los hace aptos
para almacenar alimentos o sustancias activas (Smith, 2006).

1. Se recomienda repasar la Ley del Octeto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.5.1. Corrosión

La corrosión es un efecto de perdida de material causada por varios fenómenos, entre los más
conocidos está la presencia del oxígeno.
El oxígeno reacciona con facilidad, especialmente con los metales, ya que el oxígeno es más
electronegativo y es capaz de recibir electrones; mientras que los metales ceden electrones.
Esto genera una diferencia en el potencial eléctrico de los metales y del oxígeno formando
óxidos, estos óxidos se desprenden del material no oxidado y se genera la pérdida. La otra
forma de corrosión, es la generada por el desprendimiento de material por un esfuerzo
mecánico, por ejemplo, la fricción. Este fenómeno es observable en las piedras de los ríos, que
al paso del agua pierden material dando forma al paso de la corriente (Smith, 2006).

2.5.2. Protección

Si bien la corrosión afecta de manera significativa a los metales, por sus propiedades estos
siguen siendo los de mayor aplicación industrial. Para ello, se han desarrollado diferentes
formas de protección. Algunas se realizan aleando el material con otros que ofrecen mayor
resistencia a la corrosión, por ejemplo, el hierro con el cromo (aceros inoxidables). Pero los
costos de producción, hacen de esta técnica una de aplicación moderada (Callister, 2002).
Otro procedimiento es recubrir el material con capas de pinturas anticorrosiva, aprovechando
las propiedades de los polímeros; pero su resistencia es reducida a los esfuerzos mecánicos,
tanto así, que se han desarrollado los recubrimientos por electrodeposición, que consisten en
adherir una capa de un cerámico (normalmente un óxido de un metal) sobre la superficie.
En casos en los que las áreas son de gran magnitud, por ejemplo, en las embarcaciones
marinas; los procedimientos anteriores no son aplicables por el tamaño y por los costos.
Para estos casos se aprovecha la cedencia de electrones; es decir, la reacción de los mismos
metales y se depositan metales que se corroen en función de la protección de otro metal.
Por ejemplo, electrodos de sacrificio de magnesio sobre las estructuras de los buques o de las
plataformas marinas, elaboradas en aceros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Ensayos de materiales

Los ensayos de materiales se realizan con el fin de cuantificar su comportamiento, o


determinar su valor frente a otros materiales respecto a una propiedad.
Con el fin de que sean comparables, los ensayos de materiales están regulados en
procedimiento y valoración por norma, siendo las más conocidas las normas ASTM (Sociedad
Americana de Ensayos de los Materiales, por sus siglas en inglés) (ASTM, 1996). Sin
embargo, se tienen las equivalencias en las diferentes normas nacionales, por ejemplo, la
norma NTC en Colombia.
Algunos de los ensayos normalizados son destructivos, por tanto, no es posible emplear el
material nuevamente. Para el caso se elaboran probetas o especímenes de prueba, siendo
necesario elaborar más de un ensayo por material; de tal forma que se pueda promediar el
valor. Dentro de estos ensayos se encuentra el ensayo a la tracción o ensayo de tensión.
Otros ensayos no son destructivos, lo que implica que se pueden realizar sobre un producto
terminado; dentro de estos se encuentra el ensayo de microdureza.
En la Tabla 1 se muestran algunos de los ensayos, su descripción y las propiedades que permiten
medir.
Tabla 1. Unidades de longitud

Propiedades
Nombre Descripción
relacionadas
Permite determinar
Este ensayo consiste en tomar un espécimen con de manera indirecta
longitud y área transversal conocida. Se sujeta de las propiedades de:
un extremo en la mordaza y mediante otra mordaza
Elasticidad
opuesta se aplica fuerza. Este ensayo se elabora en la
Tensión (destructivo) Plasticidad
máquina universal de ensayos y la norma empleada es la
ASTM 8 (ASTM, 1996). Resiliencia
La relación entre la fuerza aplicada y el área de la
Ductilidad
sección transversal determina el comportamiento.
Maleabilidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Propiedades
Nombre Descripción
relacionadas
Permite determinar
Consiste en tomar un espécimen normalizado en
de manera indirecta
área transversal y longitud; el cual se coloca entre dos
las propiedades de:
mordazas que lo comprimen aplicando una fuerza.
Elasticidad
Está determinado por la norma ASTM E9 (ASTM,
Compresión (destructivo) Plasticidad
1996).

El ensayo describe una curva y unos valores que Resiliencia


relacionan la fuerza aplicada con el área a la que se le Ductilidad
aplica la fuerza.
Maleabilidad.

Permite determinar
de manera indirecta
las propiedades de:
Consiste en tomar un espécimen de un material con
longitud y sección conocidas; y al colocarse en dos Elasticidad
Flexión (destructivo) puntos de apoyo, por la parte media y en dirección Plasticidad
contraria se le aplica una fuerza. Este ensayo está regido
Resiliencia
por la norma ASTM E290 (ASTM, 1996).
Ductilidad

Maleabilidad.
Este ensayo consiste en tomar un espécimen Permite determinar
de sección rectangular o cuadrada con longitud de manera indirecta
específica de norma. A este espécimen se le realiza las propiedades de:
una muesca normalizada por una de las caras, y se le
Elasticidad
imprime un golpe por una masa conocida y con altura
Impacto (destructivo) Plasticidad
conocida. Este impacto puede ser aplicado por la
cara de la muesca o por la cara contraria a la muesca, Resiliencia
dependiendo del método. Se rige por la norma ASTM
Fragilidad
E23 (ASTM, 1996). Mide la capacidad del material para
propagar la falla ante un impacto. Tenacidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Propiedades
Nombre Descripción
relacionadas
Este ensayo consiste en someter a un espécimen a
Permite determinar
ciclos de cargas en las que se aplica y elimina el esfuerzo
el número de
Fatiga (destructivo) un número de veces hasta generar la ruptura del
ciclos que resiste el
material. Se rige por la norma ASTM E384 (ASTM,
material en trabajo.
1996).

Consiste en aplicar una carga conocida con un


elemento identador con geometría conocida sobre un
material. Se mide por la relación de la carga aplicada
y la geometría de la huella, que puede ser el diámetro
o el área. Existen varios métodos, los cuales pueden
ser comparados. Pero no son equivalentes, teniendo
en cuenta que algunos de estos métodos emplean Permite medir
Dureza (no destructivo) diferentes escalas dependiendo el tipo de material. la propiedad de
La escala avalada por el sistema internacional ISO dureza.
es la escala Vickers, la cual emplea una pirámide de
diamante. Sin embargo, en la industria se emplean las
escalas Rockwell, principalmente la escala B y C; que
emplean una bola de wolframio o un cono de diamante,
respectivamente. Se rige por la norma ASTM E2714
para Vickers (ASTM, 1996).
Este ensayo se realiza a metales, pero los equipos ya
vienen equipados para observar polímeros y cerámicos.
Permite determinar
Consiste en aplicar una luz a la superficie del espécimen
las propiedades de:
previamente pulido y atacado con ácidos, dependiendo
Metalografía (no Dureza
del material.
destructivo)
Se rige por las normas ASTM E3: para preparación Maleabilidad
de muestras ASTM E304, para el ataque químico Tenacidad.
ASTM E407 y por la norma ASTM E112 para el análisis
metalográfico (ASTM, 1996).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Propiedades
Nombre Descripción
relacionadas
La técnica de barrido electrónico es un método que
se emplea para caracterizar los materiales, desde
la composición y la estructura a partir del análisis Permite determinar
superficial. El barrido electrónico se encuentra dentro la composición
de los ensayos más modernos que aplican la electrónica química, la
SEM (no destructivo) y la óptica. En algunos casos se emplea la emisión de estructura cristalina
ondas luminosas o ultrasónicas. y la estructura
Se rige por las normas ASTM E3, para preparación de superficial.
muestras ASTM E304 Y ASTM E407 para el ataque
químico (ASTM, 1996).
Permite determinar
Se realizan principalmente a materiales ferrosos. Para
la permeabilidad,
el ensayo el material debe pulverizarse y mediante la
Ensayos magnéticos la inductancia y el
aplicación de un campo magnético se determina el
magnetismo de un
comportamiento.
material.

Permiten
Mediante la aplicación de flujo de corriente y con una determinar la
Ensayos eléctricos intensidad de corriente conocidas, se determina el conductividad y la
comportamiento del material al paso de la corriente. resistividad de un
material.

Fuente: elaboración propia.

4. Modificación de las propiedades de los materiales

Cuando se requiere que el material tenga comportamientos específicos que no son propios
del mismo material, como es el caso de la dureza en los aceros, se recurre a realizar cambios
de estructura en el material mediante tratamientos térmicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Esto es aplicable a materiales que tengan propiedad de alotropía, es decir, que puedan
presentar diferente estructura cristalina, dependiendo de la temperatura y la concentración
(Callister, 2002).
Estos cambios estructurales y de propiedades se estudiarán más detalladamente en el capítulo
de Acabados de este curso.

5. Clasificación de los materiales

Materia es todo lo que existe o de lo que está constituido algo. En ese orden de ideas, un
material es de la calidad de la materia (Callister, 2016).
Desde el punto de vista tecnológico, un material corresponde a la materia constitutiva de los
objetos que nos rodean y que provienen de la manufactura industrial. Los materiales pueden
ser de origen natural, como la madera; o de procesamiento, como el acero.
De acuerdo con las propiedades que los caracterizan, se clasifican en cuatro categorías:
metales, polímeros, cerámicos y compuestos. Estas categorías se presentan en la Tabla 2
(Groover, 2007).
Tabla 2. Clasificación industrial de los materiales

Categorías Descripción Ejemplos


Materiales que forman enlaces metálicos con
electrones libres en forma de nube, lo que los
hace buenos conductores de la electricidad y de la Aluminio

temperatura. Se encuentran en la naturaleza en forma Cobre


de minerales como óxidos. Son extraídos del mineral
Hierro
Metales por métodos mecánicos como la trituración, y químicos,
como la oxidoreducción. Acero

Los metales son usados puros en baja escala, ya Bronce


que aleados se pueden modificar sus propiedades. Latón.
La aleación más conocida es el acero, que es una
formación de hierro y carbono.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Categorías Descripción Ejemplos
Son minerales que se encuentran en la naturaleza y Calcita
se aplican de forma directa, por ejemplo, el cuarzo. Sílice
Químicamente se distinguen por formar enlaces
Yeso
híbridos entre iónicos y covalentes, lo que les imprime
cualidades de: estabilidad química, dureza, resistencia Caolín
Cerámicos
térmica. De ahí que pueden ser usados como
Arcilla
refractarios. Otros materiales cerámicos son elaborados
industrialmente a partir de la compactación de polvos Óxido de

de minerales de base metálica como. óxidos, carburos y aluminio- alúmina


bromuros, entre otros. Carburo de hierro.
Son materiales que pueden ser de origen natural como
la celulosa o la sacarosa artificial, la cuerina o la formica;
o sintético como el polietileno o la resina poliéster.

Químicamente forman enlaces covalentes, lo que los Pilipropileno


hace estables químicamente; dependiendo del número
Acrilonitrilo
Polímeros de enlaces y valencia de los elementos. En general, son
butadieno estireno
formaciones de carbono con otros elementos como
oxígeno, nitrógeno e hidrógeno. Polietil terftalato.

Sus nombres obedecen a sus componentes, por


ejemplo: PVC (policloruro de vinil) o a marcas
registradas como NYLON®
Estos materiales buscan dar respuesta a la limitación de
Fibra de vidrio +
los materiales anteriores. Por lo tanto son formaciones,
resina poliéster
separables por métodos físicos de los materiales
Compuestos anteriores unidos; de tal forma que mantienen sus Fibra de carbono+
propiedades individuales. Su elaboración es menos resina epóxica
compleja y menos costosa que la de los materiales
Tetrapack®.
anteriores.

Fuente: elaboración propia a partir de Groover (2007)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Cada categoría puede ser estudiada por separado encontrando subcategorías que permiten
afinar su clasificación, de acuerdo con sus propiedades.

Los materiales ferrosos son aquellos que poseen hierro, propiamente son aleaciones. En
la Figura 3 se muestran las subcategorías de los ferrosos, se muestran los materiales que
contienen hierro en su composición, lo que les imprime las propiedades del hierro, por
ejemplo: la permeabilidad magnética. Los no ferrosos que componen los metales diferentes
al hierro, aunque son mayores en cantidad, dentro de la industria las variaciones de los aceros
son superiores en número. Se encuentran las aleaciones que son de mayor aplicación en la
industria, ya que siempre se busca que los materiales cumplan propiedades que no son propias
de un solo metal; por ejemplo, el estaño tiene un menor punto de fusión que el cobre, pero la
aleación presenta excelente comportamiento térmico (Callister, 2016).

Aceros al carbono,
Ferrosos aceros inoxidables

Cobre, aluminio,
Metales No ferrosos plata, zinc, estaño

Bronce, latón,
Aleaciones cuproniquel, monel

Figura 3. Subcategoría de los materiales metálicos


Fuente: elaboración propia

Los materiales poliméricos se dividen en subcategorías de acuerdo con sus propiedades de


manufactura. A algunos la temperatura los reblandece deformándolos y a otros los calcina
pulverizándolos. También pueden clasificarse en subcategorías de acuerdo con su forma
de producción, algunos se producen por polimerización y otros por reacción química de
catalización (Groover, 2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
En la Figura 4 se muestra la subdivisión más conocida. En ella se aprecia que se subdividen
en: los termoplásticos que se procesan con temperatura y después de procesados la
misma los reblandece, son en su mayoría reciclables; los termofijos, que se procesan por
catalización y después de procesados no es posible reciclarlos, ya que no se reblandecen
con la temperatura; y los elastómeros, algunos son termoplásticos y otros termofijos que,
dependiendo del procesamiento, se les categoriza aparte debido a sus propiedades elásticas,
como los cauchos. (Callister, 2016).

Policloruro de vinil,
Termoplásticos Polietil Tereftalato

Resina uréica, resina poliéster,


Polímeros Termofijos resina epóxica, baquelita

Expander, licra,
Elastómeros neopreno, butadieno

Figura 4. Subcategorías de los polímeros


Fuente: elaboración propia

Tal vez los cerámicos sean los materiales más complejos para clasificar debido a sus propiedades
extremas. Por ejemplo, algunos son aislantes eléctricos y otros son superconductores. En la
Figura 5 se muestra la subcategorización de los cerámicos (Groover, 2007).

Se muestran los cristalinos, aquellos que su estructura es ordenada y distintiva. Dentro de


este grupo se encuentran las gemas. Los vidrios son amorfos y requieren elementos para
formarlos, sin embargo, debido a su estabilidad química son los contenedores de mejor
comportamiento para la industria de los alimentos y la química; pero tienen la desventaja de
los cerámicos, su densidad. Finalmente, se encuentran los vitrocerámicos, que son cerámicos
con excelente comportamiento térmico y se emplean en paneles solares, cocinas, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Cuarzo, diamante,
Cristalinos coridón

Cerámicos Vidrios Vidrio, lentes

Vitrocerámicos
Vitrocerámicos refractarios

Figura 5. Subcategoría de los cerámicos


Fuente: elaboración propia

Los materiales compuestos son materiales que se forman industrialmente por diferentes
métodos, como inyección y conformado por moldeo (Groover, 2007).
En la Figura 6 se muestra la subcategorización de estos materiales, en los que se aprecia
que el principal sistema de clasificación corresponde al material que compone la matriz del
material compuesto. Así se distinguen los materiales compuestos de matriz metálica como
las aleaciones de aluminio con fibras de boro; los materiales compuestos con matriz cerámica
como los concretos; y los de matriz polimérica como la fibra de vidrio o la fibra de carbono (se
entiende el material procesado, no solo la fibra) (Smith, 2004).

Matriz metálica Duraluminio

Compuestos Matriz cerámica Concreto

Fibra de carbono
Matriz polimérica
Fibra de vidrio

Figura 6. Subcategorización de los materiales compuestos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Referencias
American Society for Testing and Material Standards -ASTM-. (1996). Compass. Your Portal
for Standards, Testing, Learning & More. Recuperado de http://enterprise.astm.org
Callister, W. D. (2002). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona,
España: Reverté S.A.
Callister, W. D. (2016). Ciencia e ingeniería de materiales (2da. Ed.). Barcelona, España:
Reverté.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Groover, M. P. (2007). Fundamentos de manufactura moderna (3ra. Ed.). Madrid: McGraw-
Hill.
Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.
Manrique, A. A. (2007). Propiedades y ensayos de materiales. Bogotá: Ediciones Pontificia
Universidad Javeriana.
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual?. Buenos Aires: Littera Ediciones.
Smith, H. J. (2004). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales (4ta. Ed.). México,
D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Smith, W. F. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales (4ta. Ed.). México,
D.F: McGraw-Hill. Recuperado de https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/05/
fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales-4ta-edicic3b3n-william-f-smith-
javad-hashemi.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Procesos industriales


Unidad 1: Fundamentos de los procesos industriales
Escenario 2: Propiedades y clasificación de los materiales

Autor: Álvaro Enrique Hilarión Madariaga

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20

También podría gustarte