Está en la página 1de 47

Fase 3 - Definir los requerimientos de espacio y proponer una localización de planta

Diseño de planta

Presentado por:

Claudia Patricia Díaz Villamizar – Cód.

Martin Alonso Navas Suarez – Cód. 1.098.286.844

María Alejandra Tirado – Cód.

Osmar Uriel Estrada – Cód.

Grupo:

212033_ 25

Presentado a:

Margarita Vesga - Tutora

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería

Programa de ingeniería industrial

Bucaramanga – Santander

Abril 2021
Tabla de contenido

Objetivos.................................................................................................................................3
Objetivo General:................................................................................................................3
Objetivos Específicos:.........................................................................................................3
Actividad 1: Validación de los Requerimientos de Diseño....................................................4
1.1: Caracterización del Producto.......................................................................................4
1.2: Lista de materias primas...............................................................................................6
1.3: Diagrama de bloques....................................................................................................8
1.4: Fichas de Caracterización.............................................................................................9
1.5: Listado de Equipo de Manejo de Materiales..............................................................14
1.6: Tabla de requerimientos legales aplicables al diseño de plantas...............................18
Actividad 2: Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y distribución de planta
...............................................................................................................................................28
2.1 Dimensionamiento del almacén de producto terminado.............................................28
2.2 Dimensionamiento del almacén de materia prima......................................................33
2.3 Dimensionamiento de la Estación de trabajo..............................................................40
2.4 Dimensionamiento de Zona Administrativa (Oficinas) y área de servicios................40
Actividad 3: Localización de Planta.....................................................................................41
3.2 Desarrollo del Anexo 4 – Método de los Factores ponderados para localización de
planta.................................................................................................................................41
3.3 Macro localización (departamento y ciudad) y Micro localización (imágenes del
terreno en la ciudad escogida) de Planta...........................................................................41
Actividad 4............................................................................................................................42
Tabla Distribución de Productos de la Guía de la Fase 4..................................................42
Conclusiones.........................................................................................................................43
Referencia Bibliográfica.......................................................................................................44
Objetivos

Objetivo General:

Definir una localización de planta óptima para la planta industrial con base en los
requerimientos de materia prima y cercanía a los mercados de clientes y
consumidores.

Objetivos Específicos:

Revisar el material de la unidad 2 para fundamentar sus conocimientos y así poder


dar inicio al envío de aportes.
Descargar y leer comprensivamente la guía de la actividad.
Realizar los aportes necesarios para cumplir los criterios de evaluación de la
actividad.
Dimensionar almacenes y estaciones de trabajo de una planta industrial a partir de
los requerimientos producción y espacio.
Identificar los equipos e insumos que se usan en una planta industrial para la
fabricación de golosinas.
Calcular y distribuir los espacios requeridos para el almacén de la planta.
Determinar la cantidad de materia prima y utensilios necesaria para la producción
en la planta y localizar terreno adecuado que cumpla con especificaciones y
requerimientos.
Actividad 1: Validación de los Requerimientos de Diseño

1.1: Caracterización del Producto.

ATRIBUTOS FISICOS Y FUNCIONALES DEL PRODUCTO


El oso de goma más
grande del mundo mide
poco menos de medio
metro y contiene la
Tamaño escalofriante suma
de 32.000 calorías. Pero el
más conocido es el tamaño
pequeño.

Con forma de un osito de


goma acostado.

Forma

Es un dulce de diferente
tamaño, grande, mediano y
pequeño el más común es
de aproximadamente 2
centímetros de largo  y
Peso
peso 9.8 g.

Su textura es perfecta y su
sabor es dulce.

Textura
Es una pequeña pastilla de
goma con aromas frutales.

Olor

Es el empaque más común


en bolsa pequeña, peso
unitario 24gr y vienen 12
unidades por paquete.
Envase

Fuente:[ CITATION htt5 \l 9226 ]

Caja por 12 paquetes


Peso unitario 24 gr

Embalaje

Fuentes: [ CITATION htt5 \l 9226 ]

La base del etiquetado son


colores llamativos,
contienen información
nutricional, fecha de
vencimiento, cantidad,
registro sanitario, para
Etiquetado
poder distribuir al
consumidor final.
Fuente: [ CITATION htt6 \l 9226 ]
1.2: Lista de materias primas.

MATERIA
PESO FORMA PREENTACION IMAGEN
PRIMA

Sacos de polietileno con


Azúcar Sólida y bolsa interna de
1000 kg
blanca cristalizada polipropileno presentación
en bultos

Gelatina 25 Kg Polvo granulado Bolsa de 25Kg

250 a
Colorantes Liquida y polvo Frasco
1000ml

Esencias Liquido viscoso


1000kg Cisterna granel
vegétales traslucido
Liquido Frasco o en caneca de 20
Glucosa 25kg
incoloro claro litros

Liquido
Cera de Viscoso
1000Kg Galones de 20 litros
abeja Traslucido

Galón de 5 litros en
Agua 5 Litros Liquido
adelante

Liquido
sirope 20 litros Galón d 20 litros
polvo

D 10
Polvo cristalino
Almidón kilos en Bolsa grande por 10 kilos
blanco
adelante
1.3: Diagrama de bloques.
1.4: Fichas de Caracterización.
Ficha de Caracterización del Subproceso de mezcla de producción golosinas.
Ficha de Caracterización del Subproceso de moldeado y estrujado de producción golosinas.
Ficha de Caracterización del Subproceso de recubrimiento de producción golosinas.
Ficha de Caracterización del Subproceso de inspección de producción golosinas.
Ficha de Caracterización del Subproceso de envasado de producción golosinas.
1.5: Listado de Equipo de Manejo de Materiales.

AREA CAPACIDA CARACTERISTICA


DIMENSIONE
EQUIPO IMAGEN PROCESO TRANSPORTA REQUERID D DE S DEL MATERIAL
S
A CARGA A TRANSPORTAR

Materias primas
117 cm. de
Recepción para
Depósitos Materias altura por 97 150 cm por
de materias 600 litros homogenización
metálicos primas cm. De 150 cm.
primas posterior con
ancho.
otros productos

Traslado
Materias Materias primas
entre
primas e en proceso de
máquinas
Tubería insumos, Variable Variable variable transformación
para
productos en en estado
continuar
proceso líquido.
procesos

Llevan las
golosinas
desde la Productos en 120 cm. de Golosinas sobre
150 cm. 780
Bandejas estampador proceso y largo por 70 una capa de
Por 90 cm. golosinas
a hasta la transformació cm. De ancho almidón de maíz
cámara de n
curación
Bombo Separa las 6 metros de 7 metros 400 litros La golosina
golosinas,
las lleva
largo por 2 elaborada es
desde Productos en por 3
metros de mezclada allí con
producción proceso. metros.
ancho. aceite de palma
hasta una
banda.

Conduce y
organiza las Materias
Estibador estibas que primas,
eléctrico llevan insumos y
golosinas en productos en
diferentes proceso.
procesos.

Allí se
apilan las
Materias
canastillas
primas,
Estibas que
insumos y
plásticas transportan
productos en
las
proceso.
golosinas en
varios
procesos
Banda Productos en
Desplaza las
golosinas
desde
transportador
producción proceso.
a
hasta
control de
calidad

Transportan
diferentes
tipos de
Canastilla
golosinas
plástica Productos en
dentro de la
industrial proceso.
industria
apoyando
varios
procesos.

Recibe y
despacha
Tolva golosinas Productos en
hacia la proceso.
zona de
empaque.

Producto
Conduce en
pequeñas
cantidades
las terminado hacia
Productos en
Cangilones golosinas zona de
proceso.
hasta el empaque
área de
empaque
final.

Sirve como
contenedor
para llevar
las
Producto
golosinas
180 terminado, listo
Bolsa plástica hasta el Productos
gramos para venta y
usuario terminados
consumo.
final.

El
consumidor
.
1.6: Tabla de requerimientos legales aplicables al diseño de plantas.
REQUERIMIENTOS LEGALES DISEÑO DE PLANTA INDUSTRIAL DEL JABON
RESOLUCION ARTICULO
ARTÍCULO 4o. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales o
permanentes, serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome; los
techos o cerchas de estructura metálica, presentarán suficiente resistencia a los efectos del
viento, y a su propia carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia suficiente para
sostener con seguridad las cargas para las cuales han sido calculados, y ningún cimiento o
piso será sobrecargado por encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero
Resolución 2400 estructural con referencia a la carga de rotura, será por lo menos de cuatro (4) para las cargas
de 1979 estáticas, y por lo menos de seis (6) para las cargas vivas o dinámicas, y será
correspondientemente más alto para otros materiales; además se dispondrá de un margen
suficiente para situaciones anormales. PARÁGRAFO. Las edificaciones permanentes o
temporales para fines de industria, comercio o servicios, tendrán su extensión superficial en
correcta relación con las labores, procesos u operaciones propias de las actividades
desarrolladas, y con el número de trabajadores para evitar acumulación excesiva,
hacinamiento o distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
ARTÍCULO 5o. Las edificaciones de los lugares de trabajo permanente o transitorio, sus
instalaciones, vías de tránsito, servicio higiénico sanitario y demás dependencias deberán
estar construidas y conservadas en forma tal que garanticen la seguridad y la salud de los
Resolución 2400 trabajadores y del público en general. PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos,
de 1979 equipos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable,
desagüe, gas industrial, tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración,
deberán reunir los requisitos exigidos por las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se
dicten sobre la materia.
ARTÍCULO 6o. En la construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles destinados
a establecimientos de trabajo, se deberán tener en cuenta, además de los requisitos exigidos
Resolución 2400
en el artículo quinto, los corredores, pasadizos, pasillos, escaleras, rampas, ascensores,
de 1979
plataformas, pasamanos, escalas fijas y verticales en torres, chimeneas o estructuras similares
que serán diseñados y construidos de acuerdo a la naturaleza del trabajo, y dispondrán de
espacio cómodo y seguro para el tránsito o acceso de los trabajadores
Resolución 2400 ARTÍCULO 7o. Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad
y calidad, acorde con las tareas que se realicen; debe mantenerse en condiciones apropiados
de temperatura que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en la eficiencia de los
de 1979
trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire limpio y
fresco en forma permanente.
ARTÍCULO 8o. Los locales de trabajo tendrán las dimensiones necesarias en cuanto a
Resolución 2400 extensión superficial y capacidad de los locales, de acuerdo con los requerimientos de la
de 1979 industria, para una mejor distribución de equipos, aparatos, etc., en el flujo de materiales,
teniendo en cuenta el número de trabajadores en cada lugar de trabajo
ARTÍCULO 9o. La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos (2) metros
cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos sin tener en cuenta la
superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos, máquinas, materiales,
Resolución 2400
instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de
de 1979
tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cubierta. PARÁGRAFO. El piso o
pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de continuidad; será de
material resistente, antirresbaladizo y en lo posible fácil de ser lavado.
ARTÍCULO 10. En las cercanías de hornos, hogares, y en general en todas las operaciones
en donde exista el fuego, el pavimento en las inmediaciones de éstas será de material
Resolución 2400
incombustible, en un radio de un (1) metro. Se procurará que todo el pavimento se encuentre
de 1979
al mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos se sustituirán por rampas de
pendiente suave, para salvar las diferencias de altura entre un lugar y otro.
ARTÍCULO 11. Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles
Resolución 2400 de ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen estado de
de 1979 conservación, reparándose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o cualquier clase
de desperfectos.
ARTÍCULO 12. Los corredores que sirvan de unión entre los locales, escaleras, etc., y los
pasillos interiores de los locales de trabajo que conduzcan a las puertas de salida, deberán
tener la anchura precisa teniendo en cuenta el número de trabajadores que deben circular por
ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de la industria o establecimiento de trabajo. La
Resolución 2400
anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1,20 m.
de 1979
PARÁGRAFO 1o. La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., será la necesaria para
que el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o incomodidad, evitando los posibles
accidentes por falta de espacio, no será menor en ningún caso, de 0,80 m. PARÁGRAFO 2o.
Cuando las máquinas, aparatos, equipos, posean órganos móviles, las distancias se contarán a
partir del punto más saliente del recorrido de dichos órganos. Alrededor de los hogares,
hornos, calderas o cualquier otro equipo que sea un foco radiante de energía térmica (calor),
se dejará un espacio libre de 1,50 m.
ARTÍCULO 13. Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendrá una altura
Resolución 2400 mínima de 1,80 metros, entre el piso y el techo, en donde se encuentren instaladas estructuras
de 1979 que soportan máquinas, equipos, etc. para evitar accidentes por golpes, etc. Y se colocarán
pasarelas metálicas con pasamanos que ofrezcan solidez y seguridad.
ARTÍCULO 14. Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de puertas
y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las escaleras que sirvan de
Resolución 2400 comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debidas condiciones de
de 1979 solidez, estabilidad y seguridad. PARÁGRAFO. Se procurará que sean de materiales
incombustibles, espaciosas y seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de
0,90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.
ARTÍCULO 15. Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en el suelo de los
locales de trabajo estarán cerrados y tapados siempre que lo permitan las condiciones de
Resolución 2400 éstos, según su función, y cuando no, deberán estar provistas de barandillas de 1,10 metros
de 1979 de altura y de rodapié adecuado que los encierre del modo más eficaz; en caso de protección
insuficiente cuando el trabajo lo exija se colocarán señales indicadoras del peligro en sus
inmediaciones.
ARTÍCULO 16. Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de
salida, Resolución 2400 de 1979libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas
condiciones de funciona Resolución 2400 de 1979miento, para facilitar el tránsito en caso de
Resolución 2400
emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas
de 1979
para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser
de corredera, ni de enrollamiento vertical.
Resolución 2400 ARTÍCULO 17. Todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras,
de 1979 canteras y demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público, que
funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o instalar un inodoro un
lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno {1) por cada quince (15)
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su
servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón,
desinfectantes y desodorantes. PARÁGRAFO 1o. Los artefactos sanitarios (inodoros,
orinales, lavamanos), deben ser construidos de un material impermeable inoxidable, y con
acabado liso que facilite la limpieza, porcelana, pedernal, hierro esmaltado, cementa y gres
impermeable, mosaico, granito. PARÁGRAFO 2o. Cuando los lavamanos sean comunes o
colectivos, se puede considerar que cada sesenta (60) centímetros longitudinales con su grifo
correspondiente, equivale a un lavamanos individual. PARÁGRAFO 3o. Los orinales
colectivos tendrán su fondo con un desnivel por lo menos del cinco por ciento (5%) y hacia
el desagüe, y se considerará que cada sesenta (60) centímetros de longitud equivalen a un
orinal individual. PARÁGRAFO 4o. Los orinales no se podrán colocar contra un muro de
ladrillo, madera u otro material permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se
deben cubrir con baldosín, mosaico, o granito.
ARTÍCULO 18. Se instalarán baños de ducha con agua fría y caliente, especialmente para los
Resolución 2400
trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando estén
de 1979
expuestos a substancias tóxicas, infecciosas o irritantes de la piel.
ARTÍCULO 19. Cada inodoro debe ocupar un compartimiento separado y tener una puerta
de cierre automático. Los pisos y las paredes, hasta una altura de 1,20 metros, deben ser de
un material impermeable (de preferencia, baldosín de porcelana), resistente a la humedad. El
resto de las paredes y los cielos rasos, deben ser acabados con pinturas lavables. Los tabiques
Resolución 2400 que separan los compartimientos no deben necesariamente tener la altura de la pieza, pero su
de 1979 altura no será menor de 1,80 metros; se debe dejar entre el piso y el comienzo del tabique una
distancia de 10 centímetros para facilitar su limpieza. En instalaciones nuevas, el espacio
mínimo para inodoros, orinales y lavamanos debe ceñirse a las siguientes dimensiones:
Anchura Mínima Profundidad Mínima Espacio Mínimo Inodoros 0.80 m 1.20 m 0.96 m2
Orinales 0.60 m Lavamanos 0.60 m
ARTÍCULO 20. Los pisos de los sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en la
Resolución 2400
proporción de uno (1) por cada quince (15) metros cuadrados de piso. El desnivel del piso
de 1979
hacia el sumidero será por lo menos de 1 a 12 por ciento.
ARTÍCULO 21. Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada que
Resolución 2400 produzca seis (6) cambios de aire por hora. PARÁGRAFO. La iluminación debe ser
de 1979 suficiente para asegurar una intensidad uniforme por lo menos de 30 bujías pié, equivalente a
300 lux.
ARTICULO 90. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como lugares de
Ley 9 de 1979 trabajo, cumplirán con las disposiciones sobre localización y construcción establecidas en
esta Ley, sus reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que establezcan las
autoridades competentes.
ARTICULO 91. Los establecimientos industriales deberán tener una adecuada distribución
de sus dependencias, con zonas específicas para los distintos usos y actividades, claramente
separadas, delimitadas o demarcadas y, cuando la actividad así lo exija, tendrán espacios
Ley 9 de 1979
independientes para depósitos de productos terminados y demás secciones requeridas para
una operación higiénica y segura.

ARTICULO 92. Los pisos de los locales de trabajo de los patios deberán ser, en general,
impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones y, en lo
posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la inclinación y
Ley 9 de 1979 canalización suficientes para el completo escurrimiento de los líquidos; de ser necesario, se
instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo secas y que no presenten
en sí mismos riesgos para la seguridad de los trabajadores.

ARTICULO 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la
amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización
Ley 9 de 1979
adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.

ARTICULO 94. Todas las aberturas de paredes y pisos, foros, escaleras, montacargas,
plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, deberán
Ley 9 de 1979
tener la señalización, protección y demás características necesarias para prevenir accidentes.

ARTICULO 95. En las edificaciones de varios niveles existirán escaleras fijas o rampas con
Ley 9 de 1979 las especificaciones técnicas adecuadas y las normas de seguridad que señale la
reglamentación de la presente Ley.
ARTICULO 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente
y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
Ley 9 de 1979 emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las
jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente
señalizadas
Ley 9 de 1979
ARTICULO 155. Este título de la presente Ley establece las normas sanitarias para la
prevención y control de los agentes biológicos, físicos o químicos que alteran las
características del ambiente exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud
humana.

ARTICULO 157. El Ministerio de Salud o la entidad que éste delegue podrá establecer la
clasificación de las edificaciones en las cuales se realicen actividades múltiples.

ARTICULO 158. Todas las edificaciones se localizarán en lugares que no presente


problemas de polución, a excepción de los establecimientos industriales. Para facilitar el
cumplimiento de esta medida se seguirán las pautas sobre zonificación existentes en cada
ciudad, siempre que no contravengan las regulaciones establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.

ARTICULO 159. En la localización de los establecimientos industriales se aplicarán las


normas sobre protección del medio ambiente establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.

ARTICULO 160. Las edificaciones deberán localizarse en terrenos que permitan el drenaje
de las aguas lluvias, en forma natural o mediante sistemas de desagües.

ARTICULO 161. Antes de construir edificaciones en lugares que reciben aguas drenadas de
terrenos más altos se deberán levantar las defensas necesarias para evitar inundaciones.

ARTICULO 162. Las edificaciones se localizarán en lugares alejados de acequias, barrancos,


de terrenos pantanosos, o que se inunden por el agua de mar.

ARTICULO 163. No se construirán edificaciones en terrenos rellenados con basuras, que


puedan ocasionar problemas higiénico-sanitarios, a menos que estos terrenos se hayan
preparado adecuadamente.

ARTICULO 164. Las edificaciones se construirán en lugares que no ofrezcan peligro por
accidentes naturales o por condiciones propias de las actividades humanas. En caso de que
estas condiciones no se puedan evitar, se construirán las defensas necesarias para garantizar
la seguridad de las edificaciones.

ARTICULO 165. Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con servicios
públicos domiciliarios y complementarios adecuados para suministro de agua. En caso de
que el servicio sea insuficiente, podrán utilizarse otros servicios que se ajusten a lo ordenado
por esta Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 166. Las edificaciones deberán construirse en lugares que cuenten con sistemas
adecuados para la evacuación de los residuos, conforme a las regulaciones dadas en el Título
I de la presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 167. Toda edificación que no tenga sistema de recolección domiciliaria de


basuras, debe proveerse de un medio de disposición final de éstas, conforme a lo establecido
en el Título I de la presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 168. Antes de comenzar la construcción de cualquier edificación se procederá al


saneamiento del terreno escogido. En caso de presentarse infestación por roedores u otras
plagas, se procederá a la exterminación de las mismas y a construir las defensas necesarias
para garantizar la seguridad de la edificación contra este tipo de riesgos.

ARTICULO 169. El Ministerio de Salud o la entidad delegada establecerán las áreas y


volúmenes mínimos de los espacios que conforman las edificaciones.

ARTICULO 170. Únicamente se consideran habitables aquellos espacios bajo el nivel del
terreno que cumplan con las regulaciones establecidas en la presente Ley y sus
reglamentaciones.

ARTICULO 175. Las instalaciones interiores de las edificaciones se deberán diseñar y


construir de modo que preserve la calidad del agua y garantice su suministro sin ruido, en
cantidad y presión suficientes en los puntos de consumo.

ARTICULO 176. La dotación de agua para las edificaciones deberá calcularse con base en
las necesidades a satisfacer y en los servicios a prestar y deberá garantizar el cumplimiento
de requisitos sanitarios mínimos.

ARTICULO 177. Los sistemas de desagüe se deberán diseñar y construir de manera que
permitan un rápido escurrimiento de los residuos líquidos, eviten obstrucciones, impidan el
paso de gases y animales, de la red pública al interior de las edificaciones, no permitan el
vaciamiento, escape de líquido o la formación de depósitos en el interior de las tuberías, y,
finalmente, eviten la polución del agua. Ningún desagüe tendrá conexión o interconexión con
tanques y sistemas de agua potable.

ARTICULO 178. Toda edificación ubicada dentro de un área servida por un sistema de
suministro público de agua, estará obligatoriamente conectada a éste, en el plazo y las
condiciones que señale la entidad encargada del control.

ARTICULO 179. Ningún aparato sanitario podrá producir en su funcionamiento polución


por contraflujo.

ARTICULO 180. Las tuberías utilizadas para las instalaciones interiores de las edificaciones
cumplirán con los requisitos de calidad e identificación establecidos por la entidad encargada
de control.

ARTICULO 181. La entidad administradora de los servicios de agua y/o desagües para las
edificaciones construirá las conexiones domiciliarias correspondientes.

ARTICULO 182. La conservación de la instalación sanitaria interna, a partir del registro o


dispositivo de regulación, corresponde al usuario de la misma. Será obligatorio el uso de este
registro o dispositivo de regulación.

ARTICULO 183. Cada uno de los pisos que conforman una edificación estará dotado de un
equipo de interrupción del sistema de abastecimiento y distribución de agua. Además, la
entidad encargada del control podrá establecer la obligación de instalar equipos adicionales
en aquellos espacios de un mismo piso que lo requieran.

ARTICULO 184. Se prohíbe hacer conexión entre un sistema privado y un sistema público
de suministro de agua potable salvo que se obtenga aprobación previa de la entidad
encargada del control.
ARTICULO 185. Todo aparato sanitario debe estar dotado de trampa con sello hidráulico y
se recubrirá con material impermeable, liso y de fácil lavado.

ARTICULO 186. Los inodoros deberán funcionar de tal manera que asegure su permanente
limpieza en cada descarga. Los artefactos sanitarios cumplirán con los requisitos que fije la
entidad encargada del control.

ARTICULO 187. Los lavaderos y lavaplatos deberán estar provistos de dispositivos


adecuados que impidan el paso de sólidos a los sistemas de desagües.

ARTICULO 188. En toda edificación, el número y tipo de los aparatos sanitarios estarán de
acuerdo con el número y requerimientos de las personas servidas de acuerdo con lo
establecido en la presente Ley y su reglamentación.

ARTICULO 189. Se prohíbe conectar unidades moledoras de desperdicios a los sistemas de


fontanería, sin previa aprobación de la entidad encargada de control.

ARTICULO 190. Cuando los residuos contengan sólidos o líquidos que puedan afectar el
funcionamiento de los colectores de las edificaciones o de los colectores públicos, se
instalarán separadores en sitios que permitan su limpieza.

ARTICULO 191. El Ministerio de Salud o la entidad a quien éste delegue podrá reglamentar
las condiciones del efluente de entidades cuyas características especiales así lo requieran para
protección de la salud de la comunidad.

ARTICULO 192. Todo conjunto para la evacuación de residuos deberá estar provisto de un
sistema de ventilación adecuado para evitar el sifonaje.

ARTICULO 193. El uso de los espacios determinará el área a cubrir, la clase y calidad de los
materiales a usar en cada piso según los criterios que al efecto determine la autoridad
competente.

ARTICULO 194. Los pisos se proveerán de sistemas que faciliten el drenaje de los líquidos
que se puedan acumular en ellos, cuando así lo requieran.

ARTICULO 195. El uso de cada espacio determinará el área que se debe cubrir en los muros
y techos, según los criterios que al efecto determine la autoridad competente.

ARTICULO 196. La iluminación y ventilación de los espacios de las edificaciones serán


adecuadas a sus usos, siguiendo los criterios de las reglamentaciones correspondientes.

ARTICULO 197. Todos los servicios sanitarios tendrán sistemas de ventilación adecuados.

ARTICULO 198. Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de


basuras que impida el acceso y la proliferación de insectos, roedores y otras plagas.

ARTICULO 199. Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de material


impermeable, provistos de tapa y lo suficientemente livianos para manipularlos con facilidad.

ARTICULO 200. El Ministerio de Salud o la entidad delegada reglamentarán sobre los


métodos de incineración de basuras en las edificaciones.

Actividad 2: Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y distribución de


planta

2.1 Dimensionamiento del almacén de producto terminado.

Tabla No. 1 Nivel de Stock Planta de Golosinas

Volumen de Días de Unidades a almacenar por


Empresa Producto
Producción Stock semana
Empresa Modelo: Golosinas 10.000 7 días 70.000 unidades/semana
Planta de Golosinas (Bolsa 180 gr) unid/Diaria
Dimensiones de la bolsa de Golosinas de 180 Gr

Largo: 20 cm

Ancho: 15 cm

Alto: 3 cm

2.1.1 Diseño de las unidades de empaque (unitarias


y/o por cajas de varias unidades) con sus medidas y peso estimado. Se puede basar en
las utilizadas en el video o en las normalmente usadas buscando en internet.

Dimensiones: Se acomodarán 32 bolsas de golosinas por canastilla plástica industrial.

Largo: 60 cm

Ancho: 40 cm

Alto: 3 cm

Dimensiones de la canastilla plástica


tipo industrial.

Ficha Técnica:

Altura: 13 cm
Ancho: 40 cm
Largo: 60 cm
Peso: 1.850 gr */- 5%
Apilamiento: Al 12 - 300 kg
Volumen: 43.2 mts3
Capacidad: 22 kg

http://elempaqueplastiko.com/productos/canastillas-plasticas/canastilla-tipo-detail
2.1.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por
estiba. En caso de que el producto sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o
tanques de almacenamiento.

Dimensiones de la Estiba
NTC 3993 NTC-ISO 6780

Largo 1.00 m

Ancho 1.20 m

Alto 0.165 m

Peso Estiba 24 Kg

Carga Estática 5 Toneladas

Capacidad Estantería 1.3 Toneladas

Carga Dinámica 1.3 Toneladas

Tomado de https://estibasplasticas.co

Apilamiento por Estiba


El apilamiento de las estibas se hará de 5 canastillas por plancha, subiendo hasta la línea 3
para apilar un total de 15 canastillas por estiba. Cada canastilla tiene un peso de 5.76 kg
para un peso total de 86.40 kg por estiba.

De acuerdo a la capacidad de producción en el planteamiento del problema, se acumulará 5


canastillas diarias para una capacidad de 1 estibas/día, así mismo atendiendo una capacidad
de 30 canastillas para una capacidad de 2 estibas/semana.

2.1.3 Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto terminado


teniendo en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que requiere el equipo
de manejo de materiales descrito en la Fase 2.

Diseño Descripción Fuente


GATO HIDRAULICO Tomado de
ESTIBADOR DE 2.5 https://www.multi-
TONELADAS packing.com.co/gatos-
hidraulicos/product/104
Usos: Carga variada -gatos-hidraulicos-de-
Carga máxima: 2.500 KILOS carga
Dimensiones: Tenedor 1.20
MT - Ancho de estiba 70 (cm)
Altura: 9 (cm) Mínima - 20
(cm) Máxima
Ruedas: 4 ruedas de estiba de
3¼x3
2 ruedas de 7" poliuretano
(duraflex/elastómero)
Rodamiento en balinera
Manubrio: Tres posiciones
Maniobra: 1.50 m

CARACTERÍSTICAS Tomado de:


TÉCNICAS https://logistral.co/pt27r
-y-pt36r-doble-estiba/
Capacidad de carga: 2.040
Kg
Altura de levante: 10.16 m
Ancho Pasillo: Desde 2.65 m a
3 m.
Alimentación: Eléctrica 24
Voltios
IDEALES PARA MANEJO Tomado de:
DE MERCANCÍA EN https://distoyotaequipos
PASILLOS Y ALCANCE industriales.com/monta
DE MEDIA ALTURA cargas/montacargas-
contrabalanceados-
Capacidad: Hasta 3500 Kg electricos/toyota-8fb
Elevación de carga: Hasta 6
m

Se tomaron estos 3 tipos de equipos que pueden servir para maniobrar las estibas en la
bodega de producto terminado o almacenamiento, para el espacio de maniobra se tendrá en
cuenta la siguiente tabla donde las medidas están arrojadas en pies.

Saber que, 1 pie: 30.48 cm

Para el ejercicio propuesto tomaremos como práctica el estibador hidráulico de 2.5


Toneladas debido a que la capacidad productiva es de 5 canastillas diarias que se ubicaran
en 1 estiba, para un acumulado semanal de 30 canastillas distribuidas en 2 estibas.
2.1.4 Ya con ésta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de producto
terminado (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de
tanques, silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en cualquier software y se debe
presentar en el informe.

Para este ejercicio la bodega de producto terminado tendrá un área de 27.6 m2 usando
como estibador un Gato Hidráulico con capacidad para 2,5 Toneladas. Debido a que la
producción es baja no se requiere estantería para almacenar el producto terminado, a
medida que la producción se incremente se evaluaría la necesidad de diseñar una bodega
más amplia o instalar un sistema de estantería en la cual entraríamos a verificar la
necesidad de usar un gato hidráulico eléctrico con operador o un montacargas debido a que
se daría la necesidad de levantar las estibas para lograr ubicarlas en las diferentes
posiciones de la estantería.
2.2 Dimensionamiento del almacén de materia prima.

Se debe tener un dimensionamiento de un almacén de materias primas con los siguientes


requerimientos que solicita la empresa:

Tabla No. 1 Nivel de Stock Planta de Golosinas

Para este caso vamos a evaluar un solo producto como nos indica la guía, por ende,
dimensionaremos un almacén para la materia prima fundamental que es el azúcar.

NOMBRE DEL PRODUCTO


AZUCAR BLANCO 50 kg
PRESENTACIÓN
PAQ. 10 kg (1 Kg (200 Sobres 5 gr) + Bolsa Polietileno 1 Kg + Polietileno
Contenedor en Paquete de 10 Kg)
SACO 12.5 kg (25 Bolsas Polietileno 0.5 Kg + Polietileno Contenedor en saco de
12.5 Kg)
SACO 25 kg (50 Bolsas Polietileno 0.5 Kg + Polietileno/polipropileno Contenedor
en saco de 25 Kg)
SACO 25 kg (25 Bolsas Polietileno 1 Kg + Polietileno/polipropileno Contenedor
en saco de 25 Kg)
SACO 25 kg (10 Bolsas Polietileno 2.5 Kg + Polietileno/polipropileno Contenedor
en saco de 25 Kg)
SACO 25 kg (5 Bolsas Polietileno 5 Kg + Polietileno/polipropileno Contenedor en
saco de 25 Kg)
SACO 50 kg (Polietileno interior/polipropileno Contenedor)
SACO 1 Ton. (Polietileno interior/polipropileno Contenedor)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS
(NTC2085)

COLOR: 180 UI NMP


MÁXIMO COLIFORMES: 3/g MÁXIMO

TURBIEDAD: 80 UI NMP COLIFORMES


MÁXIMO FECALES: 3/g MÁXIMO

POL: 99.6 MÍNIMO RECUENTO


HUMEDAD: 0.07 % MÁXIMO BACTERIAS
MESÓFILAS
CENIZAS: 0.095 % MÁXIMO AEROBIAS: 200 UFC/g MÁXIMO

RECUENTO MOHOS
Y LEVADURAS: 100 UFC/g MÁXIMO

COMPONENTES/INGREDIENTES

SACAROSA: 99,6 % MINIMO NO TA: El azúcar blanco especial no


tiene aditivos, es el producto de la
HUMEDAD: 0.07 % MAXIMO extracción de la sacarosa del jugo de la
caña. Este producto debe tener ausencia
CENIZAS: 0.095 % MAXIMO total de impurezas o elementos extraños.

IDENTIFICACIÓN DE LOTE/PRODUCTO (TRAZABILIDAD)

Todo saco de azúcar es numerado, dicha numeración es en orden ascendente de


acuerdo al producto que contiene.
Cada hora se registran los resultados de verificación de las especificaciones del
producto junto con el número del bulto.
Cada masa (lote de producto en proceso) tiene un número de identificación el cual
es registrado junto con los demás datos significativos para la trazabilidad del
proceso (operarios que intervinieron, hora en que se elaboró, especificaciones de
calidad y características de los materiales que se emplearon en el proceso).
Todo lote queda identificado con el número del primer y último bulto que
conforma el lote.
Con el número de cualquier bulto se pueden consultar o reconstruir la historia de
los materiales precursores del lote.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO Y TIEMPO MÁXIMO


DE CONSUMO

El azúcar blanco especial es un producto prácticamente puro que contiene el 99.6 %


mínimo de sacarosa. La sacarosa en su estado cristalino es una sustancia muy estable. Si
las condiciones de temperatura y humedad que le rodean corresponden a un ambiente
fresco y seco y el producto se mantiene dentro de un empaque hermético que impida su
contacto con el aire y la humedad, se puede esperar que él no pierda sus características
fisicoquímicas y organolépticas, y conserve sus propiedades edulcorantes y nutricionales
por más de un año.
Especificaciones del saco de azúcar

Medidas: 78*54*15 cm

Peso: 50kg

2.2.2 Selección de estiba:

Se debe seleccionar una estiba la cual pueda soportar baches de bultos de azúcar teniendo
en cuenta las características físicas de cada bulto Por ende, se recomendó utilizar estibas de
Pallet o estiba americana Pallet o estiba americana:

Las dimensiones de la estiba americana son de 1200x1000 mm pasado a centímetros serian


120x100cms y está muy extendido en la logística americana y japonesa. También se le
denomina estiba universal o isopallet.

Principales características:

Medidas: longitud 1000 mm, ancho 1200 mm.


Peso aproximado: 25 kg.
Carga de trabajo segura en movimiento: 1500 kg
Carga estática: no exceder los 6000 kg en una superficie lisa sólida y segura.
Cada estiba en movimiento puede soportar 1500kgs por ende dividimos 1500/50 para saber
cuántos bultos de azúcar puede soportar la estiba, como resultado de la operación
obtenemos que cada estiba soporta pilas de 30 sacos de azúcar con un peso unitario de 50
kg por saco.

Peso que soporta la estiba: 1500 kg


Peso de cada saco de azúcar: 50 kg
Numero de sacos por estiba: 1500 / 50 = 30 sacos por estiba

Para un buen manejo, utilidad de espacio y seguridad del producto se debe apilar los 30
sacos por estiba de la siguiente manera, a cada estiba de 30 sacos.

A cada estiba apilada por 30 sacos lo llamaremos Baches de azúcar, en donde cada bache
va a estar marcado con el lote del producto, su fecha de vencimiento, y la cantidad de sacos.

2.2.3 Calculo de la materia prima necesaria para la producción de la planta

Para este ítem vamos a manejar la información respecto a la producción que no da la


empresa.
Tabla No. 1 Nivel de Stock Planta de Golosinas

Dato de producción: 1 golosina necesita 52 gramos de azúcar

Para esto vamos a realizar los siguientes cálculos para un stock de7 días.

Unidades semanales: 70.000

Gr de azúcar x unidad: 52

70000∗52=3640000 gr de azucar

Conversión de gramos a kilos

gr∗1kg
3640000 =3640 kg
1000 gr

Para los 7días de stock la empresa necesita almacenar 3640 kg de azúcar

Kilos necesarios: 3640

Kilos por saco: 50

3640
=72.8 aprox 73 sacos
50

La empresa necesita tener un stock de 73 sacos de azúcar para la producción de la semana,


lo que nos arroja en el almacén la siguiente cantidad de baches:

73 sacos
=2.43 aprox 3 estibas
30 sacos x estiba
2.2.4 equipo de manejo de materiales a usar.

Para esta sección manejaremos montacargas de tipo Estibadores AC Estibadores AC:


Estibadores manuales de marca Noblelift, con excelente diseño para uso profesional, el cual
se constituye como una ayuda ideal para el almacenamiento y gran variedad de operaciones
de transporte de productos o mercancías en distancias cortas dentro de bodegas, centros de
distribución o plantas de manufactura.

Todos sus puntos de giro están constantemente engrasados de manera adecuada,


asegurando excelente maniobrabilidad con menor esfuerzo. Sus bujes cromados facilitan
una operación silenciosa, así como una mayor vida útil para el equipo.

Características:

Confiable, firme y resistente a torceduras gracias a su fabricación en perfil de acero de alta


calidad, recubierto con sistemas de pintura en polvo que cumplen altísimos estándares
internacionales y aseguran la mejor calidad posible en pintura y recubrimiento. Sistemas de
ruedas de carga tipo sencilla o doble (tándem) a elección, en materiales como NYLON o
POLIURETANO según su necesidad.
2.2.5 Diseño del almacén de materia prima (área, cantidad de estanterías y niveles
cuando aplique, tamaños de tanques, silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en
cualquier software el almacén de producto terminado, este se debe presentar en el
informe.

Especificaciones

Cuarto de almacenamiento de 10m*10m.


Capacidad de almacenamiento para 16 estibas (16baches) (480 sacos) (24000kgs).
El cuarto esta distribuida en 2 modulos, primer modulo para almacenamiento de
azúcar y el segundo modulo para almacenamiento para demás materias primas.
Los cuartos cuenta con un pasillo de (2m de ancho*10m de largo) para la
movilización del montacargas.
El muelle de cargue se encuentra a 7.5m de distancia del almacén, el pasillo que lo
conecta tiene un ancho de 2m y es para la movilización de las mp.
El muelle de despachos es una estación de servicio de 5m*5m.
2.3 Dimensionamiento de la Estación de trabajo.

DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTACION DE TRABAJO.

INGREDIENTES CANTIDAD
Agua 500 ml
Azúcar 200 gr
Grenetina 80 gr
Gelatina 120 gr
Ácido cítrico 4 gr
Glucosa 100 gr
Crémor tártaro 10 gr
Sorbato de potasio 10 gr
NOTAS: CANTIDADES PARA LA PRODUCCION DE 100 UNIDADES.

INGREDIENTES CANTIDAD
Agua 500.000 ml
Azúcar 200.000 gr
Grenetina 80.000 gr
Gelatina 120.000 gr
Ácido cítrico 4.000 gr
Glucosa 100.000 gr
Crémor tártaro 10.000 gr
Sorbato de potasio 10.000 gr
NOTAS: CANTIDADES PARA LA PRODUCCION DE 10.000 UNIDADES.
INGREDIENTES CANTIDAD
Agua 3.500.000 ml = 3.500 LTS
Azúcar 1.400.000 gr = 1.400Kg
Grenetina 560.000 gr = 560Kg
Gelatina 840.000 gr = 840 Kg
Ácido cítrico 28.000 gr = 28 Kg
Glucosa 700.000 gr = 700 Kg
Crémor tártaro 70.000 gr = 70 Kg
Sorbato de potasio 70.000 gr = 70 Kg
NOTAS: CANTIDADES PARA LA PRODUCCION DE 7 DIAS

Máquina de trabajo. MAQUINA MOGUL M3000.

NUMERO DE OPERARIO 1 POR MAQUINA/por turno de jornada de trabajo de 8 horas.


DIMENSIONES DEL PRODUCTO.

2cm x 5gr.

Unidades por día Stock 7 días Peso por unidad en Kilos/día.


gr.
10.000 70.000 5 gr 50.000

ANÁLISIS DE MAQUINARIA.

De acuerdo a las especificaciones de la máquina, y a las especificaciones del producto cada


máquina produce en jornada de 24 horas:

Capacidad: 7.93 gomita por minuto


Lote por hora: 475.80 gomitas
Producida jornada de producción de 8 horas: 3.330 gomitas.
Producido jornada de producción de 24 horas: 9.990 gomitas.

MAQUINA MOGUL M3000


Capacidad: 7.93 gomita por minuto
Lote por hora: 475.80 gomitas
Preparación inicial. 1 hora y 25 minutos
Horas laboradas de la maquina: 24 horas
Tiempo de preparación entre lotes: 1 hora.
2.4 Dimensionamiento de Zona Administrativa (Oficinas) y área de servicios.

ÁREA FUNCIÓN CARGO CANT. SEXO


Director general 1 M
Dirección
Asistente de dirección 1 F
Profesionales de control
Control técnico 2 M
técnico
Compras Coordinador de compras 1 F
Administrativa

Gestión integral Auditor interno 1 F


Contador 1 F
Financiera Tesorero 1 F
Auxiliar contable 2 F
Coordinador
administrativo y talento 1 F
Administrativo humano
Auxiliar administrativo 1 F
Recepcionista 1 F
Total área administrativa 14
Director comercial 1 F
Secretaria comercial 1 F
Comercial

Asesores comerciales 3 M
Profesional de mercadeo 1 M
y publicidad
Auxiliar de servicio al 2 F
cliente
Total área comercial 8
Coordinador de
1 F
Producción y producción
empaque Operador 10 M
Operativo

Almacenista 3 M
Coordinador de
1 M
Mantenimiento mantenimiento
Técnicos 2 M
Operador de control y
Calidad 2 F
calidad
Total área operativa 19
Personal Total 41

Actividad 3: Localización de Planta


3.2 Desarrollo del Anexo 4 – Método de los Factores ponderados para localización de
planta.

3.3 Macro localización (departamento y ciudad) y Micro localización (imágenes del


terreno en la ciudad escogida) de Planta.

Actividad 4
Tabla Distribución de Productos de la Guía de la Fase 4
Productos Nombre Estudiante
1. Validación de los requerimientos de
diseño.
2.1 Dimensionamiento del almacén
Osmar Uriel Estrada
de producto terminado.
2.2 Dimensionamiento del almacén
Martin Alonso Navas
de materia prima.
2.3 Dimensionamiento de la
Estación de trabajo. Claudia Díaz
2.4 Dimensionamiento de Zona
Administrativa (Oficinas) y área de Martin Alonso Navas
servicios.
3.2 Desarrollo del Anexo 4 –
Método de los Factores ponderados
María Alejandra Tirado Murcia
para localización de planta.
3.3 Macro localización
(departamento y ciudad) y Micro
localización (imágenes del terreno
en la ciudad escogida) de Planta.
Recopilación del Informe Grupal
Conclusiones

Podemos concluir que con el desarrollo de la actividad Fase 3 – Definir los


requerimientos de espacio y proponer una localización de planta, el diseño de
plantas industrial se considera como una actividad creativa de los sistemas de
producción manufacturero; los diseños de planta son de vital importancia porque se
le da un orden, manejo adecuado de las áreas y equipos de trabajo en una empresa e
industrial.
Gracias al diagnóstico inicial de la empresa seleccionada se han obtenido las bases
para definir los requerimientos de espacio y proponer una localización de planta,
con que cuenta la misma, a fin de lograr de estructurar un diseño de distribución d
planta que se adapte a las necesidades y condiciones de la industria.
Referencia Bibliográfica

Mora, L. (2011). Sistemas de Equipos y Manejo de Materiales. En Gestión logística


en centros de distribución, bodegas y almacenes. (pp. 137-180). Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69182?page=171
Platas, J. (2014). Localización de la Planta. En Planeación, diseño y layout de
instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 22-43). Mexico: Grupo Editorial
Patria. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39458?page=37

También podría gustarte