Está en la página 1de 11

BIOLOGIA

2020
Práctica 7 Observación de
Células Vegetales

QUIMICA ALIMENTOS
08
JUAN JOSE CRESPO
GOMEZ
PROF: MAYRA LIZETT
GONZALEZ
BIOLOGIA

Tipos de Células vegetales:

Las células vegetales se tratan de células eucariotas multicelulares las cuales componen una planta,
perteneciente al reino Plantea las cuales pueden sintetizar su propio alimento usando agua y luz
solar por medio de la fotosíntesis. Como se tratan de células eucariotas tienen un núcleo definido
con orgánulos estructurados que les permitirán funcionar de manera ordenada. En la célula vegetal
podemos encontrar una pared celular bien definida formada por celulosa la cual ayuda a almacenar
y carbohidratos en forma de alidona, vacuolas para regular la presión de turgencia de la célula y un
núcleo que controla los mecanismos generales de las células, incluida la reproducción de las células
vegetales. A comparación de las células animales, las células vegetales tienen una pared celular
que rodea la membrana celular. Aunque a menudo se percibe como un producto inactivo que sirve
principalmente a fines mecánicos y estructurales, la pared celular tiene en realidad una multitud de
funciones de las que depende la vida vegetal.
Las paredes de las células vegetales están compuestas de celulosa, lo que la diferencia de otros
organismos con paredes celulares, como bacterias y hongos. Las paredes de las células de las algas
son similares a las de las plantas y muchas contienen polisacáridos específicos. Las plantas se
componen por dos sistemas estructurales, el sistema de brotes y el de raíces.
Las células vegetales se pueden distinguir de la mayoría de las otras células por la presencia de
cloroplastos, que también se encuentran en ciertas algas. Un cloroplasto es un tipo de plástido que
sirve como sitio de la fotosíntesis, el proceso por el cual la energía del Sol se convierte en energía
química para el crecimiento. Los cloroplastos contienen el pigmento clorofilo para absorber la
energía luminosa. En las plantas, estos orgánulos esenciales se encuentran en todos los tejidos
verdes, aunque se concentran particularmente en las células del parénquima de las hojas.
Otra característica a recalcar de las células vegetales es la presencia de una o más vacuolas. Las
vacuolas son orgánulos de almacenamiento y los de las células vegetales les permiten alcanzar un
gran tamaño sin acumular la masa que dificultaría el metabolismo. Dentro de la vacuola se
encuentra la savia, una solución acuosa de sales y azúcares que se mantiene en alta concentración
por el transporte activo de iones a través de la membrana de la vacuola. Estas altas concentraciones
provocan la entrada, por ósmosis, de agua a la vacuola, que a su vez expande la vacuola y genera
una presión hidrostática, que presiona la membrana celular contra la pared celular.
BIOLOGIA

Al igual que otros seres vivos, la estructura de las células vegetales incluye varios componentes
conocidos como orgánulos celulares que realizan diferentes funciones. Estos orgánulos son:
Pared celular: Es una capa rígida que se compone de celulosa, glicoproteínas, lignina y pectina.
Se encuentra fuera de la membrana celular. Comprende proteínas, polisacáridos y celulosa. Su
función principal es proteger y proporcionar soporte estructural a la célula. La pared celular vegetal
también participa en la protección de la célula y en proporcionar forma y estructura a la célula.
También filtra las moléculas que entran y salen de la célula.
Membrana celular: Es la membrana semipermeable que está dentro de la pared celular. Está
compuesto por una fina capa de proteínas. La membrana celular juega un papel importante en la
regulación de la entrada y salida de sustancias específicas dentro de la célula.
Núcleo: El núcleo es una estructura unida a la membrana que está presente solo en células
eucariotas. La función vital de un núcleo es almacenar el ADN utilizado para la división celular, el
metabolismo y el apto desarrollo del organismo.
Plástidos: Son orgánulos unidos a la membrana y son necesarios para almacenar almidón, para
realizar la fotosíntesis. También se utiliza en la síntesis de moléculas, que forman los componentes
básicos de la célula.
Leucoplastos
Se encuentran en tejidos no fotosintéticos de plantas. Se utilizan para el almacenamiento de
proteínas, lípidos y almidón.
Cloroplastos: Es un orgánulo alargado encerrado por una membrana que funciona a base . El
cloroplasto tiene forma de disco y el estroma es el líquido dentro del cloroplasto que comprende
un ADN circular. Cada cloroplasto contiene un pigmento de color verde llamado clorofila necesario
para el proceso de fotosíntesis. La clorofila absorbe la energía luminosa del sol y la utiliza para
transformar el dióxido de carbono y el agua en glucosa.
Cromoplastos: Son plástidos heterogéneos y coloreados que son responsables de la síntesis de
pigmentos y de su almacenamiento en organismos eucariotas fotosintéticos.
Aparato de Golgi: Se encuentra en todas las células eucariotas que participan en la distribución
de moléculas sintetizadas
Ribosomas: Son los orgánulos unidos a la membrana más pequeños que comprenden ARN y
proteína a las células.
BIOLOGIA

Mitocondrias: Son los orgánulos de doble membrana que se encuentran en el citoplasma de todas
las células eucariotas.
Lisosoma: Los lisosomas se denominan bolsas suicidas ya que contienen enzimas digestivas en
una membrana cerrada.
Vacuola central: Esta ocupa alrededor del 30% del volumen celular en una célula vegetal. La
función vital de la vacuola central, además del almacenamiento, es mantener una presión contra la
pared celular. La vacuola central está formada por savia celular. Es una mezcla de sales, enzimas
y otras sustancias útiles.

Tejidos celulares vegetales:


Una sección de células que realizan una función específica se llama tejido. Los tejidos vegetales se
pueden agrupar en sistemas de tejidos vegetales, cada uno de los cuales realiza funciones en
específico. Un sistema de tejido vegetal se define como una unidad que conecta todos los órganos
de una planta. El sistema de tejido vegetal también se agrupa en varios tejidos dependiendo sus
funciones. Una de esas características principales es la función que proveen las plantas con respecto
al agua. Todos los organismos consumen agua, en especial las plantas que la usan para su apto
desarrollo y gracias a los tejidos pueden compensarse debido a su falta de estructuras contráctiles
como las células musculares. Las plantas se han desarrollado para aprovecharse de las propiedades
del agua para generar fuerzas que muevan fluidos, y generen fuerzas para el crecimiento y apto
desarrollo. Hay muchas y variadas formas de tejido vegetal, formadas en su mayoría por tipos de
células idénticas. El más importante es la epidermis.
La epidermis de las plantas cumple la misma función que la del reino animal. Es un tejido vegetal
formado por células delgadas y densamente organizadas, destinadas a separar el interior de los
organismos del exterior.
La epidermis a menudo se cubre con una capa de protección cerosa, para evitar que la planta se
queme en su contacto al sol. La epidermis también contiene células que operan como un sistema
de protección en la planta, que operan una pequeña abertura llamada estoma. Estas estomas
controlan el paso del aire y el agua a través de las hojas, lo que permite que las plantas muevan el
agua y los nutrientes de la tierra. La fotosíntesis ayuda a la planta a producir glucosa. Modificada
y unida a otros azúcares del sistema de la planta, esta sustancia se convierte en sacarosa o en una
variedad de otros disacáridos. De esta forma, se puede mover con pequeñas cantidades de agua y
BIOLOGIA

se puede transportar de manera eficiente por toda la planta. Los complejos tejidos de la planta
ayudan en este esfuerzo a suministrar alimento a las raíces, ya que ellas suministran agua y
nutrientes a las hojas y la planta en sí.

Las dos formas principales de tejido vegetal que se utilizan en este proceso son la xilema y el
floema las cuales se explicaran de manera más abierta más adelante. El xilema es un tejido vegetal
especialmente diseñado para transportar agua y nutrientes. Este tejido vegetal puede presentarse en
varias formas, según la especie de la planta. Las dos formas principales de tejido vegetal que se
utilizan en este proceso son la xilema y el floema.
La xilema es un tejido vegetal especialmente diseñado para transportar agua y nutrientes. Este
tejido vegetal puede presentarse en varias formas, según la especie. A veces, el tejido de la planta
de la xilema está formado por una larga cadena de pequeños tubos, llamados vasos, que se
interconectan y permiten que el agua viaje sin problemas. El sistema de brotes está compuesto por
estructuras que incluyen hojas, tallos, flores y frutos mientras que su sistema de raíces está
compuesto de tubérculos y estructura rizobial debajo del suelo y ayuda en el crecimiento de la
planta misma. Ambos sistemas se encuentran estructurados de manera distinta, de esta manera
están definidos por conjuntos de células maduras especializadas que realizan una variada gama de
funciones que van desde la protección, el metabolismo y la reproducción que les ayudara a crecer
de manera correcta. En las células vegetales tenemos varios tipos los cuales son:

Células parenquimatosas: Estas son células vivas separadas que se encuentran en variedad de
lugares del sistema de la planta y funcionen en varios mecanismos como la fotosíntesis, el sistema
de almacenamiento de alimento y la secreción de materiales por desecho. No tienen una estructura
bien definida, por lo que se adaptan y se van a diferenciar fácilmente de las demás células que
realizan otras funciones. También se encuentran vinculadas a las células epidérmicas que explicare
más adelante, las cuales ayudan a la penetración y absorción de la luz y el intercambio de gases.

Células colenquimaticas: Las células colenquimaticas se trata de células alargadas que


encontramos debajo de la epidermis o en plantas jóvenes en las capas externas de sus tallos y hojas.
Estas viven después de madurar y su pared celular es normalmente irregular y está formada por
moléculas de celulosa y pectina. En su etapa de madures se asemejarán a las células
BIOLOGIA

parenquimatosas, mientras mas se acumulen y formen estas células van a formar una pared celular
primaria funcional. Su principal función es dar soporte al crecimiento de la planta, sin embargo,
cabe destacar que la pared primaria no tiene lignina el cual forma tejidos estructurales de las plantas
vasculares dándole un soporte rígido en la madera y corteza para evitar la pudrición de esta.

Células esclerenquimaticas: Se trata de células que tienen una función en el endurecimiento de la


pared celular de la planta. Se trata de células que se encuentran en todas las raíces de las plantas y
son importantes para dar soporte a las plantas. Al tener una pared celular lignificada, son
extremadamente duras y son más rígidas comparadas con el parénquima y las células de
colénquima además de tener suberina y cutina por lo cual son impermeabilizantes.
Al ser bastante rígidas e impermeables no viven mucho tiempo ya que no intercambian materiales
para generar alimento en su metabolismo celular para ayudar a mantener su longevidad. Por lo
tanto, en el caso de que se logren desarrollar y madurar por completo inevitablemente morirán.

Células xilematicas: Se trata de células complejas que se encuentran en tejidos vasculares de las
plantas, principalmente en plantas que generen madera. Son vasos que conducen el agua desde las
raíces hasta las hojas de las plantas, por lo que tienen una pared celular secundaria endurecida la
cual se especializa en conducir el agua desde las raíces. La traqueida también tiene extremos de
grifos superpuestos para permitir una conexión entre celdas.
Como fue mencionado su función asica es transportar agua y nutrientes solubles, así como
minerales e iones inorgánicos hacia arriba desde las raíces de las plantas y sus distintas partes.
Estos elementos fluyen a través de las traqueidas de la xilema y los elementos vasculares
apoyándose en la savia.

Células del floema: Estas células se encuentran fuera de la capa de las células de la xilema y
terminan de desarrollarse en la madurez ya que necesitan maduras al necesitar energía para
transportar materiales. Funcionan para transportar alimentos desde las hojas de la planta hacia otras
partes. También tienen una pared celular flácida por lo cual carecen de resistencia a la tracción lo
que les permite mover materiales a alta presión. En sus principales funciones encontramos
transportar alimentos disueltos y material orgánico a través de la planta, ya que tiene la capacidad
de mover materiales en todas direcciones todo esto dependiendo de la edad de la planta.
BIOLOGIA

Células meristematicas: Estas son las células de la planta que se dividen continuamente a lo largo
de la vida de una planta, tienen la capacidad de auto regenerarse y tienen un metabolismo elevado
para controlar la célula. Se encargan de hacer división celular dando lugar a las células antes
explicadas las cuales son las células de parénquima, colénquima y esclerénquima. En sus funciones
más importantes tenemos en la relación de los tamaños del largo y el ancho de las plantas a su vez
como la variación de los tamaños en la planta misma.

Células epidérmicas: Estas son las células externas de las plantas que ofrecen protección contra la
perdida de agua o algunos invasores patógenos como los hongos. Se encuentran cubiertos por una
capa de cutícula cerosa para reducir la perdida de agua, estas células cubren tallos, hojas, raíces y
semillas de las plantas. Entre sus varias funciones las más importantes a exponer son en la
protección de distintos tipos de depredadores y patógenos actuando como envenenadores para los
depredadores animales. Estas células no se multiplican por división celular, sino que se van a
expandir su población celular.

Apariencia de las células vegetales:


Células parenquimatosas

Células colenquimaticas
BIOLOGIA

Células esclerenquimaticas

Células xilematicas

Células del floema


BIOLOGIA

Células meristematicas

Células epidérmicas
BIOLOGIA

Cuestionario:
1.Explica los diferentes tipos de tejido vegetal de acuerdo a la función que desempeñan.
Tejidos de crecimiento: meristema.
Tejidos protectores: epidermis, peridermis.
Tejidos fundamentales: parénquima.
Tejidos de sostén: colénquima, esclerénquima.
Tejidos conductores: floxema, xilema.
2.Dibuja una célula animal con una vegetal. Enlista las diferencias que existen entre las células
animales y las vegetales.

3.Define los siguientes términos: xilema, floema, ostiolos, estoma, savia bruta, savia elaborada,
cloroplasto, colénquima, esclerénquima, y parénquima.
Xilema: Tejido vegetal formado por células muertas, rígidas y lignificadas que conducen la savia
y sostienen la planta.
Floema: Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la savia elaborada.
BIOLOGIA

Ostiolo: Pequeña abertura en medio de las estomas que sirven de absorción y expulsión del agua
de la planta recaudada en la fotosíntesis.
Estoma: Células oclusivas que forman parte de la epidermis de la planta y que delimitan entre ellas
un poro llamado ostiolo.
Savia bruta: Fluido de mezcla de agua con sales minerales:
Savia elaborada: Sustancia que se produce durante la fotosíntesis e incluye proteínas y
carbohidratos.
Cloroplasto: Orgánulos celulares que en los organismos eucariotas foto sintetizadores se ocupan
de la fotosíntesis.
Colénquima: Tejido vegetal característico de pecíolos y tallos jóvenes, formado por células
alargadas con paredes reforzadas de celulosa.
Esclerénquima: Tejido de sostén vegetal formado por células muertas con las paredes engrosadas
y lignificadas.
Parénquima: constituye la masa en la que se encuentran incluidos todos los demás tejidos.
4.Específica, según tus observaciones, a qué tipo de vegetal pertenece cada uno de los siguientes
gráficos:
1.- Cromoplasto de tomate
2,. Membrana de la cebolla
3.- Parénquima de la papa
4. Parénquima clorofílico del alga
5. ¿Qué otras estructuras observaste que te ayudan a identificarles? Solo las mismas que
estudie durante la práctica, para poder identificarlas.
Bibliografia:
I. (2020, 10 marzo). Célula vegetal. Características.
https://www.caracteristicas.co/celula-vegetal/
II. Hidalgo, U. A. D. E. (s. f.). Tejidos vegetales. uaeh.edu.mx.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n10/p2.html
III. Cell Biology for Seminars, Unit 3.5, E. C. B. U. (s. f.). Plant Cells, Chloroplasts,
and Cell Walls. https://www.nature.com/.
https://www.nature.com/scitable/topicpage/plant-cells-chloroplasts-and-cell-walls

También podría gustarte